Claseiv.d In2c1

31
IV.d MACROECONOMÍA Oferta y demanda de dinero Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

description

ñ

Transcript of Claseiv.d In2c1

IV.d MACROECONOMAOferta y demanda de dineroIntroduccin a la Economa IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.Primavera 20082Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Dinero Dinero: conjuntosdeactivosdelaeconomaque utilizanlosindividuosnormalmenteparacomprar bienes y servicios a otra persona Las funciones del dinero son: Medio de cambio: artculos que entregan los compradores a los vendedores cuando compran bienes y servicios Unidaddecuenta: patrnqueutilizanlosindividuospara marcar los precios y registrar las deudas Depsitodevalor: artculoqueutilizanlosindividuospara transferir poder adquisitivo desde el presente hacia el futuro3Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Dinero.(cont.) Caracterstica del dinero: Liquidez: facilidadconquepuedeconvertirseunactivoen mediodecambiodelaeconoma(esdecir,venderse rpidamente y sin costo de transaccin) Eldineroesmuylquido,peronoesmuybuenocomo depsito de valor Pierdepoderadquisitivoproductodelainflacin(esdecir,si guardodinerodebajodelcolchnparausarloenelfuturo, dadoqueelniveldepreciossube,conesedineropodrcomprar menos bienes en el futuro que en el presente)4Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Dinero.....(cont.) Tipos de dinero: Dinero-mercanca: dinero que adopta la forma de mercanca, la cual tiene un valor intrnseco Ej.: oro, plata, costales de trigo, cigarrillos en campo de prisioneros Dinero-fiduciario: dineroquecarecedevalorintrnsecoy que se utiliza como dinero por ley Ej.: billetes y monedas actuales Para que este sistema tenga xito no slo basta con la ley, sino que tambinquelagentedebecreereneldinerocomomediode cambio (casode Argentina en 2002 ylospatacones;casodeRusia enlos80syloscigarrillos).Adems,elgobiernodebeimpedirla falsificacin5Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Dinero.....(cont.) Ofertamonetaria: cantidad dedineroqueexisteenla economa Qu seincluyeenladefinicindedinerouoferta monetaria? Def. 1: M1=C+D1+Dv+Ahv Efectivoocirculante(C): billetesymonedasenmanosdel pblico Depsitosalavista(D1,Dv yAhv): saldosenlascuentas corrientesbancarias,depsitosalavistadistintosdecuenta corriente o depsitos de ahorro a la vista de los privados, sobre los cualeslosdepositantestienenaccesoalavistaextendiendoun cheque6Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Dinero.....(cont.) Def.2:M2=M1+Dp+Ahp+CuotasdeFondosMutuoseninst. dehastaunao(sectorprivadonofinanciero)+Captacionesde Cooperativas de Ahorro y Crdito Depsitosaplazo(Dp yAhp):depsitosaplazodelsector privado Def.3:M3=M2+Depsitosenmonedaextranjeradelsector privado + Documentos del BCCh + Bonos de Tesorera + Letras de Crdito + Resto de cuotas de FM + Cuotas de ahorro voluntario de AFPFuente: Banco Central de ChileC D1 Dv + Ahv M1 Dp Ahp M2 M32004 1,482 3,757 1,576 6,815 17,498 2,189 26,769 51,8402005 1,717 4,173 1,689 7,579 22,369 2,245 32,520 57,9982006 1,958 4,739 1,883 8,580 26,946 2,283 38,195 64,5942007 2,210 5,417 2,502 10,130 33,218 2,356 46,032 74,091Base monetaria y agregados monetarios privados. Promedios(Miles de millones de pesos)7Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Banco Central BancoCentral: institucinencargadadesupervisarel sistemabancarioyderegularlacantidaddedineroque hay en la economa El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto ley N 486del21deagostode1925,promulgadobajoel gobierno de don Arturo Alessandri Palma. El Banco Central es presidido por un Consejo compuesto de 5 integrantes. Los miembros del Consejo son elegidos cada dos ao, alternadamente, y duran 10 aos en su cargo El consejo actual es: Jos De Gregorio, Presidente (2011) Jorge Desormeaux, vicepresidente (2009) Manuel Marfn, consejero (2013) Enrique Marshall, consejero (2015) Sebastin Claro, consejero (2017)8Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Banco Central de Chile La misin del Banco Central de Chile (BCCh) son: Art.3 LOCBC:ElBancotendr porobjetovelarporla estabilidaddelamonedayelnormalfuncionamientodelos pagos internos y externos Las funciones del Banco Central de Chile son:1. Emisin: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuar monedas. Los billetes y monedas emitidos por el Banco Centralson los nicos medios de pago con poder liberatorio, circulacin ilimitada y curso legal en todo el pas2. Regulacin de la cantidad de dinero en circulacin y de crdito1y2funcionesasociadasalcontroldelacantidaddedineroque existe en la economa, es decir, la OFERTA MONETARIA9Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Banco Central de Chile..................(cont.)3. Regulacin del sistema financiero y del mercado de capitales4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero Prestamista de ltima instancia5. Funciones del Banco como agente fiscal6. Atribuciones en materias internacionales7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales Poltica cambiaria8. Funciones estadsticas Acargodeestadsticasdecarctermonetarioycambiario,de balanza de pagos y las cuentas nacionales10Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Poltica Monetaria Poltica Monetaria: fijacin de la oferta monetaria por parte de las autoridades del Banco Central Quin hace la poltica monetaria? EnEE.UU.,elComit FederaldeMercadoAbierto (FOMC), el que se rene 10 veces al ao EnChile,elConsejodelBancoCentralensusreuniones mensuales de poltica monetaria Dequ instrumentosdisponeunBCpararealizarla poltica monetaria? Cantidad de dinero Tasas de inters Reservas exigidas (Tipo de cambio)11Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Poltica Monetaria en Chile(cont.) LaPolticaMonetaria(PM)larealizaelConsejodel BancoCentralensusreunionesmensualesdepoltica monetaria Como instrumento para controlar la oferta monetaria, el BCCh utilizalatasadeintersinterbancaria,queesla tasadeintersqueelBCCh cobra(paga)porlos prstamos(depsitos)aundadeplazoalosbancos comerciales Actualmenteestatasadepolticamonetaria,queeslatasa base para la tasa interbancaria, es de 8,25% nominal anual La meta del BCCh es mantener una inflacin estable en unrangoentre2%y4%enunhorizontede12a24 meses12Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Poltica Monetaria en Chile, esquemaBANCO CENTRAL DE CHILEConsejo, RPMInstrumento de control de la oferta monetaria:Tasa de inters de poltica monetariaGasto agregado de la economaObjetivo:Inflacin meta de 2% a 4% en un horizonte de 12 a 24 mesesControl de la liquidez diaria: lneas de crdito y depsitos de liquidez13Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Oferta Monetaria Seabreunprimerbanco,elBC.Laideaesquelas personasdepositansudineroencuentascorrientesen estebanco,yenelfuturoacudirnaretirarlo.El banqueroguardaestaplataenlabveda(reservas:depsitos que los bancos han recibido, pero que no han prestado). La contabilidad del BC es la siguiente: Este es un sistema bancario de reservas 100 por 100Depsitos $2.000 Reservas $2.000Pasivos(lo que se debe)Activos(lo que se tiene)14Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Oferta Monetaria(cont.) Qu pasa con la oferta monetaria? AntesdelqueexistieraelBC,haba$2.000enbilletes circulando, luego la oferta monetaria era de $ 2.000 DespusdeabrirelBC,elcirculanteesdepositadoenel banco en cuentas corrientes, por lo que la oferta monetaria sigue siendo $ 2.00015Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Oferta Monetaria(cont.) Qu pasasielBCdecideprestarpartedeldineroque est enlabveda,esdecir,disminuyesusreservas?El BC se queda con algunas reservas para poder entregar el dineroalosdepositantessiestosacudenaretirarlo.La contabilidad del BC sera la siguiente: El coeficiente de reservas es de 1.500/2.000=3/4 fraccin de los depsitos que tienen como reservas Unsistemabancariodeestetiposedenominasistema bancario de reservas fraccionadasDepsitos $ 2.000 Reservas $1.500Prstamos $ 500Pasivos Activos16Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Oferta Monetaria(cont.) Qu pasa con la oferta monetaria en este caso? AntesdequeelBCconcedieraprstamos,haba$2.000en las cuentas corrientes del BC Despus de que el BC concediera prstamos, adems de los $2.000enlascuentascorrienteshay$500mscirculando en la economa debido a los prstamos del BC. En total, la oferta monetaria es de $ 2.500 Luego, hubo CREACINde dinero por $ 500 NO hubo creacin de riqueza Los prstamos del BC son deudas de las personas17Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Multiplicador del dinero Lomsprobableesquelosquepidieronelprstamo, comprenbienesy/oservicios.Losvendedoresdeestos bienesy/oservicios,puedendepositareldineroque recibandelaventaenotrobanco(oenelmismo).La contabilidad del segundo, suponiendo que tiene la misma polticadereservasqueelprimerbanco,bancoserala siguiente: Luego,nuevamentehuboCREACIN dedinero,estavez por $ 125Depsitos $ 500 Reservas $ 375Prstamos $ 125Pasivos Activos18Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Multiplicador del dinero...(cont.) Este proceso contina, donde esos $ 125 son usados para comprar bienes y servicios. Este dinero es depositado por el vendedor en un tercer banco (o en el BC o el segundo banco).ManteniendolapolticadereservasdelBC,la contabilidad del tercer banco sera: Luego,nuevamentehuboCREACIN dedinero,estavez por $ 31,25Depsitos $ 125 Reservas $ 93,75Prstamos $ 31,25Pasivos Activos19Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Multiplicador del dinero...(cont.) Y as sucesivamente. La suma total es:$ 2.000 +$ 500 + $ 125 + $ 31,25 + $7,75 +$ 1,9375 + TOTAL: $ 2.667 (frmula: 2.000/(1-0,25)) Sibienelprocesodemultiplicacincontina indefinidamente,nosecreaunacantidadinfinitade dinero Multiplicador del dinero: cantidad de dinero que genera elsistemabancarioconcadadlardereservasenelBC (banco central) En este caso es $ 2.667/$ 1.500=1,7820Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Multiplicador del dinero...(cont.) Factores que afectan el multiplicador Coeficiente de reservas obligatorio (encaje) Coeficiente de reservas voluntario Tasas de inters, expectativas Reciente crisis este coeficiente ha aumentado Siaumentaelcoeficientedereservas,disminuyeel multiplicador Sidisminuyeelcoeficientedereserva,aumentael multiplicador El proceso multiplicador es el que se ha visto drsticamenteafectadoenlacrisisfinanciera actual (el multiplicador ha tendido a cero)21Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Control de la oferta monetaria ElBCpuedecontrolardemaneraindirectalaoferta monetaria,yaqueelprocesomultiplicadordeldinerolo hacen principalmente los bancos comerciales Paraelcontroldelaofertamonetaria,elBCdisponede tres instrumentos: LasOperacionesdeMercadoAbierto(OMA),queafectanla base monetaria Las reservas exigidas o encaje, que afectan al multiplicador Latasadeintersotasadedescuentodelbancocentral,que afecta al multiplicador22Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Operaciones de Mercado Abierto OMA:compraventadebonosdelEstadoporpartedel Banco Central En el caso de Chile, el Banco Central compra yvendebonos emitidosporelmismo.AlgunosbonosdelBCCh sonlos pagarsDescontables delBancoCentral(PDBC),lospagars Reajustables conCupones(PRC),losPapelesdelBanco Central en UF (BCU), los pagars del Banco Central en pesos (BCP), los pagars del Banco Central en dlares (BCD) Paraaumentarlacantidaddebilletesencirculacin,elBC comprabonosdelEstadoenelmercadodebonos.Alpagar porlosbonos,entradineroalaeconoma,aumentanlas reservasdelosbancoscomerciales,ysegeneraelefecto multiplicador positivo23Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Operaciones de Mercado Abierto...(cont.) Paradisminuirlacantidaddebilletesencirculacin,elBC vendebonosdelEstadoenelmercadodebonos.Losque compran los bonos pagan dinero al BC, lo cual quita dinero a la economa. Por tanto, disminuyen las reservas de los bancos comerciales, y se genera el efecto multiplicador negativo Las OMAs son fciles de realizar y se llevan a cabo en el mercado de bonos24Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Reservas obligatorias Reservas exigidas: cantidad mnima de reservas que deben tener los bancos para respaldar los depsitos En el caso de Chile, las reservas obligatorias son: Encaje: se mantiene en caja o se deposita en el BCCh el 9% de losdepsitosalavista,yel3,5%delosdepsitosaplazode ms de 30 das Reservatcnica:losbancodebernmantenerencajaoen depsitos en el BCCh la fraccin de dinero de los depsitos a la vista que excedan a 2,5 veces su patrimonio Unaumentoenlasreservasexigidas,diminuyelaoferta monetaria porque diminuye el multiplicador Unadisminucinenlasreservasexigidas,aumentalaoferta monetaria porque aumenta el multiplicador Esrarousarestaherramientaparaelcontroldelaoferta monetaria25Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Ej.: Crisis financiera y reservas obligatorias Debidoalacrisisfinanciera,losbancoscentralesenel mundo han relajado las exigencias del encaje bancario. El efectosobrelaofertamonetariaesequivalenteauna reduccin del encaje NOTA:elbancocentraltambinpuedenafectarel montodereservasvoluntarias.Ej.:debidoalacrisis financieraelcoeficientedereservasvoluntariasha aumentado.Medidastendientesadarconfianzaalos ahorrantes yalosbancosenrelacinalaliquidezy solvenciadesistemabancariollevar adisminuirel coeficiente de reserva voluntario, y por tanto, a aumentar el multiplicador26Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Tasa de descuento (mercado interbancario) Tasadedescuentootasainterbancaria: tasadeinters diariaquecobraelBCporlosprstamosqueconcedea losbancoscomercialesoquelepagaalosbancos comerciales por depsitos en el BC LosbancocomercialespidenprstamosalBCcuando necesitan dinero para cumplir con las reservas exigidas, ya que los recursos los han usadospara otorgar muchos prstamos o porqueles ha sido retirado mucho dinero desde sus cuentas SielBCsubesutasadedescuento(enChile,suTasade PolticaMonetaria),lesesmscaroalosbancoscomerciales pedirle dinero al BC. Luego, deciden cumplir con las reservas, porejemplo,dandomenosprstamosalsistema.Esto disminuyeelmultiplicador,locualhacequedisminuyela cantidad de dinero en la economa27Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Tasa de descuento..(cont.) Muchasveces el BCusa el redescuento para ayudar a las instituciones financieras cuando tienen problemas Ej.: crisis burstil de 1987 en EE.UU. Ej.:actualcrisisfinancieramundial,lospasesdesarrollados (EE.UU.,Canad,UE,RU,Suecia,Suiza,)bajaronsutasade descuento concertadamente en 50 puntos base (0,5%)28Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Problemas en el control de la ofertamonetaria ElcontroldelaofertamonetariaporpartedelBCes imperfecto: El BC no controla directamente la cantidad de dinero que los hogares deciden tener como depsitos en los bancosQu pasa si el pblico pierde la confianza y retira su dinero de los bancos y lo guardan bajo el colchn? Corrida bancaria, disminuye la oferta monetaria sin que haya intervenido el BCEn loscasosdecrisisbancariasselahacedifcilelBCcontrolarla ofertamonetaria.Ej.:GranDepresindel29enEE.UU,crisis bancariadel82enChile,crisisbancariadel2002enArgentina.Crculovicioso:losdepositantespierdenlaconfianzaenelsistema, porejemploporqueunbancoquiebra.Todosretiransusdepsitos de los bancos. Como el banco no tiene el dinero porque parte lo ha prestado,tienequecerrarsuspuertas(feriadobancario)hastaque alguienlepresteplata(normalmenteelBC).Asuvez,losbancos comienzan a otorgar menos prstamos y a mantener ms reservas29Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Problemas en el control de la ofertamonetaria...(cont.) Paraevitarlacrisisbancariasodepnico,existelaGaranta Estatal de los Depsitos. Cuando existe esta garanta, el Estado sehacecargodepagarlaplatadesusdepsitosalos depositantessielbancosequedasinplata.Portanto,los depositantesnocorrenasacarsuplatacuandoquiebraun banco, porque saben que estn protegidos por esta garanta Ojo,queexistenlmites(Infrmesesobreloslmitesdela Garanta Estatal a los Depsitos) ElBCnocontroladirectamentelacantidaddedineroque deciden prestar los bancos La creacin de dinero depende de lo que los bancos prestan. Si los bancos deciden prestar menos dinero y tener exceso de reservas, la oferta de dinero disminuye sin que haya intervenido el BC30Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasIntroduccin a la Economa IN2C1, Parte IV.dPrimavera 2008Ejercicio: Crisis financiera actual Medidas y efectosIV.d MACROECONOMAOferta y demanda de dineroIntroduccin a la Economa IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.Primavera 2008