CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

10
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL SUJETO - Obligaciones simples y mancomna!as . Las simples son aquellas en que existe un solo sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo o deudor. Las mancomna!as (Llamadas también múltiples, colectivas o compuestas), son aquellas en que la titularidad de la obligación titularidad activa, pasiva o ambas, corresponde a dos o mas personas. La intervenc n de do s o m!s personas como acre edor as o como deudoras en el surgimiento o nacimiento de una relación obligatoria, puede dar lugar a una variada serie de obligaciones que generalmente son estudiadas bajo la "gura denominad a #mancomunidad$. %rt&culo '* del +ódigo +ivil. %rt&c ulo '* ay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios acreedor es o deudores. - "ancom ni!a! si mp le y soli!a#ia e dice que existe mancomn i!a! simple o prorrata cuando por ra/ón de la obligación creada entre m!s de dos personas, la prestación, en su aspecto negativo o deudor, se presenta en 0orma ta l, que cada obligado lo esta únicamente en la par te o pr oporción que le corresponde según los rminos de la re laci ón obli gatori a. %rt. '1 del di go +i vi l. Las obli gacion es mancomna!as soli!a#ias son aqu ellas en que, existiendo varios acreedores o deudores, cada acreedor puede exigir y cada deudor puede prestar &ntegramente la prestación, de tal 0orma que la obligación queda totalmente extinguida por la reclamación de un solo acreedor y pago de un solo deudor . %rt. '23 La prorrata es la parte proporcional  que le corresponde a alguien cuando se realiza la repartición de algo en porciones relativas  y vinculadas a ciertos cálculos - %rt&culo '1 "ancomni!a! simple$ 4or la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir &ntegramente la obligación, ni tiene derec5o cada uno de los acreedores a exigir el total cumplimiento de la misma. 6n este caso, el cr édito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores 5ay, y cada parte constituye una deuda o u n crédito separados. - %rticulo '23 "ancomni!a! soli!a#ia$ la obligación mancomunada es solidaria cuando varios deudores est!n obligados a una misma cosa, de modo que todos o cualquiera de ellos pueden ser constre7idos al cumplimiento total de la obligación, y el pago 5ec5o por uno solo libera a los dem!s8 y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derec5o de exigir la totalidad del crédito, y el pago 5ec5o a uno de ellos libera al deudor .

Transcript of CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 1/10

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACION AL SUJETO

- Obligaciones simples y mancomna!as. Las simples son aquellas

en que existe un solo sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo o

deudor. Las mancomna!as (Llamadas también múltiples, colectivas ocompuestas), son aquellas en que la titularidad de la obligación

titularidad activa, pasiva o ambas, corresponde a dos o mas personas.

La intervención de dos o m!s personas como acreedoras o como

deudoras en el surgimiento o nacimiento de una relación obligatoria,

puede dar lugar a una variada serie de obligaciones que generalmente

son estudiadas bajo la "gura denominada #mancomunidad$. %rt&culo

'* del +ódigo +ivil.

%rt&culo '* ay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios

acreedores o deudores.

- "ancomni!a! simple y soli!a#ia  e dice que existe

mancomni!a! simple o prorrata cuando por ra/ón de la obligación

creada entre m!s de dos personas, la prestación, en su aspecto negativo

o deudor, se presenta en 0orma tal, que cada obligado lo esta

únicamente en la parte o proporción que le corresponde según los

términos de la relación obligatoria. %rt. '1 del +ódigo +ivil. Lasobligaciones mancomna!as soli!a#ias  son aquellas en que,

existiendo varios acreedores o deudores, cada acreedor puede exigir y

cada deudor puede prestar &ntegramente la prestación, de tal 0orma que

la obligación queda totalmente extinguida por la reclamación de un soloacreedor y pago de un solo deudor. %rt. '23

La prorrata es la parte proporcional que le corresponde a alguien cuando se realiza larepartición de algo en porciones relativas y vinculadas a ciertos cálculos

- %rt&culo '1 "ancomni!a! simple$ 4or la simple mancomunidad no

queda obligado cada uno de los deudores a cumplir &ntegramente la

obligación, ni tiene derec5o cada uno de los acreedores a exigir el total

cumplimiento de la misma. 6n este caso, el crédito o la deuda se

consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores 5ay,

y cada parte constituye una deuda o un crédito separados.- %rticulo '23 "ancomni!a! soli!a#ia$ la obligación mancomunada

es solidaria cuando varios deudores est!n obligados a una misma cosa,

de modo que todos o cualquiera de ellos pueden ser constre7idos al

cumplimiento total de la obligación, y el pago 5ec5o por uno solo libera a

los dem!s8 y es solidaria con respecto a los acreedores cuando

cualquiera de ellos tiene el derec5o de exigir la totalidad del crédito, y el

pago 5ec5o a uno de ellos libera al deudor.

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 2/10

- "ancomni!a! Soli!a#ia ac%i&a la solidaridad activa se caracteri/a

porque cada acreedor viene a ser titular de la plena capacidad de cobro.- "ancomni!a! Soli!a#ia pasi&a se caracteri/a porque en ella cada

uno de los deudores tiene una obligación absoluta de pago 0rente al

acreedor común. %rt. '23 del código civil.

- "ancomni!a! soli!a#ia mi'%a esta con0ormada por una integraciónde los dos conceptos anteriores.

60ectos de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias %rt. '* al

'*3 del +odigo +ivil.

%rticulo '9 Los actos de uno solo de los acreedores, dirigido contra uno solo

de los deudores a cumplir &ntegramente la obligación, ni tiene derec5o cada

uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la misma. 6n este

caso, el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como

acreedores o deudores 5aya, y cada parte constituye una deuda o un crédito

separados.

'2: La mora o la culpa de uno de los deudores no a0ecta a los dem!s

'2' 4ara que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de

todos los deudores, se requiere la citación de todos ellos.

• ;2 La prescripción se interrumpe'. i el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del

derec5o, durante un a7o3. 4or noti"cación de la demanda o por cualquier providencia

precautoria ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción

intentada, o el demandado 0uere absuelto de la demanda, o el acto judicial se declare nulo8 y

. i la persona a cuyo 0avor corre la prescripción reconoce

expresamente, de palabra o por escrito, o t!citamente por 5ec5os

indubitables, el derec5o de la persona contra quien prescribe.• '2:; La prescripción se interrumpe

'. 4or demanda judicial debidamente noti"cada o por cualquier

providencia precautoria ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de

la acción intentada, o el demandado 0uere absuelto de la demanda, o

el acto judicial se declare nulo3. i la persona a cuyo 0avor corre la prescripción, reconoce

expresamente , de palabra o por escrito , o t!citamente por 5ec5osindubitables , el derec5o contra la persona contra quien prescribe

. 6l pago de intereses o amorti/aciones por el deudor, as& como por el

cumplimiento parcial de la obligación por parte de este.

3-:3-3:';

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 3/10

CON RELACIÓN AL OBJETO (RESTACIÓN

• OBLIGACIONES ES(ECIFICAS ) GENERICAS$ Las especi*cas son

aquellas obligaciones en las cuales un objeto esta, individual y

precisamente determinado, a manera que el cumplimiento solo puede

resultar por el 5acer o no 5acer o por el dar una cosa cierta, identi"cadaen su estricta y verdadera identidad. Las gen+#icas son aquellas

obligaciones en las que la prestación queda constituida en relación a

cosa indeterminada en su especie8 como su nombre lo indica, la

prestación esta re0erida a un género, sin incidir propiamente en una

especie dentro del mismo.

'3' 6n las obligaciones de dar cosa determinada únicamente por su especie,

la elección corresponde al deudor, salvo pacto en contrario.

6l deudor cumplir! eligiendo cosas de regular calidad, y de la misma manera

proceder! el acreedor, cuando se le 5ubiere dejado la elección.

• OBLIGACIONES LI"ITADAS E ILI"ITADAS. Las limi%a!as son

aquellas en las que se tiene claramente determinado el objeto de la

prestación. Las ilimi%a!as son las que mayor grado de generalidad

tienen, ya que el objeto de prestación esta perdido en una generalidad

de objetos normalmente de una misma especie, sin que se pueda

determinar exactamente cual es.

DIFERENCIAS

'. 6n las obligaciones limitadas se tiene que entregar exactamente la

prestación prometida. 6n las ilimitadas puede buscarse la prestación

entre varias cosas posibles que constituyen obligación.3. 6n las obligaciones limitadas se puede liberar de la obligación, en caso

de pérdida por caso 0ortuito sin culpa del deudor. 6n las ilimitadas, para

liberarse de la obligación tendr&a que desaparecer toda la especie lo cual

es casi imposible.

OBLIGACIONES CONJUNTI,AS O CO(ULATI,AS- ALTERNATI,AS )FACULTATI,AS$

• OBLIGACIONES (OSITI,AS ) NEGATI,AS 6n esta clase de

obligaciones, la distinción radica en que la voluntad sea actuante o

pasiva. Se !e*ne como posi%i&a, aquella obligación en la cual se

requiere que la voluntad del deudor sea mani0estada en 0orma activa

para el debido cumplimiento de la misma. 6xisten dos clases

<bligaciones de dar

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 4/10

'3: Las obligaciones de dar cosa determinada comprenden su entrega y la de

sus accesorios y pertenec&as, asi como los 0rutos que produ/ca desde que se

per0ecciona el convenio. 6l deudor es responsable, asimismo, de su

conservación, 5asta que veri"que la entrega.

'3' 6n las obligaciones de dar cosa determinada únicamente por su especie,

la elección corresponde al deudor, salvo pacto en contario.

6l deudor cumplir! eligiendo cosas de regular calidad, y de la misma manera

proceder! el acreedor, cuando se le 5ubiere dejado la elección.

 = las de 5acer,

'3 6n las obligaciones de 5acer, el incumplimiento del obligado da derec5o

al acreedor para 5acer por si o por medio de tercero a costa del deudor, lo que

se 5ubiere convenido, si la calidad del ejecutante 0uere indi0erente.

'3 i el acreedor pre"ere la prestación por el deudor, pedir! que se le "je untérmino prudencial, para que cumpla la obligación, y si no la cumpliere, ser!

obligado a pagar da7os y perjuicios.

'32 i la obligación de 5acer resultare imposible sin culpa del deudor, la

obligación queda extinguida. 6l deudor debe devolver en este caso al acreedor

lo que por ra/ón de la obligación 5ubiere recibido.

• Las nega%i&as, son aquellas obligaciones en que la voluntad del

deudor, lejos de mani0estarse activamente, debe contraerse a una

abstención en el dar o en el 5acer alguna cosa

'3; i la obligación es la de no 5acer, el obligado incurre en da7os y

perjuicios por el solo 5ec5o de la contravención.

'3* 6l acreedor tiene derec5o para exigir que se obligue al deudor a destruir

lo que se 5ubiere 5ec5o contraviniendo lo pactado, o a que se le autorice la

destrucción por cuenta del deudor.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACIÓN AL ,INCULO

 

OBLIGACIONES NATURALES ) CI,ILES

Las >aturales son aquellas que sin tener el car!cter de obligaciones

propiamente dic5as, se cumplen por una persona a quien legalmente no puede

exigirse su cumplimiento, pero quien, por otra parte, no tiene derec5o a exigir

la devolución de lo pagado.

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 5/10

Las civiles son aquellas que surgen a la vida jur&dica con los requisitos

necesarios para su valide/ y exigibilidad.

 

OBLIGACIONES UNILATERALES ) BILATERALES• Las nila%e#ales son las obligaciones en las cuales únicamente el

sujeto activo (acreedor) o únicamente el sujeto pasivo (deudor)asume la prestación. >o existe cruce de prestaciones. 6jemplos

+ontrato de depósito gratuito

'9* ?el depósito

4or el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna otra cosa para su

guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el

depositante, o la persona a cuyo 0avor se 5i/o, o cuando lo ordene el jue/. .

@econocimiento de deuda, contrato de opción

';*; La promesa unilateral es la estipulación que una persona 5ace a 0avor deotra, otorg!ndole la opción de adquirir una cosa o un derec5o en las

condiciones pactadas y por el tiempo convenido.

• Las bila%e#ales o #ecip#ocas son aquellas obligaciones en las

cuales tanto el deudor como el acreedor poseen prestaciones

rec&procas entre s&. OBLIGACIONES CONDICIONALES on aquellas cuya e"ciencia

depende de la reali/ación o no reali/ación de un acontecimiento 0uturo o

incierto que constituye la condición.

'3;9 6n los negocios jur&dicos condicionales, la adquisición de los derec5os, as& como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependen del

acontecimiento que constituye la condición.

CLASES$

a) Sspensi&as$ +uando el cumplimiento de la condición 5ace surgir la

obligación o el derec5o. +uando se da el acontecimiento, el derec5o

nace.b) Resol%o#ias e mantiene el derec5o o la obligación mientras la

condición no se dé.

a) (osi%i&as$ +uando el acontecimiento 0uturo o incierto puede reali/arse

por el 5ec5o natural o por la actividad del ser 5umano.

'3*: 6l negocio condicional surte e0ectos desde el cumplimiento de la

condición, salvo estipulación en contrario. .

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 6/10

b) Nega%i&a$ Amplican la no reali/ación de un 5ec5o o la abstención.

a) (o%es%a%i&as o &oln%a#ias +uando dependen puramente de lavoluntad de una de las partes

b) Casal$ +uando depende enteramente de la eventualidad o de la

voluntad de un tercero no interesado en el contratoc) Bixta +uando depende juntamente de un acontecimiento ajeno de la

voluntad de las partes y la voluntad de una de ellas.

OBLIGACIONES A (LA.O

on aquellas cuya e"cacia y debido cumplimiento se postergan a una 0ec5a

cierta o incierta, en que debe ocurrir un suceso necesariamente 0uturo.

'3*9 6l pla/o solamente "ja el d&a o 0ec5a de la ejecución o extinción del acto

o negocio jur&dico.

CLASES DE (LA.O

(OR SU DURACIÓN

DETER"INADOS$ +uando se se7ala el d&a exacto del vencimiento del

pla/o INDETER"INADOS

o Rela%i&os$ cuando la determinación de la 0ec5a del vencimiento

nos obliga a reali/ar un cómputoo Absol%o$ +uando depende de un acontecimiento 0uturo incierto

(OR SU ORIGEN

  ,oln%a#io  Legal

 J!icial

RENUNCIA ) CADUCIDAD DEL (LA.O La renuncia se veri"ca cuando la

persona a quien 0avorece el pla/o (deudor) no le interesa 5acer uso de él, y

renuncia al derec5o que se 5a concedido el acreedor o la ley u no 5ace uso de

esa potestad que tiene

'31: >o puede exigirse el cumplimiento de la prestación antes del vencimiento

del pla/o, pero si el pago ignoraba la existencia de ese pla/o cuando 5i/o el

pago, tendr! derec5o a reclamar del acreedor los intereses o los 0rutos que

éste 5ubiere percibido por el anticipo.

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 7/10

La caducidad ocurre cuando el pla/o depende del e"ca/ cumplimento de la

obligación por parte del deudor y, al incumplir este, le caduca el pla/o y ello le

con"ere al acreedor el derec5o de dar por terminado el pla/o anticipadamente

*33 ?erec5o al propietario si no se presta garant&a

i el usu0ructurario no presta garant&a en los casos en que deba darla, podr! elpropietario exigir que los inmuebles se pongan en administración, que los

muebles se venda, que los e0ectos públicos, t&tulos de crédito nominativos y al

portador, se depositen en un banco u otra institución de crédito, y que los

capitales o sumas en met!lico y el precio de la enajenación de los bienes

muebles se inviertan en valores seguros.

6l interés del precio de las cosas muebles y de los e0ectos públicos y valores, y

los productos de los bienes puestos en administración, pertenecen al

usu0ructuario.

'31' 4erder! el deudor el derec5o de utili/ar el pla/o

'. +uando después de contra&da la obligación no resulte insolvente, salvo

que garantice la deuda83. +uando no otorgue al acreedor la garant&a a que se 5ubiere

comprometido8. +uando por acto propio 5ubiese disminuido la garant&a y cuando por

caso 0ortuito desaparecieran, a menos que sean inmediatamente

sustituidas por otras, a satis0acción del acreedor.

DIFERENCIA ENTRE (LA.O ) CONDICIÓN

La condición es incierta y el pla/o es cierto por largo y extenso que se pacte.

La condición determina que la obligación na/ca o se extinga, en cambio el

pla/o solo se7ala cuando comien/a el derec5o de exigir el cumplimiento de la

obligación o la 0ec5a en que concluye.

CU"(LI"IENTO DE LAS OBLIGACIONES

EL (AGO

%cto que proceda la extinción de la obligación. 6xacta reali/ación de la

prestación debida al acreedor. 6l pago es un acto jur&dico consensual

consistente en el cumplimiento de la obligación que se ejecuta con la intención

de extinguir una deuda preexistente.

Na%#ale/a J#0!ica

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 8/10

- +omo un contrato La esencia del pago no es un contrato. ?e este surge

una obligación y la 0orma de extinguirla es el pago. in embargo no

todas las obligaciones surgen de un contrato.- +omo un negocio Cur&dico e a"rma que el pago es un negocio jur&dico

en ra/ón de tener por objeto, en todos los casos, producir e0ectos

 jur&dicos (extinción de la obligación). 4ero no todas las obligacionessurgen del negocio jur&dico.

- +omo un acto jur&dico unilateral aparece aun sin el consentimiento del

acreedor. 6jemplo la consignación.

':1 e paga por consignación, depositando la suma o cosa que se debe ante

un jue/ competente.

- +omo un acto jur&dico bilateral 6l pago implica un acuerdo entre quien

lo 5ace y quien lo recibe.

ACE(TACIÓN DEL (AGO

'. 6n las obligaciones del 5acer, el acreedor no puede ser compelido a

recibir la prestación o el servicio de un tercero, cuando la calidad y

circunstancia de la persona de deudor 5ubieren sido motivo

determinante al establecer la obligación.3. >o se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se

debe, aunque el valor de la o0recida sea igual o mayor.. 6l acreedor no puede ser obligado a recibir pago parcial de la obligación. +uando el pago se 5ace a un tercero, es v!lido únicamente si el acreedor

lo rati"ca y se aprovec5a de él.

LEGITI"ACIÓN (ARA RECIBIR EL (AGO

El pago !ebe 1ace#se$

- %l acreedor

'1 6l pago debe 5acerse al acreedor o a quien tenga su mandato o

representación legal.

- %l representante legal o su mandatario

- % persona distinta del acreedor (si es rati"cado por este o si loaprovec5a) '1- %l que se encuentre en posesión del derec5o de cobrar

'19 6s v!lido el pago 5ec5o de buena 0e al que est! en posesión del derec5o

de cobrar, aunque sea después vencido en juicio sobre la propiedad del crédito.

- %l portador de un recibo del acreedor

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 9/10

'9' 6l portador de un recibo se reputa autori/ado para recibir el pago, a

menos que las circunstancias se opongan a admitir esta presunción.

- %l tenedor de un titulo al portador

'9 6l pago 5ec5o por medio de c5eque, queda sujeto a la condición de que

este se 5aga e0ectivo a su presentación.

ELE"ENTOS DEL (AGO

Sb2e%i&o$ %creedor, deudor y eventualmente terceros

Ob2e%i&o$ La prestación en si que se paga o la obligación que se extingue

Fo#mal$ la 0orma como se 5ace constar

CLASES

4ago en moneda extranjera

'9;

4ago con c5eque

'9 6l pago 5ec5o por medio de c5eque, queda sujeto a la condición de que

este se 5aga e0ectivo a su presentación.

4ago por especie '9* i el pago tuviere que 5acerse en especie y 5ubiere

imposibilidad de entregar la misma cantidad y calidad, el deudor satis0ar! el

valor que la cosa tenga en el tiempo y lugar se7alados para el pago, salvo que

se 5aya "jado precio al celebrarse el contrato.

4ago por el deudor '9: 6l deudor que paga tiene derec5o de exigir el

documento que acredite el pago y de retener este mientras dic5o documento

no le sea entregado.

4ago por tercero

'1: 6l cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero,

tenga o no interés ya sea consintiendo o ignor!ndolo el deudor.

'1' 6n las obligaciones de 5acer, el acreedor no puede ser compelido, a

recibir la prestación o el servicio de un tercero, cuando la calidad y

circunstancias de la persona del deudor 5ubieren sido motivo determinante al

establecer la obligación.

'13 6l que pague por cuenta de otro puede repetir lo que pagó, a no ser que

lo 5ubiere 5ec5o contra la voluntad expresa del deudor.

8/17/2019 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-obligacionesdocx 10/10

FOR"AS ES(ECIALES DE (AGO

I"(UTACION DE (AGO$ Dorma especial de reali/ar el pago por virtud

del cual en de0ecto de convenio entre las partes, se determina la deuda

a que debe aplicarse el pago reali/ado por el deudor cuando entre este y

el acreedor existen viarios créditos de la misma naturale/a.3454 6l deudor de diversas obligaciones a 0avor del mismo acreedor, tiene

derec5o a declarar al 5acer el pago, a que deuda debe aplicarse.

3456 i el deudor, no obstante la imputación 5ec5a por él, aceptare recibo del

acreedor imputando el pago a alguna deuda especialmente, no puede pedir

que se aplique a otra, a menos que 5ubiere causa que invalide la imputación

5ec5a por el acreedor.

3457 >o expres!ndose a que deuda debe 5acerse la imputación, se entender!

aplicado al pago a al que sea de pla/o vencido8 si 5ay varias de pla/o vencido a

la que 0uere m!s onerosa para el deudor8 si son de igual naturale/a, a la m!santigua8 y si todas son iguales, el pago se imputar! proporcionalmente.

3458 6l que debe capital e intereses, no puede, sin consentimiento del

acreedor, aplicar el pago al capital antes que a los intereses, ni éstos antes que

a los gastos.

(AGO (OR CONSIGNACIÓN$ 6s el depósito, que en 0orma legal 5ace el

deudor de la cosa u objeto de la obligación, cuando el acreedor no

quiere o no puede recibir el pago. (AGO (OR SUBROGACIÓN$ %cto por el cual el acreedor