Clases Procesal Penal I

download Clases Procesal Penal I

If you can't read please download the document

Transcript of Clases Procesal Penal I

DERECHO PROCESAL PENAL I La administracin de justicia tiene tres etapas respecto al proceso penal:

1. Venganza privada: consista en la autotutela o autodefensa. Sehacia justicia por propia mano, se caracterizaba por lo brutal de la violencia. Esto se atenu con la ley del Talin que se registra en el cdigo de Hammurabi y la composicin (compensar monetariamente por el delito cometido, esto tuvo su origen en Germania)

2. Autocomposicin: las partes dan solucin al conflicto con mutuoacuerdo a travs de la renuncia, el desistimiento o el allanamiento.

3. Heterocomposicin: las partes designan un tercero imparcial paraque le resuelvan un conflicto. Esto se da a travs de la mensajera o el arbitramento. Esto hasta cuando surge el concepto de Estado, ya que este le arrebata la funcin de administrar justicia para ella. Gracias al Estado surge lo que se conoce como proceso y juez.

Ubicacin: el dcho procesal penal lo ubicamos dentro del dcho pblico (relaciones eminentemente pblicas). La accin penal y la actividad jurisdiccional (Estado dueo). Relaciones entre el dcho penal y el dcho procesal penal: el dcho penal describe conductas de tipo penal con su respectiva sancin; contiene un supuesto de hecho (precepto el cual es en forma general y abstracta) mas una sancin; mientras que el dcho procesal penal es un instrumento para materializar el dcho penal sustantivo. El Estado previene el delito y lo reprime a travs de tres momentos importantes:

1. Conminacin abstracta: crea delitos y establece penas. 2. Juicio: en primera instancia se busca establecer si existe el hechonaturalistico mas no jurdico, luego iniciar un proceso de adecuacin tpica, luego establecer que persona natural cometi el delito, luego se da una responsabilidad penal para finalmente establecer la sancin correspondiente o idea afin (las ideas afines: quiere decir para los inimputables).

3. La ejecucin: se ejecuta la pena que se impuso. En Colombia se da

un sistema mixto, donde participa el ejecutivo a travs del INPEC y el judicial a travs del juez de ejecucin de pena y medida de seguridad.

Principios del dcho procesal penal:

1. Conminacin abstracta: nullum crimen sine lege (no hay delito

sin ley) nulla poena sine lege (no hay pena sin ley) principio de legalidad. de legalidad.

2. El juicio: nulla index sine lege (no hay juicio sin ley) principio 3. La ejecucin: Nemo damnatur sine per legale indicium.

Que es el dcho procesal penal: Eugenio Floriano afirma que el dcho procesal penal es el conjunto de normas jurdicas que regulan y disciplinan el proceso penal sean en su integridad o en cada uno de los actos procesales que lo integran. Entendemos por esto que el dcho procesal penal regula la funcin judicial tendiente a lograr esa finalidad. Caractersticas del dcho procesal penal es pblico (la accin penal y la actividad jurisdiccional le pertenecen exclusivamente al Estado), instrumental, autnomo o independiente (las instituciones que regulan son netamente de dcho procesal penal). Podemos decir de esta ultima caracterstica que existe un principio de integracin, el cual consiste en que los vacios del CPP son llenados con el CPC, siempre y cuando no atente con el dcho procesal penal. Relaciones del dcho procesal penal con otras ciencias:

1. Dcho constitucional: como se establece la divisin de los rganos dela rama judicial.

2. Dcho penal: posibilita la materializacin. 3. Dcho civil: posibilita el resarcimiento del delito se aplican lasnormas civiles.

4. Dcho intal pblico: a travs del bloque de constitucionalidad seintroducen los tratados ratificados por Colombia en materia penal.

5. Dcho administrativo: posibilita la logstica de la administracin dejusticia. PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Cuando se da la comisin de un delito el Estado tiene el dcho y el deber de castigar al sujeto activo. Existe por lo tanto una relacin jurdica entre el Estado y el sujeto activo, a travs de una causa (el delito que produce la relacin jurdica concreta e hipottica) y la fuente (la ley). Caractersticas de esta relacin:

1. Sustantiva y concreta. 2. Hipottica: pues antes de aplicarse la ley penal hay que buscar sudefinicin en el proceso. Proceso:

1. Define la relacin sustantiva concreta mediante actos y formas, por lotanto, el proceso penal es el instrumento que por medio de un procedimiento o trmite define su objeto fundamental, es decir, la relacin concreta del proceso penal que surge en funcin del delito.

2. Define

relaciones jurdicas conexas y accesorias como la responsabilidad civil extracontractual del sujeto activo del delito de manera eventual y por los daos causados en el delito. penal que se vale de un trmite que es el procedimiento, en procura de lograr su definicin.

3. Es el mtodo de debate de la relacin jurdica sustantiva de dcho

4. Cadena de datos procesales. Procedimiento: es diferente al proceso. Es un mtodo formal que desencadena una actividad externa en la que se integran una serie de actos que tiene por fin el desenvolvimiento del proceso. El autor espaol Miguel Fenech establece la diferencia con un ejemplo grafico entre el proceso y el procedimiento: el proceso es lo que es el procedimiento, lo que es el vagn con la lnea frrea. En donde destacamos que el proceso es el vagn (muchos casos) y el procedimiento es la lnea frrea (uno). Funciones del proceso penal: luego de los momentos:

1. Ius puniendi: quiere decir literalmente dcho a penar o castigar, elEstado es el nico que puede castigar a una persona por una conducta punible, el Estado es el nico con este dcho luego de haberla vencido en un proceso. Sobre este punto algunos tratadistas extranjeros afirman que el ius puniendi es la nica funcin de la pena.

2. Proteccin del dcho a la libertad: la doctrina concluye que esta

garanta debe ser respetada por el Estado si no se cumplen los presupuestos del art. 28 de la CN. Si de manera ilegal se priva a alguien a la libertad existe un control difuso de constitucionalidad para recuperar dicha libertad llamado habeas corpus que significa literalmente tu llevas tu cuerpo, el cuerpo es tuyo, hay que aclarar que los jueces y los tribunales en cualquier instancia son competentes para conocer de este recurso. vctima del delito tiene tres dchos: verdad (la victima pide al juez el esclarecimiento de lo acontecido), justicia (para que no quede impune el delito, no a la impunidad, castigo al sujeto activo) y reparacin (compensacin monetaria en el evento en que el establecimiento del dcho no pueda realizarse). El cdigo y la corte constitucional han dotado de facultades a la victima en el proceso penal, se le da una proteccin a la victima y a sus parientes por parte de la fiscala. que en primer lugar dicen que esta funcin le pertenece al Estado, pero tambin afirman que no es funcin del Estado sino del dcho penal sustantivo. Se puede decir tambin que es funcin del proceso penal, pues hay normas del procedimiento que tienden al cumplimiento de la pena.

3. El dcho a la tutela de la victima: tiene una gran importancia, la

4. Reinsercin del procesado: existe divisin de la doctrina puesto

Fines del proceso: la doctrina seala que estos fines son la actividad desarrollada en su curso con miras a lograr una decisin del rgano judicial

sobre la decisin sometida a su cuestionamiento. No necesariamente decidir es condenar.

Fin: consiste en lograr una declaracin de certeza judicial sin que ello implique condena o absolucin. La declaracin de certeza es el fin del proceso, se llega a ella por las demostraciones que se hacen en el proceso. La finalidad del proceso no es el objeto del proceso.

Objeto del proceso: es un tema o materia llevada a discusin y debate en un proceso por un juez. Es una materialidad, una individualidad. Al definir el objeto el juez define la declaracin de certeza, es decir, el fin. La doctrina clasifica el objeto del proceso en dos:

1. Objeto fundamental o principal: es una determinada relacin jurdicaconcreta, sustantiva de dcho penal que se desenvuelve entre el Estado y su autor para que el Estado castigue al autor (en palabras ms o palabras menos el objeto fundamental es el delito y la relacin concreta sustantiva del delito entre el Estado y su autor).

Consecuencias:

a. El objeto por ser fundamental es necesario porque si no hay delito(presupuesto) no hay proceso penal (hecho que se repute delito es presupuesto del proceso).

b. La relacin jurdica que surge por el hecho reputado delito debe estar

delimitada con caractersticas de ser delictual, pues de no ser as se cae la actuacin procesal, es decir debe estar delimitado al proceso. en el proceso para que pueda darse.

c. El objeto fundamental del proceso debe estar identificado o definidoPrincipios que surgen del objeto fundamental:

a. La inmutabilidad (no mutabilidad) del objeto del proceso: larelacin jurdica sustantiva concreta del dcho penal que surge del hecho reputado como delito debe ser deducida en el proceso en su integridad, realidad y completa integridad. No se puede cambiar esa relacin jurdica (cambiar de hurto agravado a abuso de confianza NO). El proceso inicia, desarrolla y culmina con el objeto fundamental del proceso decisin.

b. No disponibilidad del objeto del proceso: desde que se inicia elproceso las partes, el juez, no pueden suspender el proceso aunque se este convencido que el acusado es inocente. Las partes pueden detener el proceso en los delitos querellables, a travs de la figura del desistimiento. An as el juez debe estudiar esta figura y ver si se ajusta a derecho.

2. Objeto accesorio o secundario: el objeto accesorio al proceso es como elfundamental una relacin jurdica, pero a diferencia de este es: una relacin jurdica de dcho privado (civil) que se desenvuelve entre el autor

del delito y la victima, para que el primero resarza al segundo con los perjuicios causados con el delito (responsabilidad penal y responsabilidad civil extracontractual). El objeto fundamental y el objeto secundario se desenvuelven en el proceso hasta el fin del proceso. Todo delito no causa dao privado, pero si todo delito causa dao pblico ejemplo: falsedad en moneda, narcotrfico, lavado de activos, etc.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL PROCESO

El proceso se puede estudiar en 2 momentos: exterioridad e interioridad o contenido. EXTERIORIDAD: se forman actos procesales que se renen en grupo constituyendo as formas del proceso, segn su importancia son:

1. Formas fundamentales o principales del proceso. 2. Formas accesorias o secundarias. Con respecto a las formas o funciones fundamentales o principales del proceso (1) se observan en las funciones fundamentales y que necesariamente deben realizarse en el proceso. En el proceso son necesarias estas funciones:

1. Acusar: siendo una persona acusada, esta acusacin debe procederde un organismo. Tal ente es la fiscala general de la nacin. tal acusacin

2. Defensa: hecha una acusacin a un sujeto, tal sujeto debe debatir 3. Decisin: hecha una acusacin y una defensa, deben buscar unapersona que decida, el cual es el juez el que debe esclarecer el conflicto generado.

Segn estas funciones, se ha formado como criterio diferenciador de los 2 sistemas penales (los cuales en principio son sistemas de enjuiciamiento puro y no comparten caractersticas):

1. Sistema acusatorio. 2. Sistema inquisitivo. Eugenio Floriano diferenciaba los sistemas segn las funciones antes descritas: cuando estas 3 funciones se encuentran distribuidas en 3 personas o entes diferentes nos referimos al sistema acusatorio, el cual es un proceso de partes, mientras que cuando estas 3 funciones se concentran en una sola persona o en un solo rgano o ente se conforma un sistema inquisitivo, el cual es un proceso de un juez unilateral con actividad multiforme. Este criterio diferenciador anterior fue en un principio criterio diferenciador, ahora en el proceso moderno se ha establecido que adems de esta diferencia se dice que cada sistema tiene caractersticas individuales. Sistema acusatorio

1. Es el primero que surge en el tiempo, en la historia, comienza enGrecia, tiene caractersticas propias del dcho germano.

2. Tres funciones asignadas a diferentes rganos. 3. Para que se inicie el proceso se requiere de una acusacin sino hayesto el delito queda impune; los jueces son diferentes en cada acusacin.

4. El juez no es singular, sino colegiado. 5. Los jueces no eran permanentes, por lo tanto se desconocan losimpedimentos y recusaciones.

6. El procesado espera la sentencia en estado de libertad, es decir no le

colocaban medida de aseguramiento, mientras no terminara el proceso. caracterizaba por estar libre de cualquier coaccin, es decir, a mutuo propio se confesaba.

7. La confesin catalogada como la prueba por excelencia se

8. La sentencia estaba basada en los hechos y no en el dcho, no seconoca la doble instancia.

9. Prima el individuo ante los intereses de la sociedad. 10. Se caracteriza por la oralidad. 11. El sistema de evaluacin de la prueba es la intima conviccin, la cualsurge en el proceso y consiste como su nombre lo indica en el convencimiento o no para el juez de la prueba.

Sistema inquisitivo 1. Aparece en la baja edad media, Europa; con el auge eclesistico, se inicia gracias al papa Bonifacio VIII con el decreto.

2. Priman los intereses o dchos de la sociedad sobre el individuo. 3. La funcin de acusacin, defensa y decisin corresponden a unsolo rgano.

4. El proceso se inicia de manera oficiosa, sin previa acusacin, estose inicia de esta manera gracias a un juez permanente.

5. La confesin prueba por excelencia era fruto de la coaccin y latortura.

6. El juez es unipersonal, singular, permanente, por ello se originanlos impedimentos y recusaciones.

7. El procesado espera la sentencia privado de la libertad. 8. La sentencia es fundada en dcho por lo que admite el recurso derevocacin, el cual otorgaba facultades al prncipe para que decida, confirme o revoque la decisin del juez.

9. Se caracterizaba porque era escrito. 10. El sistema de evaluacin de la prueba era a travs de la tarifalegal (cada prueba tiene un valor asignado en la ley).

Los crticos de este sistema como Cesar Beccaria sostienen en no aplicarlo; gracias a la revolucin francesa la cual permiti que no se aplicara el sistema inquisitorio sino un sistema de enjuiciamiento mixto (acusatorio e inquisitivo). En este sistema mixto se tiene como caracterstica del acusatorio la etapa del juicio y del inquisitivo lo sumario (instruccin). El cdigo de instruccin criminal registra en normas positivas el sistema mixto y divide el proceso en: 1. Una etapa de instruccin y 2. Una etapa de juicio. En el 2004 se adopta en Colombia un sistema mixto (acusatorio e inquisitivo), a partir de la constitucin de 1991 el sistema era acusatorio, pues las 3 funciones radicaban en distintos entes. En el 2004 el CPP pretende ser acusatorio a la colombiana. Inglaterra siempre se ha caracterizado por tener un sistema penal acusatorio y por lo mismo EEUU siempre ha sido acusatorio y no inquisitorio. Con respecto a las formas secundarias o accesorias (2), las cuales son aquellas que se manifiestan en la parte externa del proceso. Existen dos formas:

1. Como las personas se relacionan dentro del proceso: elproceso puede ser: oral (todo el material base para tomar una decisin se adopta de forma oral sistema acusatorio) y escrito (el material probatorio se fija por escrito todo el material procesal - sistema inquisitivo). El sistema inquisitorio y mixto tienen la caracterstica de ser un proceso lento.

2. Que personas pueden intervenir o acceder en el proceso o

en la relacin procesal: el proceso puede ser pblico (toda persona puede observar como se surte el proceso o tener acceso a la actuacin procesal. Es caracterstico de las audiencias del sistema acusatorio. Estas audiencias las precede el juez de control de garantas o el juez de conocimiento. Con respecto a esto existen las preaudiencias o audiencias preliminares, las cuales las realiza el juez de control de garantas que tienen dos fases: la fase de indagacin y la fase de investigacin que se da a travs de la polica judicial con respecto al fiscal) y secreto (ni aun el procesado tiene acceso a la actuacin procesal- sistema inquisitivo puro. Con respecto a esto ltimo en la ley 600 del 2000

el proceso sumario es reservado y no secreto, solo en el juicio se posibilita la publicidad).

INTERIORIDAD CONTENIDO: es una relacin jurdica formal (contenido del proceso penal), la cual va a definir la relacin jurdica sustancial, desde el principio el proceso se estudiaba como reunin de actos procesales (EXTERIORIDAD). El autor alemn Oscar Von Bulow se dedic a estudiar el proceso en su interioridad (proceso civil se hicieron los estudios en el proceso civil pero se pasaron al proceso penal). En el proceso civil intervienen las sgtes. personas:

1. Jueces. 2. Demandante demandado. 3. Tercero interviniente. En el proceso penal intervienen las sgtes. personas:

1. Fiscal. 2. Juez. 3. Abogado defensor. 4. Ministerio pblico. 5. Victima. Movimiento de las relaciones jurdicas de las personas que intervienen en el proceso penal que constituyen una sola relacin. Esta sola relacin jurdica al interior del proceso penal es diferente a la relacin sustantiva concreta de dcho penal (proceso). Esta es una relacin jurdica formal pues al interior del proceso es la que determina la relacin sustantiva. Es una relacin secundaria puesto que si no hay delito (relacin sustantiva) no hay relacin formal (personas). La relacin jurdica formal (contenido) o el contenido del proceso es una relacin jurdica formal. Esta relacin jurdica surge de los dchos y deberes que tienen los procesados que intervienen en el proceso acomodndose a las leyes procesales, pero entre las personas que intervienen se forman muchas relaciones que juntos forman una sola que ser el concreto contenido del proceso.

FUENTES

Fuente en sentido genrico es todo aquello que origina, produce, sirve de base o fundamento de algo.

Fuente en sentido jurdico son las diversas maneras como las reglas jurdicas son establecidas pero particularmente las fuentes son la manifestacin de voluntad de un rgano competente con el fin de regular relaciones jurdicas procesales pertinentes a un determinado caso y lograr as una eficaz aplicacin a la justicia. Las fuentes se clasifican en: procesal penal, determinan los canales normativos para el ejercicio del ius puniendi del Estado en defensa del orden social. Esta formada por hechos sociales que crean la necesidad de ser recogidas en normas jurdicas para el cumplimiento y represin del delito.

1. Materiales o reales: son aquellas que constituyendo la esencia del dcho

2. Formales: son los procedimientos de creacin de la norma jurdica procesal

organizada por el Estado, es decir, la manifestacin de voluntad que plasma el dcho positivo y nuestro sistema. Estas fuentes son las siguientes:

1. Tratados de dcho intal: tratados intals sobre dchos humanos,normas de dcho intal que regulan los dchos humanos, normas que estn situadas a nivel constitucional, integradas segn el art. 93 de la CN, se ratifican por una ley interna y se incorporan y hacen parte de la CN (Colombia las firma y luego las ratifica y as son incorporadas a la CN) Bloque de constitucionalidad.

2. Constitucin nacional: la CN de 1991 fue aprobada por la asambleaconstituyente y entr en vigencia desde el 7 de julio de ese ao. Tiene dos partes: una parte orgnica (cuerpo de normas que organizan las instituciones a regir y su competencia) y una dogmtica (los valores, principios, dchos y deberes de rango constitucional, como tambin los mecanismos de proteccin cuando son desconocidos esos valores y esos dchos). Ambas se complementan, es decir, ambas partes no deben concebirse separadamente, y la CN es la norma superior a la que deben supeditarse las dems normas.

3. Los cdigos de procedimiento penal del 2000 y 2004: el CPPson los dchos y garantas que han de observarse y respetarse y estn en la CN. Esta lleno de dchos y garantas que ya vienen dadas en la CN.

4. La Jurisprudencia: decisiones de los altos tribunales como la CorteSuprema de Justicia, la Corte Constitucional, temas que se han tratado y que sirven del basamento para que legisle sobre determinados temas.

5. La Doctrina: obras y opiniones de los jurisconsultos. Son criterios yopiniones que cambian de la noche a la maana y cambian deacuerdo al ideario poltico (es por eso que algunos consideran que no es fuente del dcho).

6. Algunos autores incluyen la costumbre: manifestacin o prcticaaceptada, reconocida y repetida con cierta frecuencia en la comunidad, pero su valor local no puede llegar a generalizar una fuerza a nivel general, esta posicin se discute.

APLICACIN DE LA LEY PROCESAL PENAL La norma procesal penal tiene dos caras; ambas hacen integrar el principio de la legalidad (art. 29 CN, art. 6 del CPP) por tanto el proceso penal debe tener en cuenta un control judicial.

1. La vinculante: la ley penal vincula a todos los que intervienen en el

proceso penal (terceros como testigos, peritos, abogados, defensores, ministerio pblico, victima, juez, procesado). ley.

2. Irrenunciable: impide cualquier regulacin del proceso por fuera de laLo anterior logra construir el principio de legalidad, el cual esta consagrado en el art. 29 de la CN y en el art. 6 del CPP, por tanto ello implica que el proceso se realice mediante un control judicial. Aplicacin procesal en el tiempo

Art. 6 del CPP una regla general es que la ley penal siempre va a regir en el futuro (efectos generales e inmediatos), es por eso que la ley penal es irretroactiva. El proceso penal se estructura por fases o etapas las cuales van encadenndose entre si; el funcionario judicial y las partes en desarrollo del mismo. En el tiempo podemos distinguir los sgtes. aspectos:

1. Los procesos que se inician y se adelantan con posterioridad a la leyprocesal penal se rigen por ella.

2. En los procesos fallados conforme a la ley procesal penal anterior, sedebe respetar la actuacin y su fallo, porque el proceso se desarrolla con vigencia de esa ley procesal penal.

3. En los procesos que estando en trmite y en ese instante sale unanueva ley procesal penal, la situacin vara:

Art. 6 CPP se limita a regular ritualidades (trmite de un recurso) y competencias, entonces se les dar aplicacin inmediata al proceso en curso (se aplica la ley nueva). Si se trata de normas que regulan otros aspectos diferentes de competencia y formalidades, lo que se hizo hay que respetarlo (no se aplica la ley nueva), se aplica la regla general de no implementarse, salvo que la nueva ley consagre situaciones mas favorables o beneficiosas para el procesado en virtud del principio de favorabilidad o que la ley tambin regule cosas nuevas. Con los procesos que han fallado tambin se aplica el principio de favorabilidad (ultractividad).

Aplicacin de la ley penal en el espacio

De acuerdo con el art. 18 del C.C. se establece la territorialidad de la ley, se aplicar entonces la ley penal a todas las personas dentro del territorio nacional que esta conformado por el suelo, subsuelo, mar territorial, espacio areo y el espectro electromagntico. De manera que un avin que surca el espacio areo colombiano y comete un delito, ser competente la aplicacin de la ley penal colombiana. Igual sucede con barcos, pero si los barcos o aviones privados llegasen a cometer delitos dentro del territorio colombiano se aplica la ley penal, mas si estn en aguas intals, se aplicar la ley colombiana si el pas del cual lleva bandera la embarcacin no ha iniciado proceso. Si la embarcacin o aeronave es oficial no se aplica la ley procesal penal colombiana aunque este en territorio colombiano. Los delitos que se cometan en embajadas no sern conocidos por la ley procesal penal colombiana.

Aplicacin de la ley penal en cuanto a las personas La regla general es que la ley penal es de aplicacin igualitaria, es decir que se aplica por igual a todos los que estn dentro del territorio nacional. Excepciones (tratamiento especial a ciertas personas porque gozan de indemnidad la indemnidad cobija todas las opiniones, conceptos que expresen esas personas que pueden tener vicios de delito pero que no se les juzga ni con la ley penal ni la ley procesal penal todos los actos a excepcin de los judiciales, puesto que aqu si se le aplica la ley penal y la ley procesal penal): representantes a la cmara y senadores. Cobijar todos los actos excepto los judiciales (criterio tradicional) pero la Corte Suprema en razn a una sentencia dentro del proceso 8.000 manifiesta que los representantes a la cmara y senadores tambin eran indemnes en votos y opiniones con respecto a la justicia. Tambin gozarn de indemnidad los abogados y litigantes en el cumplimiento de sus deberes, aunque sus escritos y opiniones tengan frases delictuales (injurias litigantes), si fueron conforme al art. 228 del CP gozan de indemnidad. Tambin gozarn de indemnidad los diplomticos y cnsules cobijando a sus familias y empleados (no nacionales colombianos); incluye a jefes de Estado en visitas fuera de su pas.

ACCIN PENAL El CPP en los arts. 66 hasta el 81 en desarrollo del art. 250 de la CN regula lo relacionado con la accin penal, la cual activa la jurisdiccin y por consiguiente la accin procesal. La accin penal es condicin lmite de la jurisdiccin o sea que no es ni se considera necesaria porque el rgano judicial desarrolla el proceso, si no hay ejercicio de la accin penal hay imposibilidad de que el juez pueda dictar sentencia. Accin penal: nuestro sistema jurdico se considera como un deber y no como facultad o dcho, con base en los arts. 250 de la CN y 66 del CPP. Con respecto al art. 250 de la CN la fiscala general de la nacin est obligada a adelantar el ejercicio de la accin penal y con respecto al art. 66 del CPP el Estado por intermedio de la fiscala general de la nacin est obligado a ejercer la accin penal. Es por esto que podemos decir que la accin penal

es un deber y no un dcho; es un deber porque la fiscala cuando le llega un hecho reputado como delito est en la obligacin de iniciar la accin penal que en teora tratan de explicar la naturaleza de la accin. Los romanos conceban la accin conforme concepto de Celso como el dcho de perseguir en juicio lo que nos es debido, de acuerdo con esto el dcho de accin y el dcho subjetivo se confunden por lo que cuando comenz a distinguirse entre dcho de accin y dcho subjetivo es cuando adquiere autonoma el concepto de accin penal. Hoy se entiende el dcho de accin como aquel dirigido a obtener la tutela jurdica por parte del Estado como la posibilidad de acudir a los rganos judiciales para que se pronuncien sobre una pretensin. Hay dos grandes corrientes:

1. Accin considerada como dcho concreto de obrar: la accincomprende el dcho del actor a obtener sentencia favorable con un contenido determinado.

2. Accin considerada como dcho abstracto de obrar: la accin laconciben como el dcho del actor a obtener una decisin con independencia de su contenido, es decir, puede o no ser favorable la decisin. Esta se ajusta ms a la naturaleza de nuestro dcho y a las prescripciones constitutivas como un deber. De las 2 teoras la ms aceptada es la segunda, esto porque esta se ajusta a las prescripciones constitutivas de considerar la accin como deber de la fiscala. que se de un hecho con caractersticas de delictual y obliga a la fiscala a participar en el proceso como parte para:

1. Obtener pronunciamiento judicial con independencia de su contenido,la fiscala no penal. siempre va a obtener condena cuando ejerza la accin

2. Hace originar en el rgano judicial la obligacin de tomar una

decisin motivada y fundada sobre la finalizacin del proceso congruente con las pretensiones que se hayan formulado. dcho y obligaciones que ello comporta.

3. La fiscala accede al proceso penal en sus condiciones de parte conQuin es el titular de la accin penal?

A travs de los arts. 250 de la CN y 66 del CPP es el Estado el titular de la accin penal. Es el Estado el que la ejercita a travs de la fiscala general de la nacin, la ejerce con base en el principio de legalidad contrario al de oportunidad segn el cual la faculta para adoptar, investigar o dejar de hacerlo o acusar o precluir en el caso de que se haya iniciado accin penal, de manera que es el Estado dicho titular.

Caractersticas de la accin penal El proceso penal se constituye sobre dos principios: el rgano judicial, dentro del desenvolvimiento la fiscala con base a medidas cognoscitivas puede formular acusacin contra el imputado.

1. Principio acusatorio: la fiscala ejercita la accin penal y no puede hacerlo

2. Principio de legalidad: la fiscala tiene la obligacin de dar inicio al

ejercicio de la accin penal cada vez que tenga conocimiento de un hecho considerado como delictual. El conocimiento puede ser oficioso, a travs de denuncia, querella o cualquier otro medio. No puede renunciar, interrumpir la accin penal salvo casos establecidos en la ley y por el principio de oportunidad (motivo de extincin penal de la accin). La accin penal presenta estas caractersticas: el orden social afectado requiere restablecimiento. Siempre va dirigida a un rgano pblico o estatal, es decir, el jurisdiccional. Es una manifestacin relevante del Estado para conservar el orden jurdico que ha sido perturbado sancionando al actor de la infraccin penal.

1. Pblica: la accin penal esta dirigida a satisfacer intereses colectivos, pues

2. Oficial: la fiscala general de la nacin cada vez que se comete un hecho

delictivo est en la obligacin de iniciar esa accin penal teniendo en cuenta que el delito llegado a su conocimiento sea de investigacin oficiosa. conocimiento de la fiscala el hecho, esta en la obligacin de dar inicio a la investigacin.

3. Obligatoria: el art. 250 de la CN y 66 del CPP afirman que llegado a

4. Irrevocable: iniciado el ejercicio de la accin penal no puede suspenderse,renunciarse, interrumpirse excepto de los casos sealados en la ley. Hay delitos que permiten detenerla como son: los delitos querellables, puesto que el querellante legitimo renuncia, o tambin a travs de la aplicacin del principio de oportunidad. intervenido en la comisin del hecho delictivo. Principios o sistemas que regulan el ejercicio de la accin penal En la doctrina se conocen:

5. Indivisible: la accin penal cobija a todas las personas que hayan

1. Principio de la oficialidad: cada vez que haya un hecho reputadocomo delito se debe dar inicio al ejercicio de la accin penal sin esperar estimulo ni siquiera del sujeto pasivo del delito. Ejemplos de delitos de investigacin oficiosa: homicidio, hurto, violencia.

2. Principio dispositivo o de disponibilidad: no se puede dar inicio al

ejercicio de la accin penal si no hay alguien que lo solicite o que lleve conocimiento del hecho delictivo. En la mayora de los casos quien debe poner en conocimiento el delito es el sujeto pasivo o titular del bien jurdico tutelado o tambin conocido como querellante legtimo. Ejemplos: calumnia, injuria, induccin al suicidio, lesiones personales (incapacidad para trabajar que no exceda de 15 das o 60 das), delitos querellables (art. 70 del CPP). obligacin de dar inicio a todo acto delictual que llegue a su conocimiento no solo los de investigacin oficiosa sino tambin los querellables. Es de origen inquisitivo, puesto que el Estado ejercita accin penal por un hecho delictivo. El art. 250 de la CN recoge este

3. Principio de legalidad: la fiscala general de la nacin esta en la

principio, su opuesto es el principio de oportunidad segn el cual no se inicia la accin penal cuando se presentan circunstancias que puedan determinar que no es necesario iniciarla. Si ya se inici suspenderla o acabarla. El art. 324 del CPP se refiere a las causales de aplicacin del principio de oportunidad.

4. Principio de oportunidad: no se inicia el ejercicio de la accin penalcuando se presentan ciertas circunstancias (art. 324 del CPP) que determinan que esta no es necesaria.

Algunos autores dicen que solo hay dos principios: solo oficialidad en donde se contrapone el dispositivo y el de legalidad en donde se contrapone el de oportunidad.

MODOS CON LOS CUALES SE LE LLEVA CONOCIMIENTO AL FISCAL DE LA COMISIN DEL DELITO 1. De oficio Segn este modo el funcionario judicial que tenga conocimiento por cualquier medio de un hecho reputado como delito, si es competente debe iniciar la investigacin o persecucin penal. Ejemplos de delitos de investigacin oficiosa: hurto, homicidio, si se entera por una revista.

2. La denuncia Es el acto por el cual una persona que halla sido o no lesionada con el hecho acude a la autoridad judicial a ponerle en conocimiento tal hecho. Se puede presentar ante:

La Fiscala General de la Nacin. Ante cualquier autoridad judicial o administrativa (juez laboral, civil, alcalde, inspector de polica). Ante los funcionarios de polica judicial (CTI, DAS). Ante la procuradura general de la nacin (procuradores regionales o provinciales), ante los comandos de polica nacional (CAI). Todos entes oficiales.

La denuncia debe ser clara y precisa, individualizando al posible actor del delito, la denuncia annima ser rechazada por quien recibe la denuncia salvo el aporte de material probatorio con los cuales se pueda iniciar una investigacin, si es annima la polica judicial investigar quien es el autor. La denuncia puede ampliarse por solo una vez a peticin del denunciante o funcionario para adicionar aspectos que puedan dar luces o claridad frente a lo acontecido. Obligados a denunciar

Toda persona que tenga conocimiento del hecho y este hecho sea de investigacin oficiosa. La accin popular y la accin penal Con la denuncia se ejerce la accin popular que pertenece a todos los ciudadanos. La accin popular tuvo su origen en Grecia y Roma; ah se daban los delitos de accin pblica, en donde cualquier ciudadano la poda presentar y los delitos de accin privada, en donde solo el sujeto pasivo del delito la poda presentar, este ltimo fue un antecedente de la figura de la querella (si no hay querella el delito queda impune condicin de procesabilidad para que pueda investigarse el delito). La accin popular es diferente a la accin penal, entre las diferencias ms importantes tenemos:

Segn su titularidad: en la accin popular la titularidad la tienen todas las personas que tengan conocimiento del hecho, mientras que en la accin penal el Estado es el titular y la delega a la fiscala general de la nacin. Segn su finalidad: en la accin popular se pone en conocimiento del hecho delictual a la autoridad, mientras que en la accin penal se inicia la investigacin correspondiente por el hecho denunciado. Segn su obligatoriedad: en la accin popular surge una obligacin para todas las personas que tengan conocimiento del delito, mientras que en la accin penal es el Estado el que la ejercita a travs de la fiscala.

Qu sucede si la persona teniendo conocimiento del delito oficioso no da conocimiento a las autoridades del hecho delictivo o no denuncia? Toda persona que conozca un hecho reputado como delito de investigacin oficiosa est obligada para ponerlo en conocimiento de la autoridad, so pena de incurrir en: delito de encubrimiento por favorecimiento (art. 446 del CP) o puede incurrir en el delito de omisin de denuncia de particular (art. 441 del CP). Requisitos de una denuncia La denuncia tiene unos requisitos a saber:

Se debe identificar al denunciante, la autoridad que recibe al denunciante lo identifica con nombre, residencia, profesin, cedula de ciudadana, EPS, carnet estudiantil. Por lo general si el denunciante no es la victima cuando plantea el delito desaparece. Juramento: antes de describir los hechos, el denunciante jurar decir solo la verdad y no obrar con malicia o perversin para no daar a otros; esto es una coaccin legal sobre el denunciante (respetos y creencias religiosas). El art. 389 del CPP se refiere al juramento y el art. 435 y 436 del CP se refieren a la falsa denuncia imputaciones. El denunciante debe hacer un relato espontneo, sealar las circunstancias y detalles que sirven para dar claridad a lo sucedido, que contestar con base en un interrogatorio y as el fiscal podr iniciar la persecucin penal.

La denuncia puede ser oral o por escrito, si es escrito se redacta un acta donde consta el relato que hace el denunciante - se entiende prestado el juramento (oral).

Servidores pblicos Los servidores pblicos que tengan conocimiento de un hecho delictual deben ponerlo en conocimiento de la autoridad judicial respectiva. Se obligan a la investigacin oficiosa, pero si no es su competencia se lo debe enviar para efectos de la investigacin. Qu sucede si el servidor publico omite recibir la denuncia? Si este omite informar puede incurrir en un delito descrito en el art. 417 del CP abuso de autoridad por omisin de denuncia; el servidor pblico tiene la obligacin de comunicar a la autoridad competente. Excepciones al deber de denunciar La CN (art. 33 inmunidad penal) y la ley (art. 68 del CPP exoneracin del deber de denuncia) consagran unas excepciones al deber de denunciar, las cuales son:

A denunciar hechos en los que aparezca implicado como autor o participe o auxiliador, es decir, a que se autodenuncie. Tampoco a que se denuncie al cnyuge, compaero permanente, familiares hasta el 4 grado de consaguinidad y 2 de afinidad o el grado civil de parentesco. No se podr denunciar obligatoriamente contra un familiar. Tampoco denunciarn los profesionales y religiosos que en ejercicio de su profesin han conocido del delito, el testimonio individual de estos no valdr.

3. Querella La mayor parte de los delitos son de investigacin oficiosa. Pero estos delitos para ser investigados por la fiscala requieren que el conocimiento lo haya propiciado la propia victima. Este es el sistema dispositivo en donde si el sujeto pasivo no acude a querellar el delito quedar impune. La querella es un poder de disposicin o facultad del sujeto pasivo del delito de ponerlo en conocimiento ante el ente investigador cuando no se trate de delitos de investigacin oficiosa. Este es requisito de procesabilidad para su investigacin penal. Caractersticas de la querella

Procedente cuando no deba procederse de oficio. Se presenta de la misma forma que la denuncia con la observancia de los requisitos del art. 69 del CPP (los requisitos de la denuncia son los mismos de la querella). Puede formularse verbalmente o por escrito. Debe identificarse al querellante, quien har un relato de hechos, bajo juramento, es decir, se informa al querellante para que hable sobre todas las descripciones precisas.

Tiene un querellante nico, legitimo, el cual es el sujeto pasivo del delito, quien podr presentarla (art. 71 del CPP el querellante legitimo es el sujeto pasivo del delito, es el titular del bien jurdico lesionado o puesto en peligro por la accin delictual). Si el querellante es incapaz o persona jurdica presentar la querella su representante legal o presidente. Si el incapaz no tiene representante legal, la querella la presentar el defensor de familia o tambin el agente del ministerio pblico. Tambin puede presentar la querella el perjudicado quien es tal del sujeto pasivo. Cuando se trata de inasistencia alimentaria el defensor de familia puede presentar la querella. La querella caduca en el tiempo, puesto que la caducidad es la sancin que se impone al querellante legitimo que no present la querella en el tiempo sealado en la ley. El art. 73 del CPP estipula que son 6 meses para poder presentar la querella, esta es la regla general, por excepcin podr ampliarse a 6 meses ms cuando por caso fortuito no se conoce de la comisin del delito. Si con el cheque se produjo una estafa no procede la caducidad (inciso 4 del art. 248 del CP caso especial de caducidad).

Caducidad y prescripcin de la accin penal

La semejanza es que ambos se caracterizan por la incidencia en el tiempo que hace decaer el ejercicio de la accin penal o la presentacin de la querella. La diferencia es que la caducidad se da cuando el querellante legitimo no ejerce la facultad discrecional de la condicin de procesabilidad de presentar en el tiempo legal la querella (art. 70 del CPP solo los delitos sealados en este artculo), mientras que la prescripcin de la accin penal se da cuando no se ejercita en la oportunidad legal, es decir, el tiempo le arrebata al Estado la oportunidad legal (art. 83 del CP el trmino de prescripcin es de 20 aos y no inferior a 5 aos, esta es la regla general. Si es genocidio, desaparicin forzada, tortura, desplazamiento forzado, el trmino mximo de prescripcin es de 30 aos, esta es la excepcin. Adems la prescripcin no solo cobija los delitos de investigacin oficiosa, sino tambin los delitos querellables). Los delitos querellables caducan y pueden prescribir, mientras que los delitos oficiosos solo prescriben.

Caractersticas de la querella

La querella es la simple condicin de procesabilidad porque si el querellante legtimo no acude a la fiscala el delito queda impune. La querella se extiende para todas las personas que participaron en la comisin del delito (autor, determinador, participe, etc.).

La querella no admite retractacin una vez presentada. El querellante no puede retractarse. La retractacin quiere decir retractarse de los hechos antes de la investigacin. La querella es desistible. Aqu se presentan dos situaciones: si fue antes de la formulacin de la imputacin o despus de la formulacin de imputacin. Si fue antes, el querellante acude ante el juez de conocimiento para que reconozca el desistimiento; si fue despus el fiscal pide la preclusin al juez de conocimiento por desistimiento de la querella. El desistimiento es la figura jurdica donde al desarrollarse la investigacin, el querellante legtimo desea acabar la investigacin. El desistimiento puede presentarse en cualquier momento de la investigacin antes de la audiencia preparatoria.

4. Peticin especial En desarrollo del principio de extraterritorialidad y con la aplicacin de los estatutos real o de defensa personal y universal se formula peticin especial por el procurador general de la nacin para poder procesar a una persona quien se encuentre en Colombia despus de haber cometido delito en el exterior y no haya sido juzgada. Los eventos en que procede esta peticin especial son:

Cuando un extranjero cometa delito en perjuicio del Estado o de un nacional colombiano y tenga pena privativa de la libertad cuyo mnimo no sea inferior a 2 aos. Cuando un colombiano haya cometido delito en el exterior y la ley colombiana reprime con pena privativa de la libertad cuyo mnimo no sea inferior a 2 aos. Cuando se comete por extranjero contra otro extranjero siempre que el delito est reprimido en nuestro pas con pena privativa de la libertad cuyo mnimo sea superior a 3 aos, adems que no se trate de delitos polticos y no se haya concedido extradicin. En los delitos por violacin de inmunidad diplomtica y ofensas a diplomticos, conductas que estn descritas en el art. 465 y 466 del CP.

Caractersticas de la peticin especial

La peticin especial es igual que la querella, es decir, es una condicin de procesabilidad para poder dar inicio a la accin penal. Tiene un titular determinado y exclusivo el cual, es el procurador general de la nacin. La peticin especial al igual que la querella se extiende para todas las personas que hayan participado en el delito. La peticin especial al igual que la denuncia y la querella debe observar los requisitos formales del art. 69 del CPP. Puede ser verbal o escrita, se identifica e quien se formula la peticin especial, debe contener la constancia del da y la hora de la presentacin, debe contener una relacin detallada de los hechos y el peticionario debe manifestar si le

consta de que tales hechos no se le han puesto al conocimiento de otra autoridad. Con respecto a los modos con los cuales se le lleva conocimiento al fiscal de la comisin del delito adems de la denuncia, la querella, la peticin especial o de oficio, la doctrina ha sealado otras como son:

1.

Informes: Se da cuando otro funcionario pblico que tenga conocimiento de la comisin de un delito deba informarle a los investigadores haciendo un relato detallado de las circunstancias y pruebas conocidas (nombre de la victima, testigos que tuvieron conocimientos de los hechos, etc.). ocurre con frecuencia cuando la polica judicial se apersona inmediatamente de las diligencias del delito cometido, culminadas pasa un informe detallado al fiscal sobre como ocurri el hecho y q encontraron para q el fiscal en base a ello de inicio a la investigacin.

2.

Avisos confidenciales: se da cuando la fiscala recibe conocimientos de avisos confidenciales por medio de personas que temerosas de sufrir represalias no quieren identificarse pero desean colaborar con las autoridades. El funcionario que lo recibe debe estudiar y constar si es veraz y si sirve de fundamento para la investigacin.

3.

Conocimiento personal (Notoriedad pblica): Se da cuando la fiscala en cumplimiento de los principios de legalidad y oficialidad debe actuar cuando les llegue el hecho delictual. Cuando les llegue la noticia el fiscal que tenga conocimiento del delito si es competente debe iniciar la investigacin penal; si no lo es debe remitir al q tenga la atribucin para dar inicio a la accin. como nuestro sistema acusatorio es oral no se debe limitar a la investigacin sino que el juez forma un comit de trabajo con polica judicial. Si la noticia la recibe la polica judicial deben examinar el lugar donde ocurri el hecho (levantamiento del cadver si es homicidio, toma de huellas dactilares y embalajes). EXTINCIN DE LA ACCIN PENAL La accin penal no es absolutamente permanente en el tiempo, as como nace y se desarrolla, as se acaba. Se extingue en los eventos consagrados en la ley (art. 77 del CPP y art. 82 del CP), estos son:

1. Muerte del imputado o autor del delito: la responsabilidad penal como

el dolo son personalsimos, no pueden trasferirse entre vivos o entre muertos. cumplido los presupuestos de ley y solo para delitos querellables. Se puede presentar en cualquier momento de la actuacin antes que culmine la audiencia preparatoria.

2. Desistimiento (solo para delitos querellables): siempre que se hayan

3. Amnista: existen dos clases de amnista la propia (extingue la accinpenal) y la impropia (extingue la pena). Para lo que respecta a la accin penal nos corresponde la amnista propia, la cual es concedida por el congreso. Hay que aclarar que la amnista con respecto al indulto en lo nico en que se diferencia es que en el indulto el nico titular es el presidente de la repblica. Solo para delitos polticos y autoriza al congreso a conceder la propia por medio de una ley, pues es el voto de las 2/3 partes de la cmara y el senado. Ella acaba con el hecho cometido pero

subsiste las consecuencis econmicas pues debe asumirla directamente el beneficiado con ella o el estado cuando asi lo diga.

4. Prescripcin: el transcurso del tiempo hace decaer la iniciacin o ejecucin

de la accin penal. En los delitos que tienen pena privativa de la libertad, la prescripcin no puede ser inferior a 5 aos ni superior a 20 aos (regla general) y hasta 30 aos si se trata de delitos de genocidio, tortura, desplazamiento forzado y desaparicin forzosa (excepcin de la regla general). En la ley 906 de 2004 se interrumpe la prescripcin cuando. Se debe tener en cuenta las circustancias modificadoras de la punibilidad, el termino se aumenta en 1/3 parte si el delito lo comete un servidor y a la mitad si se comete en el extranejero. En los delitos de ejecucin instantnea en el momento de su iniciacin, en los continuados se cuenta desde el mismo acto realizdo, se interrumpe:

Cuando se formula imputacin (art. 292 del CPP). Cuando la recusacin se declara infundada (art. 62 del CPP). Cuando es proferida la sentencia de segunda instancia para los efectos del extraordinario recurso de casacin.

5. Oblacin: procede para los delitos sancionados con penas pecuniarias

como la multa, en este evento para extinguir la accin penal el indiciado, acusado o imputado se compromete a pagar el valor de la multa en caso de sentencia condenatoria. Si el delito es sancionado con pena de multa mas otro tipo de pena no cabe la oblacin.

6. Retractacin en los casos establecidos: se da en los casos establecidosen la ley, por ejemplo en los delitos de calumnia e injuria (art. 225 del C.P.) se posibilita la retractacin. No hay lugar a responsabilidad si se retracta antes de proferir sentencia, a costa del responsable y con las mismas caractersticas q como se difundi.

7. Pago de la obligacin: se da en los casos previstos en la ley; como porejemplo el delito de fraude mediante cheque (inciso 2 del art. 248 del CP). Antes de la sentencia de I instancia.

Hay un motivo propio de la ley 906 de 2004 que es el principio de oportunidad. Las normas no mencionan la conciliacin como causa extintiva de la accin penal, puesto que solo la establece como condicin de procesabilidad. La conciliacin despus del trmite probatorio equivale al resarcimiento de perjuicios.

8. Caducidad de la querella: si la vctima no va donde el fiscal a colocar la

querella en el trmino de 6 meses caduca. Se prorroga por 6 meses excepcionalmente por caso fortuito y fuerza mayor, evita q el sujeto pasivo pueda hacer uso del derecho de presentarla. 9. Archivo, algunos consagran el archivo de diligencia como modo extintivo, el considera q no es un modo porque la ley faculta al fiscal cuando observa que no se dan las circunstancias de de tipicidad del hecho, que ordene el

archivo el cual no tiene fuerza extintiva, pues si el mismo fiscal o la propia victima aporta prueba de la tipicidad se reabre la persecucin penal. En el archivo no interviene el juez de control de garanta, solo es facultad del fiscal.

Efectos del archivo La cc dice q e archivo no extingue la accin y no hace transito a cosa juzgada y que si surgen nuevos elementos probatorios se reanuda a menos que haya prescrito. Naturaleza penal Es una orden que dicta el fiscal. 10. Principio de oportunidad:

El acto legislativo 3 de 2002, la reforma al art. 250 de la CN y el art. 322 del CPP consagran el principio de legalidad en el sentido de que la fiscala esta obligada a perseguir los autores o participes de los hechos delictivos que han llegado a su conocimiento excepto cuando se trate del principio de oportunidad que se debe aplicar en los trminos previstos en la ley. El principio de oportunidad es una excepcin del principio de legalidad que consiste en que el Estado a travs de la fiscala puede suspender, interrumpir o renunciar al ejercicio de la accin penal bajo determinados supuestos expresamente sealados en la ley y frente a un hecho delictuoso. La doctrina dice que puede ser: reglado (la ley establece los motivos sobre los cuales se puede aplicar) y discrecional (amplia facultad al funcionario para que bajo esa misma discrecionalidad se pueda aplicar, es decir, el funcionario tiene facultades discrecionales para aplicarlo). En nuestro ordenamiento jurdico es reglado en los arts. 321 y ss. del CPP, los cuales describen los modos o circunstancias sobre los cuales se puede aplicar su trmite y su control de legalidad.

El cdigo seala modos o categoras para aplicar el principio de oportunidad como son la suspensin, interrupcin y renuncia (art. 323 del CPP). El tiempo para aplicarla es en la etapa de investigacin y en la etapa de juzgamiento hasta antes de la audiencia de juicio oral. Como no siempre el Estado puede enfrentar los delitos en el ejercicio de la accin penal trae como consecuencia poner en prctica el principio de oportunidad. Cuando en el principio de oportunidad se interrumpe o se suspende el proceso penal tambin se extingue la accin penal al igual que la renuncia, puesto que el principio de oportunidad cuando sea procedente y se aplique siempre va a extinguir la accin penal, as sea que interrumpa, suspenda o renuncie.

El apoderado del imputado puede sugerir al fiscal aplicar el principio de oportunidad y si este no acepta se somete la decisin de aplicarlo o no al juez de control de garantas (as lo inferimos del art. 175 del CPP). Los motivos o supuestos por los que procede el principio de oportunidad estn taxativamente enumerados en el art. 324 del CPP:

a. El numeral 2 del art. 324 del CPP (cuando la persona fuereentregada en extradicin a causa de la misma conducta punible) se entiende como la facultad en Colombia de renunciar a la investigacin penal, interrumpirla o suspenderla si se ha iniciado investigacin en Colombia siempre y cuando en el otro pas al que fue extraditado lo vayan a juzgar por el mismo tipo. Si se dan las condiciones anteriores y aqu en Colombia no se ha iniciado la investigacin se renuncia y si ya inici se interrumpe o suspende por parte de la fiscala provocando siempre la extincin de la accin penal. La excepcin a esta regla es la que describe el numeral 1 del art. 16 del CP.

b. El numeral 3 del art. 324 del CPP (cuando la persona fuere

entregada a la Corte Penal Internacional a causa de la misma conducta punible. Tratndose de otra conducta punible slo procede la suspensin o la interrupcin de la persecucin penal) se entiende en su primera parte igual como el numeral anterior y la segunda parte se entiende por ejemplo cuando la fiscala procesa aqu en Colombia a una persona por hurto y lo entrega a la corte penal internacional por genocidio, debe interrumpir o suspender la accin penal del delito de hurto a travs del principio de oportunidad y resolver el genocidio. a consecuencia de la conducta culposa, dao fsico o moral grave que haga desproporcionada la aplicacin de una sancin o implique desconocimiento del principio de humanizacin de la sancin punitiva) se debe verificar o darse cuenta de esta situacin antes de llegar a la sentencia. procedimiento a prueba en el marco de la justicia restaurativa y como consecuencia de ste se cumpla con las condiciones impuestas) se trata que el procesado pide que se suspenda el proceso a fin de cumplir ciertas obligaciones y resarcir el dao a la victima. procedimiento implique riesgo o amenaza graves a la seguridad exterior del Estado) se refiere a que cuando se adelante un proceso sea un riesgo o una amenaza grave a la seguridad exterior del Estado, que genere problemas de relaciones internacionales con otro pas.

c. El numeral 7 del art. 324 del CPP (cuando el imputado haya sufrido,

d. El numeral 8 del art. 324 del CPP (cuando proceda la suspensin del

e. El numeral 9 del art. 324 del CPP (cuando la realizacin del

f. En el numeral 10 del art. 324 del CPP (cuando en atentados contrabienes jurdicos de la administracin pblica o recta imparticin de justicia, la afectacin al bien jurdico funcional resulte poco significativa y la infraccin al deber funcional tenga o haya tenido

como respuesta adecuada el reproche y la sancin disciplinarios) un ejemplo claro sera la fuga de presos.

g. En el numeral 12 del art. 324 del CPP (cuando la imputacinsubjetiva sea culposa y los factores que la determinan califiquen la conducta como de mermada significacin jurdica y social) un ejemplo claro sera cuando una persona conduciendo un carro da un golpe sin mayores consecuencias.

h. En el numeral 13 del art. 324 del CPP (cuando el juicio de reprochede culpabilidad sea de tan secundaria consideracin que haga de la sancin penal una respuesta innecesaria y sin utilidad social) se entiende que la pena no es necesaria como por ejemplo el dao en cosa ajena culposa, el cual no es delito, o tambin el art. 248 del CP que se refiere al pago del cheque antes de la sentencia de primera instancia.

i. El numeral 14 del art. 324 del CPP (cuando se afecten mnimamentebienes colectivos, siempre y cuando se d la reparacin integral y pueda deducirse que el hecho no volver a presentarse) se presenta en los delitos ecolgicos cuando por ejemplo se produce la tala de mangles en un sector determinado.

j. El numeral 15 del art. 324 del CPP (cuando la persecucin penal deun delito comporte problemas sociales ms significativos, siempre y cuando exista y se produzca una solucin alternativa adecuada a los intereses de las vctimas) se da por ejemplo cuando se persigue a una pandilla en la cual hayan menores, en esta situacin es preferible rehabilitarlos.

k. El numeral 17 del art. 324 del CPP (cuando los condicionamientos

fcticos o squicos de la conducta permitan considerar el exceso en la justificante como representativo de menor valor jurdico o social por explicarse el mismo en la culpa) se puede dar cuando se acta bajo legtima defensa o estado de necesidad.

Hay q someter a control el principio de oportunidad? Antes de aplicar el principio de oportunidad el fiscal debe someterlo al control del juez de control de garantas, dentro de los 5 das siguientes de haber tomado la decisin de aplicarlo. Aunque algunos autores indican que el control debe ser despus de aplicado el principio de oportunidad. Este control se hace en una audiencia especial dirigida por el juez de control de garantas donde se escuchar al fiscal del porque se debe aplicar el principio de oportunidad y el material probatorio para que proceda este principio. Presupuestos para aplicar el principio de oportunidad Los presupuestos que se requieren para que prospere el principio de oportunidad son:

1. Que exista un mnimo de prueba que haga inferir autoria oparticipacin del imputado en la conducta punible objeto de investigacin. 2. La fiscala debe tener en cuenta los intereses de la victima.

Que el beneficiado con el principio de oportunidad indemnice o se comprometa en los trminos sealados en la audiencia a indemnizar los daos y perjuicios causados en el delito, es decir, se garanticen los dchos de la victima en el sentido que se condicione al beneficiario a la aplicacin del principio a que resarza los daos causados.

3. Con la aplicacin del principio de oportunidad no se afecte el principiode presuncin de inocencia. Quienes participa en la audiencia de control de la aplicacin del principio?

En la audiencia de control de garantas debe estar: el juez, el fiscal, el indiciado, el defensor, el ministerio pblico y la victima; estos ltimos se pueden oponer al principio de oportunidad, es decir, estos dos ltimos asisten con el dcho a contradecir los elementos que presenta el fiscal para la aplicacin del principio de oportunidad. Al intervenir estas personas el juez decide, se puede impugnar el fallo con reposicin y apelacin.

Quien est facultado para aplicarlo?

Regla general: Los legitimados para interponer el principio de oportunidad son los fiscales delegados siempre que el delito no exceda de un mximo de 6 aos, excepcin: si excede 6 aos ser designado un fiscal especial para interponer el principio de oportunidad o el propio fiscal general de la nacin.

A quienes no se les aplica el principio de oportunidad?

1. A los cabecillas, determinadores, organizadores, promotores odirectores de organizaciones delictivas, en los casos de trfico de estupefacientes y otras infracciones previstas en el captulo segundo del ttulo XIII del Cdigo Penal, terrorismo, financiacin de terrorismo, y administracin de recursos relacionados con actividades terroristas.En qu casos no se aplica?

1. En las investigaciones o acusaciones por hechos constitutivos degraves infracciones al derecho internacional humanitario, delitos de lesa humanidad, crmenes de guerra o genocidio, ni cuando tratndose de conductas dolosas la vctima es menos de 18 anos. 2. Caso de trfico de estupefacientes y otras infracciones previstas en el capitulo segundo del titulo XIII del cdigo penal, terrorismo, financiacin del terrorismo, y administracin de recursos relacionados con actividades terroristas.A quienes cobija? A todos los procesados que estn incursos en las causales del art. 324, la ley 1312 la extendi a los desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, siempre que hayan manifestado su intencin de reincorporarse a la sociedad, y no hayan sido postulados para los beneficios de la ley de justicia y paz.

Efectos Los efectos del principio de oportunidad son: En su efecto inmediato extingue la accin penal, es decir, acaba con la accin penal pero en relacin con las personas a que se refiera, salvo que la causal invocada para aplicar el principio de oportunidad este fundamentada en la falta de inters del Estado en la persecucin penal; supuesto donde la aplicacin de principio de oportunidad cobija a todos los imputados que participaron en la comisin del delito, a menos que la ley exija la reparacin integral de las vctimas. SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO A PRUEBA Con ella se pretende paralizar en forma condicional la persecucin penal cuando concurran los requisitos de ley. En qu consiste?

Es un instituto procesal, que consiste en la facultad que la ley concede al imputado de solicitar al fiscal suspenda la accin procesal, a favor del imputado que ha ofrecido un plan de reparacin del dao causado con su delito a cambio que cumpla ciertas condiciones de conducta que se le imponen sealadas en la ley.

Semejanza de la suspensin del procedimiento a prueba y el principio de oportunidad

Ambos son excepciones al principio de legalidad (Estado fiscala accin penal).

Diferencias de la suspensin del procedimiento a prueba y el principio de oportunidad

Una vez que el fiscal aplic el principio de oportunidad ya no se puede volver a iniciar la accin penal, en cambio la suspensin del procedimiento a prueba suspende el ejercicio de la accin penal y no produce efectos de cosa juzgada si el imputado no cumple con las obligaciones para reparar a la victima y las condiciones establecidas por la ley. El principio de oportunidad puede aplicarse antes de iniciarse la accin penal o durante su desenvolvimiento, mientras que la suspensin del procedimiento a prueba se aplica estando el proceso en marcha. En el principio de oportunidad el fiscal debe velar porque se le garanticen los daos y perjuicios causados por los delitos, mientras que en la suspensin del procedimiento a prueba el beneficiario o el imputado deben presentar previamente un plan de reparacin.

La aplicacin del principio de oportunidad no implica obligaciones al imputado o beneficiado, mientras que en la suspensin del procedimiento a prueba el beneficiado tiene obligaciones por un trmino de 3 aos.

Quin solicita la suspensin? El imputado es el nico que la solicita oralmente, ante el fiscal no puede hacerlo de oficio, se le solicita al fiscal actuante, quien lleva el ejercicio de la accin penal. Se solicita en cualquier momento de la actuacin, hasta antes de la acusacin. Presupuestos de la aplicacin de la suspensin del procedimiento a prueba

El imputado solicitante el plan de reparacin por los daos causados por el delito (puede constituirse el plan en los trminos de la justicia retributiva y puede comprometerse al pago integral de los perjuicios). El beneficiado se compromete al cumplimiento de las obligaciones que se le imponen.

En qu consiste el plan de reparacin del dao? 1. en una mediacin con las victimas en los casos en que es procedente. 2. En la reparacin integral de los daos causados a las vctimas, o a una reparacin simblica inmediata (perdn publico) o a plazos en el marco de la justicia restaurativa. En qu tiempo debe cumplirse las obligaciones o condiciones? El fiscal fijara un periodo de prueba que no debe superar 3 anos, dentro de los cuales el imputado deber cumplir con estas obligaciones. Obligaciones que se procedimiento a prueba deben cumplir para la suspensin del

Estas obligaciones las impone el fiscal extradas de la ley (art. 326 del CPP) por un perodo de 3 aos, segn la naturaleza del delito. El artculo 326 del CPP se refiere a las condiciones a cumplir durante el perodo de prueba y dice: el fiscal fijar el perodo de prueba, el cual no podr ser superior a tres (3) aos, y determinar una o varias de las condiciones que deber cumplir el imputado, entre las siguientes:

1. Residir en un lugar determinado e informar al fiscal del conocimientocualquier cambio del mismo (esto se debe ya que al comprometerse con la obligacin debe dar seal precisa de su lugar de residencia e informar de eventuales traslados).

2.

Participar en programas especiales de tratamiento con el fin de superar problemas de dependencia a drogas o bebidas alcohlicas (esto se aplica cuando al momento de la comisin del delito estaba bajo tal estado).

3. Prestar servicios a favor de instituciones que se dediquen al trabajosocial a favor de la comunidad (prestar servicio social a la comunidad). cuando se cometi el delito bajo tales circunstancias).

4. Someterse a un tratamiento mdico o psicolgico (esto se aplica 5. No poseer o portar armas de fuego. 6. No conducir vehculos automotores, naves o aeronaves. 7.La reparacin integral a las vctimas, de conformidad con los mecanismos establecidos en la ley.

8. La realizacin de actividades en favor de la recuperacin de lasvctimas.

9. La colaboracin activa y efectiva en el tratamiento sicolgico para larecuperacin de las vctimas, siempre y cuando medie su consentimiento (esto significa ayuda econmica para el tratamiento sicolgico que necesiten las victimas).

10. 11. 12.

La manifestacin pblica de arrepentimiento por el hecho que se le imputa. La obligacin de observar buena conducta individual, familiar y social. La dejacin efectiva de las armas y la manifestacin expresa de no participar en actos delictuales. Durante el perodo de prueba el imputado deber someterse a la vigilancia que el fiscal determine sin menoscabo de su dignidad. Vencido el perodo de prueba y verificado el cumplimiento de las condiciones, el fiscal ordenar el archivo definitivo de la actuacin.

Qu efecto produce el procedimiento a prueba? Vencido este y cumplidas las obligaciones se dispondr a la aplicacin del principio de oportunidad. Archivo de las diligencias Cuando tiene ocurrencia? Art. 79 de CPP se presenta cuando la fiscala tenga conocimiento de un hecho en el cual verifique no existen motivos o circunstancias fcticas que lo caractericen como delitos o que verdaderamente existen. Ac ya hay persecucin penal, es diferente al archivo de la denuncia. Quien dispone el archivo? El fiscal que adelanta la indagacin. No interviene el juez de garanta ni el de conocimiento. Salvo que haya una controversia respecto del archivo.

Efecto del archivo Acorde a la Corte constitucional se ha determinado que no extigue la accin penal sino que suspende la investigacin y de surgir nuevos elementos probatorios se reanuda la accin penal, vemos que es una suspensin temporal. Naturaleza del archivo Es una orden, providencia, igual que los autos de sustanciacin o tramite que nos habla el cdigo anterior. No son notificables y son de cumplimiento inmediato. No son autos ni son providencia. La victima posterior al archivo puede aportar elementos materiales probatorios o evidencias fsicas para que el fiscal reanude la accin penal. La victima puede controvertir la orden del archivo por eso debe ser motivada. LA ACCIN CIVIL DE REPARACION

El delito necesariamente produce un dao pblico ocasionado a la colectividad por el desconocimiento o violacin de las normas de convivencia, pero tambin puede producir un dao privado que afecta el dcho patrimonial individual de la persona; o un inters colectivo. A esto dicho anteriormente se refiere el objeto secundario o accesorio del proceso, puesto que se constituye a travs de la relacin jurdica patrimonial entre el autor y la victima para efectos de la reclamacin de perjuicios causados. Del delito nacen dos acciones:

1. La accin penal: que corresponde al Estado, delegndole la funcina la fiscala (art. 66 del CPP).

2. La accin civil de reparacin: que corresponde a la victima,perjudicados y herederos de la conducta punible (arts. 102 y 132 del CPP).

No todo delito ocasiona un dao privado como por ejemplo:

1. Falsificacin de moneda. 2. Delitos contra la existencia y seguridad del Estado. 3. Algunos contra la administracin pblica. 4. Delitos contra la recta y eficaz imparticin de justicia. Puede adelantarse dentro del proceso penal la accin civil de reparacin, puesto que nuestro sistema procedimental penal, permite que se pueda adelantar en el proceso penal; por ser fuente de las 2 acciones y para tener una mejor apreciacin de la prueba.

Segn la doctrina y el dcho comparado existen varias teoras:

1. Anglosajona: segn esta solo el juez penal puede adelantar la accinpenal y decidir sobre la responsabilidad penal. Solo en el proceso penal la accin penal y ante los jueces civiles la accin civil.

2. Espaola: el juez penal puede adelantar simultneamente la accinpenal y la accin civil con la particularidad que si exonera de responsabilidad penal, puede pronunciarse sobre la accin civil. La accin civil no se aborda con la accin penal.

3. Nuestro sistema procesal penal con influencia espaola: el juezpenal puede adelantar simultneamente las dos acciones (penal y civil) pero si declara la no responsabilidad penal no podr pronunciarse sobre la accin civil.

Puede la victima o perjudicado promover la accin civil por fuera del proceso penal?

Claro que si, lo nico que no se permite es que simultneamente se inicie por la misma accin civil un proceso distinto al proceso en materia penal en donde se esta promoviendo dicha accin civil.

Caractersticas de la accin civil

1. Es privada: la accin civil lo es porque a la victima, perjudicado o

herederos si es persona natural le corresponde promover el incidente de reparacin integral, este no se iniciar si la victima o perjudicado no lo solicita expresamente. No es dable que el juez de manera oficiosa interponga condena por perjuicios. comprometen en sumas de dinero que lo compensan; por ello la accin civil puede ser transada, negociada y desistida. Si hay pluralidad de victimas el juez en audiencia preliminar reconocer la condicin de victima y en la etapa de juzgamiento limitar la participacin al numero de abogados defensores que acten en la fase oral, es decir, si hay un abogado defensor del imputado debe haber 1 un abogado de la victima.

2. Es patrimonial: porque afecta dchos patrimoniales o afectivos que se

3. Es contingente: porque puede o no originarse en el delito, hay delitos que

no dan origen a esta accin civil. La victima con inters singular o colectivo tiene que hacer uso expresamente de la accin civil dentro del proceso penal. voluntad cuando su pretensin sea econmica. Estas personas deciden ejercerla dentro del proceso penal o por fuera de este ante la jurisdiccin civil.

4. Es voluntaria: porque la victima, perjudicado o herederos la inician a su

Titulares de la accin civil

Son las personas naturales o jurdicas perjudicadas con el delito (art. 95 del CP). Si es persona jurdica o menor de edad la accin reparadora se ejercer por conducto de su representante legal.

Cuando se califica la condicin de victima

La calificacin de tal y designacin de representante legal se designa en la audiencia de formulacin de imputacin (preliminar), sin que sea necesario que se identifique, capture o enjuicie al autor del delito. El cdigo autoriza a los herederos y sucesores en caso de faltar la victima para reclamar la accin civil.

Quienes promueven la accin civil? Se distingue si la accin es individual o colectiva: delito y podr ser conjunta o separadamente cuando sean varios pero la participacin en el juicio oral estar limitada al nmero equivalente de defensores. oportunidad debida promovern incidente de reparacin integral y podrn solicitar las medidas cautelares que sean necesarias (embargo y secuestro).

1. Individual: promovida para todos los que resulten perjudicados con el

2. Colectiva: puede hacerla el agente del ministerio pblico quienes en la

Contra quien se adelanta la accin civil?

De acuerdo con el art. 96 del CP y el art. 11 del CPP, la accin de reparacin se adelanta contra las personas declaradas penalmente responsables y contra los terceros obligados a reparar el dao ocasionado por la persona bajo su vigilancia y cuidado (art. 96 del CP y art. 104 del CPP).

Cmo acta la victima en el proceso del sistema penal acusatorio?

Como en el cdigo vigente desapareci la parte civil, le corresponde a la victima personalmente o por medio del fiscal, iniciar las gestiones para lograr el restablecimiento del dcho y la indemnizacin por los daos causados con el delito. En la parte de investigacin la victima lo har sin necesidad de apoderado, sin embargo a partir de la audiencia preparatoria la victima debe estar asistida por medio de abogado. La victima puede interponer recursos ordinarios y extraordinario (casacin) o hacer uso de la accin de revisin contra las providencias que vulneran sus dchos y pretensiones. La victima puede pedir embargo y secuestro de bienes del imputado o acusado o denunciarlo para que se tomen estas medidas.

Si pide estas medidas voluntarias debe acreditar la condicin de victima, el dao sufrido y la cuanta en que estima su valor. Si la victima no tiene recursos para pagar un abogado la fiscala le designar uno de oficio.

Cmo termina la accin civil en el proceso penal? La accin civil se extingue con:

1. Caducidad: la ley seala un trmino de 30 das a la victima, al fiscalo al ministerio pblico contados a partir del instante que el juez manifiesta el sentido de sus fallos para que manifieste el incidente de reparacin integral.

2. Agotamiento: si de la decisin del tramite del incidente dereparacin se dispone que el imputado debe pagar los daos y perjuicios, entonces el imputado puede hacer el pago directamente o la victima debe acudir ante el juez civil para que en proceso de ejecucin pague y ello termina la accin civil.

3. Desistimiento: atendiendo su carcter patrimonial puede serdesistida por la victima o perjudicado, el juez verifica si se hizo en forma libre y voluntaria. transar sobre la accin civil en cualquier momento.

4. Transaccin: por el mismo carcter patrimonial, la victima puede 5. Conciliacin: solo opera para los delitos querellables y comorequisito de procedibilidad; para que el fiscal inicie la investigacin penal debe haber convocado a audiencia a la victima y al actor del delito para conciliar.

6. Prescripcin: el art. 98 del CP distingue: Cuando la accin civil se ejercita dentro del proceso penal, esta prescribir en un trmino igual a como prescribe la accin penal. Cuando se adelanta la accin civil por fuera del proceso penal, es decir, en la jurisdiccin civil, prescribe en un trmino de 10 aos a partir de la comisin del delito.

LA PRECLUSIN (art. 331 - 335 del CPP)

Es una figura amplia con la cual se resuelven los motivos de extincin de la accin penal. Concepto: es una institucin jurdica que permite la terminacin del proceso penal sin el cumplimiento de ritualidades o agotamiento de todas sus fases. Es una decisin de fondo que tiene la fuerza vinculante de la cosa juzgada y es adoptada por el juez de conocimiento previa solicitud del fiscal.

La preclusin no permite que se vuelva a iniciar otra investigacin penal por el mismo hecho a las mismas personas (violara el principio de non bis in idem). Diferencias del principio de oportunidad y la preclusin

El principio de oportunidad lo aplica el fiscal, mientras que la preclusin esta atribuida o la aplica el juez de conocimiento. La oportunidad para aplicar el principio de oportunidad es antes de que transcurran los 30 das contados a partir de la audiencia de imputacin, mientras que la oportunidad para aplicar la preclusin es en cualquier momento de la actuacin, es decir, puede disponerse en cualquier momento.

Por qu se justifica la preclusin?

Por razones de utilidad, economa y eficacia puede terminarse una actuacin procesal sin tener que llevarla a la fase del juicio oral, cuando la accin penal no se pueda adelantar o no pueda iniciarse o proseguirse por expresas circunstancias sealadas en la ley. En los procesos penales modernos se preveen formas para acabar con un proceso cada vez que se verifique que no tendr xito en su culminacin o que impuesta la condena no se va a poder cumplir.

Legitimado para solicitar la preclusin

El fiscal esta atribuido en principio para pedirla (en efecto, la solicitud de preclusin deber ser siempre presentada por el fiscal ante el juez de conocimiento; es decir, en cualquier momento, y no solamente a partir de la formulacin de la imputacin. En otros trminos, la declaratoria de preclusin de la accin penal debe ser siempre adoptada por el juez de conocimiento a solicitud del fiscal); aunque el cdigo trae excepciones donde el defensor y ministerio pblico podrn invocar la preclusin como son:

1. Cuando la causal de preclusin sobreviene en la etapa dejuzgamiento y solo por las causales 1 y 3 (imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la accin penal (1) y la inexistencia del hecho investigado (3)).

2. Vencimiento del termino que tiene el fiscal para presentar escrito deacusacin o solicitar preclusin o aplicar el principio de oportunidad conforme al art. 294 del CPP en armona con el art. 175 del CPP, es decir, que cuando transcurridos 60 das despus de la formulacin de imputacin el fiscal no presenta al juez el escrito de acusacin o no solicita preclusin o no aplica el principio de oportunidad. Por qu 60 das? En principio el fiscal tiene 30 das para presentar escrito de acusacin, pedir preclusin o pedir principio de oportunidad; si no lo hace, este fiscal no puede continuar con la actuacin, por lo que entonces el superior designa otro fiscal, y este otro fiscal tiene 30 das ms para que haga lo mismo; pero si este ltimo no lo hace, la defensa y el ministerio pblico pueden pedir la preclusin y solicitar la libertad si esta privado de ella, es decir, la libertad la recobra

inmediatamente mencionadas.

si

se

dan

las

condiciones

anteriormente

Juez competente para pronunciarse

El juez competente es el juez de conocimiento, no el juez de control de garantas. Cuando el juez de conocimiento mediante auto niega la preclusin, este juez queda impedido para continuar conociendo de la actuacin procesal, por lo que ser remplazado por otro juez de la misma categora.

Trmite

La solicitud de preclusin se hace por escrito al juez de conocimiento pidindole all mismo que se fije fecha para la audiencia donde se va a ventilar la peticin de preclusin. Instalada la audiencia el juez le concede la palabra al fiscal y este con los elementos materiales probatorios y evidencia fsica sustentar la peticin de preclusin, estos elementos de conviccin del fiscal, son los mismos que tuvo en cuenta al formular la imputacin (pruebas). Escuchado el fiscal, el juez concede la palabra al agente del ministerio pblico, a la victima y por ltimo al defensor donde se manifestar estar o no deacuerdo con la preclusin. Se puede oponer a esta decisin el agente del ministerio pblico y la victima. Agotada esta intervencin el juez dispone de un receso hasta por una hora para tomar la decisin oralmente, sino el juez decidir una vez culminado la intervencin de las personas que asistieron a la audiencia.

Clases de providencias con las cuales se decreta la preclusin

Pese a que al art. 334 del CPP parece dar a entender que la preclusin se dispone mediante sentencia, ello no es as, porque con base al art. 161 del CPP la sentencia es aquella que decide el objeto del proceso sea condenando o absolviendo, adems el art. 177 del CPP se refiere al auto de preclusin para efectos de conceder el recurso de apelacin. Segn lo anterior podemos concluir que la preclusin se dispone mediante auto motivado, este auto proferido por el juez de conocimiento admite los recursos ordinarios de reposicin y apelacin.

Causales establecidas en que procede la preclusin (art. 332 del CPP) El fiscal solicitar la preclusin en los siguientes casos:

Imp osib ilida d de inici

1.

ar o con tinu ar el ejer cici o de la acci n pen al (si se trat a de imp osib ilida d de inici ar, es deci r, ant es de inici ar la acci n pen al, es cua ndo hay mu erte del aut or del deli to, por lo que el fisc al

soli cita al juez de con oci mie nto que pre cluy a el pro cedi mie nto; y si se trat a de imp osib ilida d de con tinu ar el ejer cici o de la acci n pen al, es deci r, dur ant e el pro ces o, es cua ndo se pre sen ta la

mu erte del aut or del deli to, exis te la obl aci n, el hec ho es ine xist ent e, se da la atip icid ad del hec ho, se dan justi fica nte s de aus enci a de res pon sabi lida d, exis te erro r de hec ho o erro r de tipo ,

etc. con est e nu mer al se pue de res olve r cual qui er mo do de exti nci n de la acci n pen al).

2.Exi ste ncia de una cau sal que excl uya la res pon sabi lida d, de acu erd o con el cdi go pen

al (art . 32 del CP).

3.Ine xist enci a del hec ho inv esti gad o (se refi ere a la ine xist enci a del hec ho nat ural istic o o fact ico no al hec ho jur dica me nte hab lan do, co mo por eje mpl o: la pen etra cin

del pen e en los deli tos sex ual es, el apo der ami ent o en el hurt o, etc. Est e nu mer al se pue de apli car cua ndo por eje mpl o se sind ica a Jua n de ho mici dio, cua ndo real me nte no se mur i la per son

a por la cual el imp uta do est a pro ces ado ).

Atip icid ad del hec ho inv esti gad o (la con duc ta no se ade cua al tipo pen al).

4.

Aus enci a de inte rve nci n del imp uta do en el hec ho

5.

inv esti gad o (el hec ho nat ural istic o y por sup ues to jur dico si exis te per o se le est a imp uta ndo a una per son a que no es el aut or del ilcit o).

Imp osib ilida d de des virt uar la pre sun cin

6.

de inoc enci a (cu and o no se de mu estr a que el imp uta do fue el aut or del deli to).

7.Ven cimi ent o del tr min o m xim o pre vist o en el inci so seg und o del art culo 294 del est e cdi

go (el cual es de 60 das par a ped ir la pre clus in) . TERMINACIN ANTICIPADA DEL PROCESO El proceso penal se conforma de 2 instancias:

1. Indagacin. 2. Juzgamiento. Dentro de estas dos etapas se cumplen actividades para llegar a culminarcon una sentencia.

Con esta figura se respeta el principio de presuncin de inocencia y el dcho aguardar silencio. FIGURAS DE TERMINACIN ANTICIPADA DEL PROCESO

1. Allanamiento: aceptacin o reconocimiento del imputado libre,conciente y espontnea de haber participado en alguna forma o grado en la ejecucin de una conducta delictiva, ello implica que imputado o acusado renuncien al dcho de guardar silencio y a la presuncin de inocencia que esta protegido legal y constitucionalmente. La aceptacin de cargos del imputado debe estar revestida de espontaneidad y liberalidad, debe salir de su fuero interno. Cuando se produce un allanamiento viciado se decreta la nulidad de este al momento de hacerse el control del mismo.

2. Preacuerdos y negociaciones: el cdigo da la posibilidad de acabar

anticipadamente con el proceso, el cual en principio se llama preacuerdo, pues esta sujeto a la aprobacin del juez de conocimiento, que esta obligado a revisar que se hallen cumplido las garantas constitucionales. El juez comprueba las garantas constitucionales y luego aprueba el preacuerdo en presencia de su abogado defensor. Qu es el preacuerdo? Medio de terminacin anticipada del proceso sobre la base de un acuerdo de voluntades entre la fiscala y el imputado o acusado con presencia obligatoria del abogado defensor donde estos aceptan cargos conjurados en su contra. En audiencia de imputacin o audiencia de

acusacin y dems actividades del juzgamiento a cambio de beneficio punitivo y condicin de no desconocimiento de las garantas. Caractersticas de las figuras

Ambas figuras tienen aceptacin de cargos por parte del imputado, por lo que se anticipa la sentencia, adems debe el juez verificar que esta aceptacin fue voluntaria, libre y espontnea (allanamiento) o que no se hayan vulnerado las garantas constitucionales (preacuerdo).

Oportunidad para que se realicen las figuras

El allanamiento se puede dar:

1. En la audiencia de imputacin (1/2 de la pena teniendo en cuenta ladosimetra punitiva).

2. En la audiencia de acusacin o en la audiencia preparatoria (1/3 de lapena teniendo en cuenta la dosimetra punitiva).

3. En el juicio oral en el momento en que el juez interroga al acusadoque si se declara responsable o no del hecho delictivo (1/6 de la pena teniendo en cuenta la dosimetra punitiva).

Los preacuerdos y las negociaciones se pueden dar: 1. Desde que se realiza la audiencia de formulacin de la imputacin hasta antes de presentarse escrito de acusacin. Si existe preacuerdo el fiscal presenta como escrito de acusacin al juez de conocimiento el preacuerdo.

2. Igualmente procede el preacuerdo en la audiencia de acusacin hastael inicio del juicio oral en que el juez interroga al acusado sobre su responsabilidad o no y su aceptacin.

De lo anterior podemos decir que estas figuras pueden presentarse en varias oportunidades.

El juez puede improbar el preacuerdo El CPP no dice nada sobre el asunto, pero con las normas que regulan esta figura se hace un anlisis sistemtico para llegar a la conclusin de si el juez puede aprobar o no un preacuerdo. Se presentan varias situaciones:

1. Segn el inciso 4 del art. 351 del CPP los preacuerdos celebrados

entre la fiscala y el acusado obligan al juez de conocimiento salvo que ellos desconozcan o quebranten las garantas constitucionales.

El juez de conocimiento al presentarse el acta har control sobre esta.

Si el juez concluye concordancia con la constitucin y la ley,aprueba esta primera situacin, la cual no ofrece dificultad.

2. La situacin vara cuando el juez de conocimiento encuentra que se

vulneraron los dchos en la realizacin del preacuerdo; tales casos son:

Cuando el juez observa que se vulneraron los dchos pero, puede subsanarse, evento en el cual creemos que pueden retribuirse las garantas dejando constancia de ello celebrndose un nuevo preacuerdo que termina con el mismo resultado. Este nuevo preacuerdo debe someterse al control del juez de conocimiento. Ejemplo: A empleado de B se lleva de su casa 20 millones de pesos, consumando el delito de hurto. El fiscal y la defensa llegan a un acuerdo sometido a consideracin del juez en donde el imputado acepta los cargos. Al ser revisado por el juez, este encuentra que no se le dio aplicacin al art. 359 del CPP, esto es: que no se acredit que el imputado hubiera pagado el 50% del valor de lo hurtado ni garantiz pagar el otro 50% supuesto, por lo que el juez no aprobar la situacin pero puede sustituirle la garanta con un nuevo preacuerdo conforme al art. 349 del CPP. Cuando el juez de conocimiento observa situaciones no subsanables caso en el cual se debe declarar la no aprobacin de la negociacin. Algunos autores afirman que al improbar la negociacin, el juez debe declararse impedido pues conoci los hechos materia del debate y dio un concepto que lo llena de parcialidad frente a la decisin futura.

LA ACCIN CIVIL DE REPARACION

El delito necesariamente produce un dao pblico ocasionado a la colectividad por el desconocimiento o violacin de las normas de convivencia, pero tambin puede producir un dao privado que afecta el dcho patrimonial individual de la persona; o un inters colectivo. A esto dicho anteriormente se refiere el objeto secundario o accesorio del proceso, puesto que se constituye a travs de la relacin jurdica patrimonial entre el autor y la victima para efectos de la reclamacin de perjuicios causados. Del delito nacen dos acciones:

1. La accin penal: que corresponde al Estado, delegndole la funcina la fiscala (art. 66 del CPP).

2. La accin civil de reparacin: que corresponde a la victima,perjudicados y herederos de la conducta punible (arts. 102 y 132 del CPP).

No todo delito ocasiona un dao privado como por ejemplo:

1. Falsificacin de moneda. 2. Delitos contra la existencia y seguridad del Estado. 3. Algunos contra la administracin pblica.

4. Delitos contra la recta y eficaz imparticin de justicia. Puede adelantarse dentro del proceso penal la accin civil de reparacin, puesto que nuestro sistema procedimental penal, permite que se pueda adelantar en el proceso penal; por ser fuente de las 2 acciones y para tener una mejor apreciacin de la prueba. Segn la doctrina y el dcho comparado existen varias teoras:

4. Anglosajona: segn esta solo el juez penal puede adelantar la accinpenal y decidir sobre la responsabilidad penal. Solo en el proceso penal la accin penal y ante los jueces civiles la accin civil.

5. Espaola: el juez penal puede adelantar simultneamente la accinpenal y la accin civil con la particularidad que si exonera de respons