coagulación

11
I INTRODUCCIÓN La vida de las células de los mamíferos depende por completo de la proximidad con el flujo sanguíneo como un medio para captar y desechar diversas sustanciasEste tráfico es tan importante que esta protegido y regulado a través de de una serie de dispositivos interdependientes que residen en la sangre misma y en los vasos que la contienen. Algunos de estos dispositivos dependen de la capacidad de respuesta de las células y los órganos, pero otros utilizan una poderosa herramienta bioquímica, la cascada enzimática, cuando las enzimas actúan en cascada, una ejerce su acción sobre otra, la que a su vez ataca una tercera y así sucesivamente, de modo que cada etapa amplifica el efecto de la anterior. la cascada hidrolítica es la que participa en la coagulación sanguínea. Cuando la coagulación sanguínea se inicia debido a un accidente o a una enfermedad , se registra la activación de estas proenzimas. Si el fenómeno se produce en respuesta a traumatismo, el resultado recibe el nombre de coagulo, que detiene la pérdida de sangre. Si el proceso tiene lugar en respuesta a patología intrinsica de los elementos o de los vasos sanguíneos, el resultado se denomina trombo. A continuación se describirán el proceso bioquímico de la coagulación sanguínea y función plaquetaria; cabe mencionar que los conceptos de cascada de la coagulación y las cascadas dela proteicinasas fueron formulados de manera simultánea en los años de 1960.

Transcript of coagulación

Page 1: coagulación

I INTRODUCCIÓN

La vida de las células de los mamíferos depende por completo de la proximidad con el flujo sanguíneo como un medio para captar y desechar diversas sustanciasEste tráfico es tan importante que esta protegido y regulado a través de de una serie de dispositivos interdependientes que residen en la sangre misma y en los vasos que la contienen.

Algunos de estos dispositivos dependen de la capacidad de respuesta de las células y los órganos, pero otros utilizan una poderosa herramienta bioquímica, la cascada enzimática, cuando las enzimas actúan en cascada, una ejerce su acción sobre otra, la que a su vez ataca una tercera y así sucesivamente, de modo que cada etapa amplifica el efecto de la anterior. la cascada hidrolítica es la que participa en la coagulación sanguínea. Cuando la coagulación sanguínea se inicia debido a un accidente o a una enfermedad , se registra la activación de estas proenzimas.

Si el fenómeno se produce en respuesta a traumatismo, el resultado recibe el nombre de coagulo, que detiene la pérdida de sangre. Si el proceso tiene lugar en respuesta a patología intrinsica de los elementos o de los vasos sanguíneos, el resultado se denomina trombo. A continuación se describirán el proceso bioquímico de la coagulación sanguínea y función plaquetaria; cabe mencionar que los conceptos de cascada de la coagulación y las cascadas dela proteicinasas fueron formulados de manera simultánea en los años de 1960.

Page 2: coagulación

1.1ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

Un sistema tan indispensable como el cardiovascular debe poseer un mecanismo de seguridad que evite que su líquido se vierta. Ante cualquier rotura de los vasos, pues interviene el mecanismo de la coagulación; sin embargo desde tiempos remotos los problemas de esta no han sido ignorados, es así como la hemofilia es una enfermedad producida por la ausencia de algunos de los factores de la coagulación: La primera mención de ésta aparece hacia el año 500 D.C. En los escritos de los rabinos Taimudistas .

En estos escritos se sostiene que un tercer niño del sexo masculino será exento del rito de la circuncisión si dos hermanos han muerto previamente por sangrado como consecuencia de este procedimiento. En el siglo XII Maimonides sostenía que si una mujer tuvo dos hijos que murieron por sangrado como consecuencia de la circuncisión, se podría omitir la circuncisión de sus próximos hijos tanto si eran del mismo marido como eran de otro; con este argumento reconocía que la enfermedad era transmitida por una madre asintomática, esta enfermedad al factor deficiente VIII, ligado al cromosoma X, donde los afectados son hombres, 1 de cada 5000-10000; 80%.

Por otra parte la formación inoportuno de trombos es una causa frecuente de enfermedades y muerte: Los términos apoplejías y ataque cardíaco están en el vocabulario de todas las personas: En el sistema venoso de algunos individuos puede formarse y crecer sin causa aparente un trombo rojo que contiene eritrocitos y otras células atrapadas. En Estados Unidos mueren unas 50000 personas por año y unas 300000 son hospitalizadas como consecuencia de tromboembolias venosas. La formación de coágulos en una superficie extraña es también uno de los principales problemas por resolver en el empleo de órganos artificiales, aún en la implantación de prótesis relativamente simples como las válvulas cardiacas artificiales

Page 3: coagulación

1.2 Planteamiento del problema

¿Cuáles son las bases bioquímicas de la coagulación sanguínea y función plaquetaria?

1.3 Justificación

Es necesario hacer un conocimiento enfático por el mecanismo en que se da la coagulación sanguínea, pues cuando escuchamos hablar de coagulo lo relacionamos con plaquetas y , si bien estas forman parte del mecanismo también es necesario comprender que para que esto se pueda realizar intervienen factores enzimáticos , pasos en los cuales se presenta, de forma ordenada y necesaria para que al finalizar dichas reacciones surja el producto (coagulo), y que es importante el orden por el que estos se presenta, pues la deficiencia en uno de los factores puede generar patologías

Page 4: coagulación

2OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1OBJETIVO GENERAL

Investigar las bases bioquímicas de la coagulación sanguínea y función

plaquetaria

2.2 OBJETIVO GENERAL

Determinar conocimientos teóricos sobre la base bioquímica de la coagulación sanguínea

Establecer conocimientos de la función plaquetaria

Page 5: coagulación

La cascada enzimática hidrolitica comprende las siguientes características

1- Comprenden la proteólisis limitada por la acción de hidrolasa específicas de la sangre, la mayoría de las cuales son serinas endopeptidasas que atacan uniones Arg-x.

2- Las hidrolasa activas se forman a partir de proenzimas que atacan otras endopeptidasas de características similares

3- Las señales iniciales de estos procesos desencadenan una cascada de activación de proenzimas en la cual una enzima hidroliza parcialmente la proenzima de otra, transformándola en una enzima activa , la que a su vez activa una segunda proenzima y así sucesivamente.

4- Estan presentes ciertos inhibidores que se combinan con las enzimas activadas accidentalmente e impiden el desencadenamiento prematuro de la cascada .

5- El estado normal se restablece gracias a al contínua eliminación de las enzimas activadas, principalmente en el hígado.

6- La mayoría de los componentes en estos mecanismos son glicoproteínas .

Coagulación sanguínea

La formación de coágulos para taponar rupturas o soluciones de continuidad de los vasos sanguíneos es uno de los mecanismos de defensa más importante del organismo. Captamos inmediatamente el significado de la pérdida de sangre que emana de las heridas abiertas, pero las pérdidas potenciales a través de lesiones menores sobre los pequeños vasos se aprecian sólo cuando vemos las pequeñas hemorragias múltiples (petequias) en las personas que tienen una deficiencia de plaquetas o los grandes hematomas localizados que se observan en las personas con un mecanismo de la coagulación. Estas lesiones pueden ser consecuencia del simple estrés producido por los movimientos y el consiguiente contacto con los objetos físicos, como la acción de masticara o los movimientos normales del tubo digestivo y la pérdida de células de l mucosa .

Page 6: coagulación

La hemostasia, o sea la interrupción del sangrado, se acompaña de tres fenómenos. Uno es la vasoconstricción del vaso lesionado, que reduce de inmediato el flujo de sangre a través de la ruptura. Otro es la aglutinación de plaquetas en el sitio de la lesión, que obstruye transitoriamente la abertura. Esto puede ser suficiente para cerrar pequeñas soluciones de continuidad de las paredes vasculares. El tercer fenómeno es la agregación de una proteína, la fibrina , que forma un coagulo, estructura semejante a una malla tridimensional estable y suficientemente firme para sellar los vasos m dañados mientras se desarrollan los mecanismos de reparación. Estos mecanismos pueden funcionar mal y propiciar la formación de coágulos dentro de un vaso intacto. Estos coágulos intravasculares se denominan trombos y la obstrucción del vaso se denomina trombosis, por ejemplo la trombosis coronaria.

La molécula de fibrinógeno está formada por dos conjuntos idénticos de tre cadenas polipeptidicas diferentes unidas en la región central por un nudo de disulfuro que se muestra en forma aumentada y esquemática. La transformación del fibrinógeno en fibrina implica la hidrólisis de los segmentos amino terminales (flechas ) de cuatro de las seis cadenas (derecha) El fibrinógeno posee dos dominios globulares terminales unidos a un dominio globular central por los tallos de hélices alfa enrollados . El diagrama está aproximadamente a escala excepto para los fibrinopeptidos terminales que se pierden por hidrólisis cuando se forman los monómeros de fibrina (derecha al centro ). Los monómeros se alinean por sus extremos y lado a lado formando un malla de fibrina

Page 7: coagulación

GLOSARIO

Aglutinación: Agregación o unión de partículas insolubles como resultado de su interacción con anticuerpos específicos denominados aglutininas. Las técnicas de aglutinación se utilizan habitualmente en la determinación de los tipos sanguíneos y en la identificación o estimación de la fuerza de las inmunoglobulinas o de los sueros inmunes.

Hidrólisis: Transformación química o destrucción de un compuesto mediante la acción del agua.

Factores de coagulación:

Factor I: Fibrinógeno, proteína plasmática esencial para la coagulación de la sangre, que es convertida en fibrina por la trombina en presencia de iones calcio.

Factor II: Protrombina, Ptoteína plasmática precursora de la trombina ; la transformación de protrombina en trombina , primer paso de la formación del coágulo, ocurre cuando la primera está en presencia de calcio y tromboplastina. Es sinte Hidrólisis: Transformación química o destrucción de un compuesto mediante la acción del agua.

tizada en el hígado, siempre que existas una cantidad adecuada de vitamina K.

Factor III: Tromboplastina, Sustancia compleja wue inicia el proceso de coagulación transformando la protrombina en trombina en presencia de iones calcio.

Factor IV: Calcio, es el quinto elemento por orden de abundancia en el organismo humano y se encuentra sobre todo en el hueso. El cuerpo necesita además iones de calcio para la transmisión de los impulsos nerviosos, la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la función cardiaca y otros procesos. Este elemento también forma parte de los líquidos extracelulares y las células delos jtejidos blandos.

Factor V: Proacelerina, procoagulante inestable que existe en el plasma normal pero no alcanza los niveles mininos en la sangre de los parahemofílico. Es necesario para convertir rápidamente la protrobina en trombina. En ciertos trabajos de investigación se ha comprobado que durante la coagulación deja de ser una gente inactivo para convertirse en un acelerador activo de la protrombina.

Page 8: coagulación

Factor VI: Lo mismo que V (no usado), agente químico hipotético que según algunos autores, se deriva de la proacelerina o factor V en el proceso de la coagulación sanguínea.

Factor VII: Proconvertida, Procoagulante sanguíneo presente en el plasma y sintetizado en el hígado por acción d la vitamina k, denominado también auto protrombina I; proconvertida.

Factor VIII: Factor antihemofílico A, factor de la coagulación presente en elplasma normal pero deficiente en la sangre de los pacientes con hemofilia A

Factor IX: Factor anti hemofílico B, factor de la coagulación presente en el plasma normal pero deficiente en la sangre de los pacientes con hemofilia B. Factor X: Factor X: Stuart- Power, Factor de la coagulación que existe en el plasma normal pero es deficiente en algunos trastornos hereditarios de la coagulación. El factor X y la protrombina guardan una estrecha relación, ambas son sintetizadas en el hígado por acción de la vitamina K.

Factor XI: Antecedente tromboplastico del plasma (PTA), factor de la coagulación presente en e plasma normal. Su deficiencia provoca la prolongación del tiempo de coagulación, denominado también factor de Rosenthal; hemofilia C.

Factor XII: Factor Hageman, Factor de la coagulación presente en elplasma normal. Desencadena la formación de bradicinina y las reacciones enzimáticas asociadas. Es necesario para la coagulación rápida in vitro, pero aparentemente no lo es para la hemostasia in vivo. Puede activarse en el laboratorio por contacto con superficies cargadas negativamente como el vidrio, el caolín y ciertos materiales biológicos como el colágeno.

Factor XIII: Factor estabilizante de la fibrina, Factor de la coagulación que presente en el plasma normal, actúa junto con el calcio para producir un coágulo de fibrina insoluble. Denominado también factor estabilizador de la fibrina (protransglutaminasa).

Otros componentes de la coagulación :

Precalicreína:

Cininógeno

Proteina C

Page 9: coagulación

Antitrombina III

Factor II de la heparina

Factor de Von Willebrand (vWF), Glucoproteina que se sintetiza en las células endoteliales y en los megacariocitos e interviene en el proceso de la coagulación, codificado por un gen localizado en el brazo corto de cromosoma 12, cuyo déficit se asocia a un descenso de la actividad del factor VIII y determina una propensión a las hemorragias

Plaquetas