Clasif morfologica eriteocitaria

8
Alteraciones del tamaño Los hematíes normocíticos presentan las siguientes dimensiones: Diámetro longitudinal: 7-8 µm Diámetro transversal (espesor): o periférico: 2µm o central: 1µm Superficie: 120-140 µm2 Volumen: 80-100 µm Anisocitosis Consiste en la coexistencia, en una misma muestra de sangre, de hematíes de distintos tamaños. Con forma especular. (Del griego an-, privación, isos, igual, y kytos, célula). Estado patológico de los glóbulos rojos, en el cual estos elementos presentan dimensiones extremadamente variables, en lugar de tener todo el mismo diámetro. Este término se aplica igualmente a las grandes variaciones de diámetro que pueden presentar los glóbulos blancos. Se produce, por ejemplo, en los pacientes transfundidos. Microcitosis Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal inferior a 7 µm y un volumen inferior a 80 µm. Se produce en la talasemia, en la anemia sideroacréstica y, sobre todo, en la anemia ferropenia. Macrocitosis Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal superior a 8 µm y un volumen superior a 100 µm3. Se produce en el alcoholismo, en las hepatopatías crónicas, cirrosis y en afecciones agudas. Megalocitosis Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal superior a 11 µm; pueden confundirse con Macrocitosis. Se produce en la anemia megaloblástica. Alteraciones del color Los hematíes normo crómicos presentan, con los métodos de tinción habituales, una coloración rosada (eosinófila). Además, esta coloración es más intensa en la periferia que en el centro.

Transcript of Clasif morfologica eriteocitaria

Page 1: Clasif morfologica eriteocitaria

Alteraciones del tamaño

Los hematíes normocíticos presentan las siguientes dimensiones:

Diámetro longitudinal: 7-8 µm Diámetro transversal (espesor): o periférico: 2µm o central: 1µm Superficie: 120-140 µm2 Volumen: 80-100 µm

Anisocitosis

Consiste en la coexistencia, en una misma muestra de sangre, de hematíes de distintos tamaños. Con forma especular. (Del griego an-, privación, isos, igual, y kytos, célula). Estado patológico de los glóbulos rojos, en el cual estos elementos presentan dimensiones extremadamente variables, en lugar de tener todo el mismo diámetro. Este término se aplica igualmente a las grandes variaciones de diámetro que pueden presentar los glóbulos blancos. Se produce, por ejemplo, en los pacientes transfundidos.

Microcitosis

Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal inferior a 7 µm y un volumen inferior a 80 µm. Se produce en la talasemia, en la anemia sideroacréstica y, sobre todo, en la anemia ferropenia.

Macrocitosis

Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal superior a 8 µm y un volumen superior a 100 µm3. Se produce en el alcoholismo, en las hepatopatías crónicas, cirrosis y en afecciones agudas.

Megalocitosis

Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal superior a 11 µm; pueden confundirse con Macrocitosis. Se produce en la anemia megaloblástica.

Alteraciones del color

Los hematíes normo crómicos presentan, con los métodos de tinción habituales, una coloración rosada (eosinófila). Además, esta coloración es más intensa en la periferia que en el centro.

Anisocromía

Consiste en una falta de uniformidad en la coloración entre unos hematíes y otros. La coexistencia de dos poblaciones de hematíes, con coloraciones distintas, se produce por ejemplo en:

El inicio del tratamiento de la anemia carencial. Los enfermos con anemia hipócroma que son transfundidos.

Hipocromía

Consiste en la existencia de unos hematíes pálidos y con aumento de la claridad central (hematíes hipocrómicos y anulocitos). Se produce, por ejemplo, en la anemia ferropénica.

Page 2: Clasif morfologica eriteocitaria

Hipercromía

Consiste en la existencia de unos hematíes intensamente coloreados (hematíes hipercrómicos). La única hipercromía real es la que se produce en la esferocitosis hereditaria.

Policromatofilia

Consiste en la existencia de unos hematíes que presentan una coloración ligeramente basófila. Realmente, estas células son reticulocitos.

Alteraciones de la forma

Los hematíes normocíticos poseen una forma de disco bicóncavo sin núcleo.

Poiquilocitosis

Es un trastorno de carácter inespecífico consistente en la desigualdad o variabilidad en la forma de los hematíes en una misma muestra o frotis. La poiquilocitosis puede manifestarse como leve, moderada o intensa, de acuerdocon el número de formas anormales que se observen. En la mayor parte de los laboratorios esta valoración es subjetiva, sin criterio alguno para cada grado de anormalidad. Se ha sugerido que para estandarizar esta medición, el científico debe de contar el número de cada tipo de poiquilocito en 10 campos distintos, dividirlos entre 10 para calcular el promedio por campo y clasificarlos como leve, moderado o intenso de acuerdo con un criterio preestablecido. Por ejemplo, si un frotis tiene los siguientes valores medios por campos: ovalocitos, 6; estomatocitos, 4; y células en blanco de tiro, 3; la poiquilocitosis total (13) es moderada.

Page 3: Clasif morfologica eriteocitaria

Acantocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes con espículas de longitud y posición irregular (acantocitos). Se produce en la abetalipoproteinemia, en la cirrosis hepática, mielofibrosis aguda y crónica, y en pacientes a los que se les administra altas dosis de heparina. Los acantocitos tienen un periodo de vida normal con fragilidad osmótica normal o poco disminuida. Suelen presentarse las enfermedades del hígado, mala absorción de la grasa, trastorno del metabolismo de los lípidos y retinitis pigmentos.

Dianocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes planos y con una forma de sombrero mexicano. Esto hace que los hematíes, vistos frontalmente, tengan un reborde colorado, que delimita una zona anular pálida, cuyo centro también está coloreado. Ello les confiere una imagen en diana y por eso, reciben el nombre de dianocitos. Se produce en la talasemia y en las hepatopatías.

Drepanocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma de hoz. Se produce en la anemia de células falciformes. Los drepanocitos, son eritrocitos alargados con apariencia de media luna y extremos puntiagudos; algunos tienen extremos más redondeados, con un lado más plano que cóncavo. Es posible observar la formación de células falciformes en preparaciones húmedas en frotis de sangre teñidos de pacientes con anemias de células falciformes. La hemoglobina dentro de las células es anormal y polimeriza en bastoncillos cuando hay tensión disminuida de oxigeno o reducción de Ph. La célula se transforma primero en una forma de hoja de acero, luego al continuar la polimerización de la hemoglobina, se transforma en célula en forma de hoz. Llegan a observar algunas formas en hoja de acero en frotis de sangre teñidos, además de la falciforme típica. La fragilidad osmótica de la célula falciforme se encuentra aumentada. Aun en individuos

Page 4: Clasif morfologica eriteocitaria

anémicos, la forma irregular de la célula disminuye la velocidad de sedimentación eritrocitaria al inhibir la agrupación en pilas de monedas.

Eliptocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma elíptica y oval. Se produce en la anemia ferropénica, en la anemia megaloblástica y en la mielofibrosis, pero es típica de la eliptocitosis hereditaria. Tienen esta forma los eritrocitos del camello, de la salamandra y de la gallina. Tienen un área central de biconcavidad con hemoglobina concentrada en ambos extremos. Los eliptocitos aparecen después que madura el eritrocito y abandonan la medula ósea. La fragilidad osmótica de eliptocitos es normal, con excepción de la eliptocitosis hereditaria hemolítica, en la cual la fragilidad osmótica esta aumentada. A las 48 horas, la autohemolisis se encuentra aumentada, pero se corrige mediante la adición tanto de glucosa como de ATP, lo cual indica que los eliptocitos tienen permeabilidad anormal de la membrana. La formación en pilas de monedas es normal. Estas formas anormales también suelen presentarse en la deficiencia de hierro, talasemias, y anemia acompañada con leucemia. La anemia megaloblastica se relaciona con eritrocitos ovales anormalmente grande llamados macroovalocitos.

Equinocitos

También llamados estereocitos o astrocitos, consiste en la existencia de unos hematíes con espículas cortas y distribuidas regularmente a lo largo de toda su superficie. Se produce, por ejemplo, en la uremia, cuando los hematíes son pobres en K+ y en las hepatopatías neonatales. También se da en el déficit de piruvato quinasa.La formación de equinocito es reversible (esdecir la célula puede revertirse a discocito). Es posible que los equinocitos asuman, por último, la forma de un esferocito, supuestamente debido a la reparación (eliminación) de las espinas de la membrana por el bazo; en esta circunstancia la célula no logra revertir a una forma normal. Se ha comunicado que se presentan equinocitos in vivo en diversos padecimientos, entre ellos las enfermedades del hígado, deficiencia de piruvato cinas, uremia, ulcera péptica y cáncer del estómago, así como en aquellos recién nacidos con enfermedades del hígado y en pacientes que reciben terapéutica con heparina. Los equinocitos aparecen en el transcurso de varios días en la sangre almacenada a 4°C. En consecuencia, la sangre de pacientes que reciben transfusiones pueden mostrar la presencia de equinocitos si se les toma la sangre inmediatamente después de la transfusión; sin embargo unos cuantos minutos después de esta, la acción amortiguadora del plasma del paciente provoca que los equinocitos transfundidos asuman una forma discoide normal.

Esferocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes con una forma esférica, que habitualmente también son de pequeño tamaño (microesferocitos). Se produce en la hidrocitosis, en la anemia inmunohemolítica y, sobre todo, en la esferocitosis hereditaria. En frotis de sangre teñidos las células aparecen microciticas, el volumen suele ser normal debido al aumento del espesor de la célula. El esferocito es el único eritrocito que se logra clasificar como hipercromico debido a un aumento de CMHC. Los esferocitos tienen aumenta la fragilidad osmótica, con hemolisis que comienza en concentraciones de NaCl cercanas a 0.6% y se completa a 0.4%. La autohemolisis (suspensión in vitro de células y suero de pacientes) aumenta. Están presentes en esferocitosis

Page 5: Clasif morfologica eriteocitaria

hereditaria, anemias hemolíticas inmunitarias, anemias de cuerpos de Heinz y en quemaduras graves.

Estomatocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes con una invaginación central en forma de boca. Estos eritrocitos son realmente discos unicóncavos. Se produce en el alcoholismo y en las hepatopatías crónicas. La forma del estomatocito es reversible, no así la del esferoestomatocito. Los fármacos catiónicos y el Ph bajo producen una pérdida gradual de la biconcavidad, lo que conduce a la formación de estomatocitosis es el resultado de un aumento en el área de la capa inferior de la hoja lipida doble de la membrana. Como la anormal puede ser un artefacto en frotis de sangre teñidos, debe de tenerse en cuidado en identificar a los estomatocitos. Los estomatocitos in vivo son característicos de la poco común anemia hemolítica autosómica dominante llamada estomatocitosis con esferocitosis, cirrosis alcohólica, intoxicación por plomo, enfermedad Rh nula, neoplasias y en trastornos que alteran la permeabilidad al sodio de la membrana del eritrocito.

Keratocitos

Consiste en la existencia de unos hematíes con dos espículas en su superficie. Se produce en la anemia hemolítica microangiopática, en la hemólisis por prótesis cardiacas y en el hemangioma cavernoso.Son producidos por perforación en una banda de fibrina. Las dos mitades del eritrocito cuelgan a manera de alforjas, donde las membranas de los lados que se tocan se fusionan, produciéndose una inclusión como vacuola de un lado. La vacuola estalla al dejar una incisión con dos espículas es los extremos. Los queratocitos se ven en la coagulación intravascular diseminada (CID), anemias hemolíticas provocada por traumatismo mecánico.

Inclusiones intraeritrocitarias

Normalmente, los hematíes sólo contienen Hb, por lo que en su interior es homogéneo. Sin embargo, en algunas ocasiones se pueden encontrar elementos extraños en su interior.

Sustancia granulofilamentosa

La sustancia granulofilamentosa o retículo filamentoso procede, fundamentalmente, de restos ribosómicos agregados. Consiste en una trama granulosa visible mediante la coloración con azul de cresil brillante. Es propia de los reticulocitos.

Cuerpo de Howell-Jolly

Es un pequeño residuo nuclear. Consiste en un grumo visible en el interior de los hematíes y que se tiñe, de un color que oscila entre el rojo oscuro y el negro, con los colorantes habituales. Aparece en sujetos esplenectomizados y en los que padecen sprue. Aparecen después de esplenectomía, anemia hemolítica intensa, eritropoyesis ineficaz y anemias megaloblasticas.

Cuerpos de Heinz

Son precipitados de Hb. Consisten en una serie de pequeñas granulaciones que se sitúan en la periferia de los hematíes y que se tiñen de color púrpura con una solución de cristal violeta. Se producen en enfermedades congénitas que comportan una inestabilidad de la Hb, que hace que

Page 6: Clasif morfologica eriteocitaria

esta se desnaturalice y precipite en presencia de algunos medicamentos (ferracetina, primaquina), insuficiencia renal, problemas de síntesis o de degradación de la hemoglobina.

Cuerpo de Papenheimer

También se llaman gránulos sideróticos. Son acúmulos de hemosiderina unida a proteínas. Consisten en gránulos basófilos, con las tinciones habituales, que además, se tiñen también de azul con el colorante de Perls (azul de Prusia). Se producen en los enfermos esplenectomizados y en las anemias sideroacrésticas.

Punteado basófilo

Pueden ser agregados ribosómicos originados por una degeneración vacuolar del citoplasma o precipitados de cadenas globínicas libres. Consiste en puntitos basófilos, con las tinciones habituales, de tamaño variable y dispersos por toda la superficie del hematíe. Se tiñen con tinción de Perls. Se produce en las intoxicaciones por plomo, y también en la talasemia y en la leucemia.

Anillos de Cabot

Están formados por restos de la membrana nuclear o de microtúbulos. Consisten en una especie de hilos basófilos, con las tinciones habituales, que adoptan una forma de anillo o de ocho y que pueden ocupar toda la periferia celular. Se produce en la anemia megaloblástica, se ha observado en anemias hemolíticas, presentes en anomalías mitóticas y diseritropoyesis