Clasificacion de los Aborigenes zulianos

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cátedra: Actividad de formación cultural I Clasificación de los aborígenes Zulianos Alumno: Jesús Miranda C.I.:25.702.419 Profesora: María Paz

Transcript of Clasificacion de los Aborigenes zulianos

Page 1: Clasificacion de los Aborigenes zulianos

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la EducaciónInstituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cátedra: Actividad de formación cultural I

Clasificación de los aborígenesZulianos

Alumno:Jesús Miranda C.I.:25.702.419

Profesora:María Paz

Maracaibo 24 de abril de 2015

Page 2: Clasificacion de los Aborigenes zulianos

Familia Arawaka, Wayúu o Guajiros:

1) Ubicación:

Ocupan un territorio 15.300 km2, habitan la árida península de la Guajira al norte, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia (noroeste) de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).

2) Características socio-económicas: Entre los wayúu, el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio y ganancia. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima. La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio (incluido el "bachaqueo" o contrabando entre Venezuela y Colombia de gasolina, whisky y artículos de primera necesidad), la producción textil tradicional y la cerámica.

3) Cultura general de los wayúu: La Alimentación del Wayuu: Las fuentes principales de alimentación para los wayuu qué habitan la Guajira, viene dada por los animales que mejor se adaptan a su caluroso clima, los cuales son los chivos y ovejos, así como la leche de estos animales. El maíz como hace siglos atrás, continúa siendo un alimento consumido habitualmente por este grupo indígena a través de las arepas o las mazamorras. En cuanto a las bebidas, el maíz y el arroz son las bases para la elaboración de las chichas y los caratos. Vestimenta del Wayuu: En su vestimenta el wayuu venezolano llama la atención en especial la indumentaria femenina, la cual consiste en una saya ancha y muy colorida, llamada la manta guajira, cuyo diseño sencillo pero eficiente ayuda a mantener fresco el cuerpo de la mujer en el tórrido clima en el cual desenvuelve la vida wayuu. El vestido se complementa con pañuelos con los que la mujer sujeta su cabello y unas sandalias hechas de cuero y adornados con tejidos de vistosos colores. En las ciudades los hombres usan la vestimenta criolla, en su hábitat sin embargo llevan una especie de guayuco camisa criolla y sombrero de paja tejida y calzan sandalias o alpargatas La vivienda del Wayuu: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad. Los Wayuu de la baja Guajira construyen sus hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del cocotero ellos las construyen lentamente de barro mezclado con pasto y de techos del corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos o vaca. Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social.

4) Familia Caribe: indios Paraujanos, Bari y Yukpas: Características socio-económicas y cultura

Familia Indios Paraujanos o Añú y su economía a través del sustento de la pesquería, fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa la familia. Una de las actividades del añú es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc. La cultura Añú: han fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar las esteras que se utilizan como

Page 3: Clasificacion de los Aborigenes zulianos

pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú.De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de las tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la función realizada por los hombres añú.

Familia Bari y su economía: son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma milpesos. Practican el comercio desde época inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas, receptores de radio, baterías y otros artículos. La cultura Bari: Los Bari: Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motilón. los Barí le dan mucho valor a las relaciones amistosas entre ellos, y casi nunca manifiestan hostilidad, ni siquiera en el lenguaje. Si dos personas no se llevan bien, una de ellas simplemente se muda de bohío. Pero la relación de los Baríes con la gente extraña contrasta mucho con su excepcional armonía interna. La vivienda de los Bari: Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local. Vestimenta de los Bari: Las mujeres visten faldas tejidas y los hombres el guayuco.

Familia Yukpa y su economía Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano. También siembran caña de azúcar. Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. En las últimas tres décadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente comercializan desde su cooperativa en Machiques.

Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen.

Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra. La cultura de los Yukpa: los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra. En Colombia, los yukpa están organizados en los resguardos. Cada resguardo tiene como autoridad propia un cabildo mayor y cada asentamiento comunidad dentro del resguardo está dirigido por un cabildo menor. En Venezuela, están organizados por centros piloto, que son puntos centrales para movilizarse, comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como salud, nutrición y educación. Su organización social se rige por caciques o cabildos. Los Yukpa: visten como los criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una manta típica rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza. Las mujeres utilizan dos de éstas, una como falda y otra para el torso dejando el busto al descubierto. Suelen adornarse con collares de semillas ensartadas en hilos de algodón. La vivienda de los Yukpa: Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y la paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen de paredes.