Cloud Computing para PYMES

24
CLOUD COMPUTING PARA PYMES

description

Introducción al CC

Transcript of Cloud Computing para PYMES

Page 1: Cloud Computing para PYMES

CLOUD COMPUTING

PARA PYMES

Page 2: Cloud Computing para PYMES

JR. FernándezFundació Paco Puerto 1a ediciónISBN: 123-456-789

JR. Fernández

Avda. Portal del Ángel, [email protected]

Distribuido bajo licencia Creative Commons

Primera edición, Barcelona 2013Circulación de 10 ejemplares

Printed in Barcelona

Page 3: Cloud Computing para PYMES

Contenidos

capítulo i¿Qué es la nube?

I. Definición, 7II. Características básicas 15

anexo i

I. Ejercicio práctico, 17II. Vocabulario esencial 18III. Links 20

Page 4: Cloud Computing para PYMES
Page 5: Cloud Computing para PYMES

Capítulo I

La nube

Page 6: Cloud Computing para PYMES

Computación en la nube o cloud computing implica algo, pero exctamente ¿Qué es? En este primer capítulo te introducimos al concepto y describimos las capas de la nube.

Page 7: Cloud Computing para PYMES

[ 7 ]

Nube es una metáfora de Internet asociada a la computación en nube, que es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.

Otra definición de cloud computing, según el NIST sería:

“un modelo tecnológico que permite el acceso ubicuo, adaptado y bajo demanda en red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (por ejemplo: redes, servidores, equi-pos de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo de gestión reducido.”

¿Pero en qué se traduce todo esto?

Básica y sencillamente en externalizar las herramientas in-formáticas y emplear aquéllas disponibles en la Red, que como veremos más adelante, puede ser la propia red de la empresa o IN-TERNET (deliberadamente en mayúsculas). O dicho de otro modo: Ya no hace falta instalar todos los programas de ordenador en cada uno de los equipos informáticos, ni tener copias de los archivos empleados en diferentes sitios. Todo esto se aloja en uno o varios

¿Qué es la nube?

¿Cómo?¿Dónde?¿Quiénes?http://es.wikipedia.org/

wiki/Computación_en_nube

1

National Institute of Standards and Technol-ogy.

1

Page 8: Cloud Computing para PYMES

[ 8 ] Cloud Computing para PYMES

“ordenadores” que no tienes porqué estar en el lugar de trabajo.

¿Cómo pueden ser las nubes?

Según el tipo de aplicaciones y su destinatario, hablare-mos de diferentes modalidades de nube:

Hablamos de Saas (Software como servicio) a las aplicaciones diseñadas para el usuario final, el tipo en el que nos centraremos.

Quizás los conjuntos de aplicaciones más completos son los ofertados por Google y Mi-

crosoft. En ambos casos encontratos versiones gratuitas para el usuario doméstico (Google Apps y Microsoft Office Web Apps) y de pago para usuarios profesionales y empresas (Google Apps for business y Microsoft Office

365). Ambos sistemas son muy similares y la selec-ción de uno u otro queda a elección del usuario. Quizás, en e3l caso de Microsoft, tenemos la ventaja de una compatibilidad plena con la suite ofimática por excelencia usada a nivel empresarial, pero también es cierto que sus funcionalidades gratuitas son más esca-sas. El destinatario del servicio es el usuario final.

En un nivel superior están las PaaS (Plataformas como Ser-vicios). que facilitan herramientas a los de-sarrolladores para que éstos puedan crear aplicaciones. Esto incluye herramientas de desarrollador que son ofrecidas como ser-vicio para construir otros servicios nuevos,

http://www.google.es/intl/es/enterprise/apps/business/

http://office.microsoft.com/es-es/

Page 9: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 9 ]

1

1

acceso a bases de datos o servicios de fac-turación. El destinatario del servicio es el desarrollador.

Por último encontramos la IaaS (Infrae-structura como servicio). Esta capa ofrece almace-namiento y poder de cálculo para que las empresas dedicadas a la tecnología de la información puedan gen-erar soluciones de negocio. El destinatario del servicio es el administrador de sistemas.

Basado en: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cloud_computing_layers.png

SaaSEmail, escritorio virtual ...

PaaSBases de datos, servidores web ...

IaaSServidores de máquinas virutales

Clientes de la NubeNavegador, aplicación móvil ...

Page 10: Cloud Computing para PYMES

[ 10 ] Cloud Computing para PYMES

El “dónde“ de la nube es otra manera de entender-la. Encontramos 3 posibilidades:

Nube pública, que consiste en data centers virtuales fuera del firewall (cortafuegos) de la empresa. Generalmente, un provedor de servicios se pone a disposición de las compañías a través de Internet.

Nube privada, que es la virtualización de los data centers pero DENTRO del firewall d ela empresa. También puede haber espacio privado dedecado a una compañía dentro del data center del proveedor de servicios.

Nube híbrida, que combina aspectos de la nube privada y de la nube pública.

Page 11: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 11 ]

Ya hemos hablado de tipos, del “dónde“ y nos queda el “quiénes” de la nube, que a grandes rasgos quedarían configurados bajo 3 roles:

Usuario Final. No tiene que saber nada sobre la tecnología en la que se basa la aplicación que utiliza. En el caso de las PYMES, el prov-eedor de la nube se convierte en, de facto, en un data center.

A d m i n i s t ra d o r del negocio, o Business management, que lleva la responsabilidad de la globalidad de los datos y servicios localizados en la nube. Los proveedores de servicios en la nube deben proveer de una seguridad y una ga-rantía de servicio aa todos sus constituyentes.

El proveedor de servicios en la nube (CSP), que es responsable de todos los bienes IT y su mantenimiento. Con base en los servicios prestados, los CSPs pueden clasificarse en 3 subtipos:

Proveedor de la aplicación - Estos son los proveedores que directamente proporcionaN acceso a una apli-cación sin tener que preocuparse por las capas inferiores. Por lo tanto, si está ejecutando una aplicación de correo de Google , el usuario final no tiene que preocuparse mucho acerca de la infrae-structura de servidores, recursos como la memoria RAM o plata-formas. Algunos ejemplos son Dropbox , Salesforce.com, Google Apps y Microsoft Office 365 .

Proveedor de recursos - Esto proporciona sistemas de virtualización en la parte superior de sus servidores y le permite comprar recursos como la memoria RAM, los ciclos de

2

http://www.opengroup.org/soa/source-book/socci/image006.jpg

2

Page 12: Cloud Computing para PYMES

[ 12 ] Cloud Computing para PYMES

computación y espacio de disco. Las ofertas de proveedores como Rackspace Cloud y Amazon Web Services (AWS) suelen caer en esta categoría.

Proveedor de Infraestructura - Estos ser-vidores de alquilar y la infraestructura asociada de sus centros de datos. La infraestructura incluye servidores, almacenamiento, an-cho de banda y el centro de datos (con el poder, espacio y personal para el hombre ellos). Empresas como RightScale que proporcio-nan la infraestructura completa para configurar el servicio en la nube.

Globalmente, la nube tiene 4 características básicas:

La elasticidad y la capacidad de escalar hacia arriba y hacia abajo.

El aprovisionamiento de autoservicio

Las interfaces de programación de aplica-ciones (APIs)

La facturación y medición del uso del servicio en un pago por uso.

Características

Básicas

3

http://www.flickr.com/photos/opengroupi-mages/6101129994/

http://www.flickr.com/photos/opengroupi-mages/6101129994/

3

Page 13: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 13 ]

La elasticidad y la escalabilidad

El proveedor de servicios no es capaz de anticipar cómo, cuánto y cuando los usuarios usaran la nube.

Un cliente puede usar el servicio 3 veces al año durante la tempo-rada de rebajas, o navidad, y otro lo podría usar continuamente

Así, necesitamos que los servicios estén disponibles siempre, nor-malmente garantizando el 99.9% de tiempo de funcionamiento, pero de manera que sa caz de funcionar en los periodos de alta y baja demanda. No dimensionandolo para el periodo más “ocu-pado” si no haciendo que se pueda adaptar a él.

Esta habilidad se delomina elasticidad.

Aprovisionamiento de autoservicio

Los clientes pueden obtener fácilmente servicios en la nube sin pasar por un largoproceso. El cliente simplemente pide una canti-dad de computación, almacenamiento, software, procesos, u otros recursos del proveedor de servicios.

Contrastemos esta respuesta bajo demanda con el proceso en un centro de datos típico. Cuando un departamento está a punto de poner en práctica una nueva aplicación, que tiene que presentar una solicitud al centro de datos para el hardware de computación adicional, el software, servicios o recursos de proceso. El centro de datos recibe peticiones concordantes de departamentos de la em-presa y tienen que ordenar a través de todas las solicitudes y evalu-ar la disponibilidad de los recursos existentes frente a la necesidad de comprar nuevo hardware. Después de comprar hardware nue-vo, el personal del centro de datos tiene para configurar el centro de datos para la nueva aplicación. Estos aprovisionamiento interno procesos pueden llevar mucho tiempo, dependiendo de las políti-cas de la empresa. Por supuesto, nada es tan simple como podría parecer. Mientras que el en-demanda capacidades de aprovision-

Page 14: Cloud Computing para PYMES

[ 14 ] Cloud Computing para PYMES

amiento de servicios en la nube elimina muchas demoras, una or-ganización todavía tiene que hacer su tarea. Estos servicios no son gratuitos; y además se necesita que los requisitos sean determina-dos antes de la capacidad, que se aprovisiona automáticamente.

Los interfaces deprogramación de aplicaciones (APIs)

Los servicios en la nube deben tener APIs estandarizados. Estas in-terfaces proporcionan las instrucciones sobre cómo dos fuentes de aplicaciones o los datos se pueden comunicarentre sí.

Una interfaz estandarizada permite a los clientes vincular más fácil-mente un servicio en la nube,tal como un sistema de gestión de cli-entes con un sistema de gestión de cuentas de un banco, sin tener que recurrir a la programación personalizada.

La facturación y la medición de los servicios

Sí, no todo es gratis. Un entorno de nube necesita un servicio in-tegrado de facturas a clientes. Y, por supuesto, para el cálculo de ese proyecto, el uso debe ser medido (el seguimiento). Incluso los servicios en la nube gratis (como Gmail de Google o Zoho de Apli-caciones de oficina basadas en Internet) se miden.Además de estas características, el cloud computing debe tener dos requisitos para ser eficaz:

Un enfoque integral para la gestión de servicios

Un proceso bien definido para la gestión de la seguridad

Ya por último, consideramos dos últimos aspectos:

El seguimiento y la seguridad

Page 15: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 15 ]

El seguimiento y la medición de la eficiencia

Un proveedor de servicios cloud debe incluir un entorno de gestión de servicios.

Un entorno de gestión de servicios es un enfoque integrado para la gestión de sus entornos físicos y sistemas de TI. Este en-torno debe ser capaz de mantener el nivel de servicio requerido para esa organización.

En otras palabras, la gestión del servicio tiene que controlar y optimizar el servicio o conjuntos de servicios. La gestión de servi-cios tiene que considerar cuestiones clave, como el rendimiento de todo el sistema, incluida la seguridad y el rendimiento. Por ejem-plo, una organización que utiliza un servicio interno o externo en nube de email requeriría 99,999 por ciento el tiempo de actividad con la máxima seguridad. La organización podría esperar que el proveedor de la nube demostrase que ha cumplido con sus ob-ligaciones. Muchos proveedores de servicios de nube ofrecen a los clientes un panel de control - una visualización de estadísticas del servicio - para que puedan monitorizar el nivel de servicio que es-tán recibiendo de su proveedor. Además, muchos clientes utilizan sus propias herramientas de monitorización para determinar si se están cumpliendo los requisitos de nivel de servicio.

La seguridad

Muchos clientes tienen problemas para confiar en que el ser-vicio en la nube es seguro. Ceder o disponer los datos críticos o la infraestructura aplicación a un proveedor de servicios basados en la nube requiere asegurarse de que la información no se puede ac-ceder accidentalmente por otra empresa (o visita de carácter poco amistoso por un hacker). Muchas empresas cuentan con los requi-sitos de cumplimiento para asegurar la información tanto interna como externa. Sin el nivel adecuado de seguridad, es posible que no pueda utilizar la oferta de un proveedor.

Page 16: Cloud Computing para PYMES

El pago por uso

Es habitual en el ámbito de las infraestructuras IT, ya sea a nivel microinformático, ofimático, de sistemas, e incluso en el mundo del software, que nos planteemos modelos de actuación totalmente variables, donde priorizamos el uso que del bien por parte de una empresa y no del bien en sí mismo.

El cliente no tiene obligaciones como propietario del equipo, pues tan sólo lo tiene en usufructo. Este factor le exime de riesgos operativos asociados a la propiedad del bien.

Simplicidad administrativo-contable: no se activa el bien en los estados financieros, ni debe calcularse su amortización mensual. Además esta fórmula facilita la refacturación interna por departamentos al basarse en el uso que se hace sobre cada equipo.

Beneficios fiscales debido a la contabilización de partidas de gasto (totalmente deducibles) frente a antiguas inversiones.

Racionalización, constancia y previsión de los flujos de tesorería que soportan las inversiones IT.

Asociación del servicio de mantenimiento y otros servicios IT a cada uno de los bienes usados. Se paga cada servicio IT por bien usado, no por un parque más o menos definido.

Mayor posibilidad de Renovación y Actualización tecnológica.Variabilidad del presupuesto TIC en base al uso temporal que se dé de los equipos.

Se evitan las sobre-estructuras TIC, pues tan sólo se tiene lo que se usa.

Basándonos en las propiedades de pago por

uso, intentemos realizar paralelismos con el “Cloud

Housing“descrito en el artículo a continuación.

¿Qué otras industrias y/o ejemplos podríamos

añadir?

Page 17: Cloud Computing para PYMES

“En la actualidad no hay alternativa: o vives de alquiler o te hipotecas. No hay una tercera opción o,al menos,prácticamente no la había hasta que se ideó el

cloud housing. Se trata de una nueva filosofía de vida que propone edificios que combinen pisos, espacios y servicios comunesbajo un modelo de pago por uso y todo coordinado por la figura de un gestor. “Los habitantes de estos inmuebles

no son inquilinos ni propietarios, sino usuarios”, explica la responsable del proyecto. Aunque a priori la idea pueda sorprender, en realidad no es nada que ya no exista. “El cloud housing es la suma de varios conceptos como el carshar-

ing, la metodología de las residencias para personas mayores o universitarios o los telecentros”. A grandes rasgos, consiste en sacar el máximo provecho de los

metroscuadradosy de los recursos disponibles. Porque ¿qué sentido tiene que en una misma finca hayan 30 contratos distintos de conexión a internet, o bien

que cada vecino tenga su propia lavadora, o que que la mayoría de azoteas estén infrautilizadas?

ww.vidamesfacil.com/wp-content/uploads/2013/01/La-Vanguardia-articulo-CH.pdf

Page 18: Cloud Computing para PYMES

[ 18 ] Cloud Computing para PYMES

Firewall

Web App

Un cortafuegos (firewall en inglés) es una parte de un sistema o una red que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado, permi-tiendo al mismo tiempo comunicaciones autor-izadas.Sotros criterios.

En la ingeniería de software se denomina apli-cación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servi-dor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.

Page 19: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 19 ]

API

Virtualización

La virtualización se encarga de crear una inter-faz externa que encapsula una implementación subyacente mediante la combinación de recursos en localizaciones físicas diferentes, o por medio de la simplificación del sistema de control. Un avanzado desarrollo de nuevas plataformas y tecnologías de virtualización ha hecho que en los últimos años se haya vuelto a prestar aten-ción a este concepto.

Interfaz de programación de aplicaciones (IPA) o API (del inglés Application Programming Inter-face) es el conjunto de funciones y procedimien-tos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción. Son usadas generalmente en las bibliotecas.

Page 20: Cloud Computing para PYMES

[ 20 ] Cloud Computing para PYMES

National Institute of Standards and Technology

Amazon Web Services

http://www.nist.gov/

http://aws.amazon.com/es/

Page 21: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 21 ]

Nexica (Proveedor de Cloud Computing en Barcelona)

VMWare

http://www.nexica.com

http://www.vmware.com/

Page 22: Cloud Computing para PYMES

[ 22 ] Cloud Computing para PYMES

Page 23: Cloud Computing para PYMES

La Nube [ 23 ]

JR. Fernández

[email protected]

No dudes en contactar con-migo para cualquier duda sobre los contenidos de este módulo.

Page 24: Cloud Computing para PYMES