Clase+16+_1_

17
Macroeconomía I Prof. Rodrigo Vergara Clase 16

description

scsf

Transcript of Clase+16+_1_

  • Macroeconoma I

    Prof. Rodrigo Vergara

    Clase 16

  • Equilibrio

    2

    Recordemos que en equilibrio en una economa cerrada debe darse que:

    donde:

    = , puede ser =

    G y T son variables exgenas

    Si Y est dado = no depende de r entonces este equilibrio nos determina la tasa de inters real (Supuesto importante, se ver ms adelante)

    = + + 1

    r

    re

    DA = IS

    y

    En el Fondo es un

    esquema IS LM con precios

    flexibles (LM se

    ajusta va precios e

    y = )

  • Equilibrio

    3

    Otra manera de ver (1) es:

    = = = +

    , =

    Ahorro Inversin

    r

    rc

    S

    I

    S = I I,S

  • Equilibrio

    Si r >

    S > I exceso de fondos de ahorro

    r cae para que S caiga y aumente I

    Otra forma de verlo:

    r sube, I baja

    4

    LM(P0)

    IS

    r

    y

    1

  • Equilibrio

    Crowding out G , I (tambin C aunque poco)

    Tema de la LM:

    Ef. mercado monetario:

    P sube para producir el efecto

    LM se mueve a la izquierda

    5

    = ,

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    A) Aumento transitorio del gasto del gobierno

    Supongamos inicialmente que el gasto es financiado con mayores impuestos

    (suma alzada) de forma que no hay cambios en el ahorro de gobierno Sg. La

    pregunta, entonces, es qu pasa con el ahorro privado Sp

    Si el consumo se mantiene constante el ahorro cae en lo que suben los

    impuestos. Sin embargo, el consumo debiera reaccionar algo, aunque no

    mucho porque el individuo prefiere suavizar consumo y, dado que el cambio

    es transitorio, el ajuste debiera ser bsicamente con menos ahorro y no menos

    consumo. Si el consumo se ajusta una fraccin entonces:

    C = Ccp T; donde Ccp = propensin marginal a consumir ingresos ante

    cambios transitorios. Mientras ms transitorio el cambio ms cercano a 0 es

    Ccp

    6

    = 1

    = 2

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    7

    Luego:

    As, el ahorro cae

    Grficamente:

    Dado que la economa en nuestro ejemplo est siempre en pleno empleo entonces

    debe darse que:

    y = 0 = C + I + G

    C + I = - G

    = + = 1 3

    S r

    r0

    S, I

    I

    r sube

    intuicin: a r0 I > S

    mayor demanda de fondos

    r

    1

    1

  • 8

    Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    Hay un crowding out desde gasto privado a gasto pblico

    Consideremos ahora que el gobierno no se financia con impuestos sino

    que se endeuda. (Ej. terremoto, guerra, etc.)

    Obviamente la respuesta depende si se da o no la equivalencia ricardiana.

    Si se da dicha equivalencia sabemos que a los consumidores les importa

    qu pasa con G actuarn como si le hubieran aumentado los impuestos

    en G el anlisis anterior se mantiene. As, el ahorro pblico cae en

    G ( Sg = G): Los ingresos del sector privado no cambian pero

    ellos internalizan que les aumentarn los impuestos y luego ahorran ms

    Como los impuestos subirn en G ajustan su consumo en Ccp G

    lo que representa un aumento del ahorro que en parte compensa la cada

    del ahorro pblico. La compensacin no es total como en el caso de la

    equivalencia ricardiana ya que aqu G vari y la equivalencia ricardiana se

    refiere a cambios en el timing de los impuestos

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    En este caso el ahorro cae en:

    Es decir, en lo mismo que si se hubiera financiado con aumento de impuestos

    Luego r en lo mismo, I , etc

    Qu pasa si no hay equivalencia ricardiana?

    En el caso extremo en que no se da en absoluto, entonces el consumo

    y ahorro privados no cambian cada del ahorro es por G

    Pero de acuerdo a la evidencia emprica antes presentada la eq.

    ricardiana se da en una fraccin de los casos. Digamos que dicha

    fraccin es

    el G se percibe que repercutir slo en G de impuestos

    9

    = + = 1 4

  • Luego: Sg = - G

    Y Sp = CcpG

    As, el ahorro cae en una magnitud mayor que cuando los impuestos financian el

    aumento de gasto ya que la gente considera parte del aumento de deuda pblica

    como riqueza. En este caso:

    Si = 1, (5) = (4)

    Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    10

    = 1 5

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    B) Aumento permanente del gasto de gobierno

    Aqu recordar restriccin presupuestaria intertemporal- debe ser

    financiado con mayores impuestos (Ej. gobierno decide aumentar gasto

    social, pensiones, etc. para lo cual requiere aumentar los impuestos)

    El ahorro pblico no cambia porque los impuestos y los gastos suben lo

    mismo. Lo interesante es que en una primera aproximacin el ahorro

    privado tampoco cambia. La razn es que la cada del consumo producto

    del menor ingreso es uno a uno, ya que la cada en y es permanente y el

    consumo depende del ingreso permanente

    La cada del consumo privado es:

    - CLP G; donde CLP = prop. Ing a consumir a cambios permanentes en

    el ingreso

    11

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    El ahorro cae en (1 - CLP) G = G CLP G

    G por la cada de y

    CLP G por la cada en el consumo

    En la medida que CLP se acerque a 1 el ahorro se mantiene r no

    cambia I tampoco

    Hay un crowding out de gasto pblico por gasto privado, pero para ello no

    es necesario que la tasa de inters suba porque el consumo privado le abre

    espacio como consecuencia del aumento permanente de los impuestos

    el crowding out es con el consumo no con la inversin

    12

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    C) Aumento transitorio de impuestos (Sin aumento de G)

    Si hay equivalencia ricardiana no pasa nada porque el aumento de Sg es

    compensado por una cada de Sp

    Si no hay equivalencia ricardiana los individuos pagarn los mayores impuestos

    en parte con menor ahorro pero tambin en parte con menor consumo

    As, si el individuo no considera que le devolvern los impuestos o no se puede

    endeudar (es decir, no hay equivalencia ricardiana), entonces reducir su consumo

    en: Ccp T

    Luego, el efecto sobre el ahorro nacional ser:

    S = Sg + Sp = T (T - Ccp T ) = Ccp T

    El ahorro nacional aumenta. Intuicin: ahorro pblico aumenta en T. El menor

    ingreso privado hace caer el ahorro privado, pero tambin el consumo no

    contrarresta totalmente el menor Sp al mayor Sg

    13

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    Luego:

    Reflexiones:

    Hemos supuesto que la oferta agregada es vertical pleno empleo. Ms

    adelante (Macro II) se ven casos donde no es as

    Esto permite un cambio en la composicin del gasto, pero abstrayendo de

    cambios a nivel total del producto

    Plena flexibilidad de precios

    14

    r

    S,I

    S r I

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    Recordemos que en el modelo keynesiano tradicional los precios son rgidos, hay

    desempleo y la produccin la determina la demanda. Es decir:

    y = Co + C (y ty) + I ( r) + G

    Qu pasa si G ?

    dy = C(1 t) dy + dG

    dy [1 C(1 - t)] = dG

    1

    1 1 es el multiplicador keynesiano (G y C y C,etc)

    Efecto sobre r viene a travs del mercado monetario

    15

    =

    1

    1 1 > 1

    = , r debe subir para producir el equilibrio

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    Crowding out con I, pero igual y (Modelo IS LM)

    Incluso en el modelo de ciclos reales (Barro) la oferta puede reaccionar porque al

    aumento de r gente trabaja ms (sustitucin intertemporal) y. En ese caso

    la OA es:

    16

    r

    y

    OA

  • Equilibrio: Ejercicios de Poltica Fiscal

    Otros ejercicios de esttica comparativa: Aumento Inversin Privada

    r , I, Cp crowding out

    Por qu r?

    Si fuera aumento en I porque aumenta la inversin pblica, entonces cae la

    inversin privada porque r

    Y cmo se financia?

    Si es permanente y se financia con impuestos ahorro pblico no cambia

    17

    r r

    S,I y

    I D

    A

    I DA