Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre

7
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 13 al 19 de septiembre A A G G E E N N C C I I A A I I N N T T E E R R N N A A C C I I O O N N A A L L D D E E L L P P E E T T R R Ó Ó L L E E O O Previsiones de demanda mundial de petróleo, como consecuencia del menor crecimiento previsto en Europa y China. La demanda crecerá en 2014 en 0,9 millones b/d y en 2015 en 1,2 millones b/d, estableciéndose el consumo para el 2015 en 93,8 millones b/d. A pesar de las crecientes tensiones geopolíticas el precio del Brent se ha reducido en casi un 12% desde el máximo alcanzado en junio, síntoma del debilitamiento de la demanda y de la fortaleza del dólar. La oferta se ha reducido en agosto en 400.000 b/d, hasta 92,9 millones. La producción se ha contraído en los países no-OPEP. La disminución de la contribución de Iraq y Arabia Saudita se ha compensado sobradamente por la vuelta a los mercados de Libia. A A S S E E A A N N / / L L A A T T I I N N O O A A M M É É R R I I C C A A Datos de comercio. En el 2013, el comercio entre América Latina y la ASEAN alcanzó 67.300 mill.$. Las exportaciones latinoamericanas representaron 32.700 mill.$ y las importaciones 34.600 mill.$. Los mayores socios comerciales de los países ASEAN fueron, con gran diferencia, Brasil (18.200 mill.$), Panamá (12.400 mill.$) y México (10.300 mill.$), mientras que para Argentina, Costa Rica, Chile y Colombia el bloque asiático es un cliente menos relevante. Aunque la producción de las dos regiones sea en muchos aspectos complementaria, América Latina sólo representa un 2% de las exportaciones totales de ASEAN. En contraste, el comercio latinoamericano con China alcanzó en el mismo periodo 261.000 mill.$. A A R R G G E E N N T T I I N N A A Nueva ley de hidrocarburos. El gobierno federal y los gobernadores de las provincias han llegado a un acuerdo sobre un proyecto de reforma de la ley de hidrocarburos de 1967, con el fin de incluir en la misma las producciones off-shore y de hidrocarburos no convencionales. El proyecto de ley permite realizar concesiones por un plazo máximo de 35 años en las explotaciones de esquisto y off-shore. Se autoriza, además, a las empresas que inviertan más de 250 mill.$ en cinco años a vender el 20% de la producción en el extranjero libre de impuestos (60% en el caso de la producción off- shore) y a mantener los ingresos de esas ventas fuera del país. La reforma pretende así animar a la inversión extranjera, hasta ahora retraída por la falta de seguridad jurídica. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL

description

Resumen de las noticias internacionales más destacadas del 13 al 19 de septiembre de 2014, elaborado por el departamento de Riesgo País de CESCE

Transcript of Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 13 al 19 de septiembre

AAAGGGEEENNNCCCIIIAAA IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLL PPPEEETTTRRRÓÓÓLLLEEEOOO Previsiones de demanda mundial de petróleo, como consecuencia del menor

crecimiento previsto en Europa y China. La demanda crecerá en 2014 en 0,9 millones

b/d y en 2015 en 1,2 millones b/d, estableciéndose el consumo para el 2015 en 93,8

millones b/d. A pesar de las crecientes tensiones geopolíticas el precio del Brent se ha

reducido en casi un 12% desde el máximo alcanzado en junio, síntoma del

debilitamiento de la demanda y de la fortaleza del dólar. La oferta se ha reducido en

agosto en 400.000 b/d, hasta 92,9 millones. La producción se ha contraído en los

países no-OPEP. La disminución de la contribución de Iraq y Arabia Saudita se ha

compensado sobradamente por la vuelta a los mercados de Libia.

AAASSSEEEAAANNN /// LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Datos de comercio. En el 2013, el comercio entre América Latina y la ASEAN alcanzó

67.300 mill.$. Las exportaciones latinoamericanas representaron 32.700 mill.$ y las

importaciones 34.600 mill.$. Los mayores socios comerciales de los países ASEAN

fueron, con gran diferencia, Brasil (18.200 mill.$), Panamá (12.400 mill.$) y México

(10.300 mill.$), mientras que para Argentina, Costa Rica, Chile y Colombia el bloque

asiático es un cliente menos relevante. Aunque la producción de las dos regiones sea

en muchos aspectos complementaria, América Latina sólo representa un 2% de las

exportaciones totales de ASEAN. En contraste, el comercio latinoamericano con China

alcanzó en el mismo periodo 261.000 mill.$.

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Nueva ley de hidrocarburos. El gobierno federal y los gobernadores de las provincias

han llegado a un acuerdo sobre un proyecto de reforma de la ley de hidrocarburos de

1967, con el fin de incluir en la misma las producciones off-shore y de hidrocarburos

no convencionales. El proyecto de ley permite realizar concesiones por un plazo

máximo de 35 años en las explotaciones de esquisto y off-shore. Se autoriza, además,

a las empresas que inviertan más de 250 mill.$ en cinco años a vender el 20% de la

producción en el extranjero libre de impuestos (60% en el caso de la producción off-

shore) y a mantener los ingresos de esas ventas fuera del país. La reforma pretende así

animar a la inversión extranjera, hasta ahora retraída por la falta de seguridad jurídica.

LATINOAMÉRICA

INTERNACIONAL

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

Sin embargo, ha generado controversia con las provincias, ya que éstas no podrán ya reservar

concesiones de exploración para las empresas petroleras públicas provinciales sin

comprometerse a invertir.

PPPAAANNNAAAMMMÁÁÁ � Presupuestos. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que asumió el cargo en julio, se

ha comprometido a contener el déficit público, que alcanzó el 3,2% del PIB en el primer

semestre de 2014, a pesar de que el máximo permitido por la ley de responsabilidad fiscal

del país es del 2%. Para ello, el presupuesto para 2015 incluye 549 mill.$ de recortes del

gasto, que afectarán fundamentalmente a proyectos de infraestructura. La tasa de

crecimiento prevista alcanzaría el 6,5% del PIB.

� Nueva emisión de deuda. Por otra parte, Panamá ha realizado una emisión de bonos a 10

años por valor de 1.250 mill.$. La emisión se colocó en el mercado de Nueva York, al 4%, el

interés más bajo en la historia de Panamá. La deuda pública de Panamá ronda actualmente

los 17.000 mill.$.

UUURRRUUUGGGUUUAAAYYY Datos de crecimiento. Tras sufrir una contracción del 0,4% en el primer trimestre de 2014, en

el segundo trimestre el PIB uruguayo creció un 2% en tasa inter trimestral y 3,7% en tasa

interanual. Las exportaciones aumentaron un 8,1% respecto al mismo periodo del año anterior

y las importaciones un 2,4%. Para el año en su conjunto se espera un crecimiento del 3% (el

año pasado fue del 4,4%) y un déficit público que puede superar el 3,5% del PIB (2,3% en el

2013).

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA � Riesgo de “default”. Standard&Poor’s ha degradado el rating de Venezuela dejándolo en

CCC+ con perspectiva negativa. Se trata de una categoría especulativa, que corresponde a

deudores con un riesgo de “default” del 50% en un horizonte de dos años y que responde al

impacto de la recesión económica, la elevada inflación y las crecientes presiones de liquidez

sobre la capacidad de las autoridades para cumplir con sus obligaciones. En octubre vencen

6.500 mill.$ de deuda externa, que representan la tercera parte de las reservas del país. La

prima de riesgo de Venezuela es del 14,43%.

� Fusión de bancos públicos. El gobierno de Venezuela ha anunciado la fusión de cinco

bancos públicos para crear una sola entidad. El Banco de Desarrollo Comunal absorbe el

Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo, el Fondo Nacional de los Concejos Comunales y el

Fondo de Desarrollo Macrofinanciero. El objetivo, según las autoridades, es impulsar el

desarrollo económico del país de manera más coherente, orientando el crédito hacia “el

concepto de socialismo”.

AAAFFFGGGAAANNNIIISSSTTTÁÁÁNNN Nuevo presidente. Ashraf Ghani ha sido declarado vencedor de las presidenciales afganas tras

haber llegado a un acuerdo con su adversario, Abdullah Abdullah, para formar un gobierno de

ASIA

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

unidad nacional y compartir el poder. Abdullah podría ser nombrado primer Ministro, y las dos

formaciones consensuarían el nombramiento del jefe del ejército y las decisiones sobre

asuntos clave. Ghani pertenece a la etnia mayoritaria, los pastún, y Abdullah al segundo grupo

étnico, los tayikos. La primera gran decisión será firmar con EE.UU. el convenio de Seguridad

Bilateral, que aportará a Afganistán 4.000 mill.$ anuales y permitirá el entrenamiento de sus

fuerzas armadas por el ejército americano.

CCCAAAMMMBBBOOOYYYAAA Protestas. Los trabajadores de 300 fábricas de la industria textil camboyana en las zonas

industriales de Phnom Penh y en la provincia de Svay Rieng se han manifestado exigiendo un

salario mínimo de 177 dólares por mes −100 dólares en la actualidad−, acusando a las

multinacionales del sector de su bajo nivel. Las compañías internacionales del textil podrían

deslocalizar a otros países la producción si las autoridades no consiguen desactivar el conflicto.

La industria de la confección es estratégica para Camboya. Según la OIT, el 85% de las

exportaciones del país son de ropa.

CCCHHHIIINNNAAA � Desaceleración. La economía china de nuevo da señales de desaceleración. En agosto la

producción industrial registró una tasa de crecimiento del 6,9%, el peor dato desde finales

de 2008. La actividad crediticia no se ha reactivado, el crecimiento de la inversión sigue

disminuyendo y los principales índices de consumo (electricidad, venta de coches, vivienda)

se reducen, lo que confirma la ralentización de la actividad en el tercer trimestre. Para

concluir el año con un crecimiento del 7,5% el gobierno chino no tendrá más remedio que

desarrollar un nuevo plan de estímulos.

� Liquidez. Pekín sigue utilizando la política monetaria de manera selectiva. El Banco Central

de China va a inyectar en los principales bancos del país hasta 63.000 mill.€ (500.000 mill.

yuanes) con el objetivo aumentar su liquidez y reactivar la economía. Se trataría de

impulsar la construcción de vivienda social y financiar las PYMES. La medida equivaldría a la

disminución de medio punto porcentual del coeficiente de reservas obligatorias de los

bancos.

� Precios de la vivienda. En agosto, y por cuarto mes consecutivo, los precios de las viviendas

nuevas cayeron en 68 de las 70 ciudades analizadas, incluidas Pekín, Shangai y Guangzhou.

El promedio de caída sobre el mes anterior fue del 1,1%, lo que subraya la gravedad de la

desaceleración del mercado inmobiliario.

IIINNNDDDIIIAAA � Incorporación a la OCS. La India ha solicitado formalmente su incorporación a la

Organización de Cooperación de Shangai (OCS), organismo intergubernamental formado

por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. Hasta ahora la tercera economía del

mundo participaba en calidad de observador. La India considerara a la OCS como un foro

que facilitará su integración en proyectos tales como la exploración de petróleo en Asia

Central y la coordinación de la lucha antiterrorista a nivel regional.

� Mejoría en la inflación. En agosto, los precios al por mayor en la India crecieron a un ritmo

anual del 3,74%, contra 5,19% en julio. Se trata de la menor subida desde finales de 2009.

El crecimiento del IPC también se ralentizó, con una subida de 7,8%, por debajo del 8%, por

tercer mes consecutivo. Todo ello apunta a que la subida de los precios podría ser inferior

al objetivo marcado por el banco central (8% en enero de 2015), lo que está alimentando

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

especulaciones sobre un cambio de política del organismo, destinada a estimular el

crecimiento.

IIINNNDDDIIIAAA /// CCCHHHIIINNNAAA Inversión china. Durante la visita del presidente Xi Jinping a Nueva Delhi, India y China han

firmado varios acuerdos que implican una inversión china en la India por un montante de

20.000 mill.$. El primer ministro, Narendra Modi, intenta al mismo tiempo negociar la apertura

de China a los productos indios, para incrementar y equilibrar los flujos del comercio bilateral.

Durante la reunión de los mandatarios se declaró un incidente en la frontera entre los dos

países, que mantiene una disputa territorial, por la supuesta incursión de un millar de soldados

chinos en territorio indio.

RRRUUUSSSIIIAAA Impacto de las sanciones. Moody’s ha advertido de que la reciente ampliación de las

sanciones de Estados Unidos y de la UE contra Rusia podría socavar el crecimiento económico

del país y degradar su solvencia. Si las sanciones se prolongan, las reservas en divisas de Rusia,

uno de los puntos fuertes del país, pueden descender "muy por debajo del mínimo alcanzado

en mayo de 2009” (383.000 mill.$). El país es también muy vulnerable a una posible caída en

los precios del petróleo. Actualmente Moody’s califica a Rusia con el rating “Baa1 con

perspectiva negativa”, tres escalones por encima del grado de inversión.

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA Crisis profunda. La producción industrial de Ucrania cayó en agosto un 12,7% frente al mes

anterior y un 21,4% con respecto a agosto de 2013. El dato subraya las enormes dificultades

que atraviesa el país. Los eventos revolucionarios de principios de año, la anexión rusa de

Crimea y la guerra abierta con los separatistas pro-rusos en el corazón industrial del este

ucraniano han tenido un alto coste. Las previsiones son que la economía se contraiga un 9%

este año. La sostenibilidad de la deuda de Kiev parece más que dudosa.

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Acuerdo de asociación. La Eurocámara y el parlamento ucraniano han ratificado formalmente

el Acuerdo de Asociación UE-Ucrania. Sin embargo, los aspectos comerciales del acuerdo se

posponen hasta 2016. Durante este período de transición, Ucrania tendrá pleno acceso a los

mercados de la UE y podrá seguir protegiendo su propio mercado de importaciones de la UE.

De la misma manera, el Acuerdo de Libre Comercio con la CEI seguirá aplicándose. El periodo

de transición daría el tiempo necesario a Kiev y Moscú para negociar una salida pacífica al

conflicto actual. Las autoridades rusas están preocupadas por el trasvase del mercado

ucraniano al mercado ruso de productos de la UE en detrimento de los productores locales.

EUROPA DEL ESTE - CEI

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

IIIRRRÁÁÁNNN � Negociaciones internacionales. Irán comenzó el pasado 18 de septiembre una nueva ronda

de conversaciones sobre la "cuestión nuclear" con el Grupo de los 5 + 1 (EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia, China y Alemania), que se prolongarán durante toda esta semana. Las conversaciones están teniendo lugar en paralelo con la reunión general de Naciones Unidas, lo que ha facilitado que se hayan producido también encuentros entre el ministro de Exteriores iraní y el Secretario de Estado estadounidense acerca de la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico (EI). EE.UU. no quiere ligar la negociación nuclear con la colaboración de Irán en el terreno militar, y ninguno de los dos países quiere presentarse ante su respectiva opinión pública como aliado de su enemigo. Esto explica que Irán no participe en la coalición internacional contra EI, aunque consta que respalda a las milicias chiitas en Iraq y a Hezbolá en Siria.

� Resultados económicos. El presidente Rohani está tratando de atajar los problemas de la economía sin esperar a un hipotético levantamiento de las sanciones. En agosto presentó el programa económico para los próximos años ("Plan no Inflacionario de Salida de la Recesión"), que presume el mantenimiento de las sanciones, pero que plantea el control de la inflación y un retorno a niveles positivos de crecimiento, si bien reducidos. Algunas de las medidas aplicadas están teniendo ya efecto: la más visible es la caída de la inflación, que se ha reducido del 40% en julio de 2013 al 14,7% en julio de 2014. El PIB, que registró una caída del 5,4% en 2012/13 y del 2,2% en 2013/14, ha crecido ligeramente (0,5%) en el primer trimestre del actual ejercicio fiscal, y se espera que la recuperación podría llegar al 2% para el conjunto del año. Rohani basó su campaña electoral en el saneamiento económico y la mejora de las relaciones internacionales; dado que en modo alguno puede darse por seguro que se alcance un acuerdo en materia nuclear, para el mantenimiento de su mandato es vital la reorganización de la escena económica.

IIIRRRAAAQQQ /// SSSIIIRRRIIIAAA Intervención occidental. El presidente François Hollande ha autorizado la intervención de la

aviación francesa estacionada en Abu Dhabi contra las fuerzas del Estado Islámico (EI) en Iraq.

No habrá intervención de fuerzas terrestres ni actuaciones en Siria. Francia ya ha suministrado

armamento a las milicias kurdas de Irak y justifica su intervención por la petición del gobierno

iraquí y la influencia en su propia seguridad de las actuaciones de los yihadistas. EE.UU., que

bombardea a los islamistas radicales iraquíes desde el 8 de agosto, no descarta hacerlo en

Siria. Por el momento se ha autorizado el rearme y el entrenamiento de la oposición moderada

siria para defenderse con garantías de los ataques del EI.

ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Ébola. El presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAD), el ruandés Donald Kaberuka, ha

advertido de la situación crítica de Sierra Leona y Liberia ante la epidemia de Ébola. Estos

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

países, fragilizados por las guerras de la década pasada, no disponen de servicios sanitarios

para luchar contra la expansión del virus. Considera que únicamente Médicos Sin Fronteras

actuó inmediatamente ante la crisis del Ébola, corriendo su personal un alto riesgo. La

comunidad internacional ha reaccionado con mucho retraso, dando, al principio, relativa poca

importancia a la peligrosidad de la epidemia. El BAD ha desbloqueado desde el mes de marzo

64 mill.$ destinados a comprar equipamientos, movilizar personal cualificado y asegurar la

subsistencia de las personas infectadas o en cuarentena. El impacto de la epidemia podría

costar una caída de PIB de las economías de Liberia, Sierra Leona y Guinea de entre el 2 y el

2,5%.

ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA /// CCCHHHIIINNNAAA “Ayuda” china. Las empresas chinas siguen construyendo y financiando infraestructuras en

África. Uno de los mayores acuerdos de este año −por un montante de 13.000 mill.$− ha sido

la inversión en la red ferroviaria de Nigeria. Recientemente, el presidente de Mali ha firmado

acuerdos de inversión con China por un importe de 11.000 mill.$, principalmente en proyectos

ferroviarios. En 2012, la parte de China en la ayuda extranjera al África Subsahariana

representó el 52% del total. Sin embargo, una gran parte está condicionada a la compra por

parte del país receptor de mercancías chinas, y a que la construcción de infraestructuras esté a

cargo de compañías chinas y con mano de obra china. El desarrollo de los países subsaharianos

se inscribe en los objetivos a largo plazo de Pekín, entre los cuales es prioritario asegurarse el

acceso a las materias primas estratégicas. El mecanismo habitual para conseguirlo es un

intercambio “recursos por infraestructuras”, que a menudo facilitan únicamente el transporte

de las materias primas, sin que esté claro que tengan impacto sobre el desarrollo a largo plazo.

NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Inversión en el gas. Nigeria pretende triplicar su capacidad de producción de gas natural de

aquí a 2020, desde los 4.000 millones de pies cúbicos por día actuales hasta 11.000 millones,

para poder satisfacer sus necesidades de energía y desarrollo industrial. La escasez de energía

no solo produce cortes frecuentes en el suministro, sino que también es un “cuello de botella”

para el crecimiento económico. El importe de la inversión necesaria para el desarrollo de la

industria gasística aún no se conoce, pero las infraestructuras necesarias para la producción y

utilización del gas son altamente intensivas en capital.

ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE /// RRRUUUSSSIIIAAA Inversión en el platino. Rusia y Zimbabue han firmado un acuerdo de inversión de 3.000 mill.$

para el desarrollo de la mina Darwendale Platinum. Zimbabue es el tercer mayor productor de

platino del mundo. El proyecto tiene como objetivo producir 600.000 onzas de platino al año y

creará 8.000 puestos de trabajo, suponiendo que los precios del platino se mantengan a un

nivel razonable. El proyecto es la mayor inversión extranjera en Zimbabue desde el fin del

gobierno de la minoría blanca en 1980. El acuerdo se inscribe en la voluntad de Moscú de

reforzar sus lazos con los antiguos aliados de la URSS en contra de los intereses occidentales.

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Escocia rechaza la independencia. El “no” a la secesión de Reino Unido se ha impuesto con

una ventaja de 10,6 puntos y 384.000 votos en el referéndum celebrado el pasado 18 de

septiembre. Además, la participación en la votación ha sido masiva: el 84,6% del censo ha

acudido a las urnas y en algunas circunscripciones, más del 90%. Como se esperaba, las zonas

más prósperas de Escocia han votado a favor de seguir dentro de Reino Unido y las zonas más

pobres han votado por la independencia, aunque no de forma suficiente. No obstante, los

independentistas han cosechado importantes éxitos. En primer lugar, el “sí” a la

independencia triunfó en algunas localidades como Glasgow y Dundee. Además, lo que es más

importante, el vertiginoso ascenso del sí en las últimas semanas obligó al primer ministro,

David Camerón, a ofrecer un paquete de autonomía mucho más ambicioso de lo que

inicialmente había calculado, que Salmond, el ministro principal de Escocia y líder del

movimiento independentista, empezó a reclamarle horas después de conocer su derrota. De

hecho, Camerón ya se comprometió a avanzar en el traspaso de competencias: "Así como

Escocia votará por separado en el Parlamento escocés en asuntos fiscales, sobre el gasto y el

Estado de bienestar, también lo hará Inglaterra, Gales y el Norte de Irlanda". El borrador del

nuevo Estatuto de Autonomía de Escocia se publicará antes del 25 de enero para que la

Cámara de los Comunes lo vote. Este resultado es también muy importante de cara a la Unión

Europea, donde diversos movimientos secesionistas en España, Francia, Italia y Bélgica estaban

pendientes de la decisión de los escoceses.

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Continúa la reducción de estímulos. La Reserva Federal recortó el pasado miércoles en otros

10.000 mill.$ el mecanismo que utiliza para comprar deuda pública e hipotecaria, con lo que el

estímulo que inyecta a la economía queda reducido a “solo” 15.000 mill.$. Los tipos de interés

se mantienen intactos en el 0% y seguirán ahí posiblemente durante un tiempo considerable.

La inflación sigue dando margen a la Reserva Federal para volver paulatinamente a la

normalidad monetaria. Los precios, de hecho, cayeron en agosto un 0,2%, el primer descenso

en 16 meses. Las previsiones apuntan a que el año cerrará con un crecimiento del 2,1% y una

tasa de desempleo del 6%. No obstante, Yellen, presidenta de la Reserva Federal, ha señalado

que si el crecimiento es mayor de lo previsto, el alza de tipos llegará antes y será más rápida.

OCDE