Clasicismo musical

18
CLASICISMO MUSICAL Es Considerado como la edad de Oro de la Música 1750 – 1827 Delimitado cronológicamente asi por la muerte de J.S.BACH y L.V.BEETHOVEN Cátedra de Apreciación Musical Por Graciela Valbuena Sarmiento Docente Universidad de Pamplona – Programa de Música Contacto: [email protected]

description

 

Transcript of Clasicismo musical

CLASICISMO MUSICALEs Considerado como la edad de Oro de

la Música1750 – 1827

Delimitado cronológicamente asi por la muerte de J.S.BACH y L.V.BEETHOVEN

Cátedra de Apreciación MusicalPor Graciela Valbuena Sarmiento

Docente Universidad de Pamplona – Programa de MúsicaContacto: [email protected]

LOS 3 GRANDES MAESTROS DEL CLASICISMO MUSICAL EUROPEO

• Se define como una época y como un estilo de 3 grandes maestros “Vieneses”:

• Franz Joseph Haydn (Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809)• Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

(Gottlieb: aleman, Amadeus: Latín, Amado: Español) - Salzburgo 1756 - Viena, 1791.

• Ludwig van Beethoven (Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827)

El término clásico evoca:

• Sencillez• Claridad• Belleza• Humanismo• sensualidad• Armonía• Simplicidad• Equilibrio• Lo natural

HITOS HISTÓRICOS DE LA ÉPOCA• Declaración de los derechos del hombre

(Estados Unidos 1776)• Destrucción de la antigua sociedad a

través de la revolución francesa (1789)• Abolición (1849) de la esclavitud• La idea del progreso aparece en

Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los oficios, más conocida como la Enciclopedia en Paris 1751-1772 (Diderot, D’Alambert, J.J.Rousseau – quien redactó la mayoría de los escritos sobre música)

EL NUEVO ENTORNO DE LA BURGUESÍALOCACIONES DE LA MÚSICA EN EL CLASICISMO

• Casa• Salones• Café• Salas de espectáculo• Teatros• Nace un nuevo

público

El público

• De ópera• De concierto• Aparece la

imprenta• Músicos

independientes• Nace la crítica

musical

Cultura y Educación

• TEORÍA• Lessing, Schiller,

Pestalozzi• LITERATURA• Voltaire• Goethe• MÚSICA• Carl Philip Emanuel

Bach• J.Haydn• W.AMozart• L.V. Beethoven

3 Periodos En Una Época1730-1760Periodo Pre clásico - VolKlassik• Nace el piano (1709), inventado por Bartolomeo Cristofori• Nace el Clarinete (1690 )por Johann Ch. Denner.• Nace la trompeta de llaves: aplicó al instrumento

las llaves basándose en los mismos principios en los que se basa la flauta o el fagot. Haydn Compuso para ella. Pero fue en 1830 en Francia donde se construyó la primera trompeta de dos pistones en Leipzig.

• Estilo galante francés, se opone al estilo contrapuntístico. Compositor: Doménico Alberti. Obra: 8 Sonatas para Clavecín.

• Es mas empleado en obras para clavecín, y música de conjunto de Couperin, Scarlatti y Telemann.

• Se dirige más a los amateurs que a los conocedores. Generalmente trata de una melodía cantada con acompañamiento especialmente para la danza.

• Opera Bufa en Italia• La sonata• La obertura – Sinfonía• Jean Philippe Rameau• Carl Philipp Emanuel Bach

1760-1780 FrühklassikEmpfindsamkeit – Sensibilidad Movimiento paralelo al Sturm und drang del Romanticismo

1780-1827Hocklassik

• Estilo Rococó• Precursor del romanticismo• Es un movimiento de las letras

alemanas, reflejado en otras artes, que alcanzó su punto más alto en la década de 1770. Sus proposiciones artísticas son: asustar, aturdir, dominar con emoción. Énfasis extremo en lo irracional y aproximación subjetiva a todo el arte.

• El estilo sensible privilegia la expresión del sentimiento personal inspirado por la literatura especialmente por Youg – Pensamientos Nocturnos 1742 o Sterne – Viage Sentimental 1768

• y en Alemania Herder..También en este estilo C. P. E. Bach encontró un eco en este decenio.

• Apogeo del Clásico. El hombre se libera , Kant escribe su célebre obra- Crítica de la razón pura.

• Haydn escribe 6 cuartetos para cuerdas Óp.. 33

La línea melódica• Línea melódica entrecortada y silencios dramáticos• El nuevo espíritu no evoca mas lo patético, generalmente es alegre, natural el modo mayor es

mas utilizado que el modo menor.• Esta época aspira a una música internacional, como lenguaje universal de la humanidad en

donde prima lo instrumental• Haydn escribió: Entienden mi idioma en el mundo entero• El tema generalmente se construye de una pregunta y una respuesta cíclica – ascendente-

descendente.• Las variaciones muestran gran creatividad.• Se equilibra el espíritu y el sentimiento , el contenido y la forma.• Con Beethoven el contenido poético penetra en la música pero sería el Romanticismo quien

acentuaría este nuevo ingrediente.• El clasicismo juega con la estructura, la armonía y el timbre.

Entre la definición y la Estética del ESTILO CLÁSICO.

DEFINICIONES SOBRE MÚSICA SEGÚN AUTORES DE LA ÉPOCA

• Marpurg 1750: La música como ciencia es también un arte.

• J.J.Rousseau1768: La música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído.

• Avison 1752: La música con el Empfindsamkei es definida casi de manera romántica: la música es la expresión de los sentimientos

• Koch 1802: La música es el aguijón de la imaginación

Estética Musical• La armonía hace parte del ideal

estético clásico• Hegel: La belleza es la apariencia

sensible de las ideas.• El creador debe imitar la naturaleza

según la teoría de la imitación. En música esta imitación debe ser directa lo cual produciría la música descriptiva o imitación indirecta llamada música pura o música natural.

El estilo y los géneros musicales del clasicismo

El estilo clásico• La Primacía casi absoluta de la melodía• La melodía clásica es una frase breve , claramente

articulada, periódica, organizada por periodos simétricos generalmente de 8 compases intervenida por una semi cadencia y concluida generalmente por una cadencia perfecta, en donde cada semi frase es subdividida por 2 motivos de 2 compases.

• El bajo continuo (Característico del barroco) desapareció progresivamente y se volvió inútil y casi fastidioso como línea de bajo, ya que se oponía a la primacía de la melodía.

• La armonía es más lenta y simple• La forma sonata apareció en 1840 pero el principio de la

forma es anterior.• La forma sonata reposa en dos principios el drama y la

simetría

Los géneros musicales• 1. Géneros Instrumentales:• Sonata para clavecín• Cuarteto para cuerdas• Sinfonía• 2. Géneros Vocales:• Arias• 3. Géneros Mixtos:• 3.1 La Ópera Seria (1720-1780Escuela Napolitana) Representa el ideal del Bel Canto. Posee un

libreto alegórico con valores morales y sentimientos nobles. Supremacía del ser humano y con tipificaciones heróicas. Contiene

• Obertura: (sinfonía)• El recitativo: Es el Canto dialogado acompañado de un clavecín o un Violonchelo.• El air o aria: Constituye la parte conclusiva de cada escena• Compositor y Obra:• W. A. Mozart: la Clemencia De Titus- Praga 1791• 3.2 La Ópera Bufa (1733- 1840): Espectáculo alegre burgués• Contiene personajes cómicos, intermedios cómicos – intermezzi-• Comedia con música burlesca. Sujeto de la vida cotidiana con pequeños burgueses domésticos• Los personajes no excedían 6 o 7 voces, 4 femeninas o castrati y un tenor y una voz grave.• Compositor y Obra:• W. A. Mozart: Las bodas de fígaro. Viena 1786• 3.3 La gran Ópera: Tragedia lírica Ópera, Ballet• 3.4 La Ópera Cómica: sujetos de la vida cotidiana, cómica y satírica• 3.5 Singspiele: Obra: Fidelio, Compositor: L.V. Beethoven. (única ópera del maestro)• 3.7 Oratorio italiano: Ópera espiritual, basada en las escrituras con forma de recitativo

(Compositor: W.A. .Mozart: La Betulia Liberata)• 3.8: Oratorio Alemán: Sensibilidad y simplicidad, texto bíblico en segundo plano, los poetas

buscan la independencia , se interpreta la fe cristiano y el mundo. . Compositor: Haydn: Obra : La Creación

MÚSICA RELIGIOSAMÚSICA CATÓLICA• Influenciada por la música profana.• Ej: Haydn utilizó para los Benedictus ded su Misa de Mariazell

17892 un aire de su ópera buffaIl Mondo della lunna 1777• Estos recursos procedían de la parodia lo cual era tradicional en la

música religiosa.• Se destacan los siguiente géneros:• 1. Plain – chant monídoco• 2.La Misa:• 2.1 Misa Breve (Missa Brevis) Misa dominical• 2.2 Misa Solemne (Missa Solemnis)• 3. Motete:• 3.1 Motete con coro• 3.2: Motete para voz solista y orquesta• 4. Sonata de Iglesia: Compositor: Haydn; Obra: Las 7 palabras de

Cristo.• 5. Vespertino• 6. Litanias.

MÚSICA PROTESTANTE• Declina despues de BACH, debido

al progreso y el racionalismo. Solo volvió en vigor con los románticos Mendelssohn y Brahms.

• Sobresalen tres géneros:• 1. El Lied• 2. La cantata (casi abandonada)• 3. El Oratorio.

EL PIANOFORTE O PIANO• El nuevo estilo se acompañó de un cambio instrumental. El clavecin se reemplazó por el

Pianoforte o Fortepiano el cambio fue generalizado hacia 1800.• Posibilidades técnicas del nuevo instrumento:• Repetición de una misma nota• Igualdad de la pulsación• Solidéz de la mecánica• Timbre con mayor resonancia• El pianoforte llevó a una nueva moda de expreción con mayores contrastes. Fue el principal

isntrumento de la época clásica y del siglo XIX. • La evolución estilística conllevó a la disociación de la literatura para órgano para la destinada

al clavecín.• El órgano perdió la importancia que tuvo en el barroco y que volvió a encontrar el el siglo XIX.

Otros compositores de la época clásica

• M. Clementi• I. Pleyel: alumno de Haydn, fabricante de Pianos en

Paris• J.N. Hummel: Alumno de Mozart – Fabricante de

Pianos• F. Ries: Alumno de Beethoven• C: Czerny: Alumno de Beethoven.

Música de Cámara• La música de cámara obtiene el nombre por el lugar en que se ejecuta, ni en iglesias, ni el teatros sino

en la cámara o en los apartamentos principescos, en donde se juntaba la burguesía en el siglo XVIII. La música para solistas se difunde a partir del clasicismo , mientras que la música para concertistas apenas estaba en expansión.

• Beethoven logró la independencia de las voces del violín y del Violonchelo.El violonchelo estaba acostumbrado al rol de acompañante por la práctica del bajo continuo del barroco,

reforzando los bajos de los teclados que aun eran débiles• Géneros: • 1. Trío con Piano • 2. Cuarteto con Piano• 3. Trío de Cuerdas• 4. Cuarteto de Cuerdas• 5. Quinteto de Cuerdas• 6. Divertimentos

El Intérprete de la Época Clásica• Las incoativas de los intérpretes son limitadas, lo escrito prima sobre la improvisación del intérprete. La

escritura ornamental es mas precisa en el tempo y en las dinámicas por cuanto están escritas.• Solo la “Cadencia” de los conciertos permitiría a los virtuosos un aporte personal en la práctica de la

improvisación.• Al final del siglo XVIII los compositores proponen cadencias escritas par sus conciertos• La supremacía de lo escrito a lo improvisado lleva a importantes cambios en los hábitos instrumentales. La

precisión, y la complejidad de la partitura llevan a un verdadero trabajo de solista o de orquesta. • La práctica de ensayos se impone.• La complejidad de la escritura puso en valor el trabajo del director de orquesta liberándolo de la obligación

de golpear el piso con un bastón o el atril con un rollo de papel o inclusive liberar el clavecinista o primer violín del rol de director.

• Frecuentemente se encontró a los compositores dirigiendo sus obras con una batuta en la mano.• La batuta como accesorio suscitó querellas entre músicos por ser considerada como una ofensa hacia

ellos. Finalmente en 1819 fue aceptada por ofrecer razones de precisión y claridad en el gesto.

La Orquesta de la Época Clásica• Las orquestas estaban conformadas aproximadamente por

60 músicos asi:• 18 violines primeros• 18 violines segundos• 14 violas• 12 violonchelos• 7 contrabaajos• 2 oboes

La Acústica y los Músicos de la Orquesta

• La intensidad del sonido no se suma sino que aumenta según una progresión logarítmica (ley de Fechner).

• La diferencia de intensidad percibida entre un violín solo y 10 violines al unísono es de 10 decibles. Entre 10 y 100 decibeles la distancia logarítmica es de 1 a 10 lo mismo que entre 10 y 100. Una gran orquesta no hace mas “Ruido” que una pequeña sinfónica de 40 músicos, en cambio pierde transparencia y calidad sonora.

RESUMIENDO :• El estilo que llamamos clásico domina las últimas ¾ partes del siglo XVIII.• Con el aparece el lenguaje de la homofonía con la línea melódica sobre una base armónica o de acordes.• La característica de la composición de esta época es la simetría perfectamente articulada • La experiencia adquirida en el manejo del cuarteto lleva a la eliminación del bajo continuo• El paso definitivo al clasicismo introduce la polifonía en la construcción musical; Ejemplo de ello es el

cambio de nombre de divertimento por cuarteto.• Los instrumentos adquieren independencia e importancia individual.• La música de cámara requiere de una escritura refinada y es incompatible con la música que exige el

tratamiento orquestal que divida la línea melódica en una línea principal y otras en líneas secundarias.• Se desecha la improvisación y el bajo continuo. • E compositor define claramente su voluntad sobre la partitura.• El piano substituye al clavicémbalo o clavecín .• La orquesta se organiza tal y como la conocemos hoy en día con sus secciones de cuerda y vientos

reforzados por un par de timbales arrinconando al antiguo modo barroco de cuerdas apoyadas por el bajo continuo.

BIBLIOGRAFÍA• MICHELS. Ulrich, 1990, Guide Illustré de la Musique. Vol II. Ed. Fayard pp366-433• Ilustración Diapositiva 2 : Abolición de la Esclavitud.• http://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta• http://www.clarinete.8m.com/origen.html• http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_para_la_Abolici%C3%B3n_de_la_

Esclavitud• Adjuntos: • Música Instrumental:• http://www.slideshare.net/Paolaoliva1/musica-clasicismo• Abromont. Claude, Montalembert De. Eugene, 2005 Teoría de la Música Una Guía.

Tempo: P 148• Abromont. Claude, Montalembert De. Eugene, 2005 Teoría de la Música Una Guía.

Matices P 235

CLASICISMO MUSICALEs Considerado como la edad de Oro de

la Música1750 – 1827

Delimitado cronológicamente asi por la muerte de J.S.BACH y L.V.BEETHOVEN

Cátedra de Apreciación MusicalPor Graciela Valbuena Sarmiento

Docente Universidad de Pamplona – Programa de MúsicaContacto: [email protected]