Clases Segundo Parcial

download Clases Segundo Parcial

If you can't read please download the document

description

resumen de clases de histo de los medios

Transcript of Clases Segundo Parcial

Los grandes diarios y ciencias de la comunicacin : TEXTOS

PRENSA FACCIONALHerramienta politica. Objetivo: busqueda de adherentes/ persuacion politica.

PARTIDARIOS

no hay estructura

suscripcion/ afilizacion (lector busca el diario)

(La Nacion es conservadora en politica, liberal en economia, es decir, no interviene el Estado en temas privados; su lema es tribuna de doctrina: los inmigrantes son adoctrinados/ moldeados a traves de los diarios por el grupo dominante que tenia pensado dar voto a los inmigrantes)

EMPRESA PERIODISTICAFines de lucro: venta y publicidad. Ej clarin se pelea con el estado para que la gente lo compre.

IDEOLOgicos

Hay estructura: ORGANIGRAMA: presentan jerarquias. Division del trabajo. Areas. Cada uno cumple un rol. En la redaccion: jefe de redaccion, jefe de cada seccion, redactores, periodistas.

VENTA por medio de canillitas que voceanlos titulares. El medio busca al lector utilizando estrategias: comerciales; discursivos; diagramacion (vista e pagina, nota impactante pero la ponen a lo ultimo)

Tecnologia: baja los costos: rotativa/ linotipo / telegrao telefono agencia de noticias, fotografia.

PRENSA MODERNAse empieza a pensar los contenidos teniendo en cuenta al LECTOR POTENCIAL (sujeto discursivo y sujeto real; son inmigrantes)
- Noticias internacionales (AG de NOTICIAS) - bursatil(la bolsa) -Naval -Politica -Clasificados/ avisos / abituarios (INGRESOS) - teatro - Deportes - Cine -Culto - Sociales -Sociedad

Los contenidos son organizados por SECCIONES

Folletin: lo escribian a pedido; es una novela por entrega, estaba en la parte de abajo del diario como entretenimiento. Estaba todos los dias y a veces mas de una.

PREGUNTA DE PARCIAL: por que surgen las secciones? Porque organizan la lectura

DOCUMENTAL LA NACION : LINOTIPOhistoria de los medios argentinos la nacion. Mitre: politico culto intelectual pesimo militar1870 4 de enero fundo la nacion argentina. Modelo un pais modernidad.
Dejamos el combate (lucha electoral) por el adoctrinamiento. 1912: diario partidario.pasa a diferentes secciones con diferentes contenidos. > proceso.Durante gobs conservadores clausuran a la nacion. Se convirtio en empresa1909 deja de ser faccional y habla a clase dominante1904 linotipo acelera el proceso de composicion.Linotipistas confecciona la matriz. Impresion en caliente. Calles y lineas en plano.

PERIODISTA PROFESIONALno se reconocian a si mismos como periodistasEscribir pendolismo: vivir de otra cosa y no cobrar por las colaboraciones.

STEIN (el mosquito) dibujante sin que cuestiones ideologicas lo definan. Tiene dos caras. Pudo ejercer la profesion mas alla de la ideologia politica.

JOSE HERNANDEZ (1879)

R J Payro (1890) puede vivir de colaboraciones pagadas por diarios.

Sujetos vienende literatura y se incorporan a medios como empresano hay sentido de ertenencia a periodismo.Ser periodista profesional es ser escritor asalariado.El periodista tiene herramientas de escritura: 5ws y piramide invertidaser asalariado comprende tener tiempos de entrega y tareas especificas: comienza a escribir a demanda

FALTA VIDEO DE LA NACION Y LA PRENSA

13-5

CARAS Y CARETAS (LA DIRIGE FELIPE PIA): ROMPE CON LA TRADICION DE TIPO DE PUBLICACIONES QUE HAY HASTA EL MOMENTO: PASA A UN PUBLICO MASIVO Y HETEROGENEO.

CULTURAL

EL PUBLICO TIENE QUE TENER UN BAGAJE DE CONOCIMIENTO CULTURAL.TIENE LO POLITICO.

MEJOR CALIDAD DE HOJAS. IMAGENES. A COLOR.NOTAS LARGAS. SIN PUBLICIDAD.EL CONTENIDO DEFINE AL PUBLICO.

SE REDEFINIO:PERO GUARDA CIERTAS REMINESCENCIAS CON CARAS Y CARETAS.

CONCEPTO DE LECTOR POTENCIAL.

- EMPRESA PERIODISTICA Y PRENSA MODERNA.

MAGAZINE: PUBLICACION QUE ABARCA MUCHOS TEMAS.

1890 / 95: PRIMERA EDICION EN URUGUAY

1890 - 95: uruguay98-39: argentina - marca el hito entre las publicaciones 50-55: argentina - contrato de lectura especifico de lo que es el peronismo. 19802005- actualidad. Se redefini. Apunta a otro pblico. Director es Felipe pigna: cuenta la historia de manera dinmica. Es una apuesta editorial y politica: cercanas al peronismo. Editorial octubre: vinculada con el sindicato de empleados de propiedad horizontal. (Portero). Es dirigido por Vctor santamaria ( alineado con kirchnerismo) y se asocia con Cristbal lopez ( adquiri medios)

Empresas periodsticas vinculadas con el poder poltico.

Entre segunda y ultima: son e p. Pero no tienen nada que ver.

Eustaquio pellicer : todava el publico no estaba acostumbrado a ese tipo de publico de la publicacin caras y caretas ( 1ra y 2da publicacin)En 2da p.: 1912(quiebre en estilo)

Antecedentes :* el mosquito. El Quijote. ( caricaturas politicas. critica. )* la biblioteca ( carcter cultural y literario. Alta cultura. )

Tamao: mas chico.

El Quijote: dibujantes : Mayol y Cao.

Caras y caretas: Festivo ( antecedente en mosquito y Quijote) critica pero no confronta.

Literaria ( biblioteca)

Artstica ( biblioteca )

Actualidad

Apunta a lector inmigrante, alfabetizado, que demanda informacin y entretenimiento.

Cuentos cortos folletines : lectura corta. gneros chicos.

Novela: me saca de la realidad. Distendido. Literatura basura.

Cyc: se publica los sbados. Se paga el jornal a la gente. Tiene plata. La gente va y compra. 1900 39: 20 cent

La actualidad pasa por lo que paso en la semana. En todos los contenidos de la revista eestaba travesado por la actualidad Algn hecho poltico o social de esa semana.

Intriga (estrategia de marketing de cyc)

Bartolito Mitre se va de la revista porque el padre le dice que se ocupe de la nacin diario.

Pellicer busca a jose sixto alvarez "fray mocho"- le da espritu a la revista- se ve mal que sea espaol el dueo (?)

Y mayol componen la edicin de la revista. Mayor se ocupa de grficos y esttica.

30 mil ejemplares. Paraguay chile Per y uuruguay. xito editorial y comercial.

1910: contenido internacional , poca poltica nacional y muchsima publicidad. Poco texto. Mucha imagen.

Historietas ( festivo) " las historias de zarrasqueta" 1912; " viruta y chicharrn" dos tapas: a color (social y politico )y byn (criticas de cine, artistas de radio, obras de teatro, tecnologa ) Las tapas: ah estaba la critica ppolitica. Dentro de la publicacin no trata de confrontacin con alguien.

No hay critica poltica. Sino decir que ocurri por ej en Francia (internacional

Publinota. ( me colgu )

Leer rivera. Pagina 67.CARAS Y CARETAS la economia literaria del mercado.

1898: Agosto - 1er numero de caras y caretas (magazine ilustrado o semanario: festivo (el mosquito, don quijote), literario artistico (el bucaro americano, la biblioteca, revista america) y de actualidades (prensa diaria y con tecno mas moderna))1939: deja de aparecer en Octubre

la primer revista argentina de concepcion periodistica moderna y masiva, pensada para una nueva clase de lectores con intereses heterogeneos y amplios. Un publico de capas medias criollas o inmigratorias con ascenso social, consumo y participacion politicocultural.

Fundada por Pelicer que la edito en montevideo en 1890 con temas politicos, literarios y sociales. P fue redactor en La Nacion, Bartolome Mitre Y Vedia lo invito a participar de una fundacion de una revista de actualidad y critica jocosa (muy parecidad a la de montevideo). Bartolito se parata por razones personales y es suplantado por Fray Mocho (jose alvarez) que tenia reputacion como escritor y periodista.

Tuvo lugar la vieta costumbrista, el cuento, la poesia, la atualidad nacional e internacional, material grafico, nota de divulgacion, cronica deportiva, recetarios de interes domestico, materiales educativos, curiosidades, noticia policial, reseas geograficas y de viajes, pagina infantil, humor grafico, historieta, nota social, informacion historica y pasatiempos.

Otras revistas sin tanto xito: PBT y Fray Mocho.

El equipo de la revista poseia ideas claras sobre las caracteristicas deseables en un medio periodistico moderno. Caricatura politica gruesa ya no tenia cabida. Tenia un tono mas conciliador y abarcativo, ni demasiado serio ni chacoton. Un producto masligero, nota de actualidad, verdad periodistica y caricatura.

Calidad grafica, rapidez y tecnologia.

Tratamiento moderno de la pagina de avisos

primera revista argentina que incorporo de manera regular una historieta: Viruta y Chicharron y primera personaje de historieta de la arg: Sarrasqueta (1913-29, por Redondo).

Corte en la historia de las revistas argentinas.

Lascolaboraciones se pagan. Periodismo profesional.