CLASE_4_PATOLOGIA_O.E___O.M.pptx

download CLASE_4_PATOLOGIA_O.E___O.M.pptx

of 117

Transcript of CLASE_4_PATOLOGIA_O.E___O.M.pptx

PATOLOGAS AUDITIVAS

PATOLOGAS AUDITIVAS1Conceptos bsicosOtalgia. dolor de odo. Originada en odo o referida de rgano vecino. Otorrea. salida de secrecin desde el CAE. Provocada por OMA u Otitis Externa.

Otorraquia. salida de liquido claro y transparente desde el CAE. Provocado por fstula de LCR o perilinfa del OI.

2Recordemos Funciones del O.E.:Captar las ondas sonorasConducir el Sonido desde el Pabelln hacia la Membrana Timpnica.Amplificar la intensidad de las ondas por Mecanismos de ResonanciaProteger el odo a travs de la secrecin de cerumen.

Patologas Odo ExternoMalformaciones del Pabelln Auditivo y del Conducto Auditivo Externo Cuerpos extraosTapn de cerumen Otitis externa Tumores benignos y malignosTraumatismos4Malformaciones.Algunos trminos relacionados:AgenesiaAtresiaEstenosisAplasia/ Hipoplasia/ HiperplasiaAnotia/Microtia/MacrotiaMalformacionesAlgunos trminos relacionadosAgenesia/ aplasia: Alteracin en el crecimiento embrionario de un rgano o tejido. Se manifiesta en una anomala de parte del rgano o su totalidad.Hipoplasia: Desarrollo Reducido.Hiperplasia: Desarrollo Aumentado.

Hipoplasia del Pabelln

Clasificacin: Grado de malformacin

Malformaciones congnitas menoresPequeas variaciones anatmicas o alteraciones en el lmite de la anormalidad.Pueden afectar cartlago, lbulo o todo el pabelln.Orejas en AsaFstulas periauricularesApndices auricularesMalformaciones congnitas moderadas y severasMicrotiaAnotia

**Funcionalmente las malformaciones del pabelln no tienen repercusin si no van acompaadas de la agenesia del CAE.

7Oreja en asa

8

Fstulas Preauriculares

9Apndices Auriculares

10Atresia aural

Defecto que se caracteriza por hipoplasia del CAE, asociada a menudo con alteraciones dismrficas del pabelln auricular, OM y ocasionalmente OI. Puede encontrarse en la rubeola y en relacin con talidomida.

Distintos grados de compromisoPreferentemente unilateralMs frecuente en hombresFrecuencia: 1 x 10.000 a 20.000 nacimientosOrigen del dao: 1 y 2 arcos branquialesCausas: gen anmalo, anormalidades cromosmicas o teratognicas85% no sigue patrn hereditario

** Hipoplasia: alteracin que impide que un rgano o tejido, llegue a su completa formacin.11Atresia AuralClasificacin

Grupo I: pabelln normal, hipoplasia CAE, leve alt. de huesecillos y OMGrupo II: falla en el d del Pabelln, CAE y OM en grado importanteGrupo III: malformacin severa o ausencia del pabelln auricular, sin CAE, OM pequeo o ausente, restos osiculares y falta de neumatizacin mastoidea

12Atresia Aural

13Microtia

Pabelln auricular muy pequeo y deformado.

Anotia

Ausencia del pabelln auricular.14Microtia

15Anotia

16Agenesia del Conducto Auditivo Externo

Asociado a malformacin mayor del P. A (pocos casos normal)Conducto ocupado por tejido fibroso u seoAsocia con importantes alt. de la caja timpnicaOI generalmente normalUnilateral o bilateralBERA

17Estenosis del CAEEstrechez del CAE

HAC si se obstruye completamente (tapones de cerumen, infecciones y tumores). Si no hay conducto: scanner para ver presencia de odo medio e interno.

18Cuerpos ExtraosCualquier elemento cuya presencia no sea habitual en el CAE.

Mayor frecuencia en nios, ocasionalmente en adultos. Dos grupos: inorgnicos y orgnicos.Inorgnicos: mayor frecuencia; metal, plstico, cristal, algodn, arena, etc.Orgnicos: inanimados semillas; animados insectos (poco aseo y calidez; depositan larvas y pueden perforar MT).Clnica: inorgnicos dolor, prurito e HA ocasionalmente, sntomas dependen del tamao; orgnicos dolor, sensacin de taponamiento, prurito.Tratamiento: extraccin cuidadosa; insectos gotas de aceite, alcohol o ter (muertos); extraccin quirrgica daos importantes en CAE o MT.

19Cuerpos Extraos

20Tapn de CerumenCerumen: secrecin fisiolgica de glndulas sebceas y ceruminosas, con restos de descamacin cutnea y pelos.Funcin protectoraProduccin: 2,81 mg/semana Eliminacin: 0,07 mm / da aprox. Mov. migratorio piel CAE Oclusin CAE: produccin o eliminacin alteradasOclusivo: HAC y tinitus (sensacin de odo tapado)21Tapn de cerumenJabn, shampoo, irritantes de la piel y grataje con distintos elementos que alt. la eliminacin del cerumen. Oclusin total CAE: extraccin con curetas; bajo visin microscpica o lavado con agua a 37 Celsius; se tracciona el pabelln hacia arriba y atrs y se apunta el chorro de agua hacia la pared posterior, lo que se denomina lavado por arrastre.Contraindicacin: lavados con tmpano perforado o cualquier patologa concomitante.Tapn epitelial formado por matriz de piel y escamas y cerumen; extraccin compleja: anestsicos locales.

22Tapn de Cerumen

23Otitis ExternaInflamacin o infeccin del pabelln auricular, del CAE y/o capa externa del tmpano.

Signos y sntomas Otalgia (dolor en la palpacin, tragus)Sensacin de odo tapadoOtorrea de mal olorPrurito (picazn)

Protegen contra infecciones: forma del CAE y cerumenFavorecen infecciones: grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones, enfermedades crnicas o agudas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis, alergia a gotas) y humedad.24Clasificacin

ImptigoErisipela Otitis externa bacteriana aguda localizada (furnculo)Otitis bacteriana difusa aguda Otitis externa mictica Otitis externa granulomatosaOtitis externa necrotizante malignaOtitis externa viral

25

Otitis Externa Bacteriana

Piel del CAE congestiva, edematosa y con otorrea.

Otitis Externa inicial, eritema del CAE post grataje y escasa otorrea. 26Otitis Externa bacteriana Maligna

27Otitis Eterna bacteriana Maligna

28Otitis Externa Mictica

29

Otitis Externa Granulomatosa

Causas: Pseudomona Aeruginosa y ProteusClnica: granulaciones sobre una parte del tmpano sin perforarlo.

30Otitis Externa: Herpes Zoster

Clnica: vesculas en pabelln, regin posterosuperior del CAE y tmpano (zona de Ramsay Hunt)Precedida de otalgia intensaMuy frecuente compromiso coclear (40-70%) e HASN de pronstico desfavorable y compromiso vestibular (60%)Parlisis facial (60%)Tratamiento: drogas antivirales , corticoides y descompresin del facial

31Pericondritis

32ExostosisCrecimiento seo benigno. Generalmente en personas que nadan en agua fra y es asintomtica. Su tratamiento es quirrgico slo en casos en que determina obstruccin del CAE, con infecciones recurrentes e HAC.

33OsteomaLesin neoplsica benigna, usualmente pediculada y ms localizada que la exostosis. Produce los mismos sntomas.

34Caractersticas de las curvas audiomtricasAudiometraVa Area: Descendida con un perfil por lo general plano, pero la prdida en dB no ser ms all de 60 dB y depender del grado de oclusin del CAE.Va sea: NormalDiscriminacin auditiva: 100% de discriminacin, a una intensidad que sobrepase la prdida conductiva. PTP +30 dBAcumetraPrueba de Weber: Si la hipoacusia es unilateral lateraliza hacia el odo con mayor prdida conductiva. (ya que est indemne la transmisin sea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Si es bilateral o simtrica no hay lateralizacin.Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepcin auditiva por va sea que por va area del odo examinado.

3536Patologas Odo Medio37Patologas de OM:CaractersticasAlteracin en Caja TimpnicaDiferencia osteo area (gap) 15dBHipoacusia Conductiva (HC) Leve-Moderada

Funciones del OMAmplificacin de los sonidos por medio de Mecanismos Conductivos como el Efecto de Palanca y La Diferencia de reas (Tmpano- Platina).Proteccin ante Sonidos Intensos; R. AcsticoFunciones de Trompa de Eustaquio

Tubotimpanitis Aguda

Inflamacin aguda de la Trompa de Eustaquio y a veces del pro tmpano producida por un resfro comn.

Propagacin de Rinofaringitis aguda y a menudo precede a OMA, el edema inflamatorio provoca presin intratimpnica negativa.ClnicaSensacin de odo tapadoOtalgiaSensacin de disminucin de la audicin AutofonaOtoscopia: Tmpano normal o levemente retradoTratamiento: medidas generales contra rinofaringitis aguda, calor local, descongestionante o antiinflamatorio. Evidente infeccin bacteriana de rinofaringe se agrega antibitico.

40

Timpanoesclerosis

Secuela de un proceso cicatrizal inactivo de odo medio, caracterizado por una degeneracin hialina con placas de calcificacin en la capa media de la MT y el OM.

Puede estar asociada a: OME, OMC, Otoesclerosis, etc.

ClnicaDisminucin de la audicinAutofona constanteTinnitus graves y de baja intensidad

TratamientoRemocin de placas esclerticas previas a la cirugaInmovilidad quirrgica (Miringoplasta o Timpanoplasta)

41Timpanoesclerosis

Se observan placas calcreas (color blanquecino) en el tmpano con y sin perforacin del mismo.42

Disfuncin Tubaria

Se manifiesta cuando la Trompa de Eustaquio no realiza sus funciones: ventilacin, proteccin y drenaje. Se produce debido a que presin del odo se torna negativa y no se igualan las presiones, el OM queda sellado y su mucosa comienza a absorber el oxgeno.Proceso ms extenso en el tiempo: aumento de la actividad secretora de las clulas calciformes y se produce un cambio metaplstico de las clulas epiteliales planas y quistes mucosos, pudiendo llegar a una timpanoesclerosis.

43Disfuncin TubariaEtiologaReacciones infecciosas y reacciones alrgicas (Rinitis, Rinoadenoiditis, Rinosinusitis, Tubaritis)Factores mecnicosFactores constitucionalesEdema de mucosa (probable hiperplasia amgdala farngea, produce cierre del orificio tubario)Filtracin de la Trompa por tumor maligno en la epifaringe o msculo tensor del velo del paladar disfuncional.Causas extrnsecas:Hipertrofia adenoideaTumores nasofarngeos

44Disfuncin TubariaClnicaOtodineaDisminucin de la audicinAutofonaDeglucin atpicaAlteraciones funcionales respiratoriasIncompetencia velofarigeaAlteraciones de la mucosa peribucal e intrabucal

45Disfuncin TubariaTratamiento

Descongestionantes VasoconstrictoresTratamiento de la patologa causanteAntibiticos para el Odo MedioAnalgsicos orales (otalgia)Extraccin de la amgdala farngea46Disfuncin Tubaria

Membrana timpnica hiperinsuflada47MT Retrada

48Disfuncin tubariaAudiometraVa Area: Descendida, con una curva caracterstica de rigidez, con un perfil ligeramente ascendente, es decir, mejor conservadas las frecuencias agudas que las graves.Va sea: NormalDiscriminacin auditiva: 100% de discriminacin, a una intensidad que sobrepase la prdida conductiva. PTP +30 dB.AcumetraPrueba de Weber: Lateraliza hacia el odo con mayor prdida conductiva. (ya que est indemne la transmisin sea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepcin auditiva por va sea que por va area del odo examinado.

49DISFUNCIN TUBARIA AUDIOMETRA: Si hay retraccin timpnica, HC no mayor a 30 dB Curva plana o ascendente Va area: AlteradaVa sea: Normal

DISCRIMINACIN DE LA PALABRA:- Normal Impedanciometra: Curva CReflejo acstico presente a alta intensidadWeber: lateraliza al lado de la H.Rinne: (-)50

51Otitis Media Aguda (OMA)Infeccin bacteriana o viral de la mucosa del OM, con aparicin rpida de sntomas como otalgia y fiebre, y en la que tras un corto perodo de congestin aparece una coleccin purulenta dentro de la caja del tmpano.

EpidemiologaNios fundamentalmente, no exclusivamente.Mxima incidencia entre 6 y 12 meses de edad.Poco frecuente despus de 7 aos de edad.

EtiopatogeniaInmadurez sistema inmunitario.Insuficiencia Trompa de Eustaquio.

52Factores de riesgo

Edad: mx. incidencia entre 6 y 12 meses Malformaciones craneofaciales: FVP, Sd. Down, etc.Predisposicin genticaFactores ambientalesEstacin del ao: complicacin frecuente de IRA predominantes en inviernoGuarderas: aumento contagioLactancia: factores inmunolgicos trasmitidos leche materna y posicin ms favorable (horizontal)

53Agentes: Staphylococcus aureusHemolytic streptococciPneumococcusHaemophilus influenza

Clnica:Etapa 1: CongestivaOtalgia intensaAcfenos gravesFiebreIrritabilidadOtoscopia: tmpano vascularizado

54Etapa 2: AbombamientoAcentuacin de los sntomas inicialesOtalgia muy intensaOtoscopia: tmpano congestivo, sin definicin de relieves anatmicos.

Etapa 3: Perforacin timpnicaAtenuacin de los sntomasAcfenosOtalgia levePrdida auditivaOtoscopia: membrana congestiva, perforada, pus (reflejo luminoso pulstil)

Etapa 4: Fase de resolucin

55Diagnstico: OtoscopiaTmpano congestivo con dilatacin de vasos sanguneos alrededor del mango del martilloMembrana abombada con prdida completa de transparenciaAntes de la perforacin se observa un rea de isquemiaTratamientoAntibioterapia oralAmoxicilina (eritromicina)AnalgsicosReposoGotas nasales (vasoconstrictores y antispticos)Si persiste derrame en la caja durante la segunda etapa: quimioprofilaxis con agentes bacterianos, aspiracin timpnica, tubos de ventilacin, vacunas para evitar recidivas.

56Algunas posibles complicaciones

Extracraneales: Mastoiditis (Absceso subperistico, Bezold, Pseudo bezold temporocigomticos); Parlisis facial perifrica otgena; Laberintitis purulenta.

Intracraneales: Meningitis bacteriana otgena; Abscesos cerebrales y cerebelares otgenos; Tromboflebitis sptica del seno sigmoideo.

57OMA

58

Otitis Media Aguda Recidivante

Ms de tres episodios entre los ltimos seis meses ms o cuatro, entre los ltimos doce meses con intervalos intercrticos de normalidad sintomatolgica y otoscpica.

Tratamiento quirrgico: Paracentesis o miringotoma (drenar caja timpnica)

59Otitis Media AgudaAudiometraVa Area: Descendida, con una curva plana caracterstica de masa y rigidez, con una prdida de 30 a 50 dB.Va sea: NormalDiscriminacin auditiva: 100% de discriminacin, a una intensidad que sobrepase la prdida conductiva. PTP +30 dBAcumetraPrueba de Weber: Lateraliza hacia el odo con mayor prdida conductiva. (ya que est indemne la transmisin sea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepcin auditiva por va sea que por va area del odo examinado.

60OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)AUDIOMETRA: Si comienza a haber secrecin en odo medio, HC con prdida entre 30 a 50 dB Curva plana Va area: Alterada Va sea: Normal

DISCRIMINACIN DE LA PALABRA:- Normal Impedanciometra: Curva C B Reflejo Acstico (-)Weber: lateraliza al lado de la Hp.Rinne: (-)61

62Otitis Media FibroadhesivaSecuela de las OME. Proliferacin de tejido conjuntivo inflamatorio dentro del espacio areo de la caja. Puede provocar retraccin hasta una snfisis entre el tmpano y el promontorio. Sntomas: Hipoacusia lenta y progresiva. Acfenos (tinnitus).Signos: Tmpano Engrosado , sin transparencia, retrado sobre huesecillos o promontorio.

Otitis Media con EfusinInflamacin del odo medio con presencia de lquido en dicha cavidad.Dependiendo del contenido de dicho derrame, se dan distintos tipos:Otitis media mucosaOtitis media serosa

64Otitis Serosa

Presencia de lquido seroso en el OM

Extravasacin del plasma (exudado), se derrama en la caja timpnica por un mal ajuste a un cambio de presin atmosfrica o por disfuncin tubaria producto de una infeccin respiratoria alta.

EtiologaAlergiaInfeccionesDisfuncin anatomofisiolgicasDisfuncin Trompa de EustaquioFisura submucosa y palatinaFactores de husped y del medio65ClnicaSensacin de odo tapadoAutofonaEn ocasiones presenta dolor leve

TratamientoCorticoidesAntiinflamatoriosAspiracin timpnica o puncin Tubos de ventilacin

66

Otitis Media Mucosa

Presencia de fluido mucoso en el odo medio producido por clulas glandulares.

EtiologaDisfuncin tubaria: la presin negativa del tmpano aumento de las glndulas mucosas y clulas caliciformes (secretan lquido mucus) del OM.

ClnicaOtalgia leveDisminucin de la audicin fluctuante

TratamientoAntibiticos y corticoidesEjercicios para abrir la Trompa de EustaquioPresin en el tmpano (Miringotoma)Tubos de ventilacin

67Otitis Media Con EfusinAudiometraVa Area: Descendida. Dependiendo del grado no sobrepasa los 40 dB si no existen complicaciones.Va sea: NormalDiscriminacin auditiva: 100% de discriminacin, a una intensidad que sobrepase la prdida conductiva. PTP +30 dB.AcumetraPrueba de Weber: Lateraliza hacia el odo con mayor prdida conductiva. (ya que est indemne la transmisin sea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepcin auditiva por va sea que por va area del odo examinado.

68AUDIOMETRA: HC entre 30 a 40 dB Curva plana Va area: AlteradaVa sea: Normal

DISCRIMINACIN DE LA PALABRA:- Normal Impedanciometra: Curva B Reflejo acstico (-)Weber: lateraliza al lado de la H.Rinne: (-)OTITIS MEDIA CON EFUSIN 69

70Otitis media crnica (OMC) Se caracteriza por una perforacin de la MT persistente en el tiempo. OMC con perforacin de MT se alternan periodos de inactividad y actividad infecciosa. Inactividad: ausencia de otorrea y mucosa OM normal a travs de la perforacinActividad Infecciosa: otorrea en OM y al aspirarla se ve mucosa inflamatoria.

71EtiologaPatologa polibacteriana: Pseudomonas aureoginosa, Proteus mirabilis, Staphylococus aereus.Alteraciones: ventilacin, movilidad de la Trompa de Eustaquio, infecciosas crnicas de adenoides y cavidades paranasales, inmunolgicas.Alergias

ClnicaOtorrea intermitenteDisminucin de la audicinSin dolor

72Posibles complicaciones de la Otitis Media CrnicaIntraticas: Colesteatoma, destruccin de la cadena de huesecillos, Mastoiditis, Fstula del OI, Laberintitis pigena, alteraciones del gusto.

Extraticas: Petrosistis, Meningitis otgena, Tromboflebitis otogena, Hidrocfalo otogeno, Absceso enceflico otgeno.

73Tratamiento inicialGotas antibiticas y antiinflamatorias de accin localLimpieza y aseo peridico y sistemtico de la cavidad.Proteccin del odo con un algodn embebido en vaselina slida y tapones.

Tratamiento quirrgico: el odo debe estar libre de infeccin.La ciruga procura cumplir cuatro objetivos:Evitar complicacionesImpedir la re infeccinRestituir la anatomaRestituir la funcionalidad

74Otitis media crnica (OMC) con perforacin de la MT inactiva

75

Otitis media crnica (OMC) con perforacin de la mt activa

Perforacin pstero superior y restos de material purulento (otorrea) sobre la parte superior de la membrana timpnica Perforacin pstero inferior y al fondo de esta se observa otorrea mucosa76Otitis Media CrnicaAudiometraVa Area: DescendidaVa sea: NormalDiscriminacin auditiva: 100% de discriminacin, a una intensidad que sobrepase la prdida conductiva. PTP +30 dBAcumetraPrueba de Weber: Lateraliza hacia el odo con mayor prdida conductiva. (ya que est indemne la transmisin osea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepcin auditiva por va sea que por va area del odo examinado.ImpedanciometraTimpanometra: No se puede realizar, pues no se puede sellar el CAE.

77OTITIS MEDIA CRNICA AUDIOMETRA: HC entre 30 a 60 dB Curva plana Va area: AlteradaVa sea: Normal

DISCRIMINACIN DE LA PALABRA:- Normal Impedanciometra: - No se puede realizar por perforacin timpnicaWeber: lateraliza al lado de la H.Rinne: (-)78

79ColesteatomaAcumulo anormal de epitelio escamoso queratinizado que puede localizarse en el odo medio. Produce enzimas proteolticas que provocan destruccin sea, potencialmente peligrosos. Tienden a ser recurrentes. EtiologaEtiopata adhesiva: cuando la inflamacin del borde mucoso de la perforacin timpnica permite al epitelio quertico externo migrar hacia el odo medio.Teora de la invaginacin epitelial: disfuncin tubaria con largos perodos de presin negativa se producen grandes retracciones timpnicas lo que producir bolsas de retraccin atical las que se hacen ms profundas como consecuencia de los procesos inflamatorios repetidos. Cuando la retraccin de esta bolsa se hace acusada se producen procesos descamativos que no son eliminados de forma espontnea lo que produce el crecimiento de una masa epitelial en OM.

80Tipos de colesteatoma

CongnitosSon inclusiones aberrantes de epitelio cerebeloso dentro de las cavidades del OM. El tmpano est ntegro y no se encuentra en contacto con l.AdquiridosPrimarios: con evolucin insidiosa y una perforacin atical y a veces muy pequea.Secundarios: relacionados con procesos antiguos necrotizante que permiten la emigracin de piel a travs de la perforacin timpnica (debida a otitis o traumtica).Yatrognico: secundario a la colocacin de tubos de ventilacin o cirugas.

81ClnicaAlgunos son casi asintomticos y los pacientes consultan por sordera progresiva.Otorreas antiguas ftidas y sanguinolentas en algunas fasesRebeldes al tratamiento mdicoDolorVrtigoParlisis facialFiebre

Tratamiento: generalmente extirpacin quirrgica

82

Colesteatoma

83DISRUPCIN DE LA CADENAInterrupcin de la articulacin de los huesecillos por secuela de una Otitis Media Crnica o de un Traumatismo. Sntomas: Sensacin de prdida auditiva. Signos: otohematoma, otorragia, perforacin timpnica.

DISRUPCIN DE LA CADENA

Fractura Longitudinal de Peasco

O Fractura Axial. Estas se presentan en un70-80%. Se producen en paralelo al eje del peasco. Golpe en zona TemporoParietal. Compromiso del N.Facial 10-20% .Sntomas: Otalgia, Sensacin de prdida auditiva. Signos: Otorrea, perforacin timpnica, hemotmpano, laceracin de la piel, Otorragia (hemorragia en CAE),parlisis facial.OJO No confundir con fractura Transversal de peasco.

Fractura Longitudinal de Peasco

Otoesclerosis

Alteracin sea de la *cpsula tica o cpsula laberntica, es decir, del hueso endocondral que rodea al laberinto. *Cpsula laberntica: cpsula de origen cartilaginoso que alcanza su tamao definitivo alrededor de la 16 semana de gestacin, comenzando entonces su osificacin, al final de la cual queda compuesta por tres capas: interna o endostal, externa o periostal e intermedia o endocondral que guarda toda la vida las caractersticas de hueso inmaduro por la permanencia de islotes de cartlago residuales, especialmente en una regin llamada fssula ante fenestram ubicada en la regin anterior a la ventana oval. Etiologa: desconocidaPrincipal caracterstica: producir una HAC de curso progresivo, generalmente bilateral (80%). El foco otoescleroso, aunque puede invadir las tres capas de la cpsula laberntica, comienza casi siempre en la capa endocondral o endostio.88Esta patologa asume varias caractersticas a lo largo de su desarrollo:

1 fase: OtoespongiosisGran incremento de la actividad osteoetica, provoca reabsorcin y prdida sea, con dilatacin de los canales vasculares y de la microcirculacin. Proceso responsable del Signo de Schwartze (10%): mancha rojiza en el promontorio por aumento de circulacin a nivel del periostio y que se observa a travs de un tmpano normal.

2 fase: EsclerosisRemodelacin y neoformacin sea en las zonas donde previamente hubo reabsorcin, lo que produce una serie de capas de hueso muy densas que van comprimiendo los vasos, estrechndolos. Crecimiento del tejido seo se compromete la ventana oval que se fija a la platina del estribo, lo que fija la cadena oscicular. Inmovilizacin de la articulacin estapediovestibular (aumento impedancia OM). Se extiende por va mucoperistica y en casos avanzados puede hacer desaparecer la platina del estribo, sustituyndola por un callo de hueso otoescleroso.

89Clnica

Disminucin de la audicin progresiva y lentaParacusia de Willis: paciente oye mejor en ambientes ruidososParacusia de Weber: paciente oye mucho peor cuando masticaTinnitusVrtigos ocasionalmente

90

Pequeos defectos de repplecin El crculo muestra el tejido seo Flechas en paciente con otoesclerosisen crecimiento desmesurado

91Otoscopia

Al observar el CAE puede encontrarse la Trada de HolmgrenSequedad de la pielAusencia de cerumenAusencia del reflejo a la introduccin del otoscopioEl tmpano se observa normalHipoacusia de Conduccin no mayor a 50 dBHendidura o Notch de Carhart: seal patognomnica de la enfermedad. Diferencia steo-area de 10 a 30 dB en frecuencia 2.000 Hz. Se elimina despus de una estapedectoma exitosa, se debe al deterioro de la conduccin sea a travs de una platina fija.

92Tratamiento

Tratamiento conservador. Ningn tratamiento ha podido superar a la intervencin quirrgica, por lo que ste queda relegado a los casos en que sta no sea posible o sea rechazada por el paciente. Fluoruro de sodio: este se incorpora al hueso y los cristales de fluorapatita que se forman, resistentes a la reabsorcin sea enzimtica osteoclstica. Bisfosfonatos: inhiben accin de osteoclastos, reduciendo destruccin y reabsorcin sea.Hemorreguladores: cuando se asocian acfenos de tono agudo y comienza producirse prdida de tonos agudos se ha propuesto realizar tratamiento con vasodilatadores asociados a fluidificantes sanguneos.Prtesis auditivas: se puede utilizar como ayuda paliativa final.

93OtoesclerosisAudiometraVa Area: Descendida, curva de rigidez en un comienzo ( ascendente), luego se va haciendo plana.Va sea: Normal, aunque se describe en algunos casos un NOTCH DE CARHART o cada de la va area y sea simultneas en la frecuencia 2000 Hz.Discriminacin auditiva: 100% de discriminacin, a una intensidad que sobrepase la prdida conductiva. PTP +30 dBAcumetraPrueba de Weber: Lateraliza hacia el odo con mayor prdida conductiva. (ya que est indemne la transmisin sea y no existe el efecto enmascarante del ruido ambiente).Prueba de Rinne: Negativo, es decir, existe una mayor percepcin auditiva por va sea que por va area del odo examinado.

94OTOESCLEROSIS AUDIOMETRA: HC que puede llega hasta los 60 dB Curva generalmente Ascendente por rigidez Va area: AlteradaVa sea: Normal

DISCRIMINACIN DE LA PALABRA:- Normal Impedanciometra: Curva AsReflejo acstico (-)Weber: lateraliza al lado de la H.Rinne: (-)95

96Perforacin Timpnica

97Tubos de VentilacinTratamiento de la OME cuando falla tratamiento farmacolgico. OMA recurrente y pueden ser parte del tratamiento de las retracciones timpnicas. Habitualmente se colocan en el cuadrante anteroinferior de la MT. Pueden tener forma de T o de dibolo. Dibolo: en general duran menos que los con forma de T (6 meses y de 18 a 24 meses respectivamente)Puede variar desde algunos meses a aos.

98Tubos de Ventilacin

Tubo de ventilacin en forma de T (larga duracin)El eje de la T protruye hacia el exterior, mientras que el techo de la T permanece dentro de la cavidad timpnica.Collera en el odo derecho. Luego de ser eliminada el tmpano cicatriza (zona retrada y de mayor transparencia). Luego de ser eliminado puede quedar perforacin timpnica, baja frecuencia.99BAROTRAUMAIncapacidad de la TE de igualar la Presin rapidamente producto de una infeccin aguda del odo, lo que puede provocar destruccin de las membranas del OM y OI.Es una patologa similar a la DFT, pero ms severa.Sntomas: Dolor y molestia uni o bilateral. H leve, sensacin de congestin o de taponamiento del odo, sensacin de P, puede haber mareo y vrtigo. Signos: De haber perforacin timpnica, hemorragia en Pars Tensa, transudado en caja timpnica. Posible hemorragia nasal.Tambin puede observarse tmpano abultado hacia afuera o retraccin timpnica. Puede haber sangrado detrs del tmpano.TimpanoesclerosisSecuela de un Proceso Cicatrizal inactivo de O.M. Se caracteriza por una degeneracin hialina con placas de calcificacin en la capa intermedia de la membrana timpnica. Sntomas: Practicamente no tiene, pero de tener presenta autofona, Tinnitus.Signos: Placas calcreas con tmpano mono o bimrico con o sin perforacin.

Timpanoesclerosis

Patologas Conductivas: Resultados en la Evaluacin AuditivaRecordemos: AudiometraHC/HSNGrado de Severidad.Perfiles:Rigidez Curva AscendenteMasa Curva DescendenteMixta Curva Plana

Recordemos: ImpedanciometraCurva A Normal (ESCASA)Curva Ad Compliance AumentadaCurva As Escasa ComplianceCurva B Ausencia de ComplianceCurva C Presin negativa, Compliance Normal

Qu patologas presentaran Curva A?Aquellas que no presentan una impedancia aumentada en los mecanismos de odo externo y medio. Todas las patologas de OE en que se pueda lograr sello con la oliva. Patologas de OM en que no exista alteracin en la cavidad timpnica o sus estructuras.Patologas de OE en las que no haya Atresia del CAE, un conducto MUY estentico, un cuerpo extrao o tapn oclusivo u oclusin por crecimiento anormal del hueso. Patologas de OM, en las que el tmpano est indemne y no haya disfuncin de trompa, lquido, rigidez de la cadena.

..Y la Audiometra?(Siempre que presente curva A, con indemnidad de OI)

Aquellas en la que la compliance se vea reducida en OM.Debido generalmente a rigidez del sistema timpano osicular.

Qu patologas presentaran Curva As?Qu patologa podra ser?Con esta AudiometraEl paciente refiere slo sensacin de prdida auditiva y la otoscopia es normal.

OtosclerosisLa compliance puede estar normal o alterada.Sin embargo la mxima compliance se presenta en presiones (-)A qu se debe esto?Qu estructura est fallando?Qu patologa podra presentar curva C?

Disfuncin TubariaY la Audiometra?HSN O HCGAP

PERFIL

SEVERIDADHC Variable, depender del caso. Sin embargo suele presentarse escaso gap.Generalmente, ascendente (rigidez) o planoSi es solo DFT, Normal o Leve. Excesiva Compliance delsistema timpano osicular, debido a la escasa resistencia en cadena osicular.Qu patologas presentaran Curva Ad?

Podra tratarse de:Disrupcin de la Cadena OsicularFractura Long. De PeascoY la Audiometra?HCPerfil: variableGrado Severidad: variable. Generalmente de unos 30dB o ms.Uni o bilateral? Generalmente Unilateral, ya que suele deberse a un golpe o cada.

Aquellas en que la impedancia en OM, es mxima. Debido generalmente a la presencia de Lquido.De qu patologa podra tratarse?

Qu patologa podra presentar curva B?

OMEY Cmo sera la Audiometra de esta patologa?HSN o HC? gap? Perfil? Severidad?

Cabe sealarLas patologas y sus resultados en la evaluacin audiolgica son variables. Vemos pacientes (cada uno con su individualidad),NO patologas, por lo que no siempre las patologas se presentarn iguales entre uno y otro.Grfico1103551510355151040515104051510405151040515104060006000104080008000

V/A OdV/A OiV/O OdDbAudiograma

Hoja1V/A OdV/A OiV/O OdV/O Oi25010355155001035515100010405152000104051530001040515400010405156000104080001040

Hoja1

V/A OdV/A OiV/O OdDbAudiograma

Hoja2

Hoja3

Grfico1204515102045151020501510205015102055151020551510205560006000205580008000

V/A OdV/A OiV/O OdDbAudiograma

Hoja1V/A OdV/A OiV/O OdV/O Oi25020451510500204515101000205015102000205015103000205515104000205515106000205580002055

Hoja1

V/A OdV/A OiV/O OdDbAudiograma

Hoja2

Hoja3

Grfico1504515104540151040351510503525104030151040301510403060006000403080008000

V/A OdV/A OiV/O OdDbAudiograma

Hoja1V/A OdV/A OiV/O OdV/O Oi25050451510500454015101000403515102000503525103000403015104000403015106000403080004030

Hoja1

V/A OdV/A OiV/O OdDbAudiograma

Hoja2

Hoja3