CNR-0144.pdf

366

Click here to load reader

Transcript of CNR-0144.pdf

  • UNIVERSIDAD DE TALCAFacultad de Ciencias Agrarias

    COM SIONNACIONALroe R lIEGO

    -:;;:=-==

    -

    uU:'1\"ERSfOAD DETALCA

    Proyecto Canal Melado

    .-

    " CURSO DE RIEGOTECNIFICADO"

  • UNIVERSIDAD DE TALCAFacultad de Ciencias Agrarias

    COMIJIONNACIONALDE RIEGO

    .,;::::==

    u'Le\

    Prpyct'lo Canal Melado

    ~

    ODEPA

    " CURSO DE RIEGOTECNIFICADO"

    31 de Agosto al 04 de Septiembre de 1998Campus Lircay, Universidad de Talca

  • CURSO

    "RIEGO TECNIFICADO"

    Programa de Capacitacin y Extensin para Profesionales Ligados al Riego, suTecnificacin y Financiamiento. PROMM Melado, Servicio Integral de Riego

    y Agroclimatologa (SIAR), y Comisin Nacional de Riego (CNR)

    Fecha: 31 de Agosto al 04 de Septiembre de 1998Talea, vn Regin

    "Programa de Desarrollo de Sistemas de Validacin y Transferencia de TecnoIogias de Riego YSistemas Productivos en el Area Regadapor el Canal Melado". PROMM Melado. OOEPA Universidad de TaJea. Unares, VII Regln. .

  • CONTENIDO

    I.- INTRODUCCION

    II.- ANTECEDENTES LEGALES, ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS PARA LAELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO, PRESENTADOS A LA LEY18.450.

    m.- HIDROLOGIA APLICADA

    IV.- ANALISIS HIDROLOGICO PARA LA LEY 18.450

    v.- REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y PROGRAMACION DEL RIEGO

    VI.- INTRODUCCIN A LA INGENIERIA HIDRAULICA

    VII. - SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO

    VlII.- DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS DE BAJO CAUDAL, TUBERIAS YSISTEMAS ELECTRICOS

    IX.- DIMENSIONAMIENTO DE BOMBAS DE ALTO CAUDAL

    x.- DISEO Y MANEJO DE CINTAS DE RIEGO

    XI.- MATERIAL PUBLICITARIO Y DIVULGATIVO

    XII.- COMENTARIOS FINALES

    XIII.- ORGANIZADORES Y AUSPICIADORES

    XIV.- ANEXOS

    Programa de Desarrollo de Sistemas de Validacin y Transferencia de TecnoIoglas de Riego YSistemas Productivos en el Area Regadapor el Canal Melado" PROMM Melado. ODEPA - Unl't'ersldad de Talc. Unares. VII Regin. .

  • 1.- INTRODUCCION

    El agua, por su naturaleza, es un recurso renovable que se genera en cantidadeslimitadas. Su disponibilidad, sin embargo, es variable temporal y especialmente, lo que se traduceen un suministro natural incierto, requirindose de la iniciativa del hombre para hacerlo msregular.

    En la ltima dcada, el recurso agua ha estado sujeto a las variaciones cclicas de lofenmenos climticos, lo que ha significado situaciones crticas para el consumo humano; para eluso de los distintos sectores de la economa y, en particular, para el sector agrcola. Por loanterior, cualquier accin o medida tendiente a manejarlo en forma ms eficiente, que signifiquetener una mayor disponibilidad de l y/o aumentar su potencial uso, implicar enfrentar en mejorforma las variaciones ya sealadas.

    La tecnificacin del riego, mediante la adopcin de sistemas presurizados (goteo,microaspersin y aspersin) aumentan la eficiencia de aplicacin del agua en ms de un 60%,implicando con ello un ahorro considerable de este escaso recurso.

    En la VII regin, La Universidad de Talca, tambin se est preocupando detransferir tecnologas que permitan un uso ms eficiente del recurso agua. Para ello cuenta, entreotros programas, con dos proyectos: a) Servicio Integrado de Agroclimatologa y Riego (SIAR),el que introduce un nuevo concepto en el manejo agronmico integrado, siendo una de lasherramientas principales la programacin del riego b) Proyecto Canal Melado (PRDMMMelado), que centra su accin de capacitacin y transferencia tecnolgica en la tecnificacin ymejoramiento de riego. Ambos en un esfuerzo conjunto con la Comisin Nacional de Riego y laUnidad Asesora de Riego de ODEPA, han decidido ofrecer esta oportunidad de capacitacin a losprofesionales interesados.

    OBJETIVOS

    El curso est orientado a Ingenieros Agrnomos y profesionales afines, que estnrelacionados con la incorporacin de tecnologas a la actividad agrcola y/o a aquellos queparticipan o quieran participar en la elaboracin y formulacin de proyectos para ser presentadosal subsidio que otorga la ley 18.450 de "Fomento a la Inversin privada en Obras de riego yDrenaje".

    -Programa de Desarrollo de Sistemas de Validacin YTransferencia de TecnoIoglas de Riego y Sistemas Productivos en el Ares Regada.por el canal MeIado". PROMM Melado. OOEPA - Universidad de TaIca. Unares, VII Regln.

  • Captulo II

    "ANTECEDENTES LEGALES, ADMINISTRATIVOS YTECNICOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE

    RIEGO PRESENTADOS A LA LEY 18.450"

    Ingeniero Agrnomo Rugo Chacn Ch.Ingeniero Agrnomo Antonio Muoz P.

    Comisin Nacional de Riego (CNR)

    "Programa de Desarrollo de Sistemas de Validacin y Transferencia de Tecnologlas de Riego YSistemas Productivos en el Area Regadapor el Canal Melado". PROMM Melado. ODEPA - Universidad de Talca. Unares, VII Regin.

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    -111

    COMISION NACIONAL

    DE

    RIEGO

  • COMISIONNACIONALDE, RIEGO

    9

    COMI8ION NACIONAL DE RIEGO (CNR)RELACION CON OTROS ORGANISMOS ESTATALES

    111

    r-----------------------------------------I ~t{ffS,'i~;$~j~~~iDIRi~l~lGiNfE~'f 1"'--..... , ,~ - -1

    : ~~i~{~;~~,~l~~~~ft1:t~~1tii~' : 1, I------------------------------------------ 1I-----------------------------------------~

    , 1,: 1

    :~ __I: I,

    '. .' .,. .' . ,. . .. ,..... .. ""'" ' II'~,

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    OBJETIVOS

    111

    Contribuir a la formulacin de la poltica nacional de riego.

    Mejorar la eficiencia del riego a travs de proyectos de desarrollo ytransformacin productiva.

    Localizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas delpas y grupos de productores en situaciones vulnerables.

    Fomentar la inversin privada en obras de riego mediante laoptim~acin de inversiones y la asignacin de subsIdios en riego y

    , drenaje.

    Evaluar el potencial de inversiones en obras de riego de las cuencashidrogrficas del pas.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    SMISION

    111

    Coordinar la Formulacin y la.materializacin de la poltica nacionalde riego, para el ptimoaprovechamiento de los recursoshdricos del pas, con nfasis en el riegoy el drenaje.

  • OMI510NACIONALE RIEGO PROGRAMA DE RIEGO

    111

    OBRAS MENORESCONSTRUCCION DE OBRAS DE * BOCATOMAS * PEQUEOS EMBALSESRIEGO PREDIAL Y EXTRAPREDIAL * SISTEMAS DE RIEGO * SISTEMA DE DRENAJEHASTA 24.000 U.F. (LEY 18.450).

    GRANDES OBRAS * PENCAHUE

    /

    CANALES, EMBALSES SOBRE * HUASCOUS$20 MILLONES (LEY 1.123). * CHOAPA

    PROGRAMA .. OBRAS MEDIANAS (PROMM)DE RIEGO REPARACION y CONSTRUCCION * CONVENTO VIEJO

    DE OBRAS HASTA US$ 20 MILLONES * SIFON LA PLACA(LEY 1.123). * SIFON LONCOMILLA

    * LAJA-DIGUILLIN* PUCLARO* ACONCAGUA

    * CANAL BUZETA* LLIU LLIU

  • COMI510N.NACIONALDE RIEGO

    SUPERFICIE POTENCIALDE RIEGO EN CHILE

    111

    I

    IBAJO

    CANALES1,8 millones de ha

    II

    ARABLE5,1 millones de ha

    I

    I

    I

    SECANO3,3 millones de ha

    II

    ALTASEGURIDAD

    DE RIEGO1,2 millones de ha

    RIEGOEVENTUAL

    0,6 millones de ha

    POTENCIALREGABLE

    0,7 millones de ha

    SECANOPERMANENTE2.6 millones de ha

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    PROYECTOS APROBADOS POR LA LEY 18.450ORDENADOS POR CANTIDAD DE BENEFICIARIOS

    PERIODO (1986- Agosto 1998)

    111Superficies (Hs)

    Proyectos N de Costo Bonificacin Fsica Equiv. de NuevoRegin Aprobados Benef. Tota (U.F.) Aprobada (U.F.) Beneficiada Drenada Nvo. Riego Riego

    VII 775 22.417 2.274.987,40 1.249.577,80 386.819,3 2.227,3 306.139,2 7.318,4VI 336 11.095 1.147.891,54 611.572,07 130.198,3 1.210,7 99.404,7 4.990,3V 957 9.077 2.242.434,35 1.136.026,53 95.350,2 1.493,2 78.078,3 7.461,9IV 418 8.831 1.288.833,34 699.255,00 39.427,2 292,6 28.620,5 1.858,8

    Metrop. 450 3.942 1.568.751,50 698.640,35 57.318,8 1.337,8 39.767,7 7.730,1I 35 3.854 115.195,03 80.953,28 1.748,4 o,e 982,0 7,2

    VIII 213 3.474 448.149,93 276.007,12 36.492,6 537,1 28.970,5 2.075,1IX 120 1.286 454.667,70 279.167,54 11.660,6 1.989,0 6.632,9 1.954,811 5 978 13.533,20 10.149,91 817,9 0,0 342,5 0,0111 110 852 404.027,16 207.759,19 5.448,0 0,0 2.336,3 1.359,2X 63 440 209.819,16 114.627,62 6.116,7 4.892,6 436,5 1.160,0XI 15 168 67.869,32 49.248,83 2.555,2 358,6 1.053,0 935,0XII 62 66 50.644,27 36.583,45 1.217,1 0,0 340,3 876,8

    Total e 3.559 66.480 10.286.803,90 5.449.568,69 775.170,3 14.338,9 593.104,4 37.727,6

  • COMI510N.NACIONALDE RIEGO

    ,-.

    ,

    IMPACTOS DE LA APLICACION DE LA LEY18.450 - REGION VII

    111

    Diferencia deSuperficie (HAS)

    -5410

    -1023:.""'483

    .... )8-115-3206

    ,8438~2095.

    -374."1(*624'

    .:165:9.,'~E~~

  • COMI510N.NACIONALDE RIEGO

    FOMENTO A LA INVERSION PRIVADAEN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE LEY 18.450

    (Bases Administrativas)

    111FACULTAD LEGAL

    OBJETIVOSDEL CONCURSO

    CARACTERDEL CONCURSO

    La Conlisin Nacional de Riego Hanla al presente concurso, en virtud delas atribuciones que le otorgan la Ley N 18.450, de 1985, nl0dificadapor la Ley N 19.316, del 29 de Agosto de 1994, y sus Reglanlento.

    El concurso tiene conlO finalidad la adjudicacin de la bonificacinque otorga la Ley N 18.450 Y sus lnodificaciones a las personas,organizaciones y conlunidades de las Regiones XI, XII Y Provinciade Palena, cuyos proyectos exc1usivanlente de constnlccin yreparacin de obras de riego y de inversiones en equipos y elementos deriego mecnico, se ejecuten para los fines establecidos en el artculo 1 dela Ley y resulten seleccionados y aprobados, de conformidad a losprocedimientos detemlinados en el citado cuerpo legal, en su Reglanlentoy en las presentes bases.

    Este concurso est destinado exc1usivalnente para las reas de riegocorrespondientes a las Regiones XI, XII y Provincia de Palena (Xa Regin).

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    ."

    111COSTO MAXIMODE LAS OBRAS

    FONDODISPONIBLE

    REQUISITOSDE LOSPOSTULANTES

    No podr exceder de 12.000 U.F.Comunidades de Aguas no organizadas que hayan iniciado su proceso deconstitucin u organizaciones de usuarios definidas en el Cdigo de Aguas,hasta 24.000 U.F.

    Monto asignado al concurso asciende a $.-

    Individualmente o en forma colectiva, las personas naturales o jurdicaspropietarias, usufructuarias o poseedoras materiales en proceso deregularizacin de ttulos de predios agrcolas. Organizaciones de usuariosde riego previstas en el Cdigo de Aguas, Comunidades de Aguas noorganizadas que hayan iniciado su proceso de constitucin.

    Se entender por "beneficiario" la persona natural o jurdica que postula a unproyecto y tambin a cada uno de los integrantes de las comunidades deaguas organizadas o en proceso de organizacin y de las organizaciones deusuarios reconocidas por el Cdigo de Aguas, que recibirn directamente losbeneficios del proyecto presentado.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    PRESENTACION DE LOSPROYECTOS

    111ANTECEDENTESLEGALES

    Una carpeta en que se aconlpaarn los antecedentes indicados en el artculo11 0 del Reglanlento, se deber incluir adems una carta de presentacin delproyecto al concurso, finnada por el solicitante de la bonificacin.Los antecedentes se debern presentar en original o copia autorizada porNotario en las Oficinas Regionales de la Direccin de Riego, de acuerdo alcuadro sgte.:

    VII Talca

    Observaciones por la Comisin Regional Listado de proyectos rechazados. Vigencia de los documentos (no superior a 6 nleses).

    El interesado deber presentar la doclll1lelltacin que acrediteen forllla fehaciente el derecho de llSO del suelo y ladisponibilidad de agua que consulta su proyecto.

  • COUISION .NACIONALDE RIEGO

    INICIO ANTICIPADO DE OBRAS

    111INICIO ANTICIPADO DE OBRAS.Art. 19 Y20 del Reglamento y Art. 4 Inciso 2 de la Ley.

    LA C.R.R. REVISA LOS ANTECEDENTES.

    RESPECTO LETRA "e" ART. 11 DEL REGLAMENTO, SE PRESENTANDIFERENTES SITUACCIONES. (Derechos de Aprovechamientos de las Aguas).1.- Obras Intraprediales.II.- Derechos de Aprovechamiento Inscritos.III.- Uso de las Aguas.IV.- Disponibilidad de Agua.CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS.1.- Certificado DGA. Prospeccin (letra "e" Art. 11 Reglamento)II.- Copia Solicitud Derechos de Aprovechamiento junto a Prueba de

    Bombeo.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    PROYECTO TECNICO ySUS ANTECEDENTES

    111ASPECTOSGENERALES:

    - Antecedentes Sealados en el Art. 4 del Reglamento.- Aporte; en hoja separada.- Consultores, Certificados del M.O.P. Segn Caractersticas de las Obras en

    relacion al Consultor: Obras Mayores, otras Categorias.

    ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES:

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    tf!Ji

    PRESENTACIN DE LOSPROYECTOS

    111,",

    PRESENTACION

    ,

    RESTO DEL PAIS

    ,

    DIRECCIONREGIONES X Y XII REGIONAL DEL SAG

    DIRECCIONESREGIONALES DE OBRASHIDRAULICAS

  • OMISIONACIONAlE RIEGO;

    111

    REPOSTULACION DEL PROYECTO.

    - Nueva Carta de Presentacin y Docun1entos Legales Vigentes (en una fecha).- Carta con nuevo aporte ofrecido. (fecha posterior) sin Proyecto Tcnico.

    APERTURA DEL CONCURSO.

    - En Fecha sealada en las Bases.- En Oficinas de Direccin de Obras Hidralicas y Servicio Agrcola y

    Ganadero.

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    P

    REVISIN DE LOS PROYECTOSY SUS ANTECEDENTES

    111. Informe de vialidad tcnica de la Conlisin Regional de Riego (plazo no superior a 30 das,

    desde la apertura. Revisin de los proyectos presentados a concursos, por parte de la Secretara Ejecutiva.

    DETERMINACION DE LOS PUNTAJES y SELECCION DE LOS PROYECTOS

    Corresponde a los proyectos cuya postulacin a concurso haya sido aprobadCl por la CNRdeterminando su orden de prelacin.

    Comunicacin de puntaje de proyectos adnlitidos Reclamaciones Adjudicacin de la Bonificacin (resolucin indica nnlina definitiva) Comunicacin de resultados al interesado Certificado de Bonificacin

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    .,;.SELECCION DE PROYECTOS

    111

    APORTE Porcentaje del costo de ejecucin del proyecto, que ser de cargo delinteresado. Puntaje n1xin1o : 300 puntos.

    SUPERFICIE : Superficie de nuevo riego, que incorpora el proyecto o su equivalente,cuando el proyecto consulte mejoramiento de la seguridad de riego.Puntaje n1xin1o : 300 puntos.

    COSTOS Costo total de ejecucin del proyecto. Puntaje n1ximo 400 puntos,para el proyecto de Menor Costo por Beneficiario.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    SINICIO DE OBRAS

    111 Artculo 19 y 20 del Reglan1ento. Artculo 4 de la Ley. Carta certificada.

    INSPECCION DE OBRAS

    SAG, Servicio Agrcola y Ganadero y D.O.H., Direccin de Obras Hidralicas. Inspeccin de ejecucin. Certificacn de ensayos y pruebas.

    RECEPCION DE OBRAS

    Boletas de honorarios profesionales (preparacin y supervisin). Facturas. Pruebas de Funcionamiento Hidralico y de Equipos segn sea el caso.

  • COMISION.NACIONALDE RIEGO

    111CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEA

    - Inscripciones.- Prueba de Bon1beo. (Certificacin D.O.H.)

    VIGENCIAS DE DOCUMENTOS

    - No ms de 6 Meses. ( salvo expresa indicacin en el Certificado).

    SERVIDUMBRES

    - Deben estar constituidas antes de cobrar el C.B.R.O.

    DEVOLUCION DE ANTECEDENTES

    - Proyectos no admitidos, 60 das despus de la Aprobacin de Contraloria.

    VALOR BASES

    - 4.000, 10.000 Y 12.000 Pesos.

  • COMISION.NACIONALDE RIEGO

    PROGRAMA DE LLAMADO A CONCURSOAO 1998

    111

    ANO 1999

    Entrega MontoN Tipo de Concurso Llamado Antecedentes Apertura (milI. de $)Legales

    133 Drenaje Em presarial 08 Ene 98 29 Ene 98 OS Mar 98 6S0134 Drenaje Campesino 08 Ene 98 26 Feb 98 09 Abr 98 600135 E m presarial Nacional 12 Ene 98 OS Mar 98 10 Abr 98 900136 Reparaciones 20 Ene 98 1SAbr98 28 May 98 700137 Cam pesino No Seleccionados 29 Ene 98 OS May 98 07 May 98 6S0138 Campesinos Zona Norte (1 a R.M. + Puclaro) OS Mar 98 23 Abr 98 11Jun98 900139 Pozos 1SAbr98 02 Jun 98 23 Jul 98 SOO140 Campesinos Zona Centro y Sur (VI a XII) 07May98 18Jun98 13 Ago 98 750141 Em presarial Medianos 11May98 24 Jun 98 30 Jul 98 9S0142 Campesino Secano (VI a VIII) 11Jun98 1SJul98 27 Ago 98 600143 Empresarial PROMM (+ Huasca y Pencahue) 01 Jul98 19 Ago 98 24 Sep 98 750144 Cam pesino Riego Tecnificado 29 Jun 98 27 Ago 98 24 Sep 98 SSO145 Campesino PROMM (+ Huasca y Pencahue ) 20 Ago 98 02 Oct 98 13 Nov 98 7S0146 Empresarial Plan Austral 03 Sep 98 07 Oct 98 20 Nov 98 300

    Reserva 4S0Total 10.000

    -

    EntregaN Tipo de Concurso L1am ado Antecedentes Apertura

    Legales147 Campesino Laja-Diguilln y Puclaro 03 Nov 98 00 Ene 99 00 Mar 99148 Empresarial Laja-Diguilln y Puclaro 03 Nov 98 00 Ene 99 00 Mar 99149 Drenaje Campesino 06 Ene 99 ... ...150 Drenaje Empresarial 06 Ene 99 ... ...

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    111FUENTES DE INFORMACIN DE CONCURSOS:

    DIARIO OFICIAL. DIARIO DE CIRCULACIN NACIONAL.

    CALENDARIO ANUAL ESTIMATIVO:- COMISION NACIONAL DE RIEGO- DIRECCIN DE OBRAS HIDRAULICAS y- SERVICIO AGRICOLA y GANADERO.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    *'

    DESCRIPCION DEL PROYECTO

    BASES TECNICAS

    111

    Objetivo y componentes principales Encuestas (uso actual del suelo, rendin1ientos)

    OBRAS COMPRENDIDAS

    Captacin, Conduccin, Acumulacin, Regulacin, Distribucin, Puesta en Riego(despedregadura destronque, nivelacin).

    Inversiones en equipos y elementos de Riego Mecnico.

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    AGUAS SUPERFICIALES:

    DISPONIBILIDADDE AGUAS

    111

    IDENTIFICACION DE LA FUENTE DE ABASTECIl"llENTO DE AGUAS

    Laguna, Embalse, Estero, Quebrada, Ro.ANALISIS DEL REGIlVIEN HIDROLOGICO

    Detenninacin de los Caudales Medios Mensuales. Estadstica Bsica Mnimo 15 Aos Consecutivos.

    AGUAS SUBTERRANEAS (Prueba de Bombeo) Nivel Estatico. Prueba con Caudales Variables Incrementados cada 2 Horas. Curva de Agotamiento. Prueba de Caudal Constante (24 Horas). Prueba de Recuperacin. Caudal Disponible. Perfiles Escatigrficos y de Habilitacin. Infonne Tcnico - Fiscalizado.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    ~111

    CAPTACION ACTUALMENTE EN EXPLOTACION

    DISPONIBILIDAD DE AGUAS DE VERTIENTES Y DESAGUES

    Aforos.

    DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL DEL PREDIO

    Considerar Pridas segn fm1ulas u otros.

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    "1#

    111AREA DE RIEGO

    Superficie Actualmente Regada y el Area de Nuevo Riego, ubicacin de las Obras Proyectadas. Clases de Capacidad de uso de los Suelos (Foton10saico, ClREN-CORFO, Rol. SIl, Estudio

    Suelo).DEMANDA DE AGUA

    Evapotranspiracin Potencial (Evaporimetro de Bandeja Tipo A, Formulas Empiricas, Estudios)de una Hctarea dividido por eficiencia de aplicacin del agua de Riego segn eltntodo que seutilice.

    SUPERFICIE ACTUALMENTE REGADA CON 85'% DE SEGUlUDAD

    Resultado de un Balance entre el Caudal Disponible y la Demanda de Agua.

    SUPERFICIE DE NUEVO RIEGO O SU EQUIVALENTE CUANDO DE TRATE DE MEJORAMIENTO

    Casos segn Reglamento.

  • COMISION.NACiONALOE RIEGO

    ?l

    DEBERA INCLUIR:

    ANTEPROYECTO DEFINITIVODE LA OBRAS

    111

    Cuadro Resumen. Plano de ubicacin del Area de Riego. Nivelacin y Emparejan1iento. Topografia de la zona de emplazamiento de las obras. Clculos Hidrulicos. Clculos Estructurales.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    PRESUPUESTO

    DEGLOSE DE PARTIDAS:

    111

    Deglose de Partidas. Anlisis de Precios Unitarios. Imprevistos forman parte de Gastos Generales. Gastos Generales superiores a 150 U.F. o 5I del Costo Total del Proyecto, presentar

    detalle. Partidas del Presupuesto no debe incluir IVA Intalacin de Faenas no debera incluirse dentro de Gastos Generales. No deber Incluir Aportes Reembolsables ni Costos de Obras Tales como: Surcos,

    Acequias, Tazas, etc. Deber Acon1paar cotizaciones o Facturas profom1as debidamente deglosadas con

    indicacin expresa de no incluir el IVA. Sobredimensionatniento no dan Derecho a Subsidio. Costo Total de las Obras deber expresarse en Pesos y finaln1ente en U.F.

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO'S

    EJEMPLO DE CALCULO DEL COSTO TOTALDE UN PROYECTO

    111SEGN DEFINICIN SEALADA EN EL ART. 1, LETRA "k" DEL REGLAMENTOPROPUESTO, ESTO ES :

    "Costo tota del proyecto, costo total de ejecucin del proyecto o costo de ejecucin delproyecto": "es la suma de los costos del estudio, supervisin y ejecucin de las obras y,cuando proceda, de la organizacin de las comunidades de agua o de drenaje y de losproyectos anexos.La suma de los costos de estudio, de la supervisin y de los gastos generales includosen el valor de la ejecucin de las obras e inversiones, NO PODR EXCEDER DEL 200/0DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO, escludo para estos efectos, los costos deorganizacin de las comunidades, proyectos anexos y el costo de los anlisis delaboratorio requeridos".

    Por lo tanto, considerando aden1s las otras definiciones de costos sealadas en el mismoArt. lOen las letras: "1", "n1", "n", "", de este reglalnento, tendramos que considerar elsiguiente cuadro resmen para este Costo Total del Proyecto, con sus limitaciones encuanto a no sobrepasar el 200/0 de ciertos items :

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    1111. Costo de Estudio:

    1.1 Estudio tcnico.1.2 Estudio legal.1.3 Anlisis de laboratorio.

    2. Costo de Supervisin:2.1 Directa del profesional consultor.2.2 Indirecta calificada.

    3. Costo de Ejecucin de las Obras:3.1 Ejs. Goteo (cubicacin obras x precios unitarios, etc.) Instalacin de equipos y

    elementos de riego mecnico.3.2 Proyecto elctrico.3.3 Utilidades.3.4 Obras de puesta en riego.3.5 Gastos generales.3.6 Otros, etc.

  • COMI510NNACIONALDE RIEGO

    ~." . 111

    4. Costo de organizacin de comunidades de aguas o drenaje.(monto menor o igual al 10% del costo de 3. Con un lnlite mximo de 8 U.F. Porbeneficiario o integrante de la organizacin, segn definicin)- Abogado, asesoras, escrituras, publicaciones, inscripciones, notaras, etc.

    5. Costo de proyectos anexos.(monto menor o igual al 10% de 3. Con un lmite lnximo de 10 U.F. Porbeneficiario)

    - Bebida para animales, (cubicacin de obras por precio unitarios), luz para casas, etc.

    6. COSTO TOTAL = SUMATORIA DE (1 + 2 + 3 + 4 + 5)(Aspectos 4 y 5 cuando proceda).

    Lmite del 20% del costo total del proyecto.

    La suma de 1 + 2 + 3.5 debe ser menor o igual al 20% de 6 - (4 + 5 + 1.3)

  • COMISIONNACIONALOE RIEGO

    .;:::::::::=

    FOrvIE1'lTO A LA INVERSIN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJELEY N 18.450

    CONCURSO PUBLICO N 144

    RIEGO TEC1'l'lFICADO PEQUEOS PRODUCTORES. .

    BASES DEL CONCURSO

    A. BASES ADMINISTR4.TIVAS

    1. Facultad Legal

    La Comisin Nacional de Riego llama al presente concurso, en virtud de las atribuciones que leotorgan la Ley N 18.450, de 1985, modificada por la Ley N 19.316, del 29 de Agosto de1994, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 397, de 1997, del Ministerio deAgricultura; el D.F.L. N 7, de 1983, del Ministerio de Economa, Fomento y ReconstrucciIi1,modificado por la Ley N 19.316, artculo 2, y la resolucin C.N.R. N 32, de 1990.

    2. Objetivo del Concurso

    Este concurso tiene como finalidad la adjudicacin de la bonificacin que otorga la ley N 18.450 Ysus modificaciones a las personas, organizaciones y comunidades cuyos proyectos exclusivamenterelacionados con inversiones en equipos y elementos de riego mecnico, se ejecuten para los finesestablecidos en el artculo 1 de la Ley y resulten seleccionados y aprobados, de conformidad a losprocedimientos determinados en el citado cuerpo legal, en su Reglamento y en las presentes bases:

    2.1 Propietarios. usufructuarios o poseedo.es lll.teriales en proceso de regularizacin de ttulosde predios agrcolas, que tengan la calidad de Pequeos Productores Agrcolas, lo cual seacreditar mediante un certificado del Instituto de Desarrollo Agropecuario. INDAP.

    Pequeo Productor Agrcola es aqul que explota una superficie no superior a las 12Hectreas de Riego Bsico, cuyos activos no superan el equivalente a U .F. 3.500, que suingreso proviene principalmente de la explotacin agrcola y que trabaja directamente latierra.

    2.2 Organizaciones de usuarios, definidas en el Cdigo de Aguas y comunidades noorganizadas de usuarios que hayan iniciado su proceso de constitucin, siempre que todos ycada uno de los beneficiarios directos del proyecto tengan la calidad de PequeosProductores Agrcolas, de acuerdo a lo indicado en el punto 2.1, certificada por INDAP

    2.3 Sociedades Agrcolas de pequeos productores, siempre que todos sus miembros tengan lacalidad de Pequeos P~oductores Agrcolas de acuerdo a lo indicad en' l. pU'1to ~.1 ,certificada por INDAP..

    Teallnos SO. PIsos 4ySTelfonos 6728679Fax: (56216716939Casilla 424.'1. Ccrreo 21Santiago. (rolle

  • I S ION! O NA L I E G O-;::::::::=

    3.

    Los postulantes podrn contar con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario para lapreparacin de sus proyectos y la construccin de las obras, lo cual se acreditar expresamente enel cenificado del INDAP mencionado en el puma 2.1.

    Carcter del Concurso

    Este concurso est destinado exclusivamente a proyectos que digan relacin con inversiones enequipos y elementos de riego mecnico, pudiendo se presentados por pequeos productoresagrcolas de todas las Regiones del pas. La seleccin y aprobacin de los proyectos se efectuarpor la Comisin Nacional de Riego.

    2

    4. Costo Mh1mo de las Obras

    No podr exceder de 12.000 U.F., salvo en el caso en que los postulantes sean Comunidades deAguas no organizadas que hayan iniciado su proceso de constitucin u organizaciones de usuariosdefinidas en el Cdigo de Aguas, quienes podrn presentar proyectos de un valor de hasta 24.000U.F., segn lo establece el artculo 10 de la Ley N 18.450 modificada por la Ley N 19.316 de1994.

    5. Fondo Disponible

    El monto asignado a este concurso asciende a 5750.000.000, equivalente a unidades de fomento, deacuerdo al valor de sta a la fecha de apenura del concurso.

    6. Requisitos de los Postulantes

    Podrn acogerse a la bonificacin que establece la Ley, individualmente o en fonna colectiva, laspersonas nturales o jurdicas propietarias, usufructuarias o poseedoras materiales en proceso deregularizacin de ttulos de predios agrcolas, por las obras e inversiones que ejecuten en beneficiodirecto de los respectivos predios. -

    Se entender por "beneficiario", para los efectos de la aplicacin de la ley, la persona natural ojurdica que postula a un proyecto y tambin a cada uno de los integrantes de las comunidades deaguas organizadas o en proceso de organizacin y de las organizaciones de usuarios reconocidaspor el Cdigo de Aguas, que recibira directamente los beneficios del proyecto presentado.

    7. Presentacin de los Proyectos

    Los proyectos y sus antecedentes tcnicos y legales se presentarn escritos a mquina. pudiendoincluir manuscritas en forma clara, las memorias de clculo. Se deber hacer entrega de 3ejemplares de los antecedentes legales y 3 ejemplares del proyecto tcnico y sus antecedentes a quese refieren respeclivamente los puntos 7.1 Y7.2 de las presentes bases administrativas.

    50. PJ~s4y5es 6728679-216716939:~J.'.' Ccr~~ 2!

  • COM/SIONNACIONALCE RIEGO

    -:::::==

    Teallnos SO. PISOS 4Y5Telfenes 6728679Fax. (56-216716939Casina ';:-4.v. Correo 21

    San[la~~ . Chile

    7.1 Antecedentes Legales

    El da 18 de Agosto de 1998, se presentar una carpeta en que se acompaarn losantecedentes indicados en el artculo 11 del reglamento, incluyendo fotocopia del R.U.T.o de la Cdula de Identidad Nacional. Se deber incluir adems una carta de presentacindel proyecto al concurso, firmada por el solicitante de la bonificacin o su representantelegal acredit?ido mediante poder firmado apte Notario.

    Aquellos interesados en acogerse al anculo 20 del reglamento o al artculo 4 incisosegundo de la ley, detallado en el punto 17 de estas bases, debern manifestar estepropsito en dicha carta. Si el solicitante lo desea, podr hacerse representar en elconcurso por el consultor o proyectista responsable del proyecto, autorizndolo mediantepoder firmado ante Notario en el que se especifiquen claramente los trmites en los cualesdicho profesional podr actuar como su mandatario.

    Los poseedores materiales en proceso de regularizacin de ttulos debern acreditar estacircunstancia por medios fidedignos calificados por la Comisin Nacional de Riego.

    Las Comunidades de Aguas en proceso de constitucin debern acompaar los documentosjustificativos de haberse iniciado los procedimientos establecidos por los artculos 187 y 188Y siguientes del Cdigo de Aguas o una copia de la escritura pblica a que se hubierereducido la declaracin jurada y el acta de la asamblea de comuneros en la que se designe aun representante comn, para participar en los concursos de la Ley de Fomento a laInversin Privada de Obras de Riego y Drenaje, por las obras e inversiones que ejecutenen los sistemas sometidos a su jurisdiccin, celebrada con la concurrencia de, a 10 menos,dos tercios de los comuneros que se beneficien con el proyecto.

    Las organizaciones de usuarios que se presenten debern demostrar que se encuentran consu vigencia al da, certificado por la Direccin general de Aguas, e incluir copia de susestatutos. Adems, debern adjuntar el acta de la asamblea de socios autorizando aldirectorio para que participe en el concurso y para que determine, comprometa y garanticeel pago del aporte del proyecto.

    En el caso de proyectos de riego tecnificado que se proyecten en el interior de los prediosde comunidades indivisas, deber incluirse una declaracin jurada ante notario deresponsabilidad solidaria por el uso, manejo y mantencin de los equipos, firmada portodos los beneficiarios.

    Los proyectos de riego tecnificado presentados en forma conjunta, y que beneficien avarios predios independientes entre s, pero ligados a travs del proyecto tcnico deconstruccin o reparacin de obras comunes en la distribucin extrapredial, podrn serpostulados colectivamente, siempre que la comunidad de regantes organizada o que hayainiciado su proceso de constitucin, tenga obras que le sean comunes de acuerdo a lodispuesto en el artculo N 200 del Cdigo de Aguas y la ley N 18.450 modificada.

  • ONiA L.

    . G o

    Adems. cada uno de los beneficiarios de los sistemas de riego tecnificado intraprediales.debern presentar ttulos de dominio de sus predios yaguas, debiendo otorgar podersuficiente al representante comn del proyecto y. en los casos que corresponda, declaracinjurada de uso solidario de los equipos. Lo anterior significa que la presentacin colectiva deun proyecto implica que cada solicitante deber cumplir con las exigencias establecidas enlas bases de ~anera independiente entre s.

    Los antecedentes se debern presntar en original o copia autorizada por Notario en lasOficinas Regionales, de acuerdo al siguiente cuadro:

    Direcciones Ree:ionales de Obras Hidrulicas. Ministerio de Obras Pblicas

    Ree:in Ciudad

    I Arica11 Antofagasta111 VallenarIV La SerenaV ValparasoV QuilIota

    VI RancaguaVII TalcaVIII ConcepcinIX Temuco

    XI

    XII

    Coyhaique

    Punta Arenas

    Direccin

    Anuro Prat N 305. 2 0 pisoWashington N 2562. Of. 301Maran N 591Coln N 641Melgarejo N 669 (venta de bases)Freire N 765, SEREMI de Agricultura(entrega antecedentes legales y tcnicos)Campos N 301, SEREMI de Obras Pblicas2 Norte N 767San Martn N 1062 3er. pisoAv. Hurfanos N 1775, Pueblo Nuevo(entrega antecedentes legales y tcnicos)Av. Manuel Bulnes N 897, 2a piso(venta de bases)Av. Ogana Casa N 01 Recinto 2 deVialidadBories N 473

    Direcciones Ree:ionales del Servicio A>!rcola v Ganadero. Ministerio de A!!riculrura

    X Puerto Mona

    Direccin

    Tucapel N 140

    SOS 4 Y S:3h796939:o'r~.:'1

    La Comisin Regional revisar los antecedentes legales dentro del plazo de 20 das,contados desde la fecha en que debieron presentarse. al cabo del cual deber haber emitidoel informe favorable u observaciones que ellos le merezcan.

  • COMISJONNACIONALDE RIEGO

    .:;:::::::==

    Teallnorso. PIsos 4y STeletonos 6728679Fax (56-2/6716939Casilla 424-'1. Ccr:eo 21

    Los interesados dispondrn del lapso que medie entre la fecha de la formulacin de lasobservaciones por la Comisin Regional y el 16 de septiembre de 1998, para salvar dichasobservaciones.

    El 02 de Octubre de 1998, se emitir un listado de los proyectos rechazados por no habercumplido en esta materia con la ley, el reglamento o las bases del concurso. Dicho listadose exhibir en las mismas direcciones indicadas en este punto.

    Los antecedentes se debern presentar en original o copia autorizada por notario, salvo elR.U.T. la Cdula de Identidad Nacional, que puede ser presentada en fotocopia simple.

    La vigencia de los certificados o documentos que deba acreditarse, no podr tener unaantigedad superior a 6 meses respecto a la fecha de presentacin de los antecedenteslegales, salvo aqullos cuya validez sea superior y est expresada en el mismo docrhento.

    Respecto de la letra b) del artculo 11 del Reglamento se deber presentar un croquis aescala 1:50.000 indicando la ubicacin del o de los predios que se beneficiarn con lasobras y destacando las vas principales de acceso y sus distancias a algn centro poblado olocalidad conocida y la forma de llegar a l. Este croquis deber incluirse en la carpeta delproyecto tcnico (punto 7.2 de las bases administrativas).

    En relacin con lo solicitado en la letra e) del mismo artculo se deber tomar enconsideracin las siguientes disposiciones:

    i. Obras intraprediales: En el cas-de proyectos que contemplen obras de carcterintrapredial ser obligacin del solicitante declarar todas las aguas sobre las cualesactualmente existan derechos de aprovechamiento, de uso o estn disponibles en elpredio que se beneficiar con el proyecto.

    ii. Derechos de aprovechamiento inscritos: Se deber presentar copia autorizada olegalizada por Notario de la inscripcin de dominio o usufructo del derecho deaprovechamiento, segn corresponda, con certificacin de encontrarse vigente.

    ili. Uso de las aguas: Se distinguirn las siguientes situaciones:

    Uso de las aguas en virtud de un goce inmemorial, con respaldo en los ttulos depropiedad y cuyos derechos de aprovechamiento no se encuentren inscritos. Eneste caso se deber acompaar la documentacin que justifique el uso histrico.

    Uso histrico acreditado por el o los interesados presentando una informacin paraperpetua memoria ante el Juzgado de Letras competente en la que los testigosdeclaren acerca del derecho que invocan. .

    5

  • Los usuarios miembros de organizaciones provisionales de obras cuya propiedadpermanece en el patrimonio del Estado debern acreditar su derecho de usomediante certificado de la Direccin de Riego del Ministerio de Obras Pblicas.

    En el caso de predios expropiados total o parcialmente por aplicacin de las LeyesNS lS.020 y 16.640, el uso de las aguas "deber ser acreditado mediante laresolucin del ~ervicio Agcola y Ganadero a que se refiere el artculo Sotrunsitorio del Cdigo de Aguas, sustituido por la Ley N 18.377.

    Los usuarios miembros de Asociaciones de Canalistas constituidas o deComnidades de Aguas organizadas que no hayan inscrito sus derechos deaprovechamiento respectivos, debern acreditar el uso de las aguas mediante uncertificado de la organizacin a que pertenecen.

    Los usuarios que de hecho forman parte de una Comunidad de Aguas noorganizada pero que se presenten individualmente al concurso podrn acreditar eluso de las aguas en aIguna de las siguientes formas:

    6

    *

    *

    Acompaando el interesado una informacin para perpetua memoriaacerca del derecho que invoca, rendida ante el Juzgado de Letrascompetente.

    Presentando una declaracin jurada ante Notario suscrita por el interesadoy por otros dos comuneros en la misma obra, en la cual dejen constancia dela disponibilidad de. agua total con que cuente la obra y de la forma en questa se distribuye entre ellos. Si la Comunidad de Aguas slo constara dedos miembros, bastar que ellos firmen dicha declaracin.

    Los usuarios a que se refiere el artculo 20 , transitorio, del Cdigo de Aguasdebern acreditar hacer presentado la solicitud a que se refiere la letra b) del citadoartculo, haber efectuado la publicacin correspondiente y que no se presentaronoposiciones a su solicitud dentro del plazo legal establecido. Este ltimo hechodeber ser certificado por la Direccin General de Aguas.

    Las Comunidades de Aguas en vas de constitucin, podrn acreditar el uso de lasaguas presentando una declaracin jurada en el acta de la sesin de comunerosreducida a escritura pblica conforme al punto 7.1 de estas bases, suscrita por losusuarios que representen a lo menos el 66% de los comuneros que se beneficiarncon el proyecto, en la cual dejen constancia de la disponibilidad de agua total conque cuenta la obra, de la identificacin de cada uno de los beneficiarios y de laforma en que aquella se distribuye entre ellos.

    En caso de que ]os comuneros beneficiados con la obra slo fueren dos, bastarque ambos suscriban la declaracin jurada a que se refiere el inciso anterior.

  • :OMISIONNACIONAL:lE RIEGO

    -==

    7

    Sin embargo la Comisin Nacional de Riego podr solicitar con posterioridad ladocumentacin que acredite los derechos de agua de cada uno de estos comuneros,los que debern ser concordantes con las disponibilidades indicadas en ladeclaracin jurada.

    iv. Dispom'bilidades de agua: En el caso de proyectos que consulten la extraccin deaguas en cauces naturales no agotados, el interesado deber solicitar el derecho deaprovechamiento de acuerdo a las normas generales del Cdigo de AgUas, acreditarhaber efectuado la publicacin correspondiente y que no se presentaron oposicionesa su solicitud dentro del plazo legal establecido. Este ltimo hecho deber sercertificado por la Direccin General de Aguas. Las Comunidades de Aguas noorganizadas que hayan iniciado su proceso de constitucin y que se encuentren enla situacin descrita debern cumplir con la obligacin indicada.

    Teatlno~ se. PISO~ 4}' 5Te1tonOL.b728679Fa.r.lS21b7Ib939 .

    Ca~llJa 424.V. Correo 21SdnC!!go . C~IIt'

    En cualquier situacin no prevista en los casos anteriores, el interesado deber presentar ladocumentacin que acredite en fonna fehaciente el derecho de uso o la disponibilidad de"",agua que consulta su proyecto.

    Tratndose de proyectos de nuevas captaciones de aguas subterrneas con derechos noinscritos, se exigir el certificado de la Direccin General de Aguas (DGA) a que se refierela letra e) del Artculo 11 0 del Reglamento. Adems se deber presentar copia de lasolicitud de otorgamiento de los derechos de aprovechamiento correspondientes, ante esemismo servicio, la cual se adjuntar a la cenificacin de la prueba de bombeo, en la carpetade antecedentes tcnicos sealada en el punto 7.3 de las Bases Administrativas. Al momentode la Recepcin de las Obras por pane de los servicios indicados en el punto 19 de estasBases Administrativas, se adjuntar la certificacin por pane de la D.G.A., de no habersepresentado oposiciones a la solicitud anterior dentro del plazo legal establecido, y que elrecurso se encuentra disponible.

    En el caso de las reas que se seala a continuacin, solamente se aceptarn pozos quecuenten con derechos de aprovechamiento inscritos:

    Valle de Azapa 1 ReginPampa del Tamarugal 1 ReginCuenca del Ro Copiap - III ReginCuenca del Estero Culebrn IV ReginCuenca de ]a QuebradaLagun,illas - IV ReginCuenca del Estero El Membrillo - V ReginCuenca del Ro Petorca - V ReginCuenca del Ro La Ligua - V ReginCuenca del Estero Casablanca - V ReginCuenca del Ro Mapocho Alto- Regin MetropolitanaArea de Santiago Norte Regin Metropolitana

  • 8Las Comunidades en proceso de constitucin que hayan optado por regularizar su situacinpor va del tribunal y hayan incluido en el presupuesto los gastos de constitucin, almomento de la postulacin presentarn la acreditacin judicial de haberse iniciado dichoproceso. Adems, antes del pago de la bonificacin tendrn que certificar su inscripcin enel registro de organizaciones de la D.G.A.

    Aquellos proyectos que, contemplando cambio del punto de captacin de derechos deaprovechanento de aguas subterrneas en un mismo acufero, debern contar con laaprobacin expresa de la D.G.A., al tenor de lo dispuesto en el Art.33 de la ResolucinD.G.A. N 186 del 11 de Marzo de 1996.

    7.2 Provecto Tcnico v sus Antecedentes

    a) Aspectos Generales

    En un sobre cerrado se presentar el proyecto tcnico que deber contener lainformacin sealada en el aruculo 4 del Reglamento. En este sobre se incluir,adems, el antecedente relativo al porcentaje del costo de ejecucin del proyectoque ofrece financiar el interesado, indicado en la letra i) del artculo 4 del Regla-mento. Este ltimo antecedente deber contener la firma del interesado o de surepresentante. Se adjuntar el croquis de ubicacin del o de los predios beneficiadosque se menciona en el punto 7.1 de estas bases. Adicionalmente, en la primera hojade la carpeta de antecedentes tcnicos, se presentar un resumen de antecedentesbsicos del proyecto segn modelo que se anexa a estas bases.

    Adems, el consultor a cargo de la elaboracin del proyecto, deber recopilar lainformacin solicitada en el formato de la encuesta que se encuentra anexo a estasbases.

    Los profesionales a que se refiere la letra f) del artculo 11 del Reglamento queadjuntaron en la carpeta legal el certificado vigente del Jefe del Registro deConsultores de la Direccin General de Obras Pblicas en cualquiera de lascategoras de la Especialidad de "Estudios del Uso del Agua y del Suelo" de dichoRegistro, debern suscribir los informes tcnicos que elaboren y sealar sudireccin y telfono. Los consultores debern supervisar la ejecucin de las obrasproyectadas, si hubiesen incluido honorarios de supervisin, de acuerdo con losealado en el artculo 1 letra~ k) y m) del Reglamento, dejando constancia de susvisitas en l "Libro de Obras" exigido en el artculo 21 del mismo Reglamento.Ser su obligacin velar por la correcta construccin de las obras conforme a lasnormas descritas en el informe tcnico elaborado. En proyectos comunitarios o deorganizaciones contempladas en el Cdigo de Aguas, amparados en el Programa deRiego de INDAP, las facultades de quien realiza la supervisin debern quedarexplcitas en el contrato de ejecucin de obras.

  • -:OMISJONNACIONALDE RIEGO

    ~

    9

    Cuando el proyecto incluya un embalse con altura de muro de sobre 5 [m], elprofesional a que se refiere la letra f) del artculo 11 0 del Reglamento deber,adems, acreditar de la misma forma indicada, que se encuentra con inscripcinvigente en cualquiera de las categoras de la Especialidad de "Grandes Presas". Siel proyecto incluye un embalse con altura de muro superior a 10 [m] o unacapacidad de almacenamiento mayor a 800.000 [m3] , dicho profesional deberacreditar, a lo menos, inscripcin vigente en 2a categora de dicha especialidad.

    Cuando el proyecto incluya una bocatoma con barrera, fija o mvil, en un caucecuyo gasto medio mensual sea ms de 20 [m3/seg], el profesional a que se refiere laletra f) del artculo 11 0 del Reglamento deber, adems, acreditar de la mismaforma anterior, que se encuentra con inscripciones vigentes en cualquiera de lascategoras de las Especialidades de "Obras Hidrulicas y de Riego" y "EstudiosHidrolgicos, Hidrogeolgicos y Meteorolgicos". Si el proyecto se realiza sobreun ro o estero mayor de 40 [m3/seg] de gasto medio mensual, dicho profesionaldeber acreditar, a lo menos, inscripcin vigente en 2 a categora de ambasespecialidades.

    Cuando el proyecto incluya un vertedero cuya capacidad de evacuacin sea mayora 150 [m3/seg] , el profesional a que se refiere la letra f) del artculo 11 0 delReglamento deber acreditar, adems, de la misma manera descrita anteriormenteque se encuentra, a lo menos, con inscripciones vigentes en 2 a categora de lasEspecialidades de "Obras Hidrulicas y de Riego" y "Estudios Hidrolgicos,Hidrogeolgicos y Meteorolgicos". .

    b) Aspectos medioambientales

    Los proyectos que consulten obras sealadas en el Art. 3o letra a) del Reglamentodel Sistema de Evaluacin de Impacto Medioambiental debern acreditar quedichos proyectos han sido presentados previamente para su anlisis ante la OficinaRegional de la Comisin Nacional de Medioambieme de la regin que corresponda.Sin embargo, antes de iniciar las obras acreditarn que los proyecros recibieron laaprobacin de dicho organismo.

    7.3 Presentacin del Provecto

    La presentacin del pro)'ecto tcnico)' sus antecedentes se efectuar entre los das 14y 15 de.Octubre de 1998 en horario de trabajo,. ~n.las mismas Oficinas Regionales en quese presentaron los antecedentes.legales a que se refiere el puntO 7; 1.

    Tanto la carpeta con los antecedentes legales como el proyecto tcnico y sus antecedentes aque se refieren los puntos 7.1 y 7.2, debern incluir un ndice compaginado y detallado delas materias que contienen. El orden de estas materias en los ndices respectivos, debercorresponder al de las presentes bases.

  • 10

    Repostulacin de Provectos

    Aquellos postulantes que en concursos anteriores se presentaron acogindose al inicio anticipado deobras y cuyos proyectos, al quedar en la categora de No Seleccionados, no resultaron beneficiadoscon la bonificacin, podrn postular a este concurso de la siguiente forma: .

    a) EnJa fecha indicada en el punto 7.1 de las bases administrativas debern presentar la carpetade antecedentes legales, la que contendr la nueva carta de presentacin y slo aquellosdocumentos cuya vigencia se encuentre vencida, debidamente actualizados y todos aquellosdocumentos necsarios para cumplir con las exigencias contenidas en los puntos 2, 6 Y7 de laspresentes bases.

    Los proyectos que quedaron en calidad de No Seleccionados en Concursos llamados durante1997 y que se encuentren con vigencias vencidas podrn, cuando corresponda, adjuntar slouna Declaracin Jurada firmada por el solicitante que no ha habido cambios en la propiedad dela tierra y de las aguas, en reemplazo de tales documentos.

    b) En la fecha indicada en el punto 7.3 de las bases administrativas debern presentar la cartacon el nuevo aporte ofrecido, firmada por el propietario o su representante legal, indicando elnmero del concurso en el que resultaron aprobados originalmente pero no seleccionados, ascomo los nmeros de los otros concursos en que hubiesen repostulado.

    Apertura del Concurso

    9.1 El personal designado por los Directores Nacionales de Obras Hidrulicas o del ServicioAgrcola y Ganadero, segn corresponda. proceder a recibir y a inscribir en un registro losproyectos y sus antecedentes tcnicos al momento de su presentacin. .

    9.2 La apertura de los sobres a que se refiere el puma 7.2 ser realizada por el funcionario delservicio que proceda, en presencia de los interesados que concurran, el 16 de Octubre de1998, a las 10:00 horas.

    Revisin de los Proyectos v de sus Antecedentes

    Las Comisiones Regionales de Riego enviarn, dentro de los 15 das, .contados desde la apertura delconcurso, en carpeta original, los proyectos cuyos antecedentes legales se ajusten a la ley, alReglamento en lo que proceda y a las presentes bases, a la Secretara Ejecutiva de la ComisinNacional de Riego. El informe sobre la viabilidad tcnica de ellos deber ser despachado en unplazo no superior a 30 das, a contar de la misma fecha.

    La Secretara Ejecutiva revisar los proyectos presentados a concurso rechazando los que nocumplen con la Ley, las disposiciones aplicables del Reglamento y las bases del concurso, deconformidad al artculo 6. de la Ley. .

  • COM/S/ONNACIONALCE RIEGO

    ==11.

    La Comisin Nacional de Riego. cuando lo estime conveniente. podr pedir, en fecha posterior a laaperrura del concurso. explicaciones o anteCedentes sobre aspectos tcnicos y legales del proyectoque, a su juicio, aparezcan informados o descritos con insuficiente claridad. El solicitante deberentregar dos copias de dichos antecedentes al mismo servicio. regional en el cual present .lapostulacin de su proyecto.

    Determinacin de los Puntajes v-Seleccin de los Provectos

    De conformidad a lo dispuesto en los anculos 40 Y 5o de la Ley, la Secretara Ejecutiva de laComisin Nacional d Riego, calcular los puntajes que correspondan a los proyectos cuyapostulacin al concurso haya sido aprobada por ella y determinar su orden de prelacin.

    11

    12. Comunicacin del Puntaje de los Provectos Admitidos

    Ser efectuada a los interesados, por la Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional de Riego, enla forma indicada en el inciso primero del artculo 150 del Reglamento.

    13. Reclamaciones

    Los afectados podrn reclamar ante la Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional de Riego porsu no admisin al concurso o por el puntaje asignado a su proyecto dentro del plazo de 10 dashbiles contados desde la fecha de publicacin a que se refiere la disposicin citada en el puntoanterior.

    14. Adjudicacin de la Bonificacin

    Resueltas las reclamaciones interpuestas o vencido al plazo para formularlas, la Secretara Ejecutivade la Comisin Nacional ~e R;ego dictari una resolucin en la que indicar la nmina definitiva delas personas cuyos proyectos han sido aprobados y a las cuales se les adjudicar la correspondientebonificacin.

    15. Comunicacin de los Resultados

    La Secretara Ejecutiva de la ComiSIn Nacional de Riego comunicar a los interesados por cartacertificada la resolucin a que se refiere el punto anterior ci el rechazo de las reclamaciones inrer-puestas.

    16. Certificado de Bonificacin

    El "Certificado de Bonificacin al Riego y DrenajeW ser emitido por la Secretara Ejecutiva de laComisin Nacional de Riego y se entregar a los beneficiarios en las Oficinas Regionales indicadasen el puma 7.1. .

    Teallnc~ SO. PlSO~ 4y 5Telfonos. 6728679F~: IS.216716939(as;lla 424.'1. (erreo :' I$ar"::':;:' . : .. ~

  • 12

    Inicio de las Obras

    El interesado deber comunicar, en forma previa, a las Oficinas Regionales indicadas en el punto7.1, mediante carta certificada, la fecha efectiva de inicio de las obras que no podr ser anterior a lafecha de emisin del Certificado de Bonificacin. Esta ~unicacin, adems, deber incluir uncronograma de actividades de ejecucin de las obras. Todos los avisos de inicio debern sercomunicados con a lo menos 15 das de anticipacin a la fecha de inicio efectivo.

    Los solicitantes que deseen acogerse al artculo 200 inciso 10 del Reglamento, podrn iniciar lasobras proyectadas con anterioridad a la conclusin del concurso y de la fecha de emisin delcertificado de bonificacin, sin perjuicio de atenerse a los resultados del concurso a que sepresenten. Para tal efecto, los interesados debern expresar este propsito en los antecedentes delproyecto y comunicar previamente el inicio efectivo de las obras, cuya fecha no podr seranterior a la apertura del concurso.

    No obstante lo anterior, quienes se acojan al arto 4 inciso 20 de la ley debern atenerse a lo dispuestoen el inciso 4 o del Artculo 20 del Reglamento. El cumplimiento de estas disposiciones deber seracreditado mediante un "Certificado de Obra Nueva", emitido con anterioridad a la fecha de llamadodel concurso por el servicio facultado por la Comisin Regional de Riego. Los solicitantes contarncon un total de 365 das para postular al concurso, considerados a partir del inicio de obras(certificado), hasta la fecha delllamado a concurso.

    Los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental en cualesquiera de sus fases, debernsometerse al Sistema de Evaluacin de Impacto Medioambiental de acuerdo a lo indicadoespecficamente en la Ley de Bases del Medioambiente (Art. 10) Y su reglamento (Art. 3). A suvez, los interesados cuyos proyectos consulten obras que de acuerdo a los artculos 151, 152 Y 294del Cdigo de Aguas, requieran la aprobacin de la Direccin General de Aguas (D.G.A.), debernsolicitar la aprobacin de dichas obras a la D.G.A.. Ambas presentaciones debern ser realizadasprevio a la apertura del concurso, acompandose el comprobante de ingreso de las mismas con laclirpeta de antecedentes t..:nicos. La aprobacin del proyecto por estas instancias deber serobtenida previo al inicio de las obras proyectadas, lo cual ser fiscalizado por los funcionarios delServicio Agrcola y Ganadero y de la Direccin de Obras Hidrulicas, segn sea el caso.

    S. Inspeccin de las Obras

    Ser realizada por los funcionarios que determinen los Directores Nacionales de Obras Hidrulicas ydel Servicio Agrcola y Ganadero en las Regiones 1, 11, 1Il, IV, V, VI, VII, VIII. IX, XI YMetropolitana y de este ltimo Servicio en la X y XII Regiones.

    Quienes se adjudiquen la bonificacin debern dar las facilidades necesarias para que losrepresentantes "de esos servicios puedan inspeccionar la ejecucin de la obra en cualquier etapa de sudesarrollo (Art. 21 0 del Reglamento). La misma obligacin corresponde a las empresas que, porcontrato o subcontrato, tengan a su cargo la construccin, incluidos los jefes de obra.

  • COMIS/ONNACIONALDE RIEGO

    ~

    19.

    13

    Ser responsabilidad del interesado mantener en la obra el denominado "Libro de Obras",debidamente foliado y firmado (Art.21 o del Reglamento).

    La inspeccin fiscal, independientemente de sus otras atribuciones, podr exigir &cerficacin delos ensayos, pruebas y anlisis que deban realizarse segn la naturaleza de la obreaunque su costono haya sido incluido en el presupuesto.

    Recf'pcin de las Obras

    La recepcin de las obras ser efectuada en forma conjunta por los funcionarios de la DireccinRegional de Obras Hidrulicas y del Servicio Agrcola y Ganadero en las Regiones 1, n, m, IV, V,VI, VII, VIII, IX, XI y Metropolitana y de este ltimo Servicio en la X y XII Regiones, en la formaestablecida en los artculos 23 y 24 del Reglamento.

    La recepcin defInitiva de las obras requiere la acreditacin del total de las inversionesaprobadas en el proyecto, para lo cual deber adjuntarse las facturas de las obras efectuadas porcontratos o subcontratos, las boletas de honorarios por elaboracin de proyecto, supervisin delas obras y, si corresponde, declaracin jurada sobre las inversiones ejecutadas directamente porel beneficiario.

    Solamente se aceptarn facturas canceladas e:\1endidas a nombre del benefIciario. Lasdeclaraciones juradas slo pueden estar referidas a partidas contempladas en el presupuestodebidamente dimensionadas y valoradas. Adems, debern ser respaldadas por medios fidedignos sila Comisin u otro organismo contralor as lo exigiere.

    Adems, el beneficiario presentar la documentacin relativa a captaciones de aguas subterrneas,si fuese el caso, indicada en el punto 7.1 de estas bases. Igualmente, se exigir lo relativo a losartculos 151, 152 Y 294 del Cdigo de Aguas y se comprobar el cumplimiento de la ley de Basesdel Medioambiente y su Reglamento (punto 17, ltimo prrafo, de estas bases).

    Al momento de la recepcin definitiva de la obra deber existir, en un lugar visible, un letrero quedetalle las caractersticas de la obra. Las especificaciones tcnicas de ste se encontrarn disponibles enel Servicio donde se adquieran la bases, en la regin que corresponda.

    20. Captacin de Aguas Subterrneas

    El registro de los proyectos que consultan obras de captacin de aguas subterrneas a que se refiereel artculo 19 0 del Reglamento, se deber efectuar en las Oficinas Regionales sealadas en el punto7.1.

    Para los efectos de la Inspeccin Fiscal de la prueba de bombeo"a que-se refiere el punto 2.3 de lasBases Tcnicas, los interesados debern comunicar la fecha de realizacin de dicha prueba, en lasOficinas Regionales antes indicadas, con a 10 menos 15 das de anticipacin.

    Teatlnos so. PISOS 4YSTe1lonos 6728679Fax: (S'2) 71939Casilla 4:4.'1. Ccrr:O]1Sant1a\jo . C~I!e

  • Para el caso de pozos norias con caudal igual o menor a 3 l/s, no se exigir la fiscalizacin de laprueba de bombeo de acuerdo a 10 establecido en el Art. 19 del Reglamento, bastando el informecorrespondiente del profesional responsable.

    21. Vigencias

    Todo certificado o documento de carcter tcnico o legal que se exige en las presentes bases,deber tener una vigenci~ de no ms de 6 meses de antigedad respecto de la fecha de presentacinde antecedentes legales, salvo aquellas cuya validez sea superior y est expresada en el mismodocumento. Slo constituirn excepcin las disposiciones especiales que favorecen a proyectosrepostulados.

    22. Sen'idumbres

    Si la ejecucin del proyecto requiere de la existencia de servidumbres voluntarias de cualquier tipo. ne:esarias para el ejercicio de los derechos de aprovechamiento relacionados con el proye.::to, el o

    los interesados debern acreditar la debida constitucin de dichas servidumbres en formaprevia al pago del "Certificado de Bonificacin al! Riego y Drenaje".

    23. Devolucin de antecedentes

    Los proyectos que resultasen no admitidos o que, an cuando presenten carta de retiro semantengan en esta Secretara, tendrn un plazo de 60 das, a contar de la fecha de la Resolucin dela Comisin Nacional de Riego que aprueba la nmina defmitiva de personas cuyos proyectos hansido aprobados en el concurso, para materializar el retiro de los expedientes. Pasado este plazo seproceder a su eliminacin desde los archivos de la Secretara Ejecutiva.

    24. Valor de las Bases

    El precio de venta de las Bases del Concurso Pblico N 144 es de $ 4.000 (cuatro mil pesos).Cada proyecto deber acreditar la adquisicin de su ejemplar de bases, con un comprobanteque se incluir en la carpeta de antecedentes legales.

    14

  • 15

    &N BASES TC:\lCAS

    Descripcin del Provecto

    Se deber presentar una breve descripcin del proyecto que permita identificar claramente su objetivoy sus componentes principales. Se debe indicar si se trata de un proyecto de construccin oampliacin, referido exclusivamente a equipos y elementos de riegomecnico y obras que tengandir.ecta" relacin con las mismas. Adems. deber indicarse los tipos de cultivo que se regarn ~on elproyecto.

    Se deber completar una encuesta por beneficiario la cual, deber estar dirigida a lograr definir enfonna precisa el uso actual de suelo, antes de ejecutar el proyecto, incluyendo los rendimientosasociados a los diferentes cultivos. Se deber incluir tanto los rubros agropecuarios como forestal.La encuesta se entrega en documentacin anexa.

    Los proyectos con un costo mayor de 12.000 UF debern cumplir con lo indicado en la letra j) delArtculo 4 del Reglamento. El estudio de factibilidad econmica deber ajustarse a la pauta emitidapor la C.N.R, la que se encontrar a la venta en las oficinas regionales de los Servicios donde seadquieran las Bases.

    2. Proyecto de Construccin de Obras de Riego v de Inversiones en Equipos v Elementos deRiego Mecnico

    2.1 Obras comprendidas

    Se podrn incluir las obras inmuebles de captacin, conduccin, acumulacin, regulacin ydistribucin de las aguas de regado como asimismo las de puesta en riego y las destinadas ala evacuacin de excedentes de dichas aguas, todas las obras anteriores sern aceptadassiempre y cuando estn asociadas a sistemas de riego tecnificado, vale decir, aspersin,microaspersin, microjet, goteo y distribucin californiana. Adems, se incluyen lasi;:versil"l::es en equipos y element::: de riego n:2:nico.

    Se entiende por puesta en riego las labores necesarias para adecuar los suelos de secano alriego, tales como despedregadura, destronque, nivelacin y emparejamiento. Se excluye laconstruccin de cercos y caminos interiores. Las acciones de nivelacin y emparejamientopueden incluir subsolado, aradura y rastraje del terreno, previo al movimiento de tierra.

    En suelos actualmente regados se podrn incluir labores de nivelacin y emparejamientoque tengan por objetivo adecuar dichos suelos a algn mtodo de riego determinado. Eneste caso debern darse las justificaciones tcnicas necesarias.

    En el caso de proyectos que consulten la instalacin de equipos de riego por aspersin,microjet o goteo slo se podr incluir como inversin en puesta en riego el destronque y ladespedregadura. Sin embargo, en el caso de uso de riego por aspersin, microaspersin o

  • 16

    microjet, de baja presin y limitado radio de accin, en reas de riego con problemas deviento, se aceptar debidamente justificada la inclusin en el proyecto de sistemas de mallascortaviento que vayan asociadas al funcionamiento de los equipos.

    Quedan expresamente excluidas todas las obras que no estn relacionadas con latecnificacin del sistema de riego.

    Los proyectos de Comunidades de Aguas en que la operacin del sistema implique lanecesidad de determinar con exactitud el consumo de agua de cada uno de los comuneros,debern considerar el uso de medidores de agua. Si la entrega del recurso no puede sersimultnea, debe presentarse la operacin del sistema de turnos.

    Se debern considerar sistemas de distribucin y mtodos de riego tecnificado en las reasque exista riesgo de erosin, tales como riego por aspersin, goteo, etc .. Se excluye elmtodo de riego por tendido en los proyectos que contemplen obras de carcterintrapredial. Las cintas en los proyectos de riego tecnificado deber ser justificada.

    Se deber incluir en el proyecto la instalacin de un letrero de identificacin de la obra, de. acuerdo a lo indicado en el punto 19 de las Bases Administrativas

    2.2. Disponibilidad de Aguas Superficiales

    2.2.1 Identificacin de la fuente de abastecimiento de aguas

    Se deber sealar si la fuente de abastecimiento es una laguna, embalse, cinaga,ro, estero, quebrada, etc., indicando su nombre, hoya hidrogrfica a la cualpertenece y cauce principal del cual es afluente.

    2.2.2 Anlisis del rgimen hidrolgico

    El anlisis de su rgimen hidrolgico deber incluir una descripcin de lascaractersticas del curso de agua, sealando si se trata de un rgimen nival, pluvial,mixto, de afloramiento de aguas subterrneas, etc.

    En la determinacin de los caudales medios mensuales se podrn distinguir lossiguientes casos:

    a) Fuente que dispone de control OuYiomtrico: Se verificar la calidad dela estadstica disponible, efectuando su homogeneizacin, relleno yextensin cuando corresponda, utilizando mtodos hidrolgicos convencio-nales, siempre que comprenda un perodo mnimo de 15 aos consecutivos,con una antigedad de la estadstica recopilada que no supere los ltimos 20aos. En su defecto, se deber ocupar un perodo de 30 aos consecutivos.

  • -17

    Se debern efectuar las correcciones hidrolgicas que procedan, entre lastacin de control considerada y el punto de captacin que consulta elproyecto.

    En circunstancias calificadas por la Secretara Ejecutiva de la ComisinNacional de Riego, y cuando la organizacin -de usuarios disponga de unaestadstica adecuada. debidamente registrada y para un perodo similar alsealado anterormente. se podr utilizar esta informacin comoantecedente vlido para demostrar la disponibilidad de agua.

    b) Fuente que no dispone de control fluviomtrico: Se generar unaestadstica de caudales medios mensuales en el punto de captacin queconsulte el proyecto, haciendo uso de un modelo matemtico de simulacinhidrolgica que se deber calibrar con alguna estacin fluviomtrica de unacuenca de caractersticas fisiogrficas, meteorolgicas e hidrolgicassimilares a las de la cuenca en estudio.

    Si la aplicacin de este mtodo no fuera posible o si se demuestra que losresultados que se obtienen son inciertos, se podrn utilizar relacionesprecipitacin-escorrenta, tales como Peuelas, Grunsk.-y. Wundt, Turc,Coutagne, etc., justificando su aplicabilidad a la zona del proyecto. En estecaso se deber desarrollar una metodologa que permita obtener la distribu-cin mensual de caudales sobre la base de los valores medios anualescalculados.

    En cualquier caso, la estadstica bsica utilizada debe comprender unperodo mnimo de 15 aos consecutivos.

    c) Lagunas y embalses: Si se dispone de registros de caudales mediosmensl..:.:es efluente", St utilizar la estadstica de caudales efectivamenteentregados, siempre que comprenda un perodo mnimo de 15 aosconsecutivos.

    La determinacin de los caudales medios afluentes a la laguna o embalse,slo se requerir cuando sea necesario simular la operacin del embalsepara extender la estadstica de caudales entregados a un perodo mnimo de15 aos. Esta simulacin se realizar asimismo cuando la obra no dispongade registros de caudales medios mensuales efluentes.

    En cualquiera de las situaciones mencionadas se deber entregar la informacin hidrolgicaque sirvi de base para la obtencin de la estadstica requerida.

  • 18

    2.3 Disponibilidad de AguTs Subterrneas

    2.3.1 Captaciones proyectadas. Prueba de Bombeo:

    Esta prueba se realizar bajo la fiscaliz.acin de la Inspeccin Fiscal y requerir del personal yequipo mecnico apropiados para cumplir el siguiente procedimiento:

    a) Control de niveles estticos, antes de la iniciacin de 1:1 prueba de bombeo, tanto en elPoZ0 a explorar como en el de observacin, si existiera y siempre que no supere los200 [m].

    b) Prueba con caudales variables incrementados cada 2 horas, hasta lograr en lo posibleel caudal de agotamiento de la captacin. Si existiere el pozo de observacin indicadoen la letra a) se debern tambin controlar sus posibles depresiones.

    c) Obtencin de la curva de agotamiento sobre la base de la prueba efectuadaanteriormente, extrapolando grficamente las depresiones obtenidas para cada caudal alos 10.000 minutos de duracin.

    d) Prueba de caudal constante que no supere el 90% del mximo caudal obtenido de lacurva de agotamiento y con una duracin mnima de 24 horas consecutivas. Lasmediciones de los niveles dinmicos se registrarn, tanto en el pozo a explotar cornoen el de observacin si existiere, con intervalos iniciales de un minuto que sedistanciarn paulatinamente. Se deber obtener una muestra de agua para realizar unanlisis fsico-qumico. El cenificado emitido para este anlisis deber sealarexpresamente si el agua es o no es apta para riego segn la NCH 1.333178 y aquellasposteriores que las complementan.

    e) Prueba de recuperacin en los pozos sometidos a medicin de niveles dinmicos alfinalizar la prueba de caudal constante, hasta alcanzar un nivel esttir.0 similar al

    . detectado antes de iniciar las pruebas de bombeo.

    f) Caudal disponible para el proyecto: no podr ser superior al caudal utilizado en laprueba de caudal constante a que se refiere la letra d) de este punto.

    g) Entrega de los perfiles estratigrficos y de habilitacin; registros de niveles estticos ydinmicos y grficos de las pruebas de bombeo.

    h) El informe tcnico de la prueba de bombeo deber ser suscrito por el profesional quela fiscaliz.

    En el caso de pozos norias con un caudal de igualo menor de 3 lIs, en los cuales por su bajacapacidad resulta inviable la realizacin de la prueba de bombeo indicada, se reemplazar stapor una prueba de recuperacin, hasta enterar el 75% del volumen o altura total de agua antes

  • :: M I S ION",CIONAl::: RIEGO

    -;:::::::==

    19

    de agotar la noria. empleando el dato del volumen y tiempo de recuperacin para calcular alcaudal medio que esto representa. Asimismo, para caudales inferiores a 3 l/s no se exigir lainspeccin fiscal de la prueba de bombeo. bastando el infonne del profesional responsable.

    2.3.2. Captaciones Subterrneas Actualmente en Explotacin

    En e caso de captaciones que se encuentren actualmente en explotacin. conderechos inscritos, y en las cuales el proyecto no consulte nuevas inversio_ elcaudal disponible en cada una de ellas para los efectos de cuantificar la superficiede riego seguro del predio se podr determinar sobre la base de los antecedentessuministrados al trmino de la construccin de las obras por el constructor de lacaptacin y por las caractersticas tcnicas de los equipos de bombeo.

    Alternativamente. se podr realizar una prueba de caudal variable utilizando elequipo que actualmente se encuentra operando en condiciones normales en lacaptacin. Dicha prueba se efectuar con un mnimo de 3 caudales consecutivosincrementados cada 2 horas o ms, hasta lograr el caudal de explotacin actual delos equipos instalados. el informe tcnico de esta prueba deber ser suscrito por elprofesional que lo fiscaliz.

    2.4 Disponibilidad de Aguas de Vertientes v Desages

    Se deber realizar un anlisis hidrolgico de la subcuenca en la cual se localizan losafloramientos y se efectuarn aforos cada 30 das durante los cuatro meses consecutivos demayor evapotranspiracin potencial.

    El caudal disponible se calcular sobre la base de los 4 aforos. efectuando los ajustes queprocedan. de acuerdo a los antecedentes que se obtengan en el anlisis hidrolgico antesmencionado.

    Para caudales inferiores a 15 litros por segundo. se aceptar la presentacin de un estudiohidrolgico. finnado por el profesional responsable. que sea tcnicamente aceptable paralas condiciones del rea del proyecto.

    Disponibilidad de Agua a Nivel de Predio

    La determinacin del caudal medio mensual disponible tanto de aguas superficiales.subterrneas o de venientes y desages. deber considerar la eficiencia de conduccin hastala obra de entrega a nivel predial.

    Las prdidas de conduccin se podrn determinar mediante corridas de aforo o utilizandofrmulas empricas tales como Davis y Wilson. U.S. Bureau of Reclamation. Molesworth Yennidumia u Offengenden.

  • 20

    2.6 Area de Riego

    Se delimitarn las superficies correspondientes a las distintas clases de capacidad de uso delos suelos, sobre los fotomosaicos de CIREN-eORfO a escala 1:20.000 preparados sobrela base de la informacin del Servicio de Impuestos Internos. En estas lminas se definirel rea actualmente regada y el rea de nuevo riego que consulte el proyecto, indicando laubicacin de las obras proyectadas.

    Si no existen rotomosaicos de la zona donde se ubica el proyecto, el interesado podrpresentar toda la informacin indicada anterionnente sobre canografia disponible a escala1:20.000. Si no existiere canografa a la escala indicada, esta se podr obtener medianteprocesos de ampliacin fotomecnica o fotosttica. Para estos casos, la desagregacin de lasuperficie equivalente segn clases de capacidad de uso de los suelos se podr efectuar enbase a la informacin que proporcionan los listados de roles con clases de capacidad de usoque elabora CIREN-CORfO, segn el Rol de Extracto Agrcola del Servicio de ImpuestosInternos.

    Si no hubiese concordancia de clasificacin de capacidad de uso de los suelos entre lainformacin proporcionada por el fotomosaico CIREN-CORfO y la otorgada por elcenificado de avalo del S.I.I., pre'ralecer este ltimo sobre el anterior, en el caso depostulantes individuales. Si se tratase de organizaciones de regantes se deber utilizar elfotomosaico CIREN-CORfO. Si el postulante Opta por presentar un estudio de suelos noregirn las disposiciones anteriores.

    El interesado podr presentar un estudio de suelos a escala de trabajo 1:20.000 con lasclasificaciones interpretativas correspondientes que incluir capacidad de uso, subclase decapacidad de uso, categoras de riego y clases de drenaje y que deber ceirse a las "Pautaspara Estudios de Suelos" de la Comisin Nacional de Riego. Para aquellas reas quecuenten con estudios de suelos de menor detalle hasta un lnite de 1:50.000, se proceder acompletar la informacin de suelos del rea del proyecto hacindolo compatible con losrequerimientos de la escala 1:20.000. En el estudio deber delimitarse claramente el reasometida a reclasificacin, sealando expresamente la clasificacin actual, segn el Serviciode Impuestos Internos, y la futura, producto del estudio alternativo.

    Las organizaciones de usuarios podrn utilizar el procedimiento alternativo indicado en elprrafo anterior, presentando el estudio de suelos a escala de trabajo 1:50.000, sin laexigencia de hacerlo compatible con la escala 1:20.000.

    En el caso de las Regiones 1, 11, I1I, IV YV los proyectos tienen la opcin de acogerse alArt.l3 letra f) del Reglamento, debidamente justificado.

    En elcaso de la XII Regin, en la cual los certificados de avalo del S.1.1. pueden expresar eluso de la tierra en funcin de la carga animal, se utilizar el estudio contenido en el "Plan de

  • OMISION,,"'ClONAl'1: RIEGO

    -==-

    2.7

    21

    Estudio. Desarrollo Tecnolgico Agropecuario. SERPLAC - INLA.. XII Regin. 1982". Eneste caso, se aplica:

    Riego de praderas: Las clases V y VI de capacidad de uso de los suelos definidas en elcitado estudio, se asimilarn a las clases my N respectivamente, para los efectos deaplicar los coeficientes de incremento de potencialidad de los suelos indicados en elcuadro N 1 del Reglamento para cada una de las comunas de la Regin.

    Determinacin de la demanda de Agtla

    Se determinar dividiendo la evapotranspiracin potencial de una hectrea por la eficienciade aplicacin del agua de riego segn el mtodo que se utilice.

    2.7.1 Evapotranspiracin potencial: Se deber utilizar el Estudio "Clculo yCartografia de la Evapotranspiracin Potencial en Chile" de la Comisin Nacionalde Riego (1998). Este se puede consultar en las oficinas de los servicios miembrosde las Comisin Regionales de Riego y en la Comisin Nacional de Riego.Adems, se encuentra a la venta en este ltimo organismo.

    En el caso de proyectos que contemplen sistemas de riego tecnificados, donde losdimensionamientos requieren establecer la evapotranspiracin real del cultivo,esta ltima deber ser propuesta relacionndola con la evapotranspiracinpotencial previamente presentada para detenninar la demanda de agua.

    ,tlncS SO. PISOS 4'j Sefonos 6728679: lS-]) 6716939lila 424'1. Corree 21~[Ia~o -Chile

    2.7.2 Eficiencia de aplicacin del agua del riego: Se obtendr segn los mtodos deriego que el interesado emplee y que proyecte utilizar, de acuerdo a 10 establecidoen la letra a) y en el prrafo 2 de la letra d) del artculo 13 o del Reglamento. Sedeber sealar a modo indicativo el tipo de cultivos que se establecern, tanto ensituacin actual como futura. Los mtodos de riego para los clculos de lademanda en situacin actual debe ser acorde con el cultivo establecido. No seaceptar el mtodo de riego por tendido para cultivos hilerados.

    Cuando el proyecto considera la utilizacin de diversos mtodos de riego, deber usarseuna eficiencia de riego ponderada.

    Las demandas se detenninarn tanto para la superficie actualmente regada como para la denuevo riego que consulte el proyecto.

    2.8 Superficie Actualmente Regada con 85% de Seguridad

    2.8.1 Aguas superficiales

    . La superficie se obtendr como resultado de un balance entre el caudal disponible Yla demanda de agua en situacin actual en la forma indicada en las letras a) Yc) delartculo 13 0 del Reglamento.

  • El caudal disponible se obtendr de un anlisis de frecuencia del promedio de loscaudales medios correspondientes a los tres meses de mxima demanda durante latemporada de riego, y considerando lo indicado en el punto 2.2 de estas basestcnicas.

    .En el caso de la 1 y TI Regiones se podr determinar esta superficie en base a lademanda y caudal correspondiente al perodo de. riego invernal cuando se trate delestablecimiento de cultivos hortcolas durante esta ~poca del ao.

    2.8.2 Aguas subterrneas

    La superficie se determinar dividiendo el caudal mensual disponible de lacaptacin por la demanda mxima mensual por hectrea.

    2.8.3 Aguas de vertientes v desages

    La superficie beneficiada, se obtendr dividiendo el promedio de los caudalesmensuales disponibles ajustados, por la demanda mxima mensual de una hectrea.

    2.8.4 Aguas de embalses de temporada de regulacin anual e interanuales

    La superficie beneficiada por el embalse se obtendr dividiendo el volumen de aguautilizable anualmente por la demanda anual de una hectrea durante el perodo deriego.

    2.8.5 Aguas de embalses nocturnos v de fm de semana

    Si el proyecto contempla solamente este tipo de obra, la superficie se determinarmultiplicando el caudal disponible por diez horas, que corresponde al riego directo,dividiendo este valor por la demanda diaria de una hectrea, correspondiente al mesde mxima demanda.

    2.9 Superficie de Nuevo Riego o su Equivalente Cuando se Trate de Mejoramiento

    2.9.1 Aguas superficiales

    Estas superficies se detenninarn segn se indica en las letras b) y d) del artculo13 del Reglamento y en el punto 2.8.1 de las presentes bases.

    2.9.2 Aguas subterrneas

    Ambas superficies se calcularn dividiendo el caudal mensual disponible de lacaptacin por la demanda mxima mensual por hectrea.

    22

  • ',11 S ION:IONAL

    R I e G O

    ::::::==

    1.9.3 Aguas de vertientes v desages

    Las superficies se determinarn dividiendo el promedio de los caudales mensualesdisponibles ajustados, por la demanda mxima mensual de una hectrea

    2.9.4 Aguas de embalses de temporada o regulacin anual e interanuales

    Las superficies se determinarn dividiendo el volumen de- a6'1a utilizableanualmente por la demanda anual de una hectrea durante la temporada de riego.

    Se entender por temporada de riego, el perodo en el cual los agricultores de unadeterminada zona agroecolgica tradicionalmente aplican agua a sus cultivos. Estainformacin, deber ser respaldada por el clculo del perodo de dficit hdrico, apartir de anlisis que consideren, por ejemplo; la relacin entre precipitacin yevapotranspiracin potencial de una localidad representativa.

    En el caso de utilizarse una simulacin de la operacin del embalse deberpresentarse balances quincenales o mensuales del agua disponible.

    2.9.5. Aguas de embalses nocturnos. " de fm de semana v de regulacin de aguas enrgimen de turnos

    En el caso de los embalses de la regulacin nocturna, las superficies sedeterminarn dividiendo el volumen embalsado durante la noche (14 horas) por lademanda diaria de una hectrea. En el caso del embalse de fin de semana, se sumael volumen embalsado durante la noche (14 horas) con un se>..io del volumenembalsado durante el fin de semana (mximo 36 horas), dividiendo este valor porla demanda diaria de una hectrea, correspondiente al mes de mxima. En general,para el sistema de tumos se deber precisar la duracin total del tumo, el tiempo deriego que corresponda al predio y el da y la hora a la cual recibe el tumo.

    1.10 Superficie de Riego Ponderada

    Las superficies de nuevo riego o su equivalente debern ser ponderadas por los factores deincremento de potenCialidad de los suelos, comenidos en el cuadro N 1 del Reglamento ydebe expresarse con un slo decimal.

    2.11 Anteproyecto Defmitivo de las Obras

    El t\'lanual de Obras Menores de Riego, 1996, editado por CIREN-C.N.R., es consideradooficialmente por la Comisin Nacional de Riego texto de apoyo a las especificacionestcnicas, normas y criterios de diseo de obras de riego que se postulan en los proyectospresentados a la Ley 18.450.

    23

  • Se entender por anteproyecto definitivo de una obra el resultado de un estudio tcnico que,sin cumplir con el nivel de diseo definitivo, permita definir sus caractersticasconstructivas con un suficiente grado de aproximacin a su costo real.

    El anteproyecto incluir:

    a) Cuadro resumen que considere la. enumeracin, identificacin, tipo de material,localizacin y extensin de cada una de las obras comprendidas, en concordanciacon el plano de disposicin general de las mismas y las partidas del presupuesto.

    b) .Plano de ubicacin del rea de riego: el plano a que se refiere la letra e) delartculo 4 del Reglamento slo' se exigir si el proyecto consulta inversiones enequipos mecnicos de carcter intrapredial. Este plano deber comprender la

    . totalidad del rea de riego beneficiada por el proyecto, indicndose la ubicacin delas obras y la red de riego actual y futura, la localizacin de la obra de entrega ocaptacin, los deslindes de los predios beneficiados y de los predios sirvientes en elcaso de estar comprometidas servidumbres de cualquier tipo relacionadas con lasaguas del proyecto, etc.

    e) Nivelacin)' emparejamiento.

    Nivelacin: se entender por nivelacin aquella obra de movimiento de tierras que,cortando las prominencias del microrelieve y rellenando las concavidades delmismo, entregue como resultado tmal una pendiente uniforme del rea considerada

    - que puede ser diferente de la o las pendientes originales.

    Emparejamiento: se entender por emparejamiento aquella obra de movimiento detierras que, cortando prominencias del microrelieve y rellenado concavidades delmismo, entregue corno resultado el escurrimiento del agua sobre la superficie delsuelo, evitando los empozamientos. La pendiente general del rea consideradapermanece invariable.

    En aquellas reas en que se determine necesidades de nivelacin o emparejamientose exigir un estudio topogrfico de detalle con estacado en cuadrculas de 20 [m]de lado, como mximo, y una escala no inferior a 1:2.000 con curvas de nivel cada0,5 [m] como mximo.

    Se aceptar volmenes mximos de movimiento de tierra de hasta 450 [m3) enpromedio, por hectrea de la superficie efectivamenre nivelada, difiriendo lapresentacin del estudio del movimiento de tierra realmente efectuado para elmomento de iniciacin efectiva de las obras. La Comisin Regional de Riego,informar la real necesidad de efectuar este tipo de labores. expresamente en elinforme de viabilidad del proyecto.

    24

  • COM/SIONNACIONALDE RIEGO

    ~ d)

    25

    Se deber acompaar una memoria de clculo detallada de las cubicacionespropuestas.

    Para el caso de proyectos de riego que contemplen aspersin y sistema deconduccin californiano, se deber fundamentar el clculo de la frecuencia deriego y definir los criterios de riego mediante una descripcin explcita de lascaractersticas fsicas del suelo: porcentaje de humedad a capacidad de campo,'punto de marchitez permanente, profundidad efectiva y textura.

    e) TopograI13 de detalle de la zona de emplazamiento de las obras. Se utilizarnescalas adecuadas al tipo y magnitud de las obras. En el caso de canales y desagesse exigir un perfil longitudinal del trazado del canal con estacado cada 20 [m] yperfiles transversales cada 200 [m] o a menor distancia si el terreno presentasingulariddes o dependiendO de la magnitud de la obra. Adems, en canales cuyacapacidad sea superior a 1 [m3/seg] deber realizarse un levantamiento topogrficode la faja.

    En el caso de obras de embalse, se deber presentar un perfil longitudinal por el ejecentral del muro de la presa y perfiles transversales al muro cada 20 [m] o fraccinmayor a 10 [m]. Adems se exigir un plano topogr~fico del sector del vertederocon lneas de nivel cada 1 [m] a una escala tal que aparezcan todas las obrasasociadas al vertedero: canal de aproximacin, umbral del vertedero, rpido dedescarga, canal de entrega, etc. Un perfil longitudinal por el eje central delvertedero, un perfil transversal por el eje de la cresta del vertedero y perfilestransversales cada 20 [m] en las obras asociadas al vertedero nombradasanteriormente

    f) Clculos hidrulicos que permitan defInir la geometra hidrulica de la obra.

    Deber adjuntarse las memorias de clculo hidrulico de los sistemas de riego apresin, incluidos los sistemas de conduccin con tuberas de baja presin como elriego "californiano".

    En el caso de proyectos que consulten la instalacin de equipos de riego mecnico,el dimensionamiento de ellos se efectuar considerando un tiempo mnimo diario.de.12 horas de operacin efectiva. Si la potencia obtenida con la restriccin anteriorarroja ,un valor menor a 1 HP, se puede utilizar una bomba de hasta esta potencia,independientemente del tiempo de riego.

    El dimensionamiento de embalses de regulacin nocturna, se regir por lassiguientes normas:

  • i. Si el caudal disponible con 85 % de seguridad es continuo, se supondr quese utiliza para riego directo durante 10 horas diarias y que se acumular enel embalse durante las 14 horas restantes.

    . Si el caudal disponible con 85 % de seguridad se obtiene mediante unsistema de rumos, se deber precisar la duracin total del rumo, el tiempode riego que corresponde al predio y el da y la hora a la cual recibe elrumo. El dimensionamiento del embalse se efecruar considerando comomximo 14 horas de acumulacin durante cada noche incluida en el rumo,las horas restantes se supondr de riego directo diurno.

    El dimensionamiento de embalses reguladores de fm de semana se regir porlas siguientes normas.

    i. Si el caudal disponible con 85 % de seguridad es COntinuo, se supondr quese utiliza para riego directo durante 18 horas del da Sbado y que se

    acumular en el embalse durante las 6 horas restantes, las 24 horas delDomingo y 6 horas del Lunes.

    . Si el caudal disponible con 85 % de seguridad se obtiene mediante unsistema de rumos, se deber precisar la duracin total del rumo, el tiempode riego que corresponde al predio y el da y la hora a la cual recibe elrumo. El dimensionamiento del embalse se efecruar considerando comomximo 36 horas de acumulacin durante cada fin de semana incluido en elrumo y las horas restantes se supondrn de riego directo diurno.

    Si, adems del embalse de regulacin, el proyecto incluye la instalacin de unsistema de riego tecnificado, el dimensionamiento del embalse se efecruar conside-rando el volumen de acumulacin mximo igual al necesario para elfuncionamiento del sistema.

    g) Clculos estructurales necesarios para justificar el dimensionamiento de lasobras. Su grado de detalle depender de la envergadura de las obras.

    h) Plano de disposicin general de las obras y planos que deben contener el detallenecesari.o para la cubicacin y construccin de ellas (planta, perfiles, cortes ydetalles), en escalas adecuadas.

    i) Para los embalses se exigirn las siguientes especificaciones tcnicas, segn laalrura del muro:

    26

  • COMISIONNACIONALDE RIEGO

    ~

    i. Con altura de muro inferior a 5 [mJ y menos de 50.000 [m3 J.

    Debe especificarse el material de la presa, lugar de extraccin deemprstitos, potencialidad y condiciones de explotacin delemprstito, y acompaar los anlisis de laboratorio Proctor Nor-mal, granulometra y humedad ptima de colocacin.

    Acompaar los clculos hidrulicos y estructurales de las obras dearte del embalse.

    .Adjuntar la curva de embalse con cota del vertedero.

    Presentar un estudio del subsuelo de fundaciones y extremos de lapresa y el vertedero, adjuntando perfiles de calicatas realizadas.

    El vertedero debe ser diseado para un perodo de retorno de a losmenos 250 aos. Sin embargo, si a criterio del proyectista lascaractersticas de la obra, permiten considerar un perodo deretorno menor. ste debe justificarse debidamente, no pudiendo serinferior a 100 aos.

    27

    . Con altura de muro entre 5 y 10 [mJ y/o ms de 50.000 [m3 J.

    Adems de las exigencias del punto i. anterior se exigirn las siguientesespecificaciones tcnicas:

    Debe presentarse un anlisis de estabilidad de la presa (esfuerzos decorte), mediante los mtodos simplificados de Bishop, de Terzaghiy Peck u otro similar. Debe presentarse la determinacin de lostaludes en base a la clasificacin de los materiales que se utilizarnen la presa.

    Ensayo de compresin simple remoIdeado del material deemprstito, peso especfico de partculas.

    Debern realizarse ensayos de permeabilidad y compresibilidad delsubsuelo de fundaciones y extremos.

    Debe presentarse anlisis del piping.

    Se debe presentar un estudio del recurso hidrolgico; anlisis decrecidas, ya sea por el hidrograma unitario sinttico o por elmtodo racional.

  • ili. Con altura de muro sobre 10 [m]

    Adems de las exigencias indicadas en los subndices i. y ii. se exigirn lassiguientes especificaciones tcnicas:

    Para la determinacin de la revancha debe presentarse un clculoen el cual se conSidere adems de factores de seguridad. la alturade la ola, en base al largo de la poza de inundacin, velocidad delviento y factores locales.

    El vertedero debe ser diseado para un perodo de retorno de a 10menos 250 aos.

    El consultor deber entregar especificaciones tcnicasconstructivas, de control de la construccin y normas de operaciny mantencin.

    iv. Para los embalses de regulacin nocturna de menos de 1,5 [m] de altura demuro y de menos de 10.000 [ml ] de capacidad, slo se deber especificarel material de la presa, los clculos hidrulicos de las obras de arte, lacurva del embalse, el resultado de al menos una calicata para asegurar laimpermeabilidad del suelo y el vertedero evacuador de crecidas se podrincorporar en la c