Clases Padre Alan

16
Qohelet ¿Quién es? No lo sabemos pero se presenta como autor a Salomón que no lo es pero lo hace porque la intensión de ello es presentarse como un rey importante con una intensión que no aparece del todo clara, partiendo del hecho de tomar el nombre de este personaje lo toma como una ironía, como burla del rey. Si nos fijamos el autor es muy interesante usa la pseudonimia, pero en el fondo ridiculiza el poder y la riqueza. Qohelet es una persona que pone el dedo en la llaga, no usa la persona del rey para ensalzarlo sino para ridiculizarlo. Es un autor muy crítico. Nos encontramos con un personaje representativo de la sabiduría de Israel pero diferente porque no se contenta con las cosas asi como le vienen sino que busca la raíz de las cosas. Lo más importante es la concepción que tiene de la sabiduría en el pueblo de Israel en el contexto post-exílico. La sabiduría es una educación integral del hombre que no excluye a Dios de su camino. No es ateo sino un gran personaje que nos hace poner los pies sobre la tierra. Su visión del mundo, la sabiduría y la realidad parte de la concepción de un Dios. Qohelet no critica a Dios sino todo lo que pasa bajo el sol no lo que está arriba de él. La crítica es al mundo humano, no dice sobre sino bajo. Uno de sus estribillos preferido es lo que sucede bajo el sol, expresa que su punto de partida es la experiencia, del a observación, el verbo ver en hebreo aparece más de 30 veces. La experiencia de la vida y de Dios son los dos puntos de partida de Qohelet.

description

PARA INFORMARSE BIEN

Transcript of Clases Padre Alan

QoheletQuin es? No lo sabemos pero se presenta como autor a Salomn que no lo es pero lo hace porque la intensin de ello es presentarse como un rey importante con una intensin que no aparece del todo clara, partiendo del hecho de tomar el nombre de este personaje lo toma como una irona, como burla del rey.Si nos fijamos el autor es muy interesante usa la pseudonimia, pero en el fondo ridiculiza el poder y la riqueza. Qohelet es una persona que pone el dedo en la llaga, no usa la persona del rey para ensalzarlo sino para ridiculizarlo. Es un autor muy crtico. Nos encontramos con un personaje representativo de la sabidura de Israel pero diferente porque no se contenta con las cosas asi como le vienen sino que busca la raz de las cosas. Lo ms importante es la concepcin que tiene de la sabidura en el pueblo de Israel en el contexto post-exlico.La sabidura es una educacin integral del hombre que no excluye a Dios de su camino. No es ateo sino un gran personaje que nos hace poner los pies sobre la tierra.Su visin del mundo, la sabidura y la realidad parte de la concepcin de un Dios. Qohelet no critica a Dios sino todo lo que pasa bajo el sol no lo que est arriba de l. La crtica es al mundo humano, no dice sobre sino bajo. Uno de sus estribillos preferido es lo que sucede bajo el sol, expresa que su punto de partida es la experiencia, del a observacin, el verbo ver en hebreo aparece ms de 30 veces. La experiencia de la vida y de Dios son los dos puntos de partida de Qohelet. Es un crtico pero no se puede describir como un escptico. Cubre los aspectos paradjicos o contradictorios de la realidad misma lo que contradice la tradicional fe de Israel. Algunas opiniones sobre Qohelet.1. Es un libro pesimista. Sacerdote catlico francs.2. Es un libro desconcertante, no es ninguna consolacin religiosa, el misterio de Dios involucra el Ser. Ravassi.3. Dios es el arbitrario, voltil, el Dios de Israel es el fato, el destino es ese y no hay modo de cambiarlo. Bickerman. 4. Ese considera a Qohelet como agnstico porque no es un ateo pero el Dios no es el mismo Dios de Israel. 5. Turundo dice que tal es el libro de Qohelet es un pensador que adopta un cartesio de descartes adoptando la duda como estrategia. 6. Gordis un hebreo culto, clibe, es el libro que comporta la huella de un observador original, sabio un amate que ama la vida sin temor y por eso dice las cosas as como aparecen.

Clase martes 28 abril 2015 La estructura y el gnero literario de Qohelet.Aqu solo veremos algunas opiniones.1. W. Zimmerli si el Qo es obra de un solo autor, es posible encontrar una sola estructura literaria?2. Delitzsch, este dice que el libro de Qo no presenta una estructura literaria reconocible ni siquiera un tema de fondo preciso. Entonces es una coleccin de sentencias, de aforismas por tanto para ellos no hay que perder el tiempo en busca de una estructura, sin una lgica evidente sino aquella de un pensamiento genrico. Lores, Gordis y Lauca se suman a esta postura. El cardenal Antonio Bea, en un escrito publicado para el instituto bblico dice que descubre en el libro vnculo ms que un vnculo lgico uno psicolgico. Es algo subjetivo. Porque suscita pensamientos, sentimientos reflexiones. La tesis de fondo no puede dar una respuesta a la pregunta sobre el sentido de la vida. Bea propone una estructura temtica del libro. Ej Qo 1, 1-3 est el argumento del libro. Y todo parte de la pregunta Qu provecho sacas el hombre de su trabajo? Y en 1, 4-16 contiene aspectos generales. En 3, 1-24 los limites de la sabidura quedan delimitados aqu. 7, 25. 9,17 mete la sabidura prctica. 9, 18. 12,7. Hay tres formas de presentar el libro. Bryt y Lohfink sostienen que nuestro autor haya estructurado la obra sirvindose de la repeticin de las mismas palabras al final de cada captulo de la obra. Especialmente la expresin Havel, havalin. Lohfink, alemn presenta una estructura diferente.

Propone una estructura concntrica A. Coloca 1, 2-11 exordio o poema. B. 1, 12. 3, 15 narracin real. C. 3,16. 4,16 dimensin social X centro C. 5, 7. 6,9 dimensin social B. 6, 10. 9, 10 crtica. A. 9, 7. 12, 8 indicaciones para la vida.

La parte ms teolgica del libro es Qo 3, 10-15.A partir de la retrica existen otras opiniones. Pero que podemos concluir: 3 modelos, 1. Niega la posibilidad de encontrar una estructura en el libro. 2. 6, 10-11 es un texto filosfico. El gnero literario. Meshalim o mashal, significa proverbios, mxima, sentencia tambin predominan los textos autobiogrficos. Parbolas, reflexiones. El punto no es saber que gneros literarios sino si es posible generalizar el contenido y caracterizarlo como un libro sapiencial, no es una instruccin suficiente. Vilches sera ms noble darnos cuenta de que estamos buscando algo que no existe. El tema literario de Qo es su pensamiento. Por tanto es un pequeo tratado de teologa moral. El autor del libro se inclina por el ttulo.Habla del gnero literario esto de diativo. Es algo dialectico, uso de la negacin y de la irona, comparaciones. Repeticiones intenta persuadir a los lectores. Di Fonzo ciertamente, sobre el aspecto lingstico es un libro pobre, no tiene un estilo rico ni elegante como proverbios. Pero otros pensadores hablan que es lo contrario, profundo, y que sabe escribir.Una caracterstica del estilo del libro con que Qo escribe es, narracin sobre Yo esto significa el uso de la primera persona 81 veces del singular. El estilo narrativo del Yo es raro en los dems libros del A T por eso Loretz, Qo es una autobiografa por el uso del yo. Otros dicen que no que es un recurso estilstico del auto.29 veces aparece el pronombre ani o sea yo pero con el uso del yo el hombreUna caracterstica de este libro es la narrativa. 2547 vocablos. O sea palabras diferentes. 558 son aquellos que Loretz define como palabras favoritas. Estas mismas palabras vienen reperidas como mnimo dos veces. Tutto, fare, sagio, papienza, homah, bueno aparece 51 veces, vedere 47 veces. Hayah, essere, 47 veces. Adonai 40 vecesHavel 38 vc.Et 37 vcYadah ShemeshSole 33 vFaticcaMlae 30 vcDare, 25 vcDire 20 vcNecio y necdad 18 vcMangiare 15 vcC 15 vecesGitrom profito Ruah, vento 13 vcMorir 13 vcAgire el maleSadac 11 vcOprimere ftica 10 vcSeguire il vento Soto il celo. CLASE 01 MAYO 2015Exposicin captulo 8 El sabio es el que parte de argumentaciones de las cosas prcticas de la vida con su sabidura cree comprender las cosas del mundo y a Dios. 8,1 alaba a la sabidura y al sabio, en el estilo de la antigua sabidura sapiencial. 8, 2-48,5-6 alabanzas a la sabidura que recuerda el proverbio 19,16. En cuanto al tiempo y al juicio, remite al 3,1 estos estn fuera del alcance del hombre. es posible que el corazn del hombre verdaderamente sabio conozca los tiempos y los juicios en sentido de misterio.8,7 es una queja del por qu saben lo que va a suceder.8,8 presenta los limites como humanos, imposibilidad de controla los acontecimientos de la vida.8,9 mencin a la opresin del prjimo con el tema sobre la doctrina de la retribucin. 8,10 hace alusin a la hipocresa del malvado y la vanidad que otros le atribuyen.8,11-13 aqu encontramos una clara afirmacin del escndalo que supone el xito y la prosperidad del malhechor el pecador hace el mal cien veces y sobrevive pero a continuacin sigue otra sentencia que parece negar lo anterior y est mas de acuerdo con la doctrina tradicional.8, 14 no siempre le va bien al honrado. 8,15 la alegra considerada como un valor posiblemente satisfactorio de la vida. 8, 16-17 reto de presentacin de los sabios como observa. Construir una filosofa optimista de la vida. EXPOSICION II captulo 99,1-10 el enigma de la muerte. El sabio lleva los ojos en la cara, el necio camina en tinieblas. En los vv 4-6 subraya la importancia de la vida, recurre al proverbio de lo ms alto con lo ms bajo (4,2) Pero no todo carece de sentido. En efecto Eclesiasts sabe que el espritu humano volver a Dios. Encontramos en el salmo 104, 29 JobMorir significa que Dios recibe el espritu vital.Quin sabe si el aliento del hombre sube o el del animal baja? La respuesta est en 3,21 9,10 no hay sentido para el optimismo. Adems del pan y vino agregamos la mujer amada y vestiduras blancas. 9, 13. 10,1. La sabidura misma es inconstante. Sabemos que la sabidura es bien elogiada pero para Qohelet no es de mucha utilidad a sus ojos.9,13-15 tpico relato sapiencial. Positivo 12. 9 y 8,1Mejor que la riqueza.til para resolver problemas prcticos. Al final el balance es negativoEl fin del autor no es desacreditar su sabidura-Al final la sabidura que habla Qohelet es algo humanamente.

Explicacin padre AlanCuando habla sobre el perfume y la vestidura blanca se refiere a la higiene personal. Solemos distinguir entre necesidades primarias y secundarias. Pero la manera de satisfacerlas alcanza otros niveles. Con el desarrollo y la civilizacin hemos logrado otros niveles para satisfacer las necesidades adems hemos creado otras necesidades primarias. Por ejemplo la cultura, en tiempo de Qo se haba llegado a una cultura elevada, todo es netamente humano. Tpico de Palestina. La epopeya de Gilgamesh, n 10. Hacia donde corres, la vida que persigues no la encontraras. Cuando los dioses crearon la humanidad la vida la guardaron en sus manos, da y noche divirtete, cada da hazte una fiesta jubilosa. Da y noche toca la msica. Que tus vestidos estn limpios tu cabeza lavada, t bien baado, presta atencin al joven que toma tu mano, disfruta el calor de la mujer.Qo III siglo A c y la epopeya de Gilgamesh puede ser una fuente literaria del libro, Qo 9, 7-9. Israelita se puede hablar de una tradicin israelita. Ester 8, 15 vestidosSobre la mujer que amas se discute si se refiere a la esposa o mujer fuera de matrimonio. Pero lo ms seguro es que se refiere a su esposa.

CLASE MARTES 05 MAYO 2015 12, 9-11. Muestra que escribi muchos proverbios. Tienes el gnero literario meshalim. Forma parte del libro de Qo, tambin la paranomasia, que es semejanza o paralelismo.7, 1.7, 5b. 12,1 alusin a la fosa beher La ambigedad tambin es un recurso estilstico de Qo. 3, 10-15. Es una confrontacin sobre el primero que considera todo absolutamente soplo, o vanidad pero en 3, 10-15 se contradice porque hebel habalim no es por completo porque aparece como y beba y eso es lo mejor alegrarse que no valora cosas grandes sino cosas sencillas pequeas. Otro elemento es la irona.5,7-8. Critica al poder del rey y resaltar la figura suprema de Dios. 5, 14. Critica a los ricos sobre la riqueza. La presuncin y fanfarronera. 8,9-10. El olvido de las cosas y de la gente. Al igual que las cosas malas. 10, 5-7 texto irnico como los dems.

En sntesis el uso de la irona, sirve para salir para Qo con ella quiere criticar la sabidura de lo tradicional. Segundo crtica a todos los reyes que quieren compararse con el rey. O sea critica la figura de Salomon y en tercer lugar la irona tiene un valor epistemolgico porque es la manera como Qo empuja al hombre para que se acerque a la realidad.Cuando habla de la figura de Dios y su actuar, del temor de Dios y la agria que encuentra el hombre en las cosas pequeas no hace uso de la irona. Por tanto la irona no es en sentido destructora sino que sirve para acrisolar y dar fundamento a las realidades y esas tengan sentido para la vida. Dios y las dos cosas que el hombre tiene para vivir son el temor a Dios y la alegra.

Negacin, negaciones e interrogacin, otro recurso estilstico del Qo Constituyen uno de los recursos mas estilsticos que nos ayudan a entender el libro y lo que hemos dicho sobre la ambigedad y la irona. La palabra no que es una negacin aparece 62 veces usada en modo dialectico, para dialogar, conversar. Qo se interesa por conversar con sus discpulos y luego con el lector. La negacin la usa en los casos como una reaccin a la sabidura tradicional. Para criticar la tradicin israelita, proftica, la doctrina de la retribucin y el optimismo epistemolgicos de los sabios de Israel. Usa la negacin para criticar el actuar del hombre y contra los lmites del conocimiento del hombre. 1,9: 119, 11negaciones 9, 153, 114,17 El carcter dialectico de la obra se hace presente en el uso de la interrogacin. Victoria ha estudiado este tema la mayor parte de las preguntas del libro se encuentran en 1 -3 y 7-8 En dos temas centrales1-3 que gana el hombre que provecho?.7-8 quien puede conocer? La primera aparece sobre el provecho del hombre bajo el sol. 1, 3. 1, 22. 3, 9. 5, 10.Qo con este modo de proceder hace que el hombre se interrogue sobre el sentido de su vida. La respuesta que da la da en dos niveles, no hay ningn provecho para el hombre en sus trabajo y por otra parte empuja a sus interlocutores para preguntarse el provecho que el hombre busca con lo que hace Cul es entonces el provecho del quehacer humano? La segunda pregunta que tiene que ver con el conocimiento la encontramos en:2, 19 Quin sabe que ser sabio o necio?3,21 Quin sabe si el aliento del hombre sube o si baja igual que la bestia?6,12 Quin sabe lo que conviene al hombre? Quin le va a contar lo que suceder? 8,1 Quin como el sabio? Quin otro sabe explicar otra cosa?A la luz de los textos de Qo 1,13 la pregunta revela un real deseo del hombre de conocimiento. Desde un primer punto de vista se puede hablar de preguntas retoricas que llevan a descartar posibles respuestas. No hay algn provecho para el hombre, nadie puede conocer la verdadera realidad del hombre ni siquiera el sabio. Ni lo que el hombre gana con su trabajo es una repuesta pesimista pero no es la nica intencin del autor porque sirve para estimular al interlocutor y reflexione a partir de su propia experiencia es el caso con la pregunta irnica donde pone en crisis la idea dominante por eso el uso de la interrogacin y negacin no es signo de pesimismo sino una mayor comprensin de la realidad. El hombre nunca se cansa de conocer, as como no se cansa de ver y escuchar. El hombre siempre busca muchas respuestas a una sola pregunta. Al final tiene como un estmulo para que el hombre reflexione sobre lo antiguo que reflexionaron los antiguos por eso la expresin no hay nada nuevo bajo el sol. Porque sobre el sol hay una novedad absoluta, Dios no entra en la crtica de Qo.

COHELET CAPITULO 10 EXPOSICION Para comprender este captulo es necesario hacer referencia al captulo anterior y el siguiente. 10, 5-9 hace referencia a gobernadores necios.10, 20; 11, 8. Presenta instrucciones hay que liderar sabiamente con tales gobernadores.

Temas tratados:Errores y aciertos.La mente del sabio y el necio.Relacin con las autoridades.La injusticia en el desempeo de los cargos pblicos. Si se quitan los v 1-5 pareciera que este texto seria parte de Proverbios. 10, 4 por ejemplo con Prov 8, 2-510,13 con Prov 18, 6.710, 16 con Is 5,1110, 20b proverbio con la sabidura mesopotmica.

Analicemos algunos versculos9, 18b-10,1 un solo error lleva a perder muchos bienes por eso se hace la comparacin con la mosca que echa a perder todo. Un poco de necedad pesa ms que la sabidura y la gloria. V 2-3 la mente del sabio piensa rectamente y el necio piensa torcido. V 4 el que manda se enfurece contra ti, guarda la calma porque sana errores graves. V 10 si he hacha se desafila y no se vuelve a afilar, hay que golpear con mucha fuerza. Hay que hacer las cosas bien y con sabidura.V 12 el sabio gana estima por sus palabras, el necio se arruina por lo que habla. Reflexiones El poder y la sabidura no siempre coinciden 10, 7-7.Hay consecuencias segn ciertas acciones 10, 8-10Gobernador recibe lo que merece pero lo finaliza al decir que la sabidura trae xitos. 10,10Insistiendo la sabidura al hombre quien ha visto tal injusticia es decir l debe tener mucho cuidado en cmo responder porque si no trae problemas. Tenga cuidado en lo que dice sobre tal hombre injusto, porque poca importancia si este hombre malo le destruye a usted debido a lo que usted dijo 10, 11-14.La nacin entera sufre cuando hay gobernadores impos, bebiendo, desluciendo y sobornos