Cm 015-casa-familiar-rural

7

Click here to load reader

Transcript of Cm 015-casa-familiar-rural

Page 1: Cm 015-casa-familiar-rural

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL

CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

NÚMERO DEL PROYECTO 2014 – 05 – 690 – CM – 015

NOMBRE DEL PROYECTO

Implementación de proyectos productivos agropecuarios en la casa familiar rural - Hogar Juvenil Campesino

OBJETIVO DEL PROYECTO Implementar proyectos productivos agropecuarios en la Casa Familiar Rural Municipio de Santo Domingo para la formación de técnicos agropecuarios ecológicos

POBLACIÓN OBJETIVO

El proyecto pedagógico incluye 20 estudiantes cada 12 meses para una población final de 100 estudiantes en los 5 años que se tienen estipulados para los proyectos productivos. Como centro de extensión la casa familiar Rural Santo Domingo espera recibir 20 visitantes y productores, para un total de 1200 personas en 5 años.

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO Línea Estratégica I – SEGUIREMOS unidos por el Desarrollo Económico Dominicano.

COMPONENTE DEL PLAN DE DESARROLLO Componente 2 - Agropecuario.

PROGRAMA DEL PLAN DE DESARROLLO Programa. 1. Fomento de cadenas productivas

CONCEPTO DE VIABILIDAD TÉCNICA

Cumple con los requerimientos técnicos exigidos para su ejecución según lo argumenta la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria-UMATA.

CONCEPTO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

Tiene destinación de recursos económicos dentro del presupuesto municipal para la vigencia 2014.

CONCEPTO DE VIABILIDAD SOCIAL

Proyecto de interés para la población beneficiaria del proyecto en la zona urbana y rural de la localidad.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Doscientos sesenta y seis Millones cuatrocientos setenta y siete mil veintiún Pesos M.L. ($ 266.477.021)

RUBRO PRESUPUESTAL 2323112 – Proyectos Desarrollo Rural $120.000.000

PLAZO DE EJECUCIÓN Doce (12) meses contados a partir del 02 de Enero al 31 de Diciembre del año 2014.

CALIFICACIÓN DE VIABILIDAD BPPIM

El proyecto presentado reúne los criterios de pertinencia, coherencia y suficiencia, su calificación es (A) – Aceptable

______________________________ __________________________________ LUZ MARINA CORTES ORREGO V.B. FABIO IGNACIO MIRA VALENCIA Técnico operativa UMATA Alcalde Municipal

Page 2: Cm 015-casa-familiar-rural

MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO – ANTIOQUIA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

PROYECTO 2014-05-690-CM–015

NOMBRE DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS EN LA CASA FAMILIAR RURAL - HOGAR

JUVENIL CAMPESINO

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE INVERSIÓN MUNICIPAL B.P.P.I.M.

2014

Page 3: Cm 015-casa-familiar-rural

MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO - ANTIOQUIA SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

PROYECTO 2014-05-690-CM – 015

NOMBRE DEL PROYECTO: Implementación de proyectos productivos agropecuarios en la casa familiar rural - Hogar Juvenil Campesino

1. PRESENTACION DEL PROYECTO

En el municipio de Santo Domingo Antioquia se está conformando la Casa Familiar Rural de Educación y Orientación bajo la pedagogía de la Alternancia-Santo Domingo, cuyo domicilio será en las instalaciones del Hogar Juvenil Campesino, con el objetivo de formar estudiantes como promotores en Agroecología. Siendo este un proyecto que involucra la práctica, es decir, el aprender haciendo, se requiere la adecuación y estructuración de unidades productivas agropecuarias para la sustentación del componente práctico del proyecto pedagógico. Los proyectos productivos son:

1. Hato lechero doble propósito 2. Ovinos para producción de carne 3. Cerdas de cría 4. Levante y ceba de cerdos 5. Gallinas criollas 6. Banco de forrajes

Por ser un modelo agroecológico basado en la mínima dependencia de insumos externos, se plantea un proyecto productivo adicional de siembra de forrajes como base alimenticia y soporte de la seguridad alimentaria de las especies pecuarias descritas. Los productos de estos sistemas productivos pretenden, inicialmente, proveer de alimento la comunidad educativa de la Casa Familiar Rural Santo Domingo, siendo los excedentes fuente de ingresos por comercialización ya sea en el municipio o en plazas de mercado regionales y sirviendo estos excedentes también como pie de cría para el montaje de las granjas agroecológicas en las fincas de los estudiantes involucrados en el proyecto. La Casa Familiar Rural Santo Domingo, será además un modelo productivo replicable a la comunidad campesina del municipio donde se espera, interactúen profesionales, estudiantes, campesinos, instituciones educativas y administración municipal, en pro de soluciones a las problemáticas agropecuarias concretas de la región y basados en el modelo agroecológico propuesto.

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Dentro de su objetivo de formación global, cada Casa Familiar intenta satisfacer las necesidades de los jóvenes. Se trata de un funcionamiento en alternancia, con temporadas en el medio socio profesional y temporadas en las Casas Familiares. De esta forma, los alumnos adquieren una formación in situ, involucrándose en situaciones reales de trabajo, y después, en grupos, en las Casas Familiares Rurales. La Casa Familiar Rural Santo Domingo cuenta con personería jurídica otorgada mediante resolución nro. 091271 de 2013 y hace parte de la Asociación Federación Casas Familiares Rurales de Antioquia que cuenta en la actualidad con 4 casas asociadas. Cada casa familiar, basada en las necesidades socio productivo de su entorno, plantea un programa pedagógico que reúne no solo el elemento técnico sino que también, involucra la formación del ser, propendiendo por egresados capaces de interpretar la realidad de su entorno cercano que le posibilite liderar procesos de desarrollo desde férreas convicciones éticas. El Municipio de Santo Domingo es de vocación agropecuaria y rural. El grado de ruralidad indica la preponderancia de la población rural del Municipio, donde Santo Domingo posee el índice más alto del Nordeste Antioqueño con un 80.99 y con una densidad rural de 40.1 habitantes/kilometro. Ante este panorama la intervención desde la formación de jóvenes campesinos en producción agroecológica se convierte en un programa de desarrollo rural que previene la migración campesina y la desintegración del tejido social campesino componente básico del patrimonio inmemorial del municipio. La formación en agroecología se desarrollará en el centro de formación ubicado en el Hogar Juvenil Campesino en el municipio de Santo Domingo, que cuenta con instalaciones para alojar un promedio de cincuenta personas diariamente incluyendo

Page 4: Cm 015-casa-familiar-rural

instalaciones para servicio de alimentación y un área efectiva cultivable de aproximadamente tres (3) hectáreas con pesebrera, salón para cunicultura, fosas para manejo de compostaje y gallinero. El sistema pedagógico vincula directamente a los jóvenes a estos procesos productivos durante 1 año a través del sistema de internado semanal durante 3 días y 2 noches en la CFRSD.

2. PROCESOS Implementación de proyectos productivos agropecuarios

3. OBJETO Proyectos productivos agropecuarios.

4. LOCALIZACION Casa familiar Rural-Hogar Juvenil Campesino María Auxiliadora del municipio de Santo Domingo Antioquia ubicado en la vereda Raudal 5. DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE QUIERE RESOLVER El modelo de producción agropecuario basado en la dependencia de insumos externos como agroquímicos y alimentos balanceados, además de ser inconveniente por sus efectos ambientales negativos, por la contaminación de fuentes de agua y suelos, destrucción de fauna y flora, intoxicación de operarios, productos de dudosa inocuidad para el consumidor final, entre otros; plantea un riesgo financiero alto para pequeños y medianos productores, riesgo que se traduce en insolvencia económica y pobreza rural, detonantes de migración y desarraigo social. Es por esto que se requiere un cambio de paradigma en el modelo productivo agropecuario que propenda por la seguridad y soberanía alimentaria de los campesinos y la seguridad financiera de los mismos base del mantenimiento de la ruralidad como alternativa de vida de la comunidad Dominicana.

6. CAUSAS DEL PROBLEMA

Reducida implementación de modelos productivos alternativos a las producciones industriales existentes.

Reducido apoyo con promotores capacitados en modelos alternativos de producción agropecuaria.

Carencia de recursos económicos para emprender proyectos productivos en las fincas de pequeños y medianos productores campesinos.

7. EFECTOS DEL PROBLEMA

Perpetuación de un modelo productivo agropecuario ambiental y socialmente insostenible.

Inseguridad alimentaria para la población rural del municipio.

Migración campesina

Deterioro del suelo y las fuentes de agua.

Perdida de la biodiversidad ambiental.

8. COBERTURA POBLACIONAL DEL PROYECTO El proyecto pedagógico incluye 20 estudiantes cada 12 meses para una población final de 100 estudiantes en los 5 años que se tienen estipulados para los proyectos productivos. Como centro de extensión la casa familiar Rural Santo Domingo espera recibir 20 visitantes y productores, para un total de 1200 personas en 5 años.

9. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Implementar proyectos productivos agropecuarios en la Casa Familiar Rural Municipio de Santo Domingo para la formación de técnicos agropecuarios ecológicos.

10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Adquirir el pie de cría de las especies pecuarias involucradas en el proyecto.

Acondicionar y/o construir los espacios locativos para el cuidado y alojamiento de los bovinos, porcinos, ovinos y gallinas.

Page 5: Cm 015-casa-familiar-rural

Implementar un sistema de alimentación alternativo para los animales de las distintas producciones pecuarias del proyecto

11. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo se soporta en conceptos agroecológicos y de producción orgánica. La mano de obra del proyecto incluye un empleado con un salario correspondiente al salario mínimo legal vigente más las respectivas prestaciones sociales. Además, y en contraprestación por la alimentación y el alojamiento y cumpliendo con la propuesta pedagógica de aprender haciendo, los estudiantes del programa contribuirán con su mano de obra para atender los requerimientos técnicos de los sistemas productivos comprometidos en el proyecto. Según la propuesta de manejo agroecológico, se implementará en primera medida la siembra de especies forrajeras que garanticen la seguridad alimentaria de los animales de la granja, siendo estos forrajes el 100% de la alimentación de los mismos, exceptuando la alimentación de los lechones en amamantamiento y cría donde se incluirá en la dieta alimentos balanceados. Se utilizaran las construcciones ya existentes en la granja para alojamiento de los animales, sin embargo se harán algunas adecuaciones y ampliaciones apropiando materiales de la zona y utilizando plástico agrolene como techo. Los procesos productivos presupuestados son los siguientes:

Producción de leche y carne bovina bajo el sistema doble propósito en estabulación.

Producción de carne ovina en sistema de estabulación

Cerdas de cría para producción de lechones

Levante y ceba de cerdos para producción de carne

Producción de huevos y carne de gallina criolla en sistema de pastoreo

Producción de forrajes para alimentación animal.

12. INDICADORES Y METAS

13. EMPLEOS GENERADOS

Empleos directos: uno (1) Como aula didáctica cada estudiante se considera parte de los procesos productivos, es decir, 100 estudiantes involucrados en lo laboral del proyecto como aporte de la Casa Familiar.

14. DURACION DEL PROYECTO El proyecto tendrá una duración de sesenta (60) meses, contados a partir del día 14 de febrero del año 2014, se desarrollara por etapas según la necesidad y recursos disponibles para la ejecución de cada una de las actividades, queda sujeto a los recursos presupuestados y al respectivo CDP y reserva presupuestal. (HAROL. NO ME CUADRA, LA PROYECCIÓN SEGÚN EL PRESUPUESTO ES PARA LOS 5 AÑOS Y HAY QUE DIFERIRLO EN ÉSTOS O SOLAMENTE ESTÁN ESTIMANDO LA VIGENCIA 2014????)

15. ACTIVIDADES A REALIZAR

Compra de (8) bovinos hembra, 21 ovinos, 100 gallinas criollas y 2 cerdas.

Siembra de dos (2) hectáreas de bancos forrajeros

Adecuación y construcción de instalaciones para alojamiento de las unidades productivas.

Actividades técnicas según programación por unidad productiva.

INDICADOR PMD Línea Base Meta 2014

Número de proyectos productivos que contribuyan con el desarrollo pecuario N.D 1

Número de hectáreas de superficie agrícola sembradas 3404 10

Número de hectáreas establecidas de cultivos transitorios 103 2

Número de convenios de producción más limpia apoyados 0 5

Número de familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria 150 20

Page 6: Cm 015-casa-familiar-rural

16. COSTOS DEL PROYECTO

Tabla 1 Costos por rubro

CONCEPTO OVINOS

BOVINOS DOBLE

PROPOSITO CERDAS DE

CRIA

LEVANTE Y CEBA DE

PORCINOS GALLINAS CRIOLLAS

BANCOS FORRAJEROS

TOTAL POR RUBRO

Mano de obra/Granjero/ 13.048.750 19.562.400 6.520.800 6.520.800 13.041.600 26.704.350 85.398.700

Servicios técnicos 84.000 624.000 708.000

Capacitación 3.000.000 10.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 22.000.000

Materiales y suministros 16.160.215 48.574.358 7.820.231 17.285.904 5.849.213 25.220.400 120.910.321

Transporte 300.000 300.000 600.000

Adecuación de infraestructura 345.000 345.000 690.000

Equipos 400.000 3.500.000 3.900.000

Compra de pie de cría 4.000.000 16.000.000 1.400.000 9.270.000 1.600.000 32.270.000

36.592.965 95.060.758 19.086.031 36.421.704 23.890.813 55.424.750 266.477.021

Tabla 2 Costos por fuente de financiación

CONCEPTO ENTIDAD ALIADA MUNICIPIO

CASA FAMILIAR RURAL TOTAL

OVINOS 4.649.000 3.000.000 28.943.965 36.592.965

BOVINOS DOBLE PROPOSITO 18.448.000 10.000.000 66.612.758 95.060.758

CERDAS DE CRIA 3.370.000 3.000.000 12.716.031 19.086.031

LEVANTE Y CEBA DE PORCINOS 9.615.000 3.000.000 23.806.704 36.421.704

GALLINAS CRIOLLAS 2.265.000 3.000.000 18.625.813 23.890.813

BANCOS FORRAJEROS 3.500.000 - 51.924.750 55.424.750

41.847.000 22.000.000 202.630.021 266.477.021

17. RESPONSABLES DEL PROYECTO Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, adscrita a la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial y Casa Familiar Rural Santo Domingo.

18. ASIGNACION PRESUPUESTAL

Para garantizar los recursos necesarios en el desarrollo de este proyecto se establece el siguiente rubro presupuestal de la vigencia actual y se hace aclaración que se ejecutará de acuerdo a la disponibilidad del recurso. 2323112 – Proyectos Desarrollo Rural $120.000.000

Page 7: Cm 015-casa-familiar-rural

Firmas RADICA: ____________________________ LUZ MARINA ORREGO CORTES Técnica Operativa UMATA V.B.

________________________________ FABIO IGNACIO MIRA VALENCIA

ALCALDE MUNICIPAL

ANEXOS Tabla 1 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (ANUAL?????)

DESCRIPCION INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA RENTA MENSUAL

OVINOS 49.142.352 36.592.965 12.549.387 209.156

GALLINAS CRIOLLAS 51.179.000 23.890.813 27.288.187 454.803

BOVINOS DOBLE PROPOSITO 138.328.000 95.060.758 43.267.242 721.121

CERDAS 29.186.139 19.086.031 10.100.107 168.335

LEVANTE DE CERDOS 52.184.700 36.421.704 15.762.996 262.717

PASTOS Y FORRAJES 55.424.750 55.424.750 - -

TOTAL ($) 375.444.941 266.477.021 108.967.920 1.816.132

Observación: esta renta mensual se estabilizaría a partir del primer año