Cocinando a fuego lento la gestión creativa de los conflicto

3
Cocinando a fuego lento la Gestión creativa de los conflictos. Experiencia de formación en el CEPI. Tiempo: 6 horas Comensales: 17 personas Chef: Víctor Manuel Blanco Petit fours (pequeñas locuras) Mi verdadera pasión es la cocina. Siempre he querido ser chef en un buen restaurante y gritar eso de “A table!” para que sirvan rápidamente mis creaciones a los ilusionados comensales . Pero llevo muchos años en educación y me temo que sólo se hacer esto. Aunque me defiendo bien entre los fogones, no creais!. Como siento que de lo único que un@ no puede escapar, es precisamente, a sus pasiones, siempre he intentado establecer nexos de relación entre ambos mundos. Hace algunos años conocí la cocina de Ferrán Adria y entonces comprendí que la orilla de la cocina y la de la educación estaban íntimamente unidas por el puente la innovación de la creatividad. Cuando me comentaron la posibilidad de preparar una acción formativa corta sobre gestión de conflictos en el seno del programa mrms y smrd, me dije: “esta es la mia!”, por fín voy a poder experimentar y comprobar si todo lo que he reflexionado sobre la relación entre la Cocina creativa y la educación es razonable o simplemente, es una pequeña locura. Menú degustación (transición entre el mundo dulce y el salado) Creo que en nuestro trabajo estamos demasiado acostumbrados a pensar los conflictos de manera vertical (o p. lógico), causa-efecto. (…”Si fulanit@ se comporta de tal manera, entonces debemos hacer lo siguiente…”). A veces nos convertimos en “talibanes” de los clichés, de una forma determinada de hacer las cosas, sólo porque una vez nos funcionó o porque lo dice un/a determinad@ autor/a. En este esquema, dejamos poco espacio a la sorpresa, al cambio, a lo inesperado, al otr@. Sin embargo estas situaciones son nuestro “pan de cada día”. Pocos días se nos presentan igual, nuevos desafíos, nuevos problemas, cambios de última hora por parte de la administración, imponderables con los usuarios, con los compañeros… En nuestro entorno, la realidad de hoy prácticamente nunca es igual a la de ayer, ni a la de mañana. Por eso pensamos en apostar por un esquema de sesión donde primaran procesos analítico-creativos y tuviera un papel principal el llamado “pensamiento lateral” (lateral thinking).

Transcript of Cocinando a fuego lento la gestión creativa de los conflicto

Page 1: Cocinando a fuego lento la gestión creativa de los conflicto

Cocinando a fuego lento la Gestión creativa de los conflictos.

Experiencia de formación en el CEPI.

Tiempo: 6 horas

Comensales: 17 personas

Chef: Víctor Manuel Blanco

Petit fours (pequeñas locuras)

Mi verdadera pasión es la cocina. Siempre he querido ser chef en un buen restaurante y gritar eso de “A table!” para que sirvan rápidamente mis creaciones a los ilusionados comensales . Pero llevo muchos años en educación y me temo que sólo se hacer esto. Aunque me defiendo bien entre los fogones, no creais!.

Como siento que de lo único que un@ no puede escapar, es precisamente, a sus pasiones, siempre he intentado establecer nexos de relación entre ambos mundos. Hace algunos años conocí la cocina de Ferrán Adria y entonces comprendí que la orilla de la cocina y la de la educación estaban íntimamente unidas por el puente la innovación de la creatividad.

Cuando me comentaron la posibilidad de preparar una acción formativa corta sobre gestión de conflictos en el seno del programa mrms y smrd, me dije: “esta es la mia!”, por fín voy a poder experimentar y comprobar si todo lo que he reflexionado sobre la relación entre la Cocina creativa y la educación es razonable o simplemente, es una pequeña locura.

Menú degustación (transición entre el mundo dulce y el salado)

Creo que en nuestro trabajo estamos demasiado acostumbrados a pensar los conflictos de manera vertical (o p. lógico), causa-efecto. (…”Si fulanit@ se comporta de tal manera, entonces debemos hacer lo siguiente…”). A veces nos convertimos en “talibanes” de los clichés, de una forma determinada de hacer las cosas, sólo porque una vez nos funcionó o porque lo dice un/a determinad@ autor/a.

En este esquema, dejamos poco espacio a la sorpresa, al cambio, a lo inesperado, al otr@. Sin embargo estas situaciones son nuestro “pan de cada día”. Pocos días se nos presentan igual, nuevos desafíos, nuevos problemas, cambios de última hora por parte de la administración, imponderables con los usuarios, con los compañeros… En nuestro entorno, la realidad de hoy prácticamente nunca es igual a la de ayer, ni a la de mañana.

Por eso pensamos en apostar por un esquema de sesión donde primaran procesos analítico-creativos y tuviera un papel principal el llamado “pensamiento lateral” (lateral thinking).

Esto tenía sus riesgos, porque con tan poco tiempo como contábamos, nos dejaríamos por el camino conceptos y métodos que se le suponen a la resolución de conflictos, pero la apuesta era clara y creo que mereció la pena.

Nos pusimos manos a la obra y empezamos a trabajar en un estructura de sesión dónde pudiesen encajar estos procesos y enseguida me vino a la cabeza la vieja idea de adaptar el “Mapa de cocina creativo por asociación” de cocineros.info en una herramienta visual para el análisis de procesos. En este caso de “situaciones de conflicto”

Para esto utilizamos la técnica del “metaplan”. Se establecieron una serie de elementos y procesos que tenemos tener en cuenta para analizar un conflicto y los plasmé en unas tarjetas de acuerdo a un código de colores. Ya con el grupo, construimos situaciones reales y cotidianas de conflicto, para posteriormente deconstruirlas en partes y encajarlas en los epígrafes de ese mapa creativo que habíamos ideado.

Page 2: Cocinando a fuego lento la gestión creativa de los conflicto

El resultado fue muy interesante y muy gráfico y complementaba perfectamente al que previamente se había preparado. Podíamos observar de un vistazo todos los tipos de conflictos, los distintos factores que intervienen, distintas estrategias para la resolución, factores de organización del dispositivo, etc. y así mediante la asociación poder jugar con uno o más elementos de cada bloque para discutir posibles soluciones. Es una herramienta con mucho potencial que se puede adaptar fácilmente a otros procesos del equipo (ej. Reuniones, asambleas, etc.)

Después de un maravilloso Catering (veis como vincular gastronomía y educación no era tan difícil!!!), analizamos el concepto de pensamiento lateral. Este término fue propuesto para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar, en este caso sobre la solución de conflictos. Generar ideas creativas mediante una restructuración perspicaz de los conceptos ya existentes en la mente.

Intentamos, pues, dar distintas soluciones a las “historias” que habíamos analizado en el cuadro creativo.

Para ello, utilizamos la técnica de los seis pares de zapatos para la acción, que mediante la metáfora de los zapatas propone seis tipos de respuesta dependiendo de la situación en la que nos encontremos: Zapatos formales azul marino (uso de rutinas), Zapatillas de deporte grises (investigación), Zapatos marrones (pragmatismo), Botas de goma naranja (emergencias), Pantuflas rosas (atención y acción), botas de montar color púrpura (el papel y la responsabilidad).

Avant Postres

En general, concluiría con que es fue una buena experiencia. Creo que a todos nos vino muy bien experimentar formas distintas, que no nuevas, de prevenir, analizar y gestionar situaciones de conflicto. Aunque, en este relato, estamos jugando con la metáfora de la gastronomía, en Educación y en Intervención social, no hay recetas. Nos obcecamos en buscar respuestas rápidas, prestando poco atención a si nos estamos haciendo la preguntas adecuadas. Invertir un poco de tiempo en mirar la realidad desde prismas distintos, puede generar muchas alternativas distintas para afrontarla. Muy mal se nos tendría que dar, para que ninguna nos valiese, ¿No creeis?.