Cobertura y Calidad de la educación en el Perú

3

Click here to load reader

Transcript of Cobertura y Calidad de la educación en el Perú

Page 1: Cobertura y Calidad de la educación en el Perú

Cobertura y Calidad de la educación en el Perú

Desde 1984, la tasa de cobertura de educación se ha ido incrementando considerablemente, llegando a cubrir uno de los más altos índices de cobertura de Latinoamérica en la actualidad. Ya poco queda del concepto noble de privilegio por el que tanto se escribió en todo el siglo XX y que llegó a entenderse en las masas como la necesidad de adquirir conocimientos sin ser de una clase privilegiada. En la década de los 50, las universidades más elitistas sufrieron un cambio en el tipo de estudiante que ingresaba, los hijos de los obreros y de la clase media, podían ya estar en los ambientes que por cientos de años pertenecieron solo a los criollos intelectuales.

Poco después un estudio mundial (Reporte Coleman 1966) revelaba que la incidencia de la escuela en el alumno era nula. Esta alarmante noticia hizo posible que se pensara en incrementar el nivel de eficacia escolar en los países que ya tenían una tasa de cobertura bastante considerable.

En el Perú, la década de los 50 no representó investigaciones de eficacia escolar, ni de interacción de la eficacia escolar con la tasa de cobertura, y mucho menos del presupuesto para la educación nacional; esto se viene desarrollado solo desde finales de la década de los 70 hasta la actualidad.

Sin embargo, el trabajo de los países desarrollados en materia de educación se termina expandiendo a distintos países en vías de desarrollo y tardíamente dentro de los países sub-desarrollados. Los modelos que el sistema de crecimiento comunista establecía fueron empleados con muy buenos resultados en algunos países y con resultados catastróficos en nuestro país, no se trataba solo de un manejo estatal del crecimiento, sino de un equilibrio entre los sectores privados y públicos.

La tasa de presupuesto para la educación peruana, aunque no varía en función a su PIB, se va incrementando según cuanto crezca el propio PIB, esto no indica un crecimiento considerable de la calidad, pero si ha demostrado ser muy útil si se intenta incrementar la tasa de cobertura. Hanushek nos explica que la tasa de cobertura puede estar obedeciendo a la teoría del desarrollo que busca una mayor cantidad de mano de obra calificada, a diferencia de las teorías del capital humano que incorpora una serie de insumos de los cuales se tendrá como producto la calidad. De acuerdo con esto diríamos que un mayor presupuesto en la educación, podría incrementar la escolaridad y, particularmente en los países sub-desarrollados, podría mejorar la calidad de la misma.

Entonces, si el Perú es un País sub-desarrollado ¿porqué no se trabajó la calidad desde mucho tiempo antes?, unas de las razones por las que pudo ocurrir fue la presión social de tener más estudiantes dentro del sistema estatal, esto puede significar que según el poco presupuesto no se pudo manejar la calidad y la cobertura al mismo tiempo, por lo que se tuvo que optar por la necesidad de cobertura en un país que crecía demográficamente rápido, Esto era coherente si tomamos en cuenta la crisis económica que existía en ese tiempo.

Page 2: Cobertura y Calidad de la educación en el Perú

Sin embargo, a finales de la década de los 90, la masificación de las instituciones educativas de todo nivel con naturaleza privada, las posibles incorporaciones de algunos pueblos indígenas y las investigaciones de algunos intelectuales, hicieron que pueda reflexionarse acerca de la calidad de la cobertura de la educación y que para esta década, este punto fuera fundamental para desarrollar las teorías de capital humano que el mundo concibe como requerimiento básico dentro de la propia economía de mercado.

Finalmente, la reflexión sobre la calidad de la educación está siendo muy simple y superficial, quizá el manejo interno de las políticas educativas y su incoherencia de interacción con el nuevo diseño curricular no estén avizorando un buen resultado al 2021, si se espera un buen resultado, no solo los propios especialistas tienen que contribuir al logro de las políticas establecidas en el PEN sino también los mismos estudiantes de las diferentes ramas de la educación así como los que ya están dentro de las aulas. En otras palabras, los padres de familia, los discentes, los docentes, los estudiantes de la pedagogía, los investigadores y todos los que tengan que ver con algo de la educación tienen que interactuar dentro de una misma red, trabajando en función al desarrollo de la educación del país, aunque para que verdaderamente se logre algo significativo, se tendrá que analizar hacia quién está dirigiéndose la educación puesto que existen culturas diversas que tienen sistemas educativos distintos a los nuestros, de los que no podemos imponer un modelo solo por el hecho de creer que el estado es todo el espacio geográfico que conocemos. Por ello, para hablar de algunos indicadores del desarrollo humano tenemos que analizar la realidad de la cual partimos para llegar a reconocer lo que nos puede mejorar culturalmente a través del contacto intercultural sin necesidad de que una cultura más civilizada nos termine alienando por completo. Por ello, los especialistas de la educación del futuro tienen que posibilitar conexiones entre el presupuesto educativo, la tasa de cobertura y los insumos que conforman la calidad de la educación, pues, estos tres representan a futuro la posibilidad del cambio social de nuestra propia sociedad que es algo que todos esperamos desde mucho y que significaría la defensa de la propia identidad cultural.

Bryam Alejandro Colán HernándezEducación - UNMSM