Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

6

Click here to load reader

Transcript of Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Page 1: Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Cobertura Universal de la Salud en México:

Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Palabras clave: Cobertura Universal, Gasto Público, Unidades de Hospitalización, Infraestructura. JEL: H83

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C.

Twitter: @ciepmx

Introducción

Transitar del sistema actual de salud a uno

de cobertura universal puede costar entre 5 y

16.5 puntos porcentuales del PIB1. Esto sin

considerar el gasto adicional que será

requerido por infraestructura.

Expandir la provisión de los servicios de

salud a la mayoría de la población, tendría

efectos sobre la utilización de la

infraestructura y equipamiento actual del

sector. La Secretaria de Salud clasifica a la

infraestructura de salud en 4 tipos de

unidades: Establecimiento de Asistencia

Social, de Consulta Externa, de Apoyo y

Unidades de Hospitalización.

Las estimaciones y cálculos realizados en

este boletín, son con el objetivo de

vislumbrar los requerimientos

presupuestarios; de transitar del sistema

actual de salud a uno de cobertura universal.

En específico, se aborda el monto de

inversión presupuestaria necesaria para que

nuestro país se acerque a estándares

internacionales en la atención y cobertura

hospitalaria.

Los cálculos indican que se necesitaría una

inversión pública entre 0.64 y 2.8 puntos

porcentuales adicionales del PIB.

Antecedentes

Según cifras del Sistema Nacional de Salud

(DGIS) México en 2012, tiene registrados

4,189 unidades de hospitalización, de las

1Para mayor detalle refiérase a Boletín: “Cobertura

Universal de la Salud en México: Estimación del Gasto Público Adicional”. Publicado el 18 de Septiembre de 2012.

cuales alrededor del 67% son administradas

por el sector privado (ver grafica 1). La

mayoría de éstas unidades se tratan de

hospitales pequeños dedicados casi

exclusivamente a brindar servicios

obstétricos (ODH, 2011).

La participación del sector público asciende

a 1,360 hospitales,2 es decir 33 por ciento de

la oferta total. El mayor número de hospitales

(públicos) están bajo el control de la

Secretaria de Salud y del IMSS; la primera

cuenta con 730 hospitales (54%), y la

segunda con 216 hospitales (19%) para

brindar servicios de salud a su población

afiliada-beneficiaria. Por otra parte, los

registros oficiales indican que el ISSSTE

gestiona 110 unidades hospitalarias (8%). En

conjunto, estos tres proveedores concentran

81% de los hospitales públicos existentes en

el país (ver grafica 2).

Las unidades de hospitalización3 son

relevantes para el sistema de salud, porque

es ahí donde generalmente se atienden los

casos más graves. La calidad y accesibilidad

de estas unidades pueden mantener,

restaurar o mejorar la salud de millones de

mexicanos (ODH, 2011).

Distribución de las unidades hospitalarias

En nuestro país alrededor de 24 millones

de mexicanos tendrían que desplazarse hacia

otro municipio para ser hospitalizados.

Mientras que otros 20 millones de habitantes

2Instituciones que reciben recursos públicos para su

operación 3Se incluyen todas las unidades de hospitalización de todas

las especiales: general, comunitario, de la mujer, entre otros.

Page 2: Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

22 de Septiembre del 2012 Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Elaborado por Jorge de la Cruz ([email protected])

cuentan con una unidad hospitalaria

(pública) dentro de su municipio. El resto de

la población, tienen en el municipio donde

residen, 2 o más hospitales (públicos).

La diferencia de tamaños y extensiones

territoriales de los municipios, no permite

señalar que todos los municipios deberían

tener una unidad hospitalaria. La cantidad de

población potencial que pudiese atender el

hospital, puede ser un indicador más

adecuado para evaluar la inversión potencial

de infraestructura en salud. En este sentido,

en la tabla 1, se puede observar que los

municipios con menos de 30 mil habitantes

en promedio no cuentan con una unidad

hospitalaria; mientras que municipios con

población entre 30 mil y 100 mil habitantes

en promedio cuentan con 1 hospital público.

Los municipios más poblados, tienen en

promedio 11 hospitales públicos para que

sus habitantes sean atendidos.

Considerando estos resultados, existen 32

municipios que por su cantidad de habitantes

(más de 50 mil), podrían ser candidatos a

tener una unidad hospitalaria. El análisis de

la atención y cobertura hospitalaria, puede

robustecerse incluyendo el indicador de la

cantidad de camas censables por número de

habitantes.

Distribución de las camas censables en

hospitales

La cama censable, es aquella instalada en el

área de hospitalización que aloja al paciente,

posterior a su ingreso a la unidad, para ser

observado, diagnosticado, y/o tratado. Es

considerada como la unidad funcional para la

prestación de servicios toda vez que su

instalación debe acompañarse de los

recursos indispensables de espacio,

materiales y de personal para la atención

médica del paciente (ODH, 2011). En

estándares internacionales, este indicador

mide la atención y cobertura hospitalaria.

El Sistema Nacional de Información en

Salud, indica que en 2011 por cada mil

habitantes, el país contaba con 0.8 camas

para uso hospitalario (ver tabla 2).El Distrito

Federal es donde existe el mayor número de

camas censables por habitante, a razón de 1.8

por cada mil habitantes.4 Caso contrario, son

los estados de México, Chiapas y Querétaro,

ya que solo poseen 0.5 camas por cada mil

habitantes.

A nivel internacional, no existe un consenso

de cuál es la cantidad óptima de camas

censables hospitalarias por cada mil

habitantes (CIA, 2012). La Organización

Mundial de la Salud (OMS), señala como

objetivo para los países, dotar de 2.5 camas

censables por cada mil habitantes. Por otro

lado, algunos analistas consideran la

cantidad de 1 cama por cada mil habitantes,

como mínimo deseable.

Inversión potencial en unidades

hospitalarias

Por la cantidad de habitantes y la cantidad

de camas hospitalarias (0.8 por mil

habitantes), indican que México cuenta con

alrededor de 90 mil camas censables,

distribuidas en las 4,189 unidades

hospitalarias. Es decir, para que nuestro país

se acerque a la cantidad de 1 cama censable

por cada mil habitantes; se tendrían que

añadir aproximadamente 23 mil camas

censables en los próximos años.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos

de la Federación 2012, existen 13 Proyectos

de Inversión relacionados con la

Construcción de Unidades Hospitalarias, que

4Cabe señalar que en el Distrito Federal, existen diversos

hospitales de alta especialidad, que pueden ser considerados como de cobertura nacional.

Page 3: Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

22 de Septiembre del 2012 Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Elaborado por Jorge de la Cruz ([email protected])

detallan el número de camas censables y el

costo total de la obra. Por ejemplo, la

Construcción del Hospital General de Zona

(HGZ) del IMSS con 72 camas en la cuidad de

Campeche; tiene un costo total presupuestal

de 343.3 millones de pesos. Mientras que la

Construcción del Hospital General Regional

(HGR) del IMSS con 249 camas en la

localidad de Tecamac, en el Estado de

México; tiene un costo total presupuestal de

1,044.9 millones de pesos.

Con esta información se realiza cuantifica la

inversión pública potencial en el sector salud.

Considerando los tamaños extremos de las

unidades hospitalarias públicas (camas

censables), como las 2 opciones para integrar

las 23 mil camas censables. Se puede

observar en la tabla 3, que la inversión

necesaria para integrar estas camas

censables, podría ascender entre 0.64 y 0.73

puntos porcentuales del PIB.

Duplicar la cantidad actual de camas

censables, es decir, 1.6 camas por cada mil

habitantes requeriría una inversión, entre 2.5

y 2.8 puntos porcentuales del PIB.

Comentarios finales

El presente análisis, ilustra un área de

oportunidad para incrementar la

accesibilidad (cercanía) a la infraestructura

hospitalaria, a un sector más amplio de la

población. En resumen, el análisis realizado

en el presente boletín y el anterior (Nota de

pie No.1), indican que:

Brindar un paquete amplio (IMSS o ISSSTE)

de servicios salud a la población se

requerirían entre 5 y 16.5 puntos

porcentuales adicionales del PIB. Por otro

lado, para incrementar la infraestructura

hospitalaria a estándares internacionales,

sería necesario realizar una inversión pública

entre 0.64 y 2.8 puntos porcentuales

adicionales del PIB.

Una universalización de los servicios de

salud a la población mexicana, requiere de un

esfuerzo presupuestal adicional entre 6 y 19

puntos adicionales del PIB, dependiendo el

paquete de servicios de salud y la cobertura

de infraestructura, que se implemente para la

universalización del sistema. Contemplando

y satisfaciendo todos requerimientos

necesarios, así como lo señala la OMS: “La

financiación para la cobertura universal debe

proporcionar acceso a toda la población y

servicios de calidad, y garantizar que el uso

de estos servicios no genere dificultades

financieras al usuario”.

Bibliografía

CIA (2012) “Descripción de indicadores de Salud

del The World Factbook”. Disponible: https://www.cia.gov/library/publications/the

-world-factbook/fields/2227.html,

información revisada el 17 de Octubre de

2012

DGIS (2012) Boletín de Información Estadística

Volumen I. Recursos físicos, materiales y

humanos. Número 31, Año 2011. Sistema

Nacional de Información en Salud. Disponible

en:

http://www.sinais.salud.gob.mx/publicacione

s/bie.html

SSA (2011) Observatorio del desempeño

hospitalario 2011. Secretaria de Salud.

Disponible en:

http://dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/d

escargas/ODH__2011.pdf, revisado el 15 de

Octubre de 2012.

OMS (2010) Informe de la salud en el mundo

2010. Organización Mundial de la Salud.

Disponible en:

http://www.who.int/whr/2010/es/,

información revisada el 12 de Septiembre de

2012.

Page 4: Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

22 de Septiembre del 2012 Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Elaborado por Jorge de la Cruz ([email protected])

OMS (2012). “Measuring service availability and

readiness". Organización Mundial de la Salud.

Disponible en:

http://www.who.int/healthinfo/systems/SAR

A_ServiceAvailabilityIndicators.pdf,

información revisada el 17 de Octubre de

2012

Grafica 1. Distribución de las Unidades de Hospitalización por Institución Administradora, 2012.

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos del Sistema Nacional de Información en Salud.

67%

17%

6%

3%

2% 1%

Privados

Secretaria de Salud

IMSS

ISSSTE

IMSS-Oportunidades

Estatales

SEDENA

SEMAR

PEMEX

Otros

Page 5: Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

22 de Septiembre del 2012 Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Elaborado por Jorge de la Cruz ([email protected])

Grafica 2. Distribución de las Unidades de Hospitalización por Institución Administradora con recursos

públicos, 2012.

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos del Sistema Nacional de Información en Salud.

Tabla 1. Distribución de los Hospitales Públicos por Población Municipal, 2012 (habitantes).

Población por municipio

Unidades hospitalarias

Públicas Municipios UHP / Mun

0 - 500 0 53 0

501 - 1,000 0 108 0

1,001 - 2,500 1 240 0

2,501 - 5,000 9 343 0

5,001 - 15,000 77 660 0

15,001 - 30,000 157 445 0

30,001 - 50,000 138 224 1

50,001 - 100,000 224 186 1

100,001 - 500,000 414 152 3

500,001 - 1.0 millón 224 33 7

1.0 - 1.5 millones 56 6 9

1.5 - 2.0 millones 57 5 11

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos del Sistema Nacional de Información en Salud y Proyecciones de CONAPO 2012.

54%

19%

8%

5%

4% 3%

2% 2% 3%

Secretaria de Salud

IMSS

ISSSTE

IMSS-Oportunidades

Estatales

SEDENA

SEMAR

PEMEX

Otros

Page 6: Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

22 de Septiembre del 2012 Cobertura Universal de la Salud en México: Requerimientos de Infraestructura y Equipamiento

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Elaborado por Jorge de la Cruz ([email protected])

Tabla 2. Camas censables según tipo de población y entidad federativa, 2011.

Entidad Federativa Camas por 100 mil habitantes

Entidad Federativa Camas por 100 mil habitantes

Estados Unidos Mexicanos 0.8

Distrito Federal 1.8 Nayarit 0.7

Baja California Sur 1.1 Quintana Roo 0.7

Campeche 1.1 San Luis Potosí 0.7

Sonora 1.1 Veracruz 0.7

Coahuila 1.0 Baja California 0.6

Durango 1.0 Puebla 0.6

Yucatán 0.9 Michoacán 0.6

Jalisco 0.9 Guanajuato 0.6

Tamaulipas 0.9 Oaxaca 0.6

Nuevo León 0.9 Guerrero 0.6

Colima 0.9 Morelos 0.6

Sinaloa 0.9 Tlaxcala 0.6

Chihuahua 0.8 Hidalgo 0.6

Tabasco 0.8 México 0.5

Zacatecas 0.8 Chiapas 0.5

Aguascalientes 0.7 Querétaro 0.5

Fuente: Boletín de Información Estadística Volumen I. Recursos físicos, materiales y humanos. Número 31, Año 2011. Sistema

Nacional de Información en Salud.

Tabla 3. Inversión Potencial en Unidades Hospitalarias Públicas.

Meta Población por municipio Unidades

hospitalarias Públicas

Costo Total presupuestario por UHP (mdp)

Costo Total Presupuestario

(mdp)

Costo Total Presupuestario como % del PIB

2012 1 cama

censable por

cada mil

habitantes (23

mil camas

extras)

HGZ (72 camas) 319 343.3 109,644.3 0.73

HGR (249 camas) 92 1,044.9 96,524.1 0.64

HGZ (72 camas) 160 343.3 54,822.2 0.36

HGR (249 camas) 46 1,044.9 48,262.1 0.32

Combinando HGZ y HGR 206 - 103,084.3 0.68

1.6 cama

censable por

cada mil

habitantes

(90 mil

camas

extras)

HGZ (72 camas) 1,250 343.3 429,125.0 2.8

HGR (249 camas) 361 1,044.90 377,674.7 2.5

HGZ (72 camas) 625 343.3 214,562.5 1.4

HGR (249 camas) 181 1,044.90 188,837.4 1.3

Combinando HGZ y HGR 806 - 403,399.9 2.7

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos del Tomo VII Programas y Proyectos de Inversión del Presupuesto de Egresos de la

Federación 2012 y del Banco de Información Económica del INEGI, 2012.