=CLS= Manual 2

7
COMUNIDAD LATINOAMERICANA DE SIMULAciÓN MANUAL Autor: Owned www.armacls.com 16 de Abril de 2015 ii n o i

description

 

Transcript of =CLS= Manual 2

COMUNIDAD LAT INOAMERICANA DE

S IMULAciÓN

MANUAL

Autor: Owned

www.armacls.com

16 de Abril de 2015

i inoi

Contenidos:

1. Métodos de Maniobra

a. Salto Escalonado o Sucesivo

b. Salto Alternado

c. Comunicación en los saltos

2. Movimientos en espacios reducidos (MOUT/CQB)

2a. Formaciones

2b. Stack contra una pared (Apilamiento)

2c. Entrada y Despeje

Autor: Owned

www.armacls.com

MÉTODOS DE MANIOBRAHay 2 (dos) métodos para maniobrar tanto equipos de fuego como escuadras: Escalonado, también llamado sucesivo y Alternado. En el salto de tipo escalonado, el equipo que lidera la formación o el salto es siempre el mismo, no cambia. En cambio, en el salto alternado, el equipo que lidera la forma-ción o el salto, va cambiando en cada salto. Estas técnicas de salto se utilizan en todos los niveles de combate, desde una pareja de combate (2 hombres), un equipo de Fuego (4 hombres), hasta también escuadras completas (9-12 hombres)

a) Salto Escalonado o Sucesivo

Si la escuadra utiliza un salto escalonado o sucesivo, el elemento que lidera el salto, siempre cubierto por el segundo elemento avanzará y ocupará una posición en la que pueda dar soporte. El elemento que quedó detrás, avanza a una posición de soporte a la misma altura (en lo posible) y detendrá su movimiento. El elemento que lidera se moverá a la próxima cobertura y el movimiento continuará hasta llegar al objetivo. Se moverá siempre de a 1 (un) elemento y el elemento que queda detrás evitará sobrepasar al elemento que lidera el movimiento.

Equipo 1 Nueva Posición Cubriendo

Cubriendo Salto

Salto

Salto 1 Salto 2 Salto 3

Nueva PosiciónEquipo 2

Salto Escalonado o Sucesivo

Referencias

1www.armacls.com

Autor: Owned

REFERENCIAS

b) Salto Alternado

Si la escuadra utiliza un salto alternado, el elemento que lidera el salto, siempre cubierto por el segun-do elemento avanzará y ocupará una posición en la que pueda dar soporte. El elemento que quedó detrás sobrepasará la posición del elemento líder y ocupará una posición en la que pueda dar soporte. El elemento que lidera se moverá a la próxima cobertura, pasando la nueva posición del segundo ele-mento y el movimiento continuará hasta llegar al objetivo. Solamente un elemento se mueve a la vez. Este método suele ser más rápido que el salto escalonado.

Salto 1 Salto 2 Salto 3

Salto Alternado

Equipo 1 Nueva Posición Cubriendo

Cubriendo Salto

Salto

Nueva PosiciónEquipo 2

Referencias

Autor: Owned

2www.armacls.com

REFERENCIAS

c) Comunicación en los Saltos

• CUBRIENDO: El soldado o el equipo está listo y cubriendo, todos los miembros de la formación comunicarán esto.

• EN MOVIMIENTO: El soldado o el equipo están cambiando posición, 1 (un) soldado o 1 (un) Líder de Equipo (generalmente) comunicarán esto.

• OTRAS COMUNICACIONES: “Recargando”, “Contacto Enemigo”, “Hombre Caído”, etc.

MOVIMIENTOS EN ESPACIOS REDUCIDOS (MOUT/CQB)

El acrónimo “Military Operations on Urban Terrain” está definido como todas las acciones militares que están planeadas y conducidas en un terreno complejo donde hallamos construcciones hechas por el hombre que dificultan tácticamente el desarrollo de la situación.

2a) Formaciones

1) Formación en “T”

La formación en “T” o “T Andante” se usa en pasillos anchos, corredores, o en calles en las cuales hay, a los lados, viviendas o construcciones.

El Líder de Equipo (1) y el Granadero (3), se ubicaran en la punta de “los brazos de la T”. Ellos dos se moverán con su espalda hacia la pared y cubrirán el lado opuesto del pasaje, a una distancia relativamente corta el uno del otro. El fusilero (2) se ubicará entre (1) y (3) y se encontrará varios metros detrás de estos dos, ubicado en el centro de la “T” este cubrirá el fondo del pasaje. El Ametralla-dor (4) está ubicado al final de la “T” y proveerá seguridad a la retaguardia.

2b) Stack contra una pared (Apilamiento)

Una columna apilada se usa inmediatamente antes de la entrada a una habitación o procedimientos de entrada similares, usualmente moviéndose junto con la cobertura hasta el punto de entrada.

Autor: Owned

3www.armacls.com

La posición n°1 cubrirá directo al frente de el vector de avance de la formación, así como también al punto de entrada más cercano. La posición n°2 cubrirá un ángulo de 90 grados directamente al flanco de la línea de tiro de la posición n°1. La posición n°3 cubrirá un ángulo de 90 grados desde el flanco anterior hacia la retaguardia de la formación. Finalmente, la posición n°4 cubrirá directamente la reta-guardia de la formación, prestando especial atención al camino que ha atravesado el equipo, así como también como al punto de acceso hostil más cercano.

2c) Entrada y Despeje

Cuando entra a un edificio o vivienda, el soldado debe minimizar la cantidad de tiempo expuesto. An-tes de moverse hacia un edificio o vivienda debe haber seleccionado el punto de entrada.

Una parte del despeje de una habitación es ganar acceso rápidamente a las habitaciones que quere-mos despejar. El tipo de entrada que realicemos variará dependiendo de la construcción de la puerta de entrada y dependiendo de la munición y equipamiento con el que contemos.

PREPARACIÓN: El líder del equipo marcará el punto de entrada y ordenará: “APILAR” o “STACK”. El equipo de fuego se apilará en el punto de entrada más cercano y el último en tomar posición comuni-cará “LISTO”.

• El líder de equipo dará la orden de preparación “MOVER Y DESPEJAR”. El equipo de fuego espe-rará la orden: “GO” o “VAMOS” para entrar y despejar la habitación.

• Una vez que el equipo de fuego inicia el movimiento no se detendrá hasta tomar las posiciones asignadas en la habitación (formación en “T”)

CUARTO PEQUEÑO: Si el cuarto es demasiado pequeño, el número 1 o el número 2 puede dar la orden “CUARTO PEQUEÑO” o “CUARTO CHICO”. Esto indica que el número 3 y el número 4 deben permane-cer fuera apilados.

Autor: Owned

4www.armacls.com

Autor: Owned

www.armacls.com

u n i t e