Clinicasa No 4

32
REVISTA DE ORIENTACIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA EL ORO - LOJA - ZAMORA CHINCHIPE ECUADOR AÑO 1 MAYO-JUNIO Nº 4 www.clinicasa-ec.com

description

edicion # 4 revista clinicasa orientada a las familias de: Loja-Zamora Chichipe -El Oro.contiene temas de aprendizaje basados en la investigacion;esta cuarta edicion abarca los siguientes temas:Que es la influenza,Breve panorama de las enfermedades alergicas,El dengue un problemas de salud publica,La investigacion biologica de la paternidad,Comer vr. Alimentarse,Leucemia en los niños,Por que leer es un placer,Realidad de la migracion en la familia,Las Varices,Influenza A (H1N1),Epidemia de influenza A(H1N1)!EN EL ORO!,El auge de las medicinas alternativas,Agroviadiversidad y cocina lojana,Proyecto para la gestion del patrimonio natural y cultural de Palanda.

Transcript of Clinicasa No 4

Page 1: Clinicasa No 4

REVISTA dE oRIEnTAcIón En SAlud y MÉdIco cIEnTífIcA

El oRo - lojA - zAMoRA chInchIpE EcuAdoR Año 1 MAyo-junIo nº 4

www.clinicasa-ec.com

Page 2: Clinicasa No 4
Page 3: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A �

dr. humberto Tapia EscalanteEdIToR

Ing. Rosa Tapia EscalantecooRdInAdoRA

www.clinicasa-ec.comTelfs.: (593-7) 2562298 - 099384950

IMAgEn dE poRTAdAobra de pablo dávalos Aguirre

Puerta de la Ciudad de Loja.

AgRAdEcIMIEnToS a la dra. dorita Ruilova,

dIREcToRA pRoVIncIAl dE SAlud dE lojA.a la dra. Ruth Sigüenza orellana,

dIREcToRA pRoVIncIAl dE SAlud dE zAMoRA chInchIpE.al dr. Antonio jurado,

dIREcToR pRoVIncIAl dE SAlud dE El oRo

IMpRESIónImprenta Santiago

dISEño y dIAgRAMAcIónpapel y lápiz

Autorizada la reproducción parcial o total de su contenido, citando la fuente.

2Editorial

REVISTA dE oRIEnTAcIón En SAlud y MÉdIco cIEnTífIcA

Año 1 | MAyo-junIo | nº 4

REVISTA REgIonAlEl oRo - lojA - zAMoRA chInchIpE

- Distribución gratuita -

3Realidad de la migración en la familia

Construyendo familia

4¿Qué es la influenza?

Para Prevenir 6Las váricesPara Prevenir

8Breve panaroma de las enfermedades alérgicas

Para Prevenir 10Influenza A H1N1

La Salud en Cifras

12El dengue un problema de salud pública

La Salud en Cifras 14Epidemia de Influenza A (H1N1)¡En El Oro!

La Salud en Cifras

16La investigación biológica de la paternidad

Caso Resuelto 18El auge de las medicinas alternativas

Medicina Alternativa

20Comer vs alimentarse

Estilos de Vida 22Agrobiodiversidady cocina lojana

Lojanidades

24Leucemia en los niños

Mundo de los Niños 26Proyecto para la gestión del patrimonio natural y cultural de Palanda

Rutas de la Salud

27Porque… leer es un placer...

Hábito Saludable 28- Uso de la televisión- Deshidratación

Ciencia al Día

Page 4: Clinicasa No 4

� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

El haber emprendido en la tarea de crear un medio de comunicación im-preso especializado en salud ha resultado desafiante, para poder mante-nerlo, enriquecerlo y abrir nuevos espacios que aporten y se nutran de

su contenido, cada nueva edición convoca a una serie de actores y el resultado traduce un esfuerzo de equipo desde los : columnistas, diagramadores, auspi-ciantes, etc. . Sin embargo de lo cual cada uno en su respectivo espacio no ha quedado en el mero escrito sino que ha logrado identificar como y hacia donde crecer, así Clinicasa revista naciendo como una medio local a su segunda edición se torno regional para todo el sur del país e incremento su contenido así como su tiraje, consolidando siempre su enfoque integrador y de nueva ge-neración del concepto de salud. Llegando a su cuarta edición es indispensable presentar al país , a Latinoamérica y al mundo su contenido a través de esta ventana mágica llamada internet , la producción local de conocimiento que de la fuente adecuada y debidamente sustentada enriquecerá el saber del mas entusiasta lector de la realidad planetaria , así como posibilitara que aquellos colegas y fundamentalmente amigos que nacidos en esta parte del planeta y habiéndose formado y radicado en otros países con reconocidas trayectorias profesionales aporten con conocimientos a nuestros inquietos académicos lec-tores locales.

Convencido que solo sumando aportes podremos construir realidades diferentes y que con estos día a día podamos cambiar el mundo inequitativo en que vivimos , establecemos nuestro compromiso de hacer crecer el grupo de colaboradores de la revista , el analizar mas finamente nuestra realidad para poder seleccionar cada vez mejor nuestros contenidos , poderlos presentar debidamente y con esto llegar a cubrir la expectativa generada a raíz de este instrumento que nos permite crecer a pasos agigantados en una sociedad cuyos limites como los del conocimiento son infinitos.

Disfrute de la lectura de esta edición de Clinicasa Revista , visite la pagina en internet www.clinicasa-ec.com y establezca un nexo de comunicación dinámi-ca con nuestros autores de los artículos , con el editor y , con los profesionales adscritos al sistema de consulta en línea y unase a la tarea de crear opciones nuevas no solo de comunicación sino de hacer salud en nuestro medio.

Gracias por su apoyo constante a cada iniciativa que generamos y fundamen-talmente por el afecto mostrado públicamente en cada tarea que hemos em-prendido hasta el día de hoy .

dr. humberto Tapia EscalanteEdIToR gEnERAl

Page 5: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A �

Realidad de la migracion en

la familia.

Construyendo familia

El fenómeno migratorio en nuestro país debe ser analizado como un proceso complejo que

incorpora variables sociales, cultura-les, económicas desde lo personal y familiar.

no se puede desconocer que mayo-ritariamente la migración se ha cons-tituido en una estrategia familiar de subsistencia, que de una u otra ma-nera ha determinado cambios en la funcionalidad y organización familiar, carencias de afecto, sentimientos de soledad, abandono, sentimientos de no pertenecer, de no ser aceptados o de no concebirse como parte de un núcleo familiar, dificultades en la reorganización familiar, entre otras; es decir las dimensiones relacionales y afectivas se afectan, más aún si las relaciones cotidianas eran armónicas. otra de las múltiples causas, es expe-rimentar a la migración como la solu-ción de huida a los conflictos o la re-afirmación del deseo de separación cuando la relación de pareja es con-flictiva, en donde la migración solo es el factor desencadenante, algunas veces la salida determina la ruptura de dinámicas familiares nocivas como el maltrato.

por ello no se puede desestimar los efectos de la migración, pero tampo-co se puede enfocar sólo desde una mirada negativa y de los estigmas so-ciales que se han generado alrededor del tema, por citar algunos ejemplos “los hijos de migrantes son los que tienen problemas de rendimiento escolar, no cumplen tareas” ello no es un exclusividad de la población de hijos/as de migrantes, también son dificultades que viven adolescentes

y jóvenes desde sus experiencias, y circunstancias que siempre son indi-viduales; “como los hijos/as de mi-grantes, no tiene control están ma-yoritariamente expuestos a factores de riesgos, como el alcohol, drogas, a elegir mal sus amigos” desde la expe-riencia de trabajo, se ha podido cons-tatar que varios adolescentes varones y mujeres desarrollan altos niveles de resiliencia (fortalecerse en situacio-nes difíciles), organizan y administran su tiempo, los recursos económicos, desarrollan altos niveles de autono-mía e independencia, mejoran la co-municación con su/s progenitores en la distancia, en algunos casos mejoran relaciones interpersonales, se valo-ran en la distancia.

Es importante la comunicación fre-cuente con los progenitores que per-mita el mantenimiento y renovación del vínculo familiar. Toda separación requiere ser elaborada, pues siempre será una pérdida que da paso a cam-bios en el estilo de vida, por eso es importante prepararse y preparar a la familia antes, durante y después de migrar

cuando se analiza el hecho migrato-rio será desde las múltiples causas, múltiples actores, etapas del proceso, países involucrados, puesto que la ex-periencia migratoria varía dependien-do del contexto y edad; desechar los estigmas sociales de escuela: medios de comunicación y sociedad.

En cierta forma todos somos migran-tes; la vida, nuestro trabajo, nuestros afectos nos sitúa en esa posición; más de una vez tenemos separaciones lar-gas con nuestras familias, realizamos migraciones internas, pero estamos aquí con deseo y optimismo por vi-vir….entonces es posible mirarla y vi-virla a la migración en la familia como una oportunidad de fortalecimiento y crecimiento. ó

Dra. rita collahuazo Durazno. Mg. sc.PsicOrrEHabiLitaDOra Y EDucaDOra EsPEciaL

“lA SEpARAcIón no ESTÁ dEfInIdA poR lA dISTAncIA SIno poR loS AfEcToS”

“nO Es POsibLE gEnEra-LiZar La EXPEriEncia MigratOria En La FaMi-Lia”

Page 6: Clinicasa No 4

� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

dIfEREncIAS EnTRE InfluEnzA ESTAcIonAl y InfluEnzA poRcInAEl virus de la influenza estacional se presenta normalmente en la época invernal y los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años. La influenza porcina es un virus nuevo. ambas son enfer-medades respiratorias agudas y tienen síntomas parecidos

gRupoS poBlAcIonAlES dE AlTo RIESgo

caractErÍstica gruPOsEdad > 60 años < 5 añosEnfermedad crónica cardiopatiaso debilitante. Enfermedad respiratoria crónica diabetes mellitus cáncer condiciones con depresión inmunológicaOtras condiciones gestaciónExposición laboral personal de saludOtras exposiciones personas que viajan a las áreas afectadas

VIRuS A h1n1El virus de la influenza humana A (H1N1) es un virus que pertenece a la familia or-thomixoviridae. El nombre común es el de ortomixovirus, y el término mixo se refiere a la interacción de que estos vi-rus tienen con las membranas mucosas del aparato respiratorio. El genoma del A

Para Prevenir

Es una enfermedad respirato-ria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de

la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: hema-glutinina (h) y neuraminidasa (n) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento.

nombre: virus de la influenza

tipo: tipo A, tipo B o tipo c

subtipo: el tipo A puede pre-sentarse en hasta 144 combinaciones, desde h1n1 hasta h16n9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas (h) y 9 neuroaminidasas (n)

El virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y al-gunas especies de animales como aves, cerdos, entre otros.

Dr. Lauro carrasco cueva MÉDicO nEuMóLOgO

¿Qué es la influenza?

Prevención¬ Vacuna de Influenza¬ Evitar contacto con personas enfermas¬ lavado de manos y otras medidas básicas de higieneVacuna ¬ Anualmente gratuita para niños entre 6 meses y 3 años y adultos mayores de 50 años. personas con enfermedades crónicas debilitantes. Áreas afectadas ¬ Todo el país. ¬ principalmente durante los meses de inviernorecomendaciones:¬ Evitar asistir a lugares públicos o re-uniones¬ no compartir alimentos y bebidas

transmisión¬ de humano a humano

Medios de contagio

¬ contacto con gotitas de saliva (al toser o estornudar) o con superficies y materia-les contaminados; incluyen las manos y los juguetessignos y síntomas ¬ fiebre mayor de 38 grados, tos, cefalea,dolor muscular y de articulaciones,escurrimiento nasal ardor y do-lor en la garganta y malestar general, puede presentarse diarrea Manejo¬ Sintomáticos, reposo en casa y ais-lamiento.

cARAcTERíSTIcAS dE InfluEnzA ESTAcIonAl

Page 7: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A �

(h1n1) está formado por moléculas de RnA de una sola he-bra divididas en ocho segmentos. Estos segmentos codifican para los distintos componentes del virus, con la excepción de la envoltura lipídica, que el virus toma de las membranas de células del tracto respiratorio que infectó y en donde se multiplica.

Origen del virusEl inicio de la epidemia no es lo mismo que el origen del agente causal. debido a que el virus A (h1n1) cambia con rapi-dez por tener un genoma de RnA, los datos dispo-nibles a partir de la epide-mia de influenza de 1918 nos permiten calcular cuando han ido surgiendo las distintas cepas a partir de datos experimentales

sobre su tasa de mutaciones. Al usar el gen pB1, nuestros cál-culos indican que el virus A (h1n1) surgió entre noviembre del 2008 y Enero del 2009, pero otros autores como Michael Worobey han propuesto que surgió entre junio y diciembre del 2008.

El 30/04/2009 la oMS denomina a la denominada gripe por-cina, como inFLuEnZa a H1n1

La transmisión de la influenza porcinacuando las personas enfermas estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz, al compartir utensilios o alimentos de una persona enferma o al saludar de mano o de beso a una persona enferma.

Los síntomasInicio súbito de los síntomas (aparecen de repente)

• fiebre superior a 39°• dolor de cabeza• dolor muscular y de

articulaciones• Ataque al estado ge-

neral y decaimiento (cuando no te puedes levantar)

• Tos• Escurrimiento nasal• ojos irritados• dolor de garganta• puede presentarse dia-

rrea

La automedicaciónNo se recomienda automedicarse para la influenza porcina• porque pueden aminorarse y retrasarse la aparición de

los síntomas y dificultar el diagnóstico.• porque los antibióticos no combaten el virus• porque los antigripales esconden los síntomas.• porque si no estás enfermo y tomas antivirales, puedes

generar resistencia, es decir no te harán efecto cuando tu cuerpo lo necesite.

Signos de Alarma de la Influenza Porcina:• Dificultad para respirar• dolor de pecho• flemas con sangre• confusión o somnolencia

contagio de la enfermedad?Medidas para no contagiarse:• Mantenerse alejados de personas que tengan infección

respiratoria aguda

• lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, pre-ferentemente líquido o bien, usar gel antibacteriano con base de alcohol.

• Si no tienes jabón líquido, utiliza jabón de pasta en trozos pequeños.

• no saludar de beso , ni de mano

• Evitar acudir a sitios muy concurridos

• no compartir alimentos, vasos, cubiertos

• Ventilar y permitir la entrada del sol, la casa, los salones de clase, las oficinas, etc.

• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos y objetos de uso común

• Mantente sano: diariamente come verduras y frutas y toma por lo menos 8 vasos de agua potable.

Medidas para no contagiar:

• Quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que ya no haya síntomas

• cubrirse nariz y boca con pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar

• utilizar cubrebocas si está enfermo

• Tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico

• una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma puede regresar a sus actividades habituales

La vacuna para este nuevo virus de la influenza porcinala organización Mundial de la Salud informó que la vacuna para la influenza estacional NO ES ÚTIL para combatir el virus de la influenza porcina.Tratamiento para la influenza porcinatratamiento general: Sintomáticos, reposo en casa y Asilamiento

• antipiréticos y analgésicos:• paracetamol• Ibuprofeno

tratamiento Farmacológico :• antivirales:

• oseltamivir • zanamivir.

Micrografía en tinción negativa del virus de gripe A h1n1Brote de gripe A (H1N1) de 2009

Page 8: Clinicasa No 4

� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Son dilataciones permanentes de las venas, como consecuencia de una anormalidad del sistema ve-

noso periférico que reduce o dificulta el retorno venoso, producidas por debilidad de la pared y por falla de las válvulas y de la bomba muscular.

las várices pueden tener muchas cau-sas, entre las principales tenemos:

- herencia, que determina una predisposición a padecer várices en un 50 – 75 % de los casos.

- Edad, las várices aumentan con la edad especialmente después de la quinta década de vida, ya que se producen cambios en la estructura de la pared venosa y alteraciones del tejido conectivo de la pared venosa.

- Sexo, existe una mayor preva-lencia en el sexo femenino que en el masculino.

- factores hormonales, los ciclos ováricos y sus fluctuaciones hor-monales ejercen modificación sobre el tono venoso, sobre todo en la segunda fase, donde

Las várices

son dilataciones permanentes de las venas, como consecuencia de una

anormalidad del sistema venoso periférico que

reduce o dificulta el retorno venoso, producidas por

debilidad de la pared y por falla de las válvulas y de la

bomba muscular.

Dra. Mariana Espinosa Lara ciruJana VascuLar

Para Prevenir

las paredes venosas sufren la ac-ción vasodilatadora de la proges-terona. El uso de contraceptivos orales, producen efecto sobre la circulación venosa sobre todo si existe predisposición genética.

- obesidad, al existir sobrepeso existe hipotonía simpática, lo que influye desfavorablemente en el tono venoso produciéndo-se telangiectasias intradérmicas y venas reticulares. Además existe una frecuente correlación entre obesidad y estreñimiento, indu-cido por el tipo de alimentación y la falta de motilidad.

- Sedentarismo / ortostatismo, al permanecer mucho tiempo sentado o mucho tiempo pa-rado, existe dificultad para que la sangre fluya en contra de la gravedad, lo que permite que la sangre se estanque y las venas se dilaten.

- Exposición al calor, el calor pro-duce vasodilatación por eso la exposición directa al sol, fuentes de calor como saunas, baños ca-lientes o condiciones de trabajo (cocineros, hornos industriales etc.) favorecen la presencia de várices.

- Embarazo, por la influencia hor-monal incrementada sobre la pa-red venosa, el aumento de volu-men sanguíneo y el aumento de presión venosa, se producen las várices.

- compresiones locales, por el uso de prendas de vestir como ligas y fajas que dificultan el retorno ve-noso se presentan las várices.

- otros factores, que determinan la aparición de las várices, es se-cundaria a una causa previa co-

Page 9: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A �

(Telangiectasis y venas reticulares); los esclerosantes producen oclusión de los vasos cuando es inyectado, ocasionando una irritación en el endotelio venoso.

tratamiento Quirúrgico: la operación se basa en : extracción y ligadura de las venas varicosas, eliminando la fuente de hipertensión venosa, para mejorar el aspecto estético de las extremidades inferiores y minimizar las complicaciones. para esto nosotros podemos realizar: Safenectomía de la vena mayor o menor; ligadura y resección de venas perforantes incompetentes; ligadura y resección de venas comunicantes y tributarias.

Ulcera Varicosa

Tratamiento quirúrgico del Cayado de la Safena Mayor

Extracción de paquete varicoso

nocida por ejemplo: Trombosis Venosa profunda, compresión vascular extrínseca (tumor, ade-nopatía), lesión post-traumática, etc.

los principales síntomas que presen-ta una persona con várices son:- pesadez de las piernas, que pue-

de ser una simple molestia o ir hasta la incapacidad total.

- dolor, que puede ser difuso, variable, aumentan con el calor, disminuye con el movimiento y el frío.

- calambres, no son frecuentes, pero se deben a una distensión de la vena safena externa.

- parestesias, es una sensación de hormigueo acompañada de pru-rito.

los principales signos son:- Edema: aparece en el transcur-

so de la jornada, con la bipedes-tación prolongada, con el calor y desaparece con el reposo.

- dilataciones venosas, pueden ser pequeñas: Telangiectasias o venas reticulares; o ser grandes: várices tronculares, várices en colaterales y en perforantes in-competentes.

- Cambios tróficos cutáneos, po-demos ver eczemas, hiperpig-mentaciones (por depósito de hemosiderina), hipodermitis es-clerosas, atrofia blanca.

coMplIcAcIonES:- VARIcoRRAgIA: Es la rotura

de una variz que puede llegar a una hemorragia más o menos abundante

- VARIcoflEBITIS o VARIco-TROMBOSIS: Es la inflamación de una dilatación venosa con o sin coágulo

- ulcERA: Se debe a isquemia a nivel de la piel por el aumento de presión venosa. Se localiza en el tercio inferior de la pierna en la región supramaleolar interna, son poco dolorosas. ó

El manejo de las venas varicosas se basa en:

tratamiento preventivo: Se aconseja realizar

v usar un soporte elástico: medias para varices de compresión graduada.

v Ejercitar los músculos de las piernas, por ejemplo: caminar (es más efectivo aún cuando se combina con el uso de soporte elástico); nadar; ciclismo y la dorsiflexión activa de los pies.

v Masaje manual e hidroterapia (especialmente con agua fría, que produce vasoconstricción venosa)

v hidratación de la pielv Evitar el sedentarismo y el

ortostatismov Evitar la exposición al calor, a

través de saunas, baños calientes, exposición directa al sol.

v Evitar el uso de ropa ajustada.v Evitar la obesidad y el

estreñimiento.

tratamiento Farmacológico: los fármacos mejoran los síntomas; pero no resuelven definitivamente el problema.

Varículas en muslo y pierna + Varicorragia interna

tratamiento Esclerosante: Es usado especialmente en venas superficiales muy pequeñas

trataMiEntO

Page 10: Clinicasa No 4

� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Breve panorama de las

enfermedades alérgicas

...las alergias se sitúan entre los problemas

crónicos más comunes de la infancia y entre las

dolencias más frecuentes de los adultos. En general

las enfermedades alérgicas incluyen las afecciones causadas directamente

por una alergia y las que resultan indirectamente

de ella.

Para Prevenir

capacidad para penetrar en el apa-rato respiratorio. la R.A abarca la fiebre de heno causado (plantas, arboles, polen, etc.) las alergias al moho (aspergillus, alternaria etc) y las causadas por polvo domes-tico, cuyo factor principal es el ácaro, microorganismo micros-cópico invisibles al ojo humano, suele vivir en colchones y en sus polvos fecales se acumulan la ma-yor parte de alérgenos e incluso muertos mucho tiempo despues causan alergia. la mucosidad nasal, los estornudos, picor y los ojos llorosos constituyen los sín-tomas característicos. las alergias de este tipo afectan al menos al 15 por ciento de la población en general, porcentaje similar se evidencia en países del norte y Sud-América, en nuestro medio un estudio de 7 años (1994-2000) que efectúe sobre prevalencia de Rinitis alérgica en la provincia de loja, alcanza el 18 por ciento de todas las patologías alérgicas.

} El asma, que se caracteriza por una respiración corta y sibilante, es uno de los mayores problemas de la salud. no todas las clases de asma son causadas por alergia,

La incidencia de la enfermedad alérgica es prácticamente epi-démica. En efecto las alergias se

sitúan entre los problemas crónicos más comunes de la infancia y entre las dolencias más frecuentes de los adul-tos. En general las enfermedades alér-gicas incluyen las afecciones causadas directamente por una alergia y las que resultan indirectamente de ella. por ejemplo, una infección del oído puede aparecer como resultado de una Rinitis alérgica crónica, especial-mente en niños. (En ellos, dado que la trompa de Eustaquio inmadura se encuentra más abierta). otra patolo-gía en edad temprana es la hipertro-fia adenoidea, son niños que acuden a la consulta de alergología ya opera-dos de adenoides (adenoidectomia) y si en ellos subyace un proceso alér-gico más tarde continúan con lo que llamamos la “cascada alérgica”

la que sigue es una lista de las afec-ciones alérgicas más comunes.

} La Rinitis Alérgica (R.A.) al igual que el asma son causadas por alérgenos aerotransportados que presentan el mayor peligro para la salud humana debido a su

MD. Mg. Marcia Enidt rojas bermeoaLErgóLOga-inMunóLOga-

saLuD PúbLica

Page 11: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A �

sin embargo muchas si lo son es-pecialmente si su aparición es en niños.

} Las alergias a los alimentos, varían desde una aguda y a veces fatal sensibilidad a determinadas comidas (camarón, maní, etc.) hasta reacciones suaves que re-presentan algo más que una sim-ple molestia.

} Las alergias y la intolerancia a ciertos medicamentos, afectan alrededor del 10 por ciento de la población y constituyen en oca-siones una verdadera emergen-cia.

} La urticaria y angioedema que son inflamaciones de los tejidos superficial y profundo respecti-vamente y están asociadas a una amplia gama de condiciones alér-gicas, entre ellas el shok alérgico (anafilaxia) causadas por alimen-tos, medicamentos, picaduras de abeja y también las llamadas aler-gias físicas (calor, frio, vibración etc.)

} Las dermatitis que incluyen la dermatitis atópica que constitu-ye un problema ya que el agen-te causal puede ser difícil de identificarlo y forma parte de la “Cascada Alérgica” que incluye Dermatitis Atópica, Asma y Rinitis, los eczemas o dermatitis de con-tacto causado por el contacto de un alérgeno o sustancia irritante (hiedra venenosa, joyas que con-tienen metales como níquel)

} Los prurigos, causados por pi-caduras de insectos, mosquitos, pulga etc.

} El diagnostico de las enferme-dades alérgicas en general no es tan fácil, si se trata en especial de un niño muy pequeño, pero un parámetro importante que nos orienta frente a la sospecha de un proceso alérgico en especial para el médico pediatra, general o clí-nico, es solicitar una IgE en san-gre y si esta elevado tendrá una

guía para orientar su diagnostico a través de las pruebas cutáneas (de exclusividad del alergólogo) ya que sigue siendo un test de diagnostico económico confiable para las alergias especificas siem-pre y cuando se utilice antígenos puros y seguros, la técnica más utilizada es la de prink, teniendo en cuenta que el paciente debe estar libre de antihistamínicos ya que algunos nuevos pueden permanecer hasta un mes en el sistema sanguíneo, estas pruebas son útiles no solo para conocer el agente causal (evitarlo si es posible) y lo que es mas impor-tante para realizar el tratamiento de DESENSIBILIZACION o IN-MUTERAPIA el único que cam-bia el curso de la enfermedad alérgica de uso S.c. (sub-cutá-neo) actualmente poco utilizado en niños ya que el apego al trata-miento es de mucha importancia; en tanto que el S.l. (sub-lingual) muy ventajoso especialmente en niños, procedimiento que lo ven-go realizando desde hace algunos años con excelentes resultados y constituye una manifestación fe-haciente de la medicina basada en evidencias. ó

Prueba cutánea de paciente masculino con asma y rinitis alérgica pruebas cutáneas (Prink-Test) positivas para ácaros: dermathofagoides farinae, pteronissinus ++++ (edema, eritema, roncha y prurito)

Ácaros del tipo de Dermathofagoides Blomia T. en una muestra de colchón de un paciente con patología alérgica respiratoria (Congreso de acarología-Quito)

Acaro Dermathofagoide : Tipo: Blomia Tropicalis

Pruebas cutáneas (Prink-Test), paciente femenina con síntomas de rinitis alérgica, pruebas cutáneas positivas para ácaros: dermathofagoides pteronissinus, farinae, mezcla, y polvo domestico ++++(edema, eritema, roncha y prurito)

El diagnostico de las enfermedades alérgicas en general no es tan fácil, si se trata en especial de un niño muy pequeño, pero un parámetro importante que nos orienta frente a la sospecha de un proceso alérgico en especial para el médico pediatra, general o clínico, es solicitar una IgE en sangre...

Page 12: Clinicasa No 4

�0 R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Dinamarca (1)

Finlandia (3)

Fuente: OMS

Casos confirmados de Influenza A (H1A1)al 1 Junio de 2009

Rusia (3)

Eslovaquia (2)

Hungría (2)India (1)

Japón (370)

China (52)

R. de Corea (33)

Filipina (16)

Vietnam (1)

Australia (297)

Nueva Zelanda (9)

Malasia (2)

Singapur (5)Israel (19)

Grecia (4)

Tailandia (2)

Turquia (4)

Bahrein (1)

Kuwait (18)

Argentina (100)

R. Dominicana (2)

Uruguay (11)

Jamaica (2)

Chile (250)

Ecuador (39)Bolivia (3)

Colombia (20)

Panamá (107)

Costa Rica (37,1)

El Salvador (27)

Honduras (2)

Guatemala (12)

México (8957,97)

Canadá (1336,2)

País (casos,fallecidos)

Países afectados: 62Casos: 17410Fallecidos: 115

Estados Unidos (7927,15)

Perú (36)

Italia (29)

Austria (1)

Portugal (1)

Suiza (8)

Cuba (4)

Bahamas (1)

España (178)

Reino Unido (229)

Paises Bajos (3)

Francia (24)

Irlanda (4)

Islandia (1)

Bélgica (12)

Noruega (4)

Venezuela (12)

Paraguay (5)

Brasil (18)

Rumania (3)

Polonia (4)

R. Checa (1)

Estonia (1)

Suecia (4)

Alemania (28)

La Salud en Cifras

Dra. Dora ruilovaDra. Fabiola barba tapia

DPs-LOJa

la pandemia se inicia el 14 de abril afectando dos países

norteamericanos México y Estados unidos, luego

se extiende a otros países como canadá, desde aquí se

expande al otros continentes, y en término de un mes

aproximadamente los países afectados se incrementan a 62 con 115 personas fallecidas...

La pandemia se inicia el 14 de abril afectando dos países norteamericanos México y Estados unidos, luego se extiende a otros países como canadá, y desde aquí se expande al otro continente a países como España, Reino

unido y nueva zelandia, y en término de un mes aproximadamente los países afectados se incrementan a 62 con 115 personas fallecidas y 17.410 personas confirmadas con este virus.

El 15 de Mayo del 2009 ingresa el virus a nuestro país a través de un niño que viaja desde los Estados unidos a Ecuador, y a partir de la presente fecha hasta el 8 de junio se detectan 60 casos confirmados en las provincias de Guayas, pichincha, El oro, Azuay y Manabí.

como se puede observar el virus se expande tan rápidamente de un país a otro y de continente a otro debido a constate migración de la población, sin embargo la tasa de letalidad es baja, lo que garantiza que un control adecuado es importante para evitar las complicaciones de los pacientes afectados con el virus de la Influenza AH1N1.

Con la finalidad de fortalecer la Vigilancia Epidemiológica de la Influenza Ah1n1 en nuestro país se ha elaborado una guía de Vigilancia Epidemiológica y de Atención en los servicios de salud en donde se establecen las siguientes definiciones operacionales:

Enfermedad tipo influenza (ETI)Persona de cualquier edad que presenta aparecimiento súbito de fiebre mayor a 38°c con tos o dolor de garganta.

Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)Persona de cualquier edad que presenta aparecimiento súbito de fiebre mayor a 38°C, con tos o dolor de garganta, dificultad respiratoria, en la cual exista la necesidad de hospitalización.

Influenza A H1N1

Page 13: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A ��

la frecuencia respiratoria es un parámetro muy útil en la evaluación de la disnea y de la dificultad respiratoria.

caso sospechoso del nuevo subtipo de influenza A(H1N1)Se considerará caso sospechoso de infección por el nuevo subtipo de influenza A(H1N1) a una persona que cumpla los siguientes criterios:

Presenta Enfermedad Tipo Influenza (ETI): fiebre superior a 38°c y por lo menos uno de los siguientes síntomas:

• y además • Tos• dolor de garganta• ha estado fuera de las fronteras nacionales en los

últimos 7 días antes del inicio de los síntomas.• ha estado en contacto cercano con personas

sospechosas, probables o confirmadas de una infección por el nuevo subtipo Influenza A(h1n1).

Caso probable del nuevo subtipo de influenza A(H1N1) Se considerará caso probable de infección por el nuevo subtipo influenza A(H1N1) a:Todo caso sospechoso que resultó positivo para influenza A por pcR, pero que no es sub-tipificable para influenza estacional.

Caso confirmado del nuevo subtipo influenza A(H1N1)Se considerará caso confirmado de infección por el nuevo subtipo influenza A(H1N1) a:Todo caso probable que tiene un resultado de laboratorio que determine la presencia del nuevo subtipo del virus de Influenza A(H1N1), mediante PCR especifico (en tiempo real) A(H1N1)

Caso descartado del nuevo subtipo influenza A(H1N1)Se considerará caso descartado de infección por el nuevo virus influenza A(H1N1) a:Todo caso sospechoso que dio uno de los siguientes resultados:

• PCR negativo para influenza A.• PCR positivo para influenza A con un subtipo

estacional• Subtipificación PCR específico (en tiempo real)

negativo para el nuevo virus influenza tipo A(H1N1)

contacto cercanoSe define como contacto cercano a un individuo que ha cuidado, vivido con, o ha tenido contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos corporales de un caso probable o confirmado del nuevo subtipo de influenza A(h1n1).

PcrEs el acrónimo de Reacción en cadena de polimerasa. Es un método diagnóstico que amplifica el ADN y se utiliza para la detección de micro-organismos. En el caso de influenza, permite el diagnóstico de los diferentes tipos de influenza estacional. El PCR convencional no puede sub-tipificar el nuevo subtipo del virus de influenza A(H1N1) por lo que, en esa circunstancia, se hace necesario realizar un PCR específico, conocido también como PCR en tiempo real.

Pcr en tiempo realEs un método más sofisticado de PCR. La principal ventaja de este método es que permite tener un diagnóstico en menor tiempo. Otra ventaja es que permite sub-tipificar para el nuevo virus de influenza A(H1N1). La desventaja es que tiene un costo muy alto.

lojA. cASoS SoSpEchoSoS dE InfluEnzA Ah1n1 InVESTIgAdoS. MAyo 2009

fuente: Informes de EpidemiologíaElaboración: proceso de control y Mejoramiento

En nuestra provincia de acuerdo a las definiciones operacionales se ha realizado la investigación de 9 casos sospechosos de Influenza AH1N1, de los cuales fueron descartados por laboratorio.

El laboratorio de referencia para la provincia de loja es el Inh de guayaquil, por lo que se utiliza la red de laboratorios a través de Inh de loja, quiénes son los encargados del envío de muestras en red de frío de acuerdo a las normas establecidas en el manual de Vigilancia Epidemiológica de la Influenza. ó

En nuestra provincia de acuerdo a las definiciones operacionales se ha realizado la investigación de 9 casos sospechosos de Influenza AH1N1, de los cuales fueron descartados por laboratorio.

Page 14: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

La Salud en Cifras

Dra. ruth sigüenza Orellana: DirEctOra DE saLuD

Lic. rosita gálvez Figueroa: EPiDEMiOLOga

DPs-ZaMOra cHincHiPE

El dengue un problema de salud publica,

para su control requiere de la participacion activa de la comunidad

El Aedes Aegypti es el mosquito trans-misor del dengue, tiene dos fases de desarrollo, una en el agua y otra en el aire; solamente el mosquito hembra tiene la necesidad de picar para succio-nar o chupar sangre, lo que le permite madurar los huevos que lleva en sus ovarios. puede vivir durante 30 a 45 días aproximadamente en condiciones naturales y durante ese tiempo pone entre 300 a 400 huevos. El mosquito macho no pica y solo cumple la función de fecundador.

la comunidad tiene un rol protagónico en la prevención y control de la en-fermedad, y puede ayudar a evitar las epidemias cumpliendo con las siguien-tes recomendaciones:

· Evitando que los enfermos sean pi-cados por los mosquitos colocán-dolos bajo mosquiteros principal-mente en los primeros cuatro días de la enfermedad.

· Eliminar las larvas y pupas de Ae-

des Aegypti de los sitios que sirven para la reproducción, pues de aquí saldrán nuevos mosquitos que se infectaran al picar a los enfermos y continuaran transmitiendo el den-gue.

· limpiar con cepillo las paredes interiores de los tanques donde guardamos el agua y taparlos bien.

· las llantas inservibles deben ser eliminadas, si aun sirven deben ser colocadas en un lugar donde no se llenen de agua, es decir bajo te-cho.

· las botellas, tarrinas, ollas, latas inservibles y en general cualquier artículo u objeto que pueda llenar-se de agua en el patio, debe ser eliminado con la basura.

· El agua de los recipientes para las plantas acuáticas de adorno debe ser cambiada cada cinco días.

EL DEnguE, EstaDisticas, ZaMOra cHincHiPE

fuEnTE: ESTAdISTIcAS dpSzchElABoRAcIon: lIc. RoSITA gAlVEz

desde el año 1993, en que se presenta la epidemia de dengue clásico, en la provincia de zamora chinchipe, en el cantón yantzaza, parroquia yantzaza, con la presencia de 1. 237 casos, luego de la aplicación efectiva de las medidas de control, disminuyeron notablemen-te. los casos que se observan durante los años 1994 (3), y 1997 (7), fueron casos de dengue importados de otras provincias del país. nótese que duran-te los años 1995,1996 y 1998, no se registraron casos. Es en el año 1999, cuando por segunda ocasión se pre-

senta otro brote epidémico de dengue; registrándose 85 casos; afectando nue-vamente a la población de yantzaza y se suma El pangui, a partir de ese año la provincia se convierte en una zona endémica, observándose anualmente la presencia de casos en forma sostenida, afectando además a otras localidades de la provincia como son las parro-quias de zamora y cumbaratza, en los años 2006 y 2008 se registraron 2 y 1 casos respectivamente, y para el año 2009, desde la semana epidemiológica N° 2, hasta la semana 21, se confirma un brote epidémico en las parroquias de yantzaza, El pangui y zamora.

gRAfIco n° 2

FuEntE: EstaDisticas DPsZcHELabOraciOn: Lic. rOsita gaLVEZ

gRAfIco n° 3

FuEntE: EstaDisticas DPsZcH

ELabOraciOn: Lic. rOsita gaLVEZ

En el año 2009 se registraron el 10% de casos en zamora y 90% casos en yantzaza.

El 60% de casos corresponde al sexo femenino, y el 40% al sexo masculino, corroborándose una vez más que el mosquito es intradomiciliario. ó

El dengue es una enfermedad vírica, febril, y aguda

transmitida de personas enfermas a personas sanas

a través de picadura del mosquito Aedes Aegypti.

Existen 4 tipos de virus (flavivirus) que producen

dengue (Serotipos 1-2-3-4), (dengue 1-2-3-4).

Page 15: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A ��

Page 16: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

La Salud en Cifras

Dr. Julio Palomeque EPiDEMiOLOgÍa-DPs EL OrO

Epidemia de Influenza A (H1N1), ¡En El Oro!La provincia de El oro es una de las

4 provincias que se ha infectado con el virus y que corresponderá

mantener un control y vigilancias epi-demiológicas a su máxima capacidad y como lo hiciera en epidemias pasadas frente al cólera, difteria, paludismo, dengue, Rabia, Sarampión y otras, para ello la red de epidemiólogos que se tie-ne conformado y en acción se ha unido para dar apoyo a Machala que es el cen-tro de esta actividad, seguida de inter-venciones en huaquillas y Santa Rosa.

nos parece determinante señalar que la dirección nacional de Epidemiología asumió el rol que siempre ha tenido presente y de manera inmediata señalo las orientaciones a seguir desde que se conoció la situación mundial, y con la experiencia de la preparación que traía-mos desde 2005 esperando la Influenza Aviar, por ello considero pertinente señalar las definiciones operacionales más importante con las que estamos trabajando y luego indicar la situación en nuestra provincia.

Definiciones operacionalesPeriodo de incubación.- Tiempo en horas, días semanas o meses, que transcurre desde el ingreso del agente patógeno al organismo de la persona hasta que se presenta los primeros sig-nos y síntomas de la enfermedad (para esta influenza es de 1 a 7dias)

periodo de transmisibilidad.- Es el tiempo en días semanas o meses, en el cual se transmite el agente infeccioso, de manera directa o indirecta de una persona infectada a otra sana. (para esta influenza es de 1 a 7dias, contados desde el último día del periodo de in-cubación)

Enfermedad tipo influenza (ETI).- persona de cualquier edad que presenta aparecimiento súbito de fiebre mayor a 38°c con tos o dolor de garganta.

infección respiratoria aguda grave

(IRAG).- persona de cualquier edad que presenta aparecimiento súbito de fiebre mayor a 38°C, con tos o dolor de garganta, dificultad respiratoria, en la cual exista la necesidad de hospitalización. la frecuencia respiratoria es un parámetro muy útil en la evaluación de la disnea y de la dificultad res-piratoria.

Recomendaciónlas personas que compartieron el vuelo con un pasajero identificado como sospechoso de influen-za A (h1n1) serán sometidos a vigilancia epide-miológica diaria, para conocer su estado de salud e identificar precozmente la aparición de síntomas respiratorios, durante los siguientes 7 días o hasta descartar el caso sospechoso.

de frente a los casos y causas

Desarrollo del Evento:En el punto sobre influenza se ha de hacer un aná-lisis de la situación mundial de esta epidemia y se realizarán ejercicios prácticos de cómo interpretar incidencia, letalidad, mortalidad y otros indicado-res, en lo esperado y la tendencia en nuestro país y en El oro de manera particular, ejercicio que debe ser diario en cada movimiento de esta rápida evo-lución que se vive.de la misma manera pudimos analizar la situación presentada en 26 personas que hasta el momento en nuestra provincia han estado bajo observación o alerta epidemiológica por tener algún nexo epi-demiológico con los países en epidemia y alguna sintomatología compatible con la Influenza. Se realizaron algunos ejercicios prácticos para en-tender y aclarar las definiciones operacionales y la forma correcta de interpretar la situación clínica epidemiológica que se presenta en relación a aler-ta, sospecha, probabilidad y confirmación de ca-sos., como parte del entrenamiento en terreno y solución de la situación presente.Se dejaron señaladas las vías de comunicación en la jerarquía de la red en la que se establece que el Epidemiólogo del Área hace la investigación e in-forma al Epidemiólogo provincial y al jefe de Área y estos a sus niveles jerárquicos superiores. En el manejo de control y vigilancia de la influenza se actuara con calidad y rigurosidad cual si estuvié-ramos frente a un caso en el proceso de investiga-ción, referido a la bioseguridad, a la orientación en pacientes a las medidas de prevención y al sistema de información que se establecido deberá ser dia-

la dirección nacional de Epidemiología asumió el

rol que siempre ha tenido presente y de manera

inmediata señalo las orientaciones a seguir desde

que se conoció la situación mundial, y con la experiencia

de la preparación que traíamos desde 2005 esperando la

Influenza Aviar

Page 17: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A ��

rio incluyendo notificación negativa.El análisis dinámico realizado frente a lo que llamamos situaciones A, B, c... se estableció:· En la situación A (caso de una seño-

rita que viene desde EE.uu.) gene-ro 13 contactos directos, el caso B (caso confirmado madre de la per-sona que es el primer caso) genero 5 contactos directos y los dos ge-neran 207 contactos secundarios y terciarios a los que habría de sumar los 200 (aproximado) del avión, los dos casos confirmados habrían ge-nerado un total de 425 contactos entre directos e indirectos.

· En la situación c (esposos que via-jaron en el vuelo de los casos A y B) se generaron 5 casos directos y 7 indirectos.

· En la situación d (Médicos e hijos que viene de una fiesta de Guaya-quil) se generaron 6 contactos di-rectos y 330 indirectos.

· En la situación E (niño procedente de canadá) se generaron 3 contac-tos directos y 26 indirectos, a los que ha de sumarse 250 pasajeros en el avión en el que viajo el niño.

· En la situación f (Médico proceden-te de Argentina) genero 5 casos directos e indirectos: 200 aproxi-madamente del vuelo Argentina – lima, 120 del vuelo lima – gua-yaquil, 35 del transporte terrestre guayaquil – Machala y 35 Machala – huaquillas que suman 390.

· En la situación g (persona que viajo de guayaquil a Machala) genero 3

contactos directos y 35 indirectos.· lo que suma un total de 37 contac-

tos directos o primarios, 570 se-cundarios y 890 terciarios que to-talizan 1.497 personas que tuvieron diferentes riesgos en las situaciones arriba indicadas.

· En sanidad marítima se han visitado 65 barcos de bandera internacional en las que se ha asumido control en 1035 tripulantes que viene desde diferentes países con la epidemia y dentro del periodo de incubación, dos eventos de seriedad en la vigi-lancia, uno de ellos con un marino polaco de 41 años de edad con una bronquitis y otro evento con 15 tri-pulantes que llegaron en menos de 48 horas del periodo de incubación precedentes de panamá, se ha de-bido soportar presiones de ciertas Agencias navieras para eludir los controles ya que a ellos solo les interesa su actividad comercial, sin embargo las autoridades que tienen directa responsabilidad en la recep-ción de los barcos han brindado una excelente colaboración en todos los aspectos inherentes a la situación que señalamos.

las acciones emprendidas estuvieron enmarcadas en la vigilancia epidemio-lógica con el seguimiento de casos y contactos, implementación de medidas de control como el aislamiento, la utili-zación de prendas de protección y las charlas informativas sobre el particular.El laboratorio Inh ha recogido un total

120 PERSONAS

200 PERSONAS

250 PERSONAS

200 PERSONASABUELATIAESPOSO DE TIAHIJOSECRETARIA PADRE

HERMANO

CASO 1 CASO 2

MADREPADREHERMANO >

CUÑADOSOBRINAHERMANO <EMPLEADAMEDICO

LABORATORISTAJARDINERO

30 EMPLEADOS

HIJOHIJOHIJO

30 EN GUARDERIA30 COMPAÑEROS DE AULA30 COMPAÑEROS DE AULA

ODONTOLOGOESPOSA

HIJOCHOFEREMPLEADA

HIJO

HIJO

NEW YORK

CANADA

BUENOS AIRES

LIMAGUAYAQUIL

HUAQUILLAS

35 PERSONAS

35 PERSONAS

NIÑOMADREHERMANO

TIO

TIO

TIA - ESPOSO

TIO

PRIMA 30 COMPAÑEROS DE AULA

MADREPADRESOBRINOSOBRINOCUÑADA

DE G UA Y A Q UIL A S A NTA RO S A

FIE S TA E N G UA Y A Q UILESPOSAESPOSOHERMANO

HERMANOHERMANOHERMANO

4SCS

40 COMPAÑEROSC/U COMIL

70 PCTES.12 COMPAÑEROS TRABAJO

50 ALUMNOS UNIVERSIDAD60 INTERNOS CARCEL

RUTA DE CONTACTOS: PRIMARIOS, SECUNDARIOS YTERCIARIOS DE LA INFLUENZAAH1N1 EN EL ORO

CONTACTOS:Primarios: 37Secundarios: 570Terciarios: 890TOTAL: 1.497

ESPOSAHIJOEMPLEADA50`PACIENTES

HIJOHIJO - NIETO2COMPAÑEROS TRABAJO40`PACIENTES

HIJO

MUJEREMBARAZADAAMIGA

M E DICO

35 PERSONAS MADRE

NOVIASOBRINO

COMERCIANTE

SantaRosa(1 )

Area 1

Arenillas

Atahualpa

Balsas

Chilla

El Guabo

Huaquillas

Marcabeli

Pasaje

Piñas

Portovelo

Zaruma

Las Lajas

Area 2

1 de Azuay

Zaruma(1)

Pasaje ( 5 )

Machala Norte(10)

Machala Sur(7)

Huaquillas(1 )

CONSOLIDACIÓN DE NOTIFICACIÓN DE INFLUENZA A AH1N1PROVINCIA EL ORO AÑO 2009

de 11 muestras de las cuales 2 resul-taron positivas para la confirmación de Influenza A H1N1.los Epidemiólogos en coordinación con sus compañeros de las áreas res-pectivas de las áreas Machala norte, Machala Sur, pasaje, Santa Rosa, hua-quillas, zaruma y Sanidad Marítima im-plementaron las medidas de acuerdo a la situación de casos o contactos que les correspondió y que quedan arriba señaladas.Se han efectuado 3 reuniones conjuntas de la Red de Epidemiologia y para ello han sido citados los Epidemiólogos que han contribuido todos en el proceso de capacitación, educación – comuni-cación; y con ello la información a los niveles jerárquicos que corresponden, dirección de Salud de El oro, Subse-cretaría de Salud Región costa Insular - guayaquil y Epidemiología nacional –Quito, misma que de ello se suma a la contribución que están haciendo las

otras provincias. ó

las acciones emprendidas estuvieron enmarcadas en la vigilancia epidemiológica con el seguimiento de casos y contactos, implementación de medidas de control como el aislamiento, la utilización de prendas de protección y las charlas informativas sobre el particular.El laboratorio Inh ha recogido un total de 11 muestras de las cuales 2 resultaron positivas para la confirmación de Influenza A H1N1.

Page 18: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Caso Resuelto

La investigación biológica de la paternidad

Mg. sc. natalia Morales PalacioEsPEciaLista En biOtEcnOLOgÍa

Sin lugar a dudas, uno de los ha-llazgos más impactantes del siglo XX ha sido el descubrimiento del

Adn como soporte físico de la heren-cia e identificador de cada individuo en particular; posteriormente los especta-culares avances de la Biología y la gené-tica Molecular, permitieron desarrollar técnicas específicas para el estableci-miento de las relaciones de parentesco biológico e identificación de individuos; en este sentido los efectos sicológicos, morales y de subsistencia que cientos de miles de personas sufrieron por no tener certidumbre de sus relaciones de parentesco, ahora son clarificados gracias a esta biotecnología disponible comercialmente.

En la actualidad, las pruebas mediante Adn son tan precisas, pues emplean marcadores genéticos moleculares re-comendados por la International Society for Forensic Haemogenetics (ISfh), y el European DNA Profiling group (EdnAp); la unificación en el grupo de marcado-res moleculares empleados en todos los laboratorios del planeta hace posible la contra pericia en casos necesarios; por ello las pruebas biológicas son válidas en procesos judiciales en todo el mun-do, como mecanismo para determinar la paternidad y esclarecer asuntos pe-nales (pensión alimenticia, herencia, adopción, inmigración, seguros mé-dicos, intercambio de recién nacidos, asesinatos, personas perdidas, violacio-nes, etc.); no obstante, las estadísticas demuestran que este servicio es ma-yoritariamente demandado en forma privada, específicamente por parejas jóvenes que tienen a su primer hijo y que sin demandas judiciales de por me-dio desean resolver la situación.

En nuestro medio y hasta hace poco, los análisis de paternidad para asuntos familiares y judiciales resultaban prác-ticamente inaccesibles, debido a su elevado costo en tiempo y dinero, y principalmente a la ausencia de labora-torios especializados; ya que como po-

demos entender, una prueba de Adn es un proceso muy importante para las personas que participaran del mismo, es por ello que el resultado de la prue-ba no debe dar lugar a ningún tipo de duda y la confianza en la veracidad del resultado es vital; por ello a la hora de seleccionar un laboratorio es necesario evaluar previamente varios aspectos como: Experiencia y calidad, con el empleo de tecnología avanzada, mate-riales rigurosamente controlados y só-lidamente fundamentados sobre bases científicas confiables; Personal Califi-cado como peritos ante las autoridades de la fiscalía y la judicatura; capacita-do bajo las más estrictas regulaciones; Precisión y seguridad obteniendo el máximo de precisión posible (≥ 99,9%); costos más asequibles, aun-que no debe olvidarse que existen en el mercado pruebas más económicas, con niveles menores de precisión no reco-mendadas; y tiempo prudencial ente 5 y 7 días, pues no se debe olvidar que los análisis de Adn son complejos.

Actualmente se utiliza en estas pruebas el análisis de STR, y aunque entenderlo a profundidad requiere conocimientos de genética, a continuación se explican

sus bases científicas:

¿Qué es el aDn?El acido Desoxirribo nucleico es una substancia química formada por la se-cuencia de 4 bases nitrogenadas (1), formando una doble hélice (2 y 3) y or-ganizada en 23 pares de cromosomas (4) que se encuentran en el núcleo de todas las células de los seres vivos (5 y 6) y es exactamente igual en todos los tejidos y fluidos del mismo individuo,

El Acido desoxirribo nucleico es una substancia química formada por la secuencia

de 4 bases nitrogenadas (1), formando una doble hélice (2 y 3) y organizada en 23 pares

de cromosomas (4) que se encuentran en el núcleo de

todas las células de los seres vivos (5 y 6) y es exactamente

igual en todos los tejidos y fluidos del mismo individuo,

Page 19: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A ��

de ahí que las pruebas se realizan con la misma exactitud con materiales biológicos de cualquier parte del cuerpo (uñas, musculo, sangre, cabellos, huesos, etc.).

¿El aDn de alguien es diferente al mío?En términos generales el 97% del Adn es común para todos; no obstante existen pequeñas regiones no codificantes llama-das STR (Short Tándem Repeats) que equivalen al 3% del genoma humano y se caracterizan por ser conservadas (no cambian de generación en generación) y variables (varían mucho de un individuo a otro); algunas de estas secuencias de STR son las que se analizan para determinar relaciones de parentesco y para cada una de ellas existe un marcador molecular específico.

¿cómo se hace para analizar secuencias tan pequeñas y con tan poca muestra?gracias a la tecnología de la pcR (Reacción en cadena de la Polimerasa) es posible amplificar (copiar) pequeñísimas canti-dades de Adn extraído de cualquier muestra biológica. Así, el Adn extraído se mezcla con todos los elementos necesarios para realizar in vitro un proceso similar a la replicación celular, de manera que luego de 35 ciclos programados, cada STR de-limitado por su marcador molecular específico es amplificado hasta obtener aproximadamente 68 billones de copias.

Luego, los productos amplificados son separados mediante electroforesis, obteniéndose un patrón de bandas (semejante a un código de barras) con lo que se elabora el Perfil Gené-tico que se considera único para cada individuo (nota: los gemelos idénticos tendrán el mismo perfil de ADN).

STR D16S539 D7S820 D13S317 CSF1P0 TPOX TH01 F13A01 FESFPS vWA F13B HPRTB LPL Amel.

Alelo 1 12 7 8 10 11 6 8 10 14 8 14 9 X

Alelo 2 13 9 10 12 13 9.3 14 13 19 10 16 12 Y

¿cómo se determina un parentesco en base a estas regiones de str?La Prueba de Paternidad se basa en el análisis de los perfiles genéticos del hijo(a), la madre y el supuesto padre. un indivi-duo posee dos copias de un alelo para cada marcador, una he-redada de la madre y otra del padre biológico; si se comparan los perfiles genéticos del hijo(a) con los de la madre (de la cual

no se duda), el resto de los componentes genéticos del hijo(a) forzosamente deberán provenir del padre biológico, que de no coincidir éste quedará excluido como padre biológico; en este sentido, aunque la prueba puede realizarse únicamente con las muestras del supuesto padre y del hijo(a), es aconse-jable la participación de la madre, porque da un mayor grado de certeza a la prueba.

En la gráfica podemos ver el resultado para 4 marcadores d19S433, vWA, TpoX y d18S51 en un caso de exclusión, no compatibilidad genética entre el presunto padre y el hijo. los alelos 14, 17, 8 y 20 (en azul) son los alelos que heredó de la madre; sin embargo los alelos 11, 14, 11 y 23 (en rojo), que forzosamente deben provenir del padre biológico no los presenta el supuesto padre.

D19S433 vWA TPOX D18S51Hijo 11/14 14/17 8/11 20/23Madre 13/14 17/17 8/8 17/20SupuestoPadre 12/13 15/18 8/9 12/17 Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible 11 14 11 23

¿cómo se presentan los resultados, y como los interpreto?En una prueba de paternidad, solo dos serán los posibles re-sultados:

• Exclusión, debido a la incompatibilidad de alelos en dos o más marcadores entre hijo(a) y el supuesto padre; se excluye la paternidad biológica con una certeza del 100% y no se rea-liza ningún cálculo estadístico posterior.

• inclusión, debido a la compatibilidad de alelos en todos los marcadores entre hijo(a) y el supuesto padre; se prue-ba que existe una relación biológica entre los participantes y se procede a determinar estadísticamente la probabilidad de que efectivamente sea el padre biológico frente a cualquier otra persona tomada al azar en la población que tenga el mis-mo perfil genético. Esta probabilidad es el índice de fiabilidad de la prueba y aunque nunca puede garantizarse al 100%, se emplean suficientes marcadores moleculares que permitan obtener un valor de probabilidad de paternidad tan alto que la paternidad queda prácticamente probada; a continuación se muestran los predicados verbales de hummel (1981) en los que nos basamos:

W IP Rangodepaternidad99.73% o más >399:1 Prácticamente probada99,0% a 99,7% >95:1 Extremadamente probable95,0% a 98,9% >19:1 Muy probable90,0% a 94,9% >9:1 Probable

W=Probabilidad de Paternidad; IP=Índice de Paternidad

En Labgen el muestreo lo realiza un perito certificado, y todos los servicios ofrecidos por el laboratorio tienen las máximas garantías de calidad, ya que los procesos analíticos están dise-ñados basándose en las recomendaciones del gEPisFg (Gru-po Español y Portugués de la Asociación Internacional de Genética Forense) y se cumple con todos los requisitos técnicos y meto-dológicos necesarios, garantizando así los resultados. ó

Page 20: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

En un mundo cada vez más dirigido por la lógica y la razón, vemos cómo florece a nivel universal, una

amplia gama de medicinas y terapéuticas alternativas, suaves, dulces, etc. Es decir toda esa inmensa corriente de lo que hoy se llama medicina alternativa y/complementaria.

Acaso es un signo de locura colectiva muy grande, el que ya casi un cincuenta por ciento de la humanidad recurra a aquellos que para la ciencia son bichos raros sin ningún argumento científico. la medicina alternativa sigue siendo un tema polémico. pero, ¿funcionan realmente estas medicinas? ¿Abrazan estas terapias alternativas un sistema formal de salud? ¿cómo evaluamos una práctica específica que no es convencional?. pues, el repentino auge de la medicina alternativa puede ser atribuido a una creciente insatisfacción con las prácticas médicas convencionales, como por ejemplo el enfoque impersonal ofrecido por la medicina alopática, cuando médicos excedidos de trabajo pueden dedicar sólo unos pocos minutos a diagnosticar el problema, sin demasiado seguimiento. por otro lado los métodos modernos se han centrado principalmente en los síntomas físicos. Sin embargo, somos criaturas espirituales, sociales y emocionales también, por ello la salud mejora cuando todos estos componentes son abordados.

Si tomamos en cuenta que la salud se vive como un estado de armonía natural del hombre, resultante de una relación equilibrada con la naturaleza y con sus semejantes, que le aseguran un sustento adecuado y un ambiente favorable para su desarrollo individual, familiar y comunitario, que se traduce en el

El auge de las medicinas alternativas

y/o complementariashecho de sentirse bien, feliz, contento, alegre, lo que es entendido y aceptado como una gracia de Dios y se manifiesta en la plena capacidad para el trabajo como realización humana. Entonces la enfermedad se la vive en cambio como un trastorno de esa armonía natural del hombre, producida por alimentación deficiente o la acción de factores naturales o comunitarios negativos, que se manifiestan con presencia de dolor y sufrimiento, sensación de malestar, tristeza, infelicidad e incapacidad para el trabajo productivo, originada generalmente por voluntad divina. Se la sufre como una experiencia vital que afecta a la integridad de la persona, a la unidad de la familia y a la existencia de toda la comunidad.

Basados en ésta filosofía es que el común denominador de estas medicinas y terapias alternativas es la holística del ser humano, es decir considerado en todas sus dimensiones y de manera unitaria e indivisible, desde ahí su mirada de salud como: un camino de vida.

En esta época de cambios o cambio de época, se nota un resurgimiento de los principios de las grandes culturas milenarias, a partir de un sentimiento colectivo y difuso de que algo falla y algo falta. Sin embargo la medicina alopática y su punto de vista occidental es absolutista y excluyente de otras visiones y sistemas de salud, por ejemplo las de los pueblos originarios y las de las denominadas medicinas complementarias (algunas de ellas legítimamente consideradas sistemas médicos complejos); por tanto, creo yo, es imperativo superar la visión etnocéntrica del “sistema nacional de salud” y más aún cuando desde la nueva

la medicina alternativa sigue siendo un tema polémico.

pero, ¿funcionan realmente estas medicinas? ¿Abrazan estas terapias alternativas

un sistema formal de salud? ¿cómo evaluamos una

práctica específica que no es convencional?. pues, el

repentino auge de la medicina alternativa puede ser atribuido

a una creciente insatisfacción con las prácticas médicas

convencionales

Dra. Mercedes León

Medicina Alternativa

Page 21: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A ��

constitución , en uno de sus articulados, el Estado ecuatoriano reconoce como patrimonio social, no patentable, la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y de los afroecuatorianos; los conocimientos de las medicinas alternativas y/o complementarias, también reconoce el aporte de todas éstas en la promoción de la salud y en la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades. y además velará porque las prestaciones de las medicinas ancestrales y complementarias estén al alcance de todos los ciudadanos.

Es entonces dentro de este contexto que el Estado está reconociendo su carácter de plurinacional, multicultural y multicéntrico (expresión que denota la existencia de varios polos y tipos de “desarrollo”) de nuestro país, organizado bajo principios de convivencia solidaria y respeto a todas las manifestaciones socioculturales. lo cual desde los diferentes sectores que hacemos salud lo vemos positivamente y más aún cuando a nivel mundial, decenas de millones de dólares se invierten hoy para investigación de las prácticas alternativas desde la oficina para las medicinas complementarias y alternativas -cAM- adscrita a los institutos nacionales de la salud. (nIh)ginseng, ginkgo biloba, medicinas manuales, oligoelementos, acupuntura, yoga, meditación y hasta oración.

hoy hay cientos de terapias rotuladas como “medicina alternativa”, pero ¿qué significa esto realmente? Una definición amplia sería ‘toda terapia que no es aceptada por el sistema médico dominante de nuestra cultura’. la medicina alternativa tiene varias características. por ejemplo, estas terapias no se practican en hospitales o consultorios de médicos. Se centran en métodos naturales de curación con un énfasis en prevenir la enfermedad. Además, es más probable que traten enfermedades crónicas una vez que ha fracasado la medicina convencional.

como personas con discernimiento y concientes de los avances y limitaciones de ambos tipos de medicinas, en lo que sí se debe concordar es que al recibir los resultados de un análisis catalogados como malos, no debemos entrar en pánico ni temer. Más bien, buscar consejos sabios de médicos que basados en la evidencia científica debidamente

probada, puedan asegurarnos cuál es la mejor elección para cada caso particular. luego, si se recomienda una medicina alternativa y/ complementaria, saber que como sus nombres lo indican no van a reemplazar a la medicina alopática sino más bien complementan y por lo tanto evitar promover una esperanza falsa, en relación a su salud.

cuando se trata de escoger una terapia alternativa, hay todo un menú de opciones. ¿cómo puede una persona discernir cuál es aceptable?. Al tomar una decisión, es útil identificar las diferentes medicinas alternativas y algunos autores nos refieren cinco categorías:

la primera categoría son las terapias complementarias. Estas tratan con temas relacionados con el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el estrés. la categoría siguiente son las terapias no comprobadas científicamente. Los remedios de hierbas serían un ejemplo de terapias no comprobadas científicamente. una tercera categoría son las terapias científicamente cuestionables. Estas son terapias que contradicen principios

científicos básicos, o que no pueden ser verificadas fácilmente. Un ejemplo es la acupuntura china, que enseña un concepto que se contradice con lo que se conoce acerca de la psicología humana. una cuarta energía son las terapias de energía vital. Estas suponen la existencia de una energía vital llamada “ki” o “prana” que puede ser manipulada usando diversas técnicas, como “reiki” y el toque terapéutico. La categoría final es la charlatanería y el fraude, a la que también estamos expuestos y que se ha demostrado que no brinda ningún beneficio razonable.

Antes de decidir usar una medicina alternativa, una persona debería considerar primero en qué categoría se encuentra la terapia en cuestión. En general, las terapias complementarias brindan importantes perspectivas para mantener una buena salud. las terapias no probadas o cuestionables científicamente deben ser estudiadas y deben tomarse decisiones caso por caso. no se trata de negar la ciencia, ni de hacer borrón y cuenta nueva; se trata de reconocer que hoy es más necesario que nunca expandir las fronteras de nuestra visón del mundo...

finalmente, sea un mayordomo sabio. no gaste sus recursos en terapias que han demostrado ser ineficaces o cuestionables. Esté alerta ante practicantes de un sistema sanitario falso, que algo sea natural no garantiza que sea seguro. ojala que pronto la unión de ambas medicinas sea más sólida y así contribuir con más Amor en mejores beneficios hacia el ser humano, considerado como un templo único e irrepetible en el universo de la biodiversidad y que es nuestro mejor Maestro al enseñarnos con todos sus dolores, sus miradas y abrazos cuál es el mejor camino a la Salud. ó

Antes de decidir usar una medicina alternativa,

una persona debería considerar primero en qué categoría se

encuentra la terapia en cuestión. En general, las

terapias complementarias brindan importantes

perspectivas para mantener una buena

salud.

Page 22: Clinicasa No 4

�0 R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Estilos de Vida

salud. En efecto, por medio de ella el organismo obtiene la energía que necesita para funcionar y los componen-tes para crecer y autorrepararse. Una alimentación adecuada evita y cura enfermedades, ayuda a la persona a verse y sentirse mejor, aumenta el ren-dimiento físico y mental. Alimentarse correctamente no es necesariamente seguir una larga lista de prohibicio-nes, y no tiene por qué ser una tarea tediosa o desagradable, sino todo lo contrario.

Los alimentos que se consumen cada día deben ser suficientes para satisfacer las necesidades de nutrientes que el organismo necesita, en cuanto a energía y sustancias necesarias para el mantenimiento y crecimiento de órganos y tejidos. una ali-mentación suficiente se mani-fiesta cuando la persona realiza normalmente las funciones de creci-miento, reproducción, trabajo, actividad mental y conservación de peso.

los alimentos contienen nutrientes insustituibles que son aquellos que el organismo no puede sintetizar a partir de otros compuestos y por ende nece-sita que sean suministrados mediante la alimentación. por sus características comunes se pueden agrupar en:

los alimentos que se consumen cada día deben ser suficientes

para satisfacer las necesidades de nutrientes que el organismo

necesita, en cuanto a energía y sustancias

necesarias para el mantenimiento y crecimiento

de órganos y tejidos.

La acción mecánica de consumir un producto o substancia ósea el comer es una actividad básica y fundamen-

tal de todo ser vivo, esta misma no nos di-ferencia de otros seres a los seres huma-nos, mas si la capacidad de al consumir un producto o substancia poder hacerlo seleccionándolo en base a sus caracte-rísticas o cualidades las que al ingresar a nuestro cuerpo le aporta lo fundamental para poder cumplir con sus funciones.

La alimentación es el há-bito que más influye en la

comer vs alimentarse

Dra. isabel arroyo artolaMEDicina-nutrición

1. hidratos de carbono2. proteínas3. lípidos y grasas4. Minerales5. Vitaminas

hidratos de carbono.- También llamados carbohidratos o glú-cidos , deben su nombre a que están compuestos de carbono, hidrógeno y oxigeno. Son sustancias que proveen al organismo la energía necesaria para realizar las actividades involuntarias (respiración, circulación, digestión ) y actividades voluntarias (correr, cami-nar, estudiar, trabajar). los hidratos de carbono dan 4 calorías por gramo, de acuerdo a su absorción en el sistema digestivo se dividen en dos tipos:Simples o refinados.- Son los que se absorben rápidamente entre los que tenemos: el azúcar, la miel, panela, dul-ces.complejos.- Son los que se absorben mas lentamente entre estos tenemos: harinas, arroz, papa, fideos, etc. debemos ingerir en forma de carbohi-dratos el 60% del total de calorías dia-rias y deben distribuirse el 55% como carbohidratos complejos y 5% como carbohidratos simples.

Fibra.- Es parte de los carbohidratos pero no aportan con calorías, es im-portante porque cumple funciones es-pecíficas, se identifican de dos tipos:

a) Solubles.- fundamentales ya que disminuyen la absorción de gluco-sa y colesterol, se encuentran en: la avena, fréjol, manzana, frutas cí-tricas, coliflor, zanahorias, frutilla y papa.

b) Insolubles.- Estas actúan sobre la digestión se encuentran en: salva-do de trigo, habas, brócoli, granos integrales.

proteinas.- Son nutrientes igualmente imprescin-

Page 23: Clinicasa No 4

��R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

dibles para nuestro organismo. Están formadas por aminoácidos.

Se clasifican según su origen en: Proteínas animales.- leche, carne, huevos, queso, son las de mejor cali-dad.Proteínas vegetales.- leguminosas, fréjol, garbanzo, lenteja.

las principales funciones de las proteí-nas se pueden enumerarse del siguien-te modo:

· Intervienen en la formación de ór-ganos y tejidos

· participan en los procesos de la coagulación de la sangre

· Intervienen en procesos del meta-bolismo celular.

· Sirven de transporte de sustancias en el organismo ( la albúmina y la hemoglobina) y forman parte del material genético de los cromoso-mas.

lípidos.- También llamados grasas. Son nu-trientes necesarios para proveer de energía al ser humano, después de los carbohidratos que son la principal fuen-te.

las grasas son el aporte más elevado de energía o calorías, cada gramo de grasa brinda 9 calorías. Existen dos tipos de grasas:

grasas de origen animal.- contamos con la manteca, el tocino, la yema de los huevos, etc. grasas de origen vegetal.- Tales como: el aceite de oliva, el de girasol, frutas secas, aguacate, maní, coco, nue-ces, etc.

Según su composición las grasas se cla-sifican en:grasas saturadas.- Su consumo debe

ser limitado ya que producen un au-mento del colesterol sanguíneo entre las que podemos enumerar: mantequi-lla, grasa de res, grasa de la leche en-tera tocino, margarinas hidrogenadas, aceite de palma y coco, chocolates.

grasas poliinsaturadas.- Son grasas de origen vegetal como el aceite de maíz, soya, girasol, y grasas de origen animal como: la grasas de los peces azules.

no aumentan el colesterol deben ser utilizadas en reemplazo de las grasas saturadas pero se debe recordar que todas las grasas aportan con el mismo número de calorías, por tanto se limita-rá la ingesta en caso de tener que con-trolar el peso.

grasas monoinsaturadas.- Tales como el aceite de oliva, el aguacate, aceitunas, maní, frutas secas (castañas, almendras).

las funciones de la grasa en el organis-mo se enumeran a continuación:

· constituyen la fuente de energía después de los carbohidratos

· Actúan como vehículo de las vita-minas A,d,E y K

· Intervienen en la formación de membranas celulares

En cuanto a las necesidades diarias, el 25% de las calorías totales de la alimen-tación pueden provenir de las grasas.

Vitaminas y minerales.- una dieta adecuada y balanceada cubrirá las necesidades de vitaminas y minerales sin recurrir a fármacos. las vitaminas se encuentran preferentemente en las frutas y vegetales.

de los minerales adquiere importancia el calcio, sodio y el hierro.

calcio.- Su principal función es ser parte constitutiva de los huesos y dien-tes adquiere importancia sobre todo en la niñez y adolescencia, especiales en las mujeres en el emba-razo, lactancia y en la edad de la me-nopausia.

sodio.- Este mineral importante debe restringirse su consumo si padece de hipertensión arterial. Hierro.- Es importante ya que su insu-ficiencia en la dieta puede ser causa de síndrome anémico, por tanto se debe tener un buen aporte de este, se en-cuentra: en la carne, el hígado, la lente-ja, el rábano, las leguminosas.

Todo elemento contenido en un ali-mento reviste importancia por su ca-racterística propia o por que en asocia-ción con otros induce, forma o adyuva a funciones vitales del organismo, con-siderando esta característica debemos entregarle a su tiempo, en la calidad y cantidad suficientes estos productos que la naturaleza generosa en nues-tro medio aun nos ofrece en nuestros huertos, tiendas o mercados. ó

Todo elemento contenido en un alimento reviste importancia por su característica propia o por que en asociación con otros induce, forma o adyuva a funciones vitales del organismo, considerando esta característica debemos entregarle a su tiempo, en la calidad y cantidad suficientes estos productos...

Page 24: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Lojanidades

es de lo más curiosa: lo que pasa es que, con el maní de la variedad ‘criollo blanco’, por ejemplo, “más gustoso que los demás aunque carga menos”, ellos preparan el ‘caldo de cuy’, que es una sopa a base de menudencias y de la carne del músculo de la pierna del chancho o de la vaca, que en loja le llamamos cuy. Esta sopa se sirve, especialmente, durante las ceremo-nias mortuorias, a los ‘acompañantes’ y, sobre todo, a quienes van a cavar la fosa que será la última morada del finado, para que les dé fuerzas. Con otra variedad preparan la chicha de maní y, con una tercera, el mote de maní, etc. etc. Tengo en mi poder una lista de diecisiete platos diferen-tes que las comunidades de la parte alta de la cuenca del río playas, del mismo cantón paltas, prepararán en el ‘festival gastronómico’ que tendrá lugar el 21 de junio próximo, en el ba-rrio zapotepamba, del cantón men-cionado. También una lista de treinta platos que frecuentemente asoman en la mesa familiar de los pobladores de la comuna cochecorral, del can-tón Espíndola.- Si usted observa con atención el gráfico del plato que se adjunta, y que le fue servido al Ing. Romero en una de sus frecuentes visitas al barrio ‘Marcola’, del cantón Espíndola, notará que está compues-to de once productos diferentes. El contenido del plato es real, no fue preparado para asombro de los lecto-res. Muchas variedades de diferentes especies, por lo mismo, se conservan para preparar los más variados platos de la mesa familiar lojana).

la cocina lojana inunda la mesa de platos sabrosos y tentadoramen-te presentados, de colores y olores apetitosos, de manjares que pueden enfrentar con éxito el refinado gusto del más exigente sibarita: quesadillas,

La cocina lojana es, pese a que se la ha estudiado muy poco, justa-mente reconocida como una de

las mejores y más variadas del Ecua-dor. Esto, que es una verdad, tiene una explicación fácilmente com-prensible, ya que en nuestra región se conjugan dos características evi-dentes: 1) la provincia de loja, por su ubicación geográfica y su singular topografía, acusa una megadiversi-dad natural asombrosa, reconocida mundialmente: en la huerta campe-sina, por lo mismo, se produce de todo, en abundancia y de la más alta calidad; y, 2) el especial mestizaje racial (amalgama de razas diferentes: indígenas shuar y quichua, blanco eu-ropea, árabe, judío sefardita y negra) trae aparejado, como es lógico, el mestizaje cultural y, como una clara manifestación de éste, el mestizaje culinario.

(A propósito de agrobiodiversidad, hace pocos días, el Ing. josé Romero, técnico de la fundación naturaleza y cultura Internacional –ncI-, partici-pó en un taller de formación sobre Manejo de la Agrobiodiversidad del Ecuador, auspiciado por el InIAp y su similar brasileño, el EnBRApA. una sorpresa para todos los talleris-tas fue saber que en el Valle de ca-sanga del cantón paltas, provincia de loja, se cultivan, por ejemplo, trece variedades diferentes de maní. Bue-no, pero ¿por qué trece?, si, en gene-ral, se supone que las variedades cul-tivadas de un producto están deter-minadas por el mercado, o sea que

los campesinos siembran lo que se vende. por qué trece

si al mercado van solamen-te dos o tres. la

respues-ta de los

campesinos

Félix Paladines P.

Agrobiodiversidad y cocina lojana

La cocina lojana es, pese a que se la ha estudiado

muy poco, justamente reconocida como una de las mejores y más

variadas del Ecuador. Esto, que es una verdad, tiene una explicación, ya que en nuestra región se

conjugan dos características evidentes su ubicación

geográfica y su singular topografía; y, el especial

mestizaje racial trae aparejado, como es lógico,

el mestizaje cultural ...

Page 25: Clinicasa No 4

��R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

bizcochuelos, ta-males, sambates, quimbolitos, ros-cones y tortillas de viento, cecina con yuca y cebo-lla paiteña, fritada y chi-charrones con mote, perniles y longanizas, mote de maní, chi-cha de maní, los cuyes de El Valle, miel con quesi-llo, toronches asados pasados en miel, babacos y tomates de árbol en almíbar, horchatas (en las que se resume la rica historia de la medici-na tradicional de la Región Sur), coladas, auchas de col o nabo, sango, pepián, palapiches, bocadillos varios a base de raspadura y maní; toda una amplia gama de dulces y mermeladas; entradas, platos fuertes, postres y las sopas (estas, en otros ámbitos, ya casi no forman parte del menú diario).

la sopas de granos tal vez deban con-tarse entre lo más representativo de la cocina lojana: esta buena costumbre gastronómica parece que es una vie-ja herencia de las culturas andinas de esta parte del continente, con raíces muy hondas (recordemos que algunas leguminosas están consideradas como ‘carne vegetal’ o ‘leche vegetal’, con un alto contenido proteico, mineral y vitamínico, además de ser fácilmente digeribles). En la cocina lojana prácti-camente todos los productos alimen-ticios existentes los convertimos en sopas: sopas de fideos de corbata, de tallarines, de harina de alverja (maza-morra), de trigo, de arroz de ceba-da, sopa frita (de pedacitos de maza fritos), de legumbres, caldos varios, sancochos, sopas de carne y hueso… decenas y decenas de sopas: a cual mejor y más ricas. casi estamos se-guros de que en ninguna otra cocina del mundo se ha desplegado tanta imaginación y buen gusto en la pre-paración de sopas y, hasta podemos afirmar, con orgullo, que ninguna co-cina del planeta supera a la lojana en cuanto a la cantidad y calidad de las mismas. las sopas –dicen, los que sa-

transnacionales de los alimen-tos que, poco a poco, van impo-niendo a secto-res cada vez más

amplios el consumo de la llamada “comida cha-

tarra”. los grandes supermercados, especialmente, destinan am-plios e ilumi-nados espacios a los llamados

‘patios de comi-das’. En el interior

de estos comedores siempre hay instalados

diferentes sistemas de jue-gos para niños. Estos, de los jue-

gos, cansados y hambrientos, pasan a los macdonalds, a los Kfc, o sea al consumo de papas y hamburguesas, a los enormes helados con crema, a las gaseosas de todos los sabores y colores, y a toda clase de comida cargada de grasas saturadas, preser-vantes y colorantes que les abren el camino más corto hacia la obesidad y las dolencias cardíacas. la obesi-dad se va convirtiendo en una plaga incontrolable en nuestras sociedades: en loja ya se nota una peligrosa ten-dencia al exagerado sobrepeso, es-pecialmente entre los jóvenes (en los Estados unidos mueren, anualmente, por trastornos de salud producidos por la obesidad, 365.000 individuos).

la cocina, sin duda alguna, representa una de las expresiones culturales más características y que mejor definen la identidad de un pueblo. la gastro-nomía de los pueblos, por lo mismo, debe considerarse como parte funda-mental del patrimonio cultural de los mismos.

la cocina lojana es como nuestra mú-sica, como la música latinoamericana: sugerente, picante, dulce o saladita cuando es necesario, suave o cro-cante. comida llena de imaginación e iniciativa, de buen gusto y sabor: en la tradición, el sabor evoca el saber. Es una cocina con mucho saber, con mucho sabor. ó

ben-, mientras más hervidas a fuego lento están, son mejores por su sabor y más digeribles.

la cocina lojana es única. Es una co-cina campesina, llena de platos y ma-jares increíblemente apetitosos. Es una cocina diferente, no se parece a ninguna otra: de todas las provincias de la sierra ecuatoriana, solamente en loja la yuca y el guineo han reem-plazado a la papa y se han convertido en el acompañante obligado de las sopas de granos y de algunos platos fuertes a base de carne. la utilización del maní, más en el campo que en la ciudad, también es una característica de la mesa lojana.

con frecuencia olvidamos que el Imperialismo –especialmente en su etapa neoliberal globalizadora- tanto como fenómeno social y económico, es también un fenómeno cultural, un fenómeno universalista, que pretende no solamente que todos los pueblos sometidos a su órbita de influencia piensen igual y adopten sus propios valores egoístas y utilitarios, sino que, además y aunque parezca exagerado afirmarlo, nos inducen a que cam-biemos nuestro hábitos alimentarios y comamos lo que ellos comen: tal vez, el ejemplo más fácil de percibir se presenta en la forma como las co-cinas regionales comienzan a ceder su lugar a la agresiva política de las

la cocina lojana es como nuestra música, como la música latinoamericana: sugerente, picante, dulce o saladita

cuando es necesario, suave o crocante. comida llena de imaginación e iniciativa, de buen gusto y sabor...

Page 26: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

El Mundo de los Niños

Leucemias en los niños

Dra. soledad Jiménez J.OncO-HEMatOLOga PEDiatra

En general, las leucemias se clasifican en agudas y crónicas. En los niños, aproxi-madamente el 98% de las leucemias son agudas.las leucemias infantiles agudas se subdividen en leucemia linfocítica aguda

(llA) y leucemia mieloide aguda (LMA). Esta clasificación depende de si se ven afectados ciertos glóbulos blancos ligados a la defensa inmunológica, que reciben el nombre de linfocitos.

Aproximadamente el 60% de los niños que padecen leucemia sufren de leucemia linfoblastica aguda y alrededor del 38%, de leucemia mieloide aguda. Si bien tam-bién se han detectado casos de leucemia mieloide crónica en niños, se trata de una enfermedad muy poco común .

la forma llA se da con mayor frecuencia en niños pequeños, de 2 a 8 años, con una incidencia más marcada a la edad de 4 años. Sin embargo, esta enfermedad afecta a personas de cualquier edad.

normalmente, la médula ósea elabora células madre sanguíneas (células inmaduras) que se convierten, con el tiempo, en células sanguíneas maduras. una célula madre sanguínea se puede convertir en una célula madre mieloide o en una célula madre linfoide.

• glóbulos rojos que transportan oxígeno a todos los tejidos del cuerpo.

• glóbulos blancos que luchan contra las infecciones y las enfermedades.

• plaquetas que ayudan a prevenir hemorragias haciendo que se formen coágulos de sangre.

En la llA, demasiadas células madre se convierte en un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos. Estos linfocitos también se llaman linfoblastos o células leucémi-cas. hay tres tipos de linfocitos:

• linfocitos B que producen anticuerpos para ayudar a luchar contra las infeccio-nes.

• linfocitos T que ayudan a los linfocitos B a generar los anticuerpos que ayudan a luchar contra las infecciones.

• células agresoras naturales que atacan las células cancerosas o los virus.

Las leucemias se clasifican en agudas y crónicas. En los niños,

aproximadamente el 98% de las leucemias son agudas.

las leucemias infantiles agudas se subdividen en leucemia

linfocítica aguda (llA) y leucemia mieloide aguda (lMA)

Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.

Page 27: Clinicasa No 4

R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A ��

En el caso de la llA, los linfocitos no pueden luchar muy bien contra las in-fecciones. Además, a medida que au-menta la cantidad de linfocitos en la sangre y la médula ósea, hay menos lugar para los glóbulos blancos, los gló-bulos rojos y las plaquetas sanas. Esto puede llevar a infecciones, anemia y sangrados fáciles.

Subgrupos de llA infantil. cuatro de los subgrupos de llA infantil se basan en el tipo de célula sanguínea afectada, si se presentan ciertos cam-bios en los cromosomas y la edad en el momento del diagnóstico:

• llA de células T.

• llA positiva para el cromosoma fi-ladelfia.

• llA diagnosticada en un lactante.

• llA diagnosticada en niños de 10 años de edad o más, y en adoles-centes.

factores de Riesgocualquier cosa que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a contraer cáncer; no tener un factor de riesgo no significa que no se va a contraer cáncer. las personas que piensan que pueden estar en riesgo, deben consultar este tema con su médico. los factores de riesgo posibles para la llA incluyen los siguientes aspectos:

• Tener un hermano con leucemia.

• Estar expuesto a los rayos X antes del nacimiento.

• Estar expuesto a radiación.

• haber tenido un tratamiento ante-rior con quimioterapia u otros me-dicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

• padecer de ciertos trastornos ge-néticos como síndrome de down.

sintomatologíaEstos y otros síntomas pueden ser cau-sados por la llA infantil. otras afeccio-nes pueden causar los mismos sínto-mas. debe consultarse con un médico si se presenta cualquiera de los siguien-tes problemas:

• fiebre.

• hematomas o sangrados fáciles.

• petequias (manchas planas, como puntitos debajo de la piel produci-

dos por un sangrado).

• dolor de huesos o articulaciones.

• Masas que no duelen en el cuello, las axilas, el estómago o la ingle.

• dolor o sensación de saciedad de-bajo de las costillas.

• debilidad o sensación de cansan-cio.

• pérdida de apetito.

diagnósticopueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:

• Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, in-clusive el chequeo de signos de en-fermedad, como masas o cualquier otra señal que parezca anormal. Se toman también los antecedentes médicos de las enfermedades y los tratamientos previos del paciente.

• recuento sanguíneo completo (RSC) con diferencial: procedi-miento mediante el cual se toma una muestra de sangre y se analiza lo siguiente:

- la cantidad de glóbulos rojos y plaquetas.

- la cantidad y el tipo de glóbulos blancos.

- la cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.

• aspiración de médula ósea y biopsia: extracción de una mues-tra de médula ósea, sangre, y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja en el hue-so de la cadera o el esternón. un patólogo observa las muestras de médula ósea, sangre y hueso bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.

• análisis citogenético: prueba en la que se observan bajo un micros-copio las células de una muestra

de sangre o de médula ósea para verificar si hay ciertos cambios en los cromosomas de los linfocitos. por ejemplo, en la llA, parte de un cromosoma se traslada a otro cro-mosoma. Esto se llama “cromoso-ma Filadelfia”.

Inmunofenotipificación: prueba en la que se observan bajo un microscopio las células de una muestra de sangre o de médula ósea para verificar si los lin-focitos malignos (cancerosos) empeza-ron siendo linfocitos B o linfocitos T.

Estudios de la química de la sangre: procedimiento en el cual se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias libera-das a la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. una cantidad poco común (mayor o menor que lo normal) de una sustancia puede ser signo de enferme-dad en el órgano o el tejido que la ela-bora.

• Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen del inte-rior del cuerpo.

factores pronósticos: El pronóstico y las opciones de tra-tamiento dependen de los siguientes aspectos:

• la edad y recuento de glóbulos blancos en el momento del diag-nóstico.

• cuán rápido y cuánto disminuye la concentración de células leucémi-cas después del tratamiento inicial.

• El género y la raza.

• Si las células leucémicas se origina-ron en linfocitos B o en linfocitos T.

• Si se manifestaron ciertos cambios en los cromosomas de los linfoci-tos.

• Si la leucemia se ha diseminado has-ta el cerebro y la médula espinal.

• Si el niño padece de síndrome de down. ó

ReferenciasInstituto nacional del cáncer.Sociedad Americana de cáncer.Linfoblastos

Page 28: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Rutas de la Salud

fuEnTE: cittes de Arte y diseño y cEITuR.

Palanda es el nombre de un centro pobla-do, cabecera del

cantón homónimo, per-teneciente a la provincia de zamora chinchipe. Está ubicada en el sur oriente ecuatoriano, con una altura promedio de 1200 m s.n.m. El cantón tiene una extensión de 2114 kilóme-tros cuadrados en donde viven casi nueve mil personas. desde el año 2007, palanda se encuentra forman-do parte de la Reserva Mundial de la Biosfera Podocarpus-El Cóndor.

El proyecto “Investigación y puesta en valor de los recursos patrimonia-les en la frontera sur: palanda, pro-vincia de zamora chinchipe” surge en un marco de esfuerzos que viene desplegando el Estado ecuatoriano, luego del decreto de emergencia del patrimonio cultural.

En diciembre de 2008, atendien-do la convocatoria del Ministerio de cultura del Ecuador, la uni-versidad técnica Particular de Loja, por medio del centro de arte y Diseño y del centro de in-vestigaciones turísticas presentó el texto del proyecto, el mismo que fue aprobado y que inició en enero de 2009 con una inversión de setenta y cinco mil dólares.Los objetivos que se espera alcan-zar durante los seis meses que dura el proyecto son los siguien-tes:

- promover el desarrollo socio-cultural del cantón palanda en la provincia de zamora chinchipe, mediante la investigación, pre-servación y revitalización de los recursos patrimoniales arqueoló-gicos y ecológicos.

- Realizar diagnóstico y plan partici-pativo de desarrollo sociocultural; sensibilización de la comunidad; plan de manejo y estudio de im-pacto en la comunidad para el de-sarrollo de proyectos productivos de turismo cultural comunitario.

Para el cumplimiento de estas metas, la utPL conformó un equipo multidisciplinario en el que se involucraron profesiona-les de varios CITTES (centros de investigación, transferencia de tecnología, extensión y servicios), así como expertos invitados de la Escuela superior Politécnica del chimborazo.

Participa también de este pro-yecto el institut de recherche Pour le Développement (IRD), organismo francés que desde el

año 2002 viene realizando investiga-ciones arqueológicas en la zona y que son los responsables de la excavación del sitio Santa Ana-la florida, situado pocos kilómetros al norte de palanda. Sus estudios han permitido identificar un nuevo complejo cultural denomi-nado Mayo-chinchipe, incorporado ya al conjunto de culturas que vivie-ron en nuestro territorio durante el período formativo. El nombre ha sido dado por el sistema hidrográfico en donde se ha registrado su presencia, a saber, desde las cabeceras del río chinchipe en el sur-oriente ecuato-riano hasta el sector de jaén y Bagua en el norte peruano. la antigüedad de estas ocupaciones, determinada por fechados con carbono 14, alcan-za los 5000 años.

la importancia que este descubri-miento tiene para la comprensión del pasado aborigen de la región ha moti-vado la creación -sobre la actual área de excavación- de un museo de si-tio y de un parque arqueológico, componente que se integra a la invaluable riqueza del territorio y de su gente. Es para el manejo sostenible de estos recursos que la utPL se encuentra al momento concluyendo una serie de talleres con las comunidades de las cinco parroquias del cantón, a través de los cuales se están extrayen-do los insumos necesarios para la elaboración de un plan de manejo participativo que beneficie sobre todo a la comunidad de Palanda, y la comprometa con el desarro-llo de su cultura y el cuidado del ambiente. ó

Proyecto para la gestión del patrimonio natural y cultural de Palanda

Page 29: Clinicasa No 4

��R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Hábito Saludable

Porque… leer es un placer...w EL INDIO ECUATORIANO, Pío Jaramillo Alvarado, Tomos I y II

La obra de Pío Jaramillo Al-varado es uno de los más

importantes trabajos de la literatura social ecuatoriana. Es el primer estudio cientí-fico sistemático de la problemática indige-nista de nuestro país, realizado por el más notable de nuestros indigenistas.Jaramillo ALvarado denomina a su obra

“contribución al estudio de la sociología in-doamericana”, pero el libro, además de ser unos de los primeros trabajos sociológicos del país, es un tratado de historia indígena, un estudio de las condiciones político-ecua-torianas de los campesinos ecuatorianos, y una reinvidicación de Atahualpa como figura Central de la formación de la nacionalidad ecuatoriana.

w ESCRITOS DEL DESTIERRO, José Peralta

...En 1914, en su extrañamiento de Lima, produjo varios textos que se agruparon bajo el títu-lo Escritos del destierro. Trata sobre la política ecuatoriana y sus protagonistas, critican al placismo y sus obras, descubren las dimensiones de la realidad del Perú en relación con nuestro país, y denuncian una vez más al clericarismo. Esta obra, sin duda de gran trascendencia, ha per-

manecido inédita por noventa años...

w MITOS & LEYENDAS DE AMÉ-RICA LATINAAlguna vez te has preguntado: ¿Cómo na-cieron las cataratas? o ¿Porqué hay rayos y truenos?. En la escuela nos enseñan mu-chas respuestas a interrogantes de este tipo; sin embargo, en la antiguedad, los dis-tintos pueblos que habitaron este planeta crearon historias llenas de magia y fantasía

para explicar estos fe-nómenos: los mitos y las leyendas. Ten en cuenta que cada uno de estos relatos fue originado por cultura diferentes, por eso, al final de cada histo-ria, encontrarás datos muy interesantes que te ayudarán a conocer a los pueblos que pro-

tagonizan estas narraciones. Ojalás que la lectura de esta obra despierte en ti la cu-riosidad para conocer y valorar el encanto y sabiduría que hay detrás de cada mito o leyenda de nuestros antepasados.

w LA PELEA, Francisco Delgado Santos

Dos mundos paralelos, dos vidas tan distintas y a la vez conectadas por el reflejo de las pasiones humanas es lo que nos ofrece este gran autor en su narración notable por la fluidez, ironía, habilidad lingüística y tono poético e irreverente. La conmo-vedora historia de dos jóvenes, Terminador y el Poeta, quienes a tempra-

na edad enfrentan con rebedía el dolor, el sarcasmo, el amor, el engaño, la violencia y los recuerdos de experiencias que sacuden su juventud despreocupada.

w EL ANTIgUO EgIPTO, Rob Lloyd Jones

Trasládate en el tiempo. En el anti-guo Egipto visitarás tumbas faraónicas, templos grandiosos y mercados bulli-ciosos. Gracias a las bellas ilustra-ciones y solapas de este libro. Aprende-rás cómo se vivía en el antiguo Egipto.

w LAS MATEMÁTICAS Y SU ENTOR-NO. Varios autores

En el principio ya eran las ma-temáticas dispensadoras de verdades eternas. Este es el mito de Platón que nos heredó.Hace más de 23 siglos Euclides propuso un proyecto de presen-tación -revelación- de las ver-dades de la geometría. Desde ese amanecer, agrimesores, astrónomos, filósofos, arqui-tectos, artesanos, pintores, geógrafos, biólogos y poetas se han nutrido de un saber que

penetra y se confundía con algunas de las ciencias en construcción. Y las matemáticas fueron forma y número, geometría y aritmética y, con el paso del tiempo, bajo las luces del Renacimiento, floreció el álgebra, y más adelante la geometría de coordena-das y luego vino el cálculo que tomó por asalto el reino de las entidades variables y doméstico al infi-nito, ese animal mortaraz con cuya fiereza Zenón había infundido miedo a sus dicipulos en Elea y a los escolásticos y a los padres de la Iglesia.

w LOS TESTAMENTOS TRAICIONA-DOS, Milan Kundera

En su ensayo escrito como una novela: a lo largo de sus nueve partes, unos mismos persona-jes (Kakfa Y Marx Brod, Stra-vinski y Ernest Ansermet, He-mingway, Janácek y Rebelais, entre otros) pasan conciden y se cruzan armónicamente, como en una composición mu-sical. Y es así porque en esta obra Kundera analiza el arte de la novela -la verdadera pro-tagonista- sus orígenes, sus

sorprendente parentezco con la música y su his-toria, en particular durante el siglo XX. Un siglo, precisamente caracterizado por los graves pro-cesos contra autores como Céline ó Maiakovski, por la incertidumbre en torno a la identidad del <<yo>>, por un individualismo y un pudor que dan paso a la indiscreción y por la fuerza de una voluntad y de unos testamentos -los de Europa, los del arte, la novela y los artistas que talvéz estemos traicionando.

José Félix de Valdivieso 15-37 y 18 de Noviembre Telf.: 2572364 · Fax.: 2571830 · Loja - Ecuador

tecnoaustralcía.ltda.

Materialdelaboratorioclínicoyanalítico|EquiposMédicosyDidáctico|Reactivosquímicosparaindustriayanálisis

LibreríaKleinigkeiten

Libros... pequeños placeres

José Félix de Valdivieso 15-41 y 18 de Noviembre • Telf.: (593-7) 2579795

Loja - Ecuador

Los mejores librospara niños y jóvenesMaterial didáctico

Page 30: Clinicasa No 4

�� R E V I S T A d E o R I E n T A c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

El uso de la televisión por los padres interfie-re en el desarrollo lin-güístico de sus hijos

los progeni-tores pronun-cian menos palabras, por lo que los be-bés realizan menos voca-lizaciones en respuesta a las mismas.

El uso de la televisión podría inter-ferir en el desarrollo lingüístico de los niños, según sugiere un estudio llevado a cabo por investigadores de la universidad de Washington y el Instituto de Investigación In-fantil de Seattle (Estados unidos) publicado en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. concretamente, los resultados del estudio muestran que por cada cuatro horas que los padres pasaban en presencia del sonido de la televisión, éstos pronuncia-ban menos palabras y los bebés eran menos propensos a realizar vocalizaciones en respuesta a las mismas. como apuntan los autores, un número cada vez mayor de niños se encuentran expuestos a la tele-visión durante sus primeros años de vida. durante este período se desarrollan tareas de desarrollo clave como la adquisición del len-guaje, que se promueve mediante la interacción con los adultos. Así, los investigadores, dirigidos por el dr. dimitri A. christakis, estudiaron a 329 niños de entre dos y 48 meses de edad que tenían en sus ropas dispositivos digitales en días aleatorios durante al me-nos 24 meses para grabar todo lo que escuchaban o decían. las gra-baciones fueron posteriormente analizadas por un programa con tecnología de reconocimiento de voz que clasificaba los sonidos y contaba las palabras de adultos, las vocalizaciones realizadas por los niños y las conversaciones o inte-racciones entre adultos y niños. los resultados mostraron que cada hora de exposición a la tele-visión se asociaba con una dismi-nución de 770 palabras, un 7% del total, que oía el niño de un adulto

durante una sesión de grabación. las horas de televisión también se asociaron con una disminución en el número y longitud de las vocalizaciones de los niños y en el número de conversaciones entre niños y adultos. Según los investigadores, algunas de estas reducciones se deben probablemente a que los niños eran dejados solos frente a la pantalla de televisión, pero otras probablemente reflejen situacio-nes en las que los adultos, aunque presentes, estaban distraídos ante la televisión y no interactuaban con los niños de una manera per-ceptible. los autores plantean que aunque a primera vista estos descubrimien-tos podrían parecer intuitivos, de-berían interpretarse a la luz de las afirmaciones de los proveedores de dVd infantiles que señalan que estos productos están diseñados para proporcionar a padres e hijos una oportunidad de interactuar entre sí, una afirmación que care-ce de evidencia científica.

jLa deshidratación afec-ta al rendimiento men-tal

El ohS p r e s e n t a la revisión bib l iográ-fica “Hi-dra tac ión en tempo-radas de e s f u e r z o mental in-tenso”

El rendimiento mental puede disminuir con la deshidratación, sobre todo cuando el cuerpo pier-de más del 2% de líquidos. Esto es especialmente importante en épocas de sobreesfuerzo intelec-tual como exámenes o picos de trabajo, como las que viven los estudiantes durante los meses de mayo y junio. Es conveniente, por tanto, mantener una adecua-da hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo. la ingesta frecuente y en pequeñas cantidades de líquidos, incluyendo además de agua, infusiones, re-frescos, zumos, lácteos, etc. ayuda a mantener este óptimo equili-brio hídrico. Éstas son algunas las conclusiones que se recogen en

la Revisión Bibliográfica “Hidrata-ción en temporadas de esfuerzo mental intenso” presentada por el observatorio de hidratación y Salud (ohS). La hidratación influye en procesos fisiológicos básicos y también en la función cerebral. Esta revisión de estudios pone de manifiesto que, si bien se ha analizado mucho la influencia de la hidratación en el rendimiento físico, en cambio, su papel en la función cognitiva es un área en la que se ha profundizado menos. En este sentido, las investigaciones recopiladas ponen de manifiesto que una leve pérdida del equilibrio hídrico puede afectar, de manera más o menos intensa, a la capa-cidad de atención, a la memoria a corto plazo y puede influir en la actividad mental rutinaria o en la concentración. de hecho, los estudios evidencian una disminu-ción significativa del rendimiento mental cuando los niveles de des-hidratación son superiores al 2%. conforme avanza el tiempo y el nivel de deshidratación, se detecta un mayor descenso de las habilida-des psicomotoras. la pérdida del equilibrio hídrico también guarda relación con un incremento de la fatiga, cansancio, dificultad visual, pérdida de memoria, disminu-ción de la atención, pérdida de habilidad aritmética e incremento del tiempo de respuesta ante es-tímulos visuales, entre otras co-sas. Además, la ausencia de una correcta hidratación afecta a la coordinación motora, el tiempo de reacción y la discriminación perceptiva.

Deshidratación en estudiantespor tanto, en situa-ciones de e s f u e r z o mental in-tenso en que se re-quiere una mayor ca-pacidad de a t e n c i ó n

y concentración, es fundamental una óptima hidratación. Éste es el caso de los estudiantes, tanto en sus clases diarias como, especial-mente, en épocas de exámenes. Según lo recogido en la Revisión Bibliográfica del OHS, en su caso, cierto nivel de deshidratación pue-

de afectar a la memoria, la aten-ción, el rendimiento, la eficacia aritmética, el tiempo de reacción, etc. En el área laboral, la deshidrata-ción afecta al rendimiento, la pro-ductividad y la concentración del trabajador. En aquellos trabajos que requieren un esfuerzo físico importante a altas temperaturas, como es el caso de los trabajado-res al aire libre (bomberos, agri-cultores, trabajadores de la cons-trucción, etc.) que suelen sufrir importantes pérdidas de líquidos, aumenta el riesgo de accidentes laborales. la deshidratación también afecta de forma especialmente negativa a la función cerebral de los ancianos, ya que reducen su velocidad de procesamiento y el rendimiento de la memoria.

recomendaciones del OHsEn situa-c i o n e s donde es necesario un esfuer-zo mental i n t e n s o , como es el caso de las épocas de e x a m e n ,

los picos de trabajo intelectual o de alto nivel de concentración, el rendimiento se puede ver com-prometido si no se mantiene una hidratación adecuada. por eso el ohS recomienda:- Beber de 2 a 3 litros de líquido

al día, para mantener un co-rrecto estado de hidratación, lo que favorecerá la atención y la concentración.

- procurar tener siempre una botella de nuestra bebida pre-ferida a mano con el fin de beber regularmente. Así será mucho más fácil hidratarse en la biblioteca, en clase o en el trabajo.

- Variar el tipo de líquidos que se consumen para tomar más fácil-mente la cantidad adecuada. por eso, además de agua, es acon-sejable consumir infusiones, re-frescos, zumos, lácteos, etc.

- para evitar llegar al agotamien-to a la hora de estudiar, hacer descansos de forma periódica, buscar una postura correcta y un lugar con buena luz y venti-lación.

Ciencia al Día

Page 31: Clinicasa No 4

Servicios • 11 habitaciones con baño privado

• 1 suite presidencial • Teléfono con discado directo• Internet wireless• Room service• Parqueamiento• Servicio de restaurante y eventos• Servicio de TV Cable• Lavandería • Capilla

Ciudadela Zamora, calle París 0008 y Zoilo Rodríguez 593 07 2585984 - 2585985 • www.casalojana.com.ec • [email protected] • Loja - Ecuador

La excelencia está en los detalles...

Hostería La Vieja Molienda le da la bienvenida y pone a su disposición una excelente alternativa de distracción y descanso familiar.

Ponemos a su servicio nuestras cálidas y acogedoras instalaciones donde usted recibirá servicio personalizado, durante la realización de sus compromisos sociales como: seminarios, matrimonios, bautizos, cumpleaños, paseos, congresos, campamentos, tours, giras vacacionales. etc.

VIEJA MOLIENDA: Km. 24 vía a Malacatos • Telf.: 07 267323 • www.viejamolienda.com.ec

Page 32: Clinicasa No 4