Clasificacion de Milagros

5
4. CLASIFICACIóN Y TIPOLOGIA DE LOS RELATOS DE MILAGROS. La clasificación de los milagros ha conocido varias fluctuaciones. Según una distinción clásica, se hablaba de milagros en las personas (curaciones, exorcismos, resurrecciones) o en los sucesos de la naturaleza (el mar, el viento, el pan, el vino, los peces). Esta distinción es discutible porque, en definitiva, los milagros conciernen siempre a las personas. G. Theissen ha propuesto una clasificación que tiene en cuenta la naturaleza de las relaciones que se establecen entre la persona del taumaturgo y el beneficiario del milagro, así como los motivos del milagro. Con una sola excepción, adoptamos aquí esta clasificación, que hoy se reconoce ampliamente: a) Los exorcismos. A los ojos de Jesús, la liberación de los posesos es tan importante como la curación de los enfermos. Estas dos operaciones liberadoras significan lo mismo: la venida del reino de Dios. Por otra parte, como la mentalidad de la época atribuía corrientemente la enfermedad y el pecado a Satanás, no siempre se observó la distinción entre exorcismo y simple curación. En la tipología de los milagros reservamos el término de "exorcismo" a los casos en donde el demonio es el antagonista del taumaturgo. En estos relatos (seis) se observan tres características: 1) el poseso se encuentra en un estado de alienación; ha perdido la facultad personal de decidir; 2) el.taumaturgo tiene como antagonista no al poseso, que es tan sólo

Transcript of Clasificacion de Milagros

Page 1: Clasificacion de Milagros

4. CLASIFICACIóN Y TIPOLOGIA DE LOS RELATOS DE MILAGROS. La clasificación de los milagros ha conocido varias fluctuaciones. Según una distinción clásica, se hablaba de milagros en las personas (curaciones, exorcismos, resurrecciones) o en los sucesos de la naturaleza (el mar, el viento, el pan, el vino, los peces). Esta distinción es discutible porque, en definitiva, los milagros conciernen siempre a las personas. G. Theissen ha propuesto una clasificación que tiene en cuenta la naturaleza de las relaciones que se establecen entre la persona del taumaturgo y el beneficiario del milagro, así como los motivos del milagro. Con una sola excepción, adoptamos aquí esta clasificación, que hoy se reconoce ampliamente:

a) Los exorcismos. A  los ojos de Jesús, la liberación de los posesos es tan importante como la curación de los enfermos. Estas dos operaciones liberadoras significan lo mismo: la venida del reino de Dios. Por otra parte, como la mentalidad de la época atribuía corrientemente la enfermedad y el pecado a Satanás, no siempre se observó la distinción entre exorcismo y simple curación. En la tipología de los milagros reservamos el término de "exorcismo" a los casos en donde el demonio es el antagonista del taumaturgo. En estos relatos (seis) se observan tres características: 1) el poseso se encuentra en un estado de alienación; ha perdido la facultad personal de decidir; 2) el.taumaturgo tiene como antagonista no al poseso, que es tan sólo la víctima, el terreno de combate, sino al demonio en_ persona; 3) Cristo se las tiene que ver no con los hombres, sino con esa potencia personal yténebrosa, Satanás, cuyo reino ha venido a destruir.

b) Las curaciones. Las curaciones guardan también relación con el reino, pero no tan directamente como los exorcismos. Aquí la fe representa un papel de mediación respecto a la fuerza del reino que se ejerce en Jesús. Se explica inmediatamente por qué. En el caso de los posesos, que están alienados y son elementos pasivos; es imposible pedirles fe. No ocurre

Page 2: Clasificacion de Milagros

lo mismo en el caso de los enfermos; en quienes la relación inmediata con. la persona de Jesús se lleva a cabo mediante la fe. Se pueden distinguir tres expresiones de estafe: fe en el poder de curación de Jesús; aclamación de fe que sigue al milagro especialmente en Lucas; fe que se identifica con la conversión pedida por Jesús como respuesta a sus milagros (togion con los reproches a las ciudades del lago).

c) Milagros de legitimación. Estos milagros constituyen una justificación del comportamiento de Jesús y al mismo tiempo una crítica de cierta mentalidad farisaica, incapaz de superar la letra de las prescripciones jurídicas. Consiguientemente, estos relatos de curación tienen todos un carácter de controversia (Mt 12,14; Le 14,13.17; Le 14,1-6; Me 1,40-45). Todas estas curaciones tienen la finalidad de justificar el comportamiento misericordioso de Jesús frente a las estrecheces humanas y el legalismo de los fariseos. Surten el efecto de encender contra él el odio de los que tienen en sus manos el poder, y finalmente el de llevarlo a la muerte.

d) Milagros de salvamento y milagros-dones. En estos dos tipos de milagros, la iniciativa viene de Jesús. En los milagros-dones, Jesús interviene en beneficio de la gente que no tiene qué comer (Me 6,36), de los invitados a los que les falta el vino (Jn 2;3), de unos pescadores que no han cogido nada (Le 5,5). El acontecimiento se refiere con suma discreción. Sólo se indica el resultado: se sacia el hambre de la gente, hay vino en abundancia, la red se llena de peces: Los milagros de salvamento se producen en una situación más dramática todavía (el caso de la tempestad calmada). Además de su aspecto cristológico, estos milagros tienen un carácter eclesial. Así; en la tempestad calmada, Jesús protege a su pequeño rebaño contratoda tempestad. Estos milagros muestran -a la nueva comunidad de salvación: reunida en torno a Jesús.

Page 3: Clasificacion de Milagros

e) Relatos de resurrección. Algunos autores (p.ej., X. Léon-Dufour, G. Theissen) prefieren hablar de "reanimaciones" más que de resurrecciones. Resulta ciertamente legítimo buscar una terminología precisa y fiel a la realidad. Los que hablan entonces de "reanimación" más bien que de resurrección están evidentemente preocupados por evitar cierto número de ambigüedades. En los relatosevangélicos no se trata evidentemente de resurrecciones gloriosas, como la de Jesús; ni de un retorno definitivo a la vida, sino de una vida que emprende de nuevo su curso normal y que acabará con una muerte total y definitiva. Lázaro no tiene nada que contar sobre el más allá, sobre una life after life. Por otra parte, los evangelios no son unos tratados de escatología. Dicho.esto, podemos preguntarnos si el término sugerido de "reanimación" no será quizá más ambiguo que el término bíblico y clásico de resurrección. En efecto, el término de "reanimación" tiene hoy una resonancia clínica difícil de borrar. Se habla, en los hospitales, de sala de "reanimación", tras una breve anestesia; se intenta "reanimar" afino que ha estado a punto de ahogarse, practicándole la respiración artificial; se "reanima" a uno que sufre una insuficiencia cardíaca momentánea o un coma diabético. Además, el término de "reanimación", ¿e, fiel a la intención del evangelista y del mismo Jesús? En todos los relatos evangélicos hay una convicción común: se considera imposible un retorno a la vida. Para Jesús estas resurrecciones son signos de la venida del reino: "Los muertos resucitan" dice en su respuesta a los enviados del Bautista (Le 7,22; Mt 11,5). En la intención de los evangelistas, estos milagros tnanifiestan el poder de Jesús sobre la muerte, así como sobre la enfermedad y sobre el pecado. Bien pensadas todas las cosas, parece preferible hablar de relatos de "resurrección", aunque sea difícil precisar a qué etapa hacia la muerte habían llegado los personajes de los que nos hablan los relatos evangélicos. Por lo menos, al hablar de resurrección, se intenta hablar del retorno a la vida en alguno que se encontraba en el camino sin retorno que conduce a la

Page 4: Clasificacion de Milagros

muerte. Los milagros de resurrección tienen una finalidad para Jesús y los evangelistas: representan una forma única del poder de Jesús, a saber: el Hijo resucita a los muertos lo mismo que el Padre. Son signos mesiánicos que piden un trato especial. Como la Biblia de Jerusalén y como la edición de la TOB, conservamos el término de "resurrección" hasta que los especialistas propongan una terminología manifiestamente superior a la que han consagrado muchos siglos de uso.