Clostridium Botulinum

8
Clostridium Botulinum Panorama general El botulismo es una enfermedad grave y puede ser mortal. Sin embargo, es relativamente inusual. Es una intoxicación causada generalmente por la ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes. Clostridium botulinum produce esporas termo resistentes ampliamente difundidas en el medio ambiente, que en ausencia de oxígeno germinan, crecen y excretan toxinas. Existen siete formas diferentes de toxina botulínica identificadas con las letras A a G. Cuatro de ellas (tipos A, B, E y ocasionalmente F) pueden causar botulismo humano. Los tipos C, D y E provocan enfermedades en otros mamíferos, aves y peces. Síntomas Los síntomas iniciales incluyen fatiga intensa, debilidad y vértigo, seguidos generalmente por visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar. También pueden concurrir vómitos, diarrea, constipación e inflamación abdominal. La enfermedad puede dar lugar a debilidad en el cuello y los brazos, y afectar posteriormente los músculos respiratorios y los músculos de la parte inferior del cuerpo. Los síntomas no son provocados por la bacteria, sino por la toxina que ella produce. Por lo general se manifiestan entre 12 y 36 horas después de la ingesta (con un plazo mínimo de cuatro horas y un máximo de ocho días). La incidencia del botulismo es baja, pero la tasa de mortalidad es alta si no se realiza un diagnóstico precoz y se dispensa sin dilación el tratamiento adecuado (pronta administración de antitoxina y atención respiratoria intensiva). La enfermedad puede ser mortal en el 5 a 10% de los casos. En qué alimentos los encontramos La toxina botulínica se ha encontrado en diversos alimentos, incluidas conservas vegetales con bajo grado de acidez, tales como judías verdes, espinacas, setas y remolachas; pescados, incluido el atún en lata y los pescados fermentados, salados y ahumados; y productos cárnicos, por ejemplo, jamón y salchichas. Los alimentos en cuestión difieren de un país a otro y reflejan los hábitos locales de alimentación y de conservación de los alimentos. En ocasiones se ven implicados alimentos elaborados con fines comerciales. Factores que provocan la enfermedad

description

new

Transcript of Clostridium Botulinum

Clostridium BotulinumPanorama generalEl botulismo es una enfermedad grave y puede ser mortal. Sin embargo, es relativamente inusual. Es una intoxicacin causada generalmente por la ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes.

Clostridium botulinumproduce esporas termo resistentes ampliamente difundidas en el medio ambiente, que en ausencia de oxgeno germinan, crecen y excretan toxinas. Existen siete formas diferentes de toxina botulnica identificadas con las letras A a G. Cuatro de ellas (tipos A, B, E y ocasionalmente F) pueden causar botulismo humano. Los tipos C, D y E provocan enfermedades en otros mamferos, aves y peces.SntomasLos sntomas iniciales incluyen fatiga intensa, debilidad y vrtigo, seguidos generalmente por visin borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar. Tambin pueden concurrir vmitos, diarrea, constipacin e inflamacin abdominal. La enfermedad puede dar lugar a debilidad en el cuello y los brazos, y afectar posteriormente los msculos respiratorios y los msculos de la parte inferior del cuerpo.Los sntomas no son provocados por la bacteria, sino por la toxina que ella produce. Por lo general se manifiestan entre 12 y 36 horas despus de la ingesta (con un plazo mnimo de cuatro horas y un mximo de ocho das). La incidencia del botulismo es baja, pero la tasa de mortalidad es alta si no se realiza un diagnstico precoz y se dispensa sin dilacin el tratamiento adecuado (pronta administracin de antitoxina y atencin respiratoria intensiva). La enfermedad puede ser mortal en el 5 a 10% de los casos.

En qu alimentos los encontramosLa toxina botulnica se ha encontrado en diversos alimentos, incluidas conservas vegetales con bajo grado de acidez, tales como judas verdes, espinacas, setas y remolachas; pescados, incluido el atn en lata y los pescados fermentados, salados y ahumados; y productos crnicos, por ejemplo, jamn y salchichas. Los alimentos en cuestin difieren de un pas a otro y reflejan los hbitos locales de alimentacin y de conservacin de los alimentos. En ocasiones se ven implicados alimentos elaborados con fines comerciales.Factores que provocan la enfermedadEl crecimiento de la bacteria y la formacin de toxinas tienen lugar en productos con bajo contenido de oxgeno y en algunas combinaciones de temperatura de almacenamiento y parmetros de conservacin. Esto ocurre mayormente en conservas de alimentos hechas sin las debidas precauciones y en alimentos inapropiadamente procesados, enlatados o embotellados en casa.Cmo prevenir la ContaminacinLa prevencin del botulismo de trasmisin alimentaria se basa en las buenas prcticas de elaboracin, en particular la conservacin y la higiene. El botulismo se puede prevenir mediante la desactivacin de las esporas bacterianas en los productos termoesterilizados (por ejemplo, en hornos de esterilizacin) o enlatados, o la inhibicin del crecimiento bacteriano en otros productos. La pasteurizacin comercial (productos pasteurizados envasados al vaco, ahumados en caliente) no siempre es suficiente para matar todas las esporas y, por consiguiente, la inocuidad de esos productos se deber basar en la prevencin del crecimiento bacteriano y la produccin de toxinas. Las temperaturas de refrigeracin combinadas con el contenido de sal y/o las condiciones de acidez impedirn el crecimiento de la bacteria y la formacin de toxinas.Las Cinco llaves de la OMS para los alimentos ms seguros sirven de base a los programas de formacin y capacitacin de manipuladores de alimentos e informan a los consumidores. Son particularmente importantes para prevenir intoxicacin alimentaria. Esas Cinco llaves son:1. mantenimiento de la higiene2. separacin de alimentos crudos y cocidos3. coccin total4. mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras5. Utilizacin de agua potable e ingredientes crudos seguros.

Cifras y datos Clostridium botulinumes una bacteria que en entornos pobres en oxgeno produce toxinas peligrosas (toxinas botulnicas). La toxina botulnica es una de las sustancias ms mortales que se conocen. La toxina botulnica bloquea funciones nerviosas y puede producir parlisis respiratoria y muscular. El botulismo humano, provocado por la ingesta de alimentos contaminados, es muy poco frecuente pero puede ser mortal si no se diagnostica rpidamente y se trata con antitoxina. El botulismo de transmisin alimentaria suele producirse por comer alimentos elaborados inapropiadamente. Es necesario prestar especial atencin a los alimentos enlatados, envasados o fermentados en casa.

Panorama generalEl botulismo es una enfermedad grave y puede ser mortal. Sin embargo, es relativamente inusual. Es una intoxicacin causada generalmente por la ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes.Clostridium botulinumproduce esporas termorresistentes ampliamente difundidas en el medio ambiente, que en ausencia de oxgeno germinan, crecen y excretan toxinas. Existen siete formas diferentes de toxina botulnica identificadas con las letras A a G. Cuatro de ellas (tipos A, B, E y ocasionalmente F) pueden causar botulismo humano. Los tipos C, D y E provocan enfermedades en otros mamferos, aves y peces.

La toxina botulnica se ingiere con alimentos elaborados inapropiadamente, en los que la bacteria o sus esporas sobreviven y producen las toxinas. Aunque es principalmente una intoxicacin de transmisin alimentaria, el botulismo puede deberse a infeccin intestinal en los lactantes, heridas infectadas e inhalacin.SntomasLos sntomas iniciales incluyen fatiga intensa, debilidad y vrtigo, seguidos generalmente por visin borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar. Tambin pueden concurrir vmitos, diarrea, constipacin e inflamacin abdominal. La enfermedad puede dar lugar a debilidad en el cuello y los brazos, y afectar posteriormente los msculos respiratorios y los msculos de la parte inferior del cuerpo.Los sntomas no son provocados por la bacteria, sino por la toxina que ella produce. Por lo general se manifiestan entre 12 y 36 horas despus de la ingesta (con un plazo mnimo de cuatro horas y un mximo de ocho das). La incidencia del botulismo es baja, pero la tasa de mortalidad es alta si no se realiza un diagnstico precoz y se dispensa sin dilacin el tratamiento adecuado (pronta administracin de antitoxina y atencin respiratoria intensiva). La enfermedad puede ser mortal en el 5 a 10% de los casos.Exposicin y transmisinBotulismo de transmisin alimentariaClostridium botulinumes una bacteria anaerbica, lo que significa que slo se desarrolla en ausencia de oxgeno. El botulismo de transmisin alimentaria se produce cuandoClostridium botulinumcrece y genera toxinas en los alimentos que se consumirn. La bacteria produce esporas ampliamente presentes en el medio ambiente, incluida la tierra los ros y los mares.El crecimiento de la bacteria y la formacin de toxinas tienen lugar en productos con bajo contenido de oxgeno y en algunas combinaciones de de temperatura de almacenamiento y parmetros de conservacin. Esto ocurre mayormente en conservas de alimentos hechas sin las debidas precauciones y en alimentos inapropiadamente procesados, enlatados o embotellados en casa.

Clostridium botulinumno se desarrolla en condiciones de acidez (pH inferior a 4,6), y por lo tanto la toxina no se generar en alimentos cidos (aunque un pH bajo no degradar ninguna toxina ya existente). Las combinaciones de baja temperatura de almacenamiento y contenidos de sal, y/o el pH, se utilizan tambin para prevenir el crecimiento de la bacteria o la formacin de la toxina.La toxina botulnica se ha encontrado en diversos alimentos, incluidas conservas vegetales con bajo grado de acidez, tales como judas verdes, espinacas, setas y remolachas; pescados, incluido el atn en lata y los pescados fermentados, salados y ahumados; y productos crnicos, por ejemplo, jamn y salchichas. Los alimentos en cuestin difieren de un pas a otro y reflejan los hbitos locales de alimentacin y de conservacin de los alimentos. En ocasiones se ven implicados alimentos elaborados con fines comerciales.A pesar de que las esporas deClostridium botulinumson termorresistentes, la toxina producida por la bacteria que crece a partir de las esporas en condiciones anaerbicas se destruye mediante el hervor (por ejemplo, a una temperatura interna superior a los 85C durante al menos cinco minutos). Por consiguiente, los casos de botulismo frecuentemente guardan relacin con alimentos listos para el consumo empaquetados con poco oxgeno.Las muestras de alimentos vinculados a casos sospechosos se deben obtener inmediatamente, guardar en envases hermticos y enviar a laboratorios para identificar la causa y prevenir otros casos.Botulismo en lactantesEl botulismo en lactantes suele afectar a nios menores de seis meses. A diferencia del botulismo de transmisin alimentaria, causado por la ingestin de toxinas previamente generadas en los alimentos (vase el prrafo a. anterior), este se produce cuando los lactantes ingieren esporas deClostridium botulinumque germinan como bacterias, colonizan el intestino y liberan toxinas. En la mayora de los adultos y los nios mayores de seis meses esto no ocurre, porque las defensas naturales que el organismo desarrolla con el tiempo impiden la germinacin y el crecimiento de la bacteria.En los lactantes, los sntomas clnicos incluyen constipacin, prdida de apetito, debilidad y llanto alterado y una apreciable prdida del control de la cabeza. Aunque son varias las fuentes posibles de infeccin de lactantes con botulismo, la miel contaminada con esporas se ha asociado a algunos casos. Por lo tanto, se aconseja a los padres y cuidadores de nios que no alimenten con miel a los lactantes menores de un ao1.Botulismo por heridasEl botulismo por heridas es infrecuente y se produce cuando las esporas entran en una herida y pueden reproducirse en un medio anaerbico. Los sntomas son similares al botulismo de trasmisin alimentaria, pero pueden tardar hasta dos semanas en aparecer. Esta forma de la enfermedad se ha relacionado con el abuso de sustancias, especialmente con la inyeccin de herona black tar.

Botulismo por inhalacinEl botulismo por inhalacin es muy infrecuente y no se produce naturalmente, es decir, est asociado a sucesos accidentales o intencionales (por ejemplo, bioterrorismo) que dan lugar a la liberacin de las toxinas en aerosoles. El botulismo por inhalacin presenta manifestaciones clnicas similares a las del botulismo de trasmisin alimentaria. La dosis letal media para el ser humano se ha estimado en dos nanogramos de toxina botulnica por kilo de peso corporal, o sea, aproximadamente, el triple que en los casos de trasmisin alimentaria.Tras la inhalacin, los sntomas aparecen despus de uno a tres das, y ese tiempo es mayor cuando los niveles de intoxicacin son ms bajos. Los sntomas son similares a los que provoca la ingestin de toxina botulnica, y culminan en parlisis muscular e insuficiencia respiratoria.Si se sospechase la exposicin a la toxina por inhalacin de aerosoles, se debera evitar la exposicin adicional de los pacientes y otras personas. Se deber quitar la ropa del paciente y guardarla en bolsas de plstico hasta que se las pueda lavar profundamente con agua y jabn. El paciente se deber duchar y descontaminar inmediatamente.Otros tipos de intoxicacinEn teora, el botulismo transmitido por el agua puede producirse mediante la ingestin de la toxina. Sin embargo, dado que los procesos habituales de tratamiento del agua (por ejemplo, hervor, desinfeccin con una solucin al 0,1% de hipoclorito) destruyen la toxina, el riesgo es considerablemente bajo.

El botulismo de origen desconocido suele afectar a adultos, y en esos casos no es posible determinar si el origen es alimentario o por heridas. Estos casos son comparables al botulismo en los lactantes, y pueden ocurrir cuando la flora intestinal se altera debido a procedimientos quirrgicos o terapia antibitica.Se han notificado efectos adversos de la toxina pura en algunos pacientes, debido a su empleo en medicina y/o cosmtica; vase Botox, ms adelante.Diagnstico y tratamientoPor lo general, el diagnstico se basa en la historia clnica y el examen clnico, seguidos de la confirmacin de laboratorio, especialmente para demostrar la presencia de la toxina botulnica en el suero, las heces o los alimentos, o un cultivo deClostridium botulinumde heces, heridas o alimentos. En ocasiones el botulismo se diagnostica equivocadamente, ya que suele confundirse con accidente cerebrovascular, sndrome de Guillain-Barr o miastenia gravis.La antitoxina se debe administrar lo antes posible tras el diagnstico clnico. La pronta administracin es eficaz para reducir las tasas de mortalidad. Algunos casos de botulismo requieren un tratamiento de apoyo, especialmente ventilacin mecnica, que pueden ser necesarios durante semanas e incluso meses. Los antibiticos no son necesarios (excepto en caso de botulismo por heridas). Existe una vacuna contra el botulismo, pero se utiliza en muy pocas ocasiones, dado que su eficacia no se ha evaluado totalmente y se han demostrado efectos secundarios negativos.

PrevencinLa prevencin del botulismo de trasmisin alimentaria se basa en las buenas prcticas de elaboracin, en particular la conservacin y la higiene. El botulismo se puede prevenir mediante la desactivacin de las esporas bacterianas en los productos termoesterilizados (por ejemplo, en hornos de esterilizacin) o enlatados, o la inhibicin del crecimiento bacteriano en otros productos. La pasteurizacin comercial (productos pasteurizados envasados al vaco, ahumados en caliente) no siempre es suficiente para matar todas las esporas y, por consiguiente, la inocuidad de esos productos se deber basar en la prevencin del crecimiento bacteriano y la produccin de toxinas. Las temperaturas de refrigeracin combinadas con el contenido de sal y/o las condiciones de acidez impedirn el crecimiento de la bacteria y la formacin de toxinas.Las Cinco llaves de la OMS para los alimentos ms seguros sirven de base a los programas de formacin y capacitacin de manipuladores de alimentos e informan a los consumidores. Son particularmente importantes para prevenir intoxicacin alimentaria. Esas Cinco llaves son:1. mantenimiento de la higiene2. separacin de alimentos crudos y cocidos3. coccin total4. mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras5. Utilizacin de agua potable e ingredientes crudos seguros.

Respuesta de la OMSLos brotes de botulismo son infrecuentes, pero algunas emergencias de salud pblica exigen un rpido reconocimiento que permita identificar el origen de la enfermedad, distinguir los tipos de brotes (natural, accidental o deliberado), prevenir nuevos casos y dispensar tratamiento eficaz a las personas afectadas.2.El xito del tratamiento depende considerablemente del diagnstico precoz y la pronta administracin de la antitoxina botulnica.La funcin de la OMS para responder a brotes de botulismo que podran ser de preocupacin internacional incluye los siguientes aspectos: Vigilancia y deteccin: la OMS apoya el fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia e internacionales de alerta, con el fin de asegurar la rpida deteccin de brotes locales y una eficiente respuesta internacional. El principal instrumento de la OMS para esas actividades de vigilancia, coordinacin y respuesta es la Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN), que vincula a las autoridades nacionales de los Estados Miembros encargadas de las actividades relativas a la inocuidad de los alimentos. Esa red est gestionada conjuntamente por la FAO y la OMS. Evaluacin de riesgos: la respuesta de la OMS se basa en una metodologa de evaluacin de riesgos que incluye un examen destinado a determinar si el brote es natural, accidental o intencional. Contencin de la enfermedad en su origen: la OMS coordina la adopcin de medidas con las autoridades nacionales y locales a fin de contener los brotes en sus fuentes de origen. Prestacin de asistencia: la OMS coordina las actividades de organismos internacionales, expertos, laboratorios nacionales, compaas areas y organizaciones comerciales con el fin de movilizar equipos, materiales e insumos de respuesta, incluido el suministro y la administracin de antitoxina botulnica.