Cocoxcalli

40
Cocoxcalli Abril 2013 No. 1 Revista Cocoxcalli En este número: La educación especial y la ley Papel de la psicoterapia El psicólogo como puente en la Educación Especial www.uvp.edu.mx #SoyEmprendedorUVP #SomosUVP

description

Esta Publicación tiene como objetivo difundir de manera cuatrimestral, contribuciones científicas del área de la Psicología, elaboradas por catedráticos y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad del Valle de Puebla.

Transcript of Cocoxcalli

Page 1: Cocoxcalli

CocoxcalliAbril 2013 No. 1

RevistaCocoxcalliEn este número:

La educación especial y la ley

Papel de la psicoterapia

El psicólogo como puenteen la Educación Especial

www.uvp.edu.mx#SoyEmprendedorUVP #SomosUVP

Page 2: Cocoxcalli

Cocoxcalli

� �

Dícese del náhuatl para hospitales, clínicas, o bien, casas de salud

Simeon, R. (2002). Diccionario de la lengua Náhuatl o mexicana. México: Siglo Veintiuno.

Page 3: Cocoxcalli

1Cocoxcalli

Los artículos firmados son responsabilidad del autor, por lo que el contenido de los mismos no reeja necesariamente el punto de vista de esta intitución.

El uso e interpretación que el lector hagade los contenidos es responsabilidadpropia del lector.

Cocoxcalli es una publicación cuatrimestral

de la Universidad del Valle de Puebla.

Año 1, Núm. 1Abril 2013

Directorio

Mtro. Jaime Illescas LópezRector

Mtra. María Hortensia Irma Lozano e IslasVicerrrectora

Mtro. Omar Kuri VidalCoordinador Editorial

Consejo Editorial:Mtra. Isabel Beltrán Lerín

Mtro. Pablo Fco. Garay Marín

Diseño de Portada:Jessica G. González Jiménez

Revista en proceso de registro ISSN e ISBN

Page 4: Cocoxcalli

2Cocoxcalli

Sección

Temachtécatl

Pág.

Comentario acerca de algunas publicaciones de Sigmund Freud

8

Momachti

Papel de la psicoterapia 14

El psicólogo como puentede la educación especial

18

La educación especial y la ley

21

Rompiendo el paradigma de atención de la personacon discapacidad: tratamiento multi, inter y transdisciplinar

Tianquiztli

AmoxtlatolpeualiztliEl papel del terapeuta desde la literatura

26

30

Contenido

AmoxtlatolpeualiztliRecomendaciones para siempre

36

Page 5: Cocoxcalli

Presentación

3Cocoxcalli

Me es m u y gr at o pr esen t ar l a Revi st a Cocoxcal l i , qu e i n i ci a su

pu b l i cación con est e pr im er n ú m er o ded i cado a l a Escu ela de Psicología

de l a UVP.

Qu ier o com en zar est a pr esen t ación h ab lán doles de H ipat ya, u n a m u jer

ex t r aor d in ar i a. Nació en Gr ecia en el añ o 370 D .C. En señ ó en Alej an dr ía,

h i zo de l a docen cia u n ar t e. H ipat ya fu e m at em át i ca, f i l ósofa y ci en t íf i ca

qu e siem pr e bu scó r espu est as y n o acept aba qu e su s i n fer en cias fu er an

sim plem en t e acept adas, qu er ía qu e fu er an r efu t adas, qu e fu er an

cr i t i cadas por su s est u dian t es, sol o así, podr ían con ver t i r se en h i pót esis.

Su pasión fu e l a ast r on om ía y pasó h or as i n t er m in ab les obser van do las

est r el l as, p r oban do, exper im en t an do, h ast a qu e l l egó a con ven cer se de

qu e los p l an et as del si st em a solar t en ían u n r ecor r i do el íp t i co y n o

ci r cu lar . Descu br i ó qu e n u n ca se deja de con ocer y qu e el con ocim ien t o

es m ovim ien t o, qu e l a in vest igación es l i ber t ad y qu e l as i deas n o t i en en

du eñ o.

Hoy qu e i n i ci a l a pu b l i cación de l a Revi st a de l a D i vi sión de Cien cias de

l a Salu d, t r aigo a n u est r as m en t es l a im agen de H ipat ya, h i st or i a o

leyen da de u n a m u jer qu e m i l seiscien t os añ os despu és m e per m i t e

con ver t i r l a en l a excu sa per fect a par a r edact ar est a pr esen t ación .

Est a r evi st a br in da u n espacio par a fom en t ar l a i n vest igación en el

cam po de l a salu d y en est a ed ición , l a i n vest i gación psi cológi ca;

r epr esen t an do l a vi t r i n a don de n osot r as y n osot r os n os m i r am os, par a

r ef lex i on ar sobr e lo con st r u i do h ast a ah or a en i n vest i gación y par a

r epen sar el cam in o a segu i r .

Estimadas y estimados lectores:

Page 6: Cocoxcalli

Est e esfu er zo se est ab lece den t r o del eje esen cial del Pr ogr am a, el cu al h a

or ien t ado l a r eal i zación de l as act i vi dades académ icas h acia el

com pr om iso de com par t i r el qu eh acer i n vest igat i vo y así p r om over el

avan ce del con ocim ien t o com o par t e del en gr an aje su st an t i vo de n u est r a

u n i ver si dad.

Los esfu er zos en in vest igación los en con t r am os en el t alen t o h u m an o

docen t e de est a l i cen ciat u r a, su s est u dian t es, su coor d in ador ,

colabor ador es de ot r as ár eas y en el depar t am en t o de In vest i gación ;

qu ien es de m an er a con ju n t a, for t alecer án l a In vest igación en Psi cología.

En los ú l t im os m eses se h an r ep lan t eado y act u al i zado l as l ín eas de

i n vest i gación , por lo qu e i n vi t o a u st edes est u dian t es a con ocer l as par a

qu e pu edan r econ ocer en cu ál de el l as podr ían desar r ol l ar se com o

i n vest i gador es y cu yo pr odu ct o fu er a u n a t esi s qu e les ayu de a obt en er el

gr ado.

Est oy segu r a qu e en est a pu bl i cación el espír i t u est u d ioso e in qu iet o de

H ipat ya n os acom pañ ar á.

¡El m ejor de los éx i t os par a n u est r a Revi st a Cocoxcal l i !

M MS Sagr ar io Lobat o Hu er t a

D i r ect or a de l a D i vi si ón de Cien cias de la Salu d.

4Cocoxcalli

Cocoxcalli

Page 7: Cocoxcalli

La escritura determina la realidad en el sujeto, que como tal es fantasmática; donde se

producirán ciertos actos, dada la sujeción de éste a la Letra.

Lacan

Estimados estudiantes de Psicología:

Es muy grato para la Licenciatura de Psicología abrir este espacio de

expresión académica donde la escritura tendrá una particular relevancia, el cual

promoverá el análisis crítico que nuestra Filosofía Universitaria tiene como una de

sus principales metas, todo ello a través la reflexión, con lo cual se motivará a

docentes y estudiantes para debatir profesionalmente dentro de la Psicología.

Para empezar, podemos decir que el ejercicio de la escritura es de los

oficios más antiguos, fundándose en el área de la Psicología como el principal

medio de transmisión de conocimientos. Asimismo, conforme vayan avanzando

las publicaciones en esta herramienta web, se espera contar con diversos

constructos y conceptualizaciones, análisis desde distintas ópticas tanto clínicas

como corrientes epistemológicas existan en la discusión intelectual.

En este número uno, nos hemos enfocado al área clínica, principal fortaleza

que tenemos en la licenciatura. Podremos leer dos miradas del contexto que tiene

en este momento; el área de educación especial con el fin de observar cuál es el

papel del psicólogo dentro del proceso terapéutico que llevan a cabo las personas

con alguna discapacidad, así como reflexionar acerca de cómo es considerada

dicha área dentro del marco legal en México.

Otro de los temas que podrán encontrar en este número es mediante el

artículo que nos propone reflexionar sobre el papel del terapeuta y el método que

aplica; es decir, sabemos muy bien que en el campo de la Psicología existe gran

variedad de métodos clínicos, tales como los humanistas, psicodinámicos,

conductuales, entre otros, de lo cual nos hacemos la pregunta, ¿cuál de ellos

resulta más eficiente? Es una Interrogante que apunta al núcleo de la psicoterapia.

5Cocoxcalli

Editorial

Page 8: Cocoxcalli

En este espacio, también nos adentraremos a la discusión estudiantil-

académica con una sección destinada que se propone un análisis de lo que fueron

las primeras publicaciones psicoanalíticas de Freud, poco leídas y menos

comprendidas en su contexto teórico e histórico, aunque sean la base sobre la

cual se desarrolló este tipo de epistemología, el cual aportó la noción de lo

inconsciente.

Finalmente, podremos revisar una reseña sobre el artículo “Psicología

Clínica y la Universidad” del Dr. Jaime Gordo Sánchez de la Universidad de

Huelva (España) en el cual se replantea sobre qué papel debe tener la enseñanza

universitaria de un método terapéutico de tipo psicológico, en el marco de un

crecimiento por parte de corrientes psicométricas y neurociencias.

No me queda más que invitarlos a la lectura de los artículos y a su crítica,

puesto que es un reto, que sin duda, valdrá la pena. Espero que este espacio

crezca a partir de todos aquellos que integran el área de la Psicología dentro la

comunidad universitaria de la UVP.

Mtro. Pablo Fco. Garay Marín.

Coordinador de Lic. Psicología

6Cocoxcalli

Cocoxcalli

Page 9: Cocoxcalli

Temachtécatl

� �

Dícese del náhuatl para el maestro experimentado

En esta sección encontrará artículosescritos por catedráticos del áreade salud.

Page 10: Cocoxcalli

Comentario acerca de algunas publicaciones de Sigmund Freud

Por: Mtro. Pablo Francisco Garay Marín

8Cocoxcalli

Coordinador académico psicología

Ps i coaná l i s i s : Mé todo de i nves t i gac i ón ,fundado por Sigmund Freud, que consisteesencialmente en evidenciar la significacióninconsciente de las palabras, actos, produ-cciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente e n l a s a s o c i a c i o n e s l i b r e s d e l s u j e t o . 1

De esta forma, el presente ensayo intenta dar cuenta de algunos de los aspectos que poco se saben del inicio de este movimiento y para esto se plantean algunas preguntas que nos llevarán a través de este recorrido, ¿quién fue Freud, antes de la invención del psicoanálisis?, ¿de qué forma Freud va trazando la línea de conocimiento que nos llevará a su obra?, ¿cuál es su concepción del psiquismo?, ¿cuál es su principal aporte en este periodo pre-psicoanalítico?

La definición arriba mencionada puede ser la típica concepción de lo que se entiende por psicoanálisis, pero sabemos que detrás de esto hay mucho más: técnicas, métodos, una preceptualización que nos lleva a personajes que nos hacen reflexionar en lo mucho o poco que se sabe del psicoanálisis y de su origen; además existe una gran variedad de psicoanalistas que han desfilado en el terreno de la clínica y que han hecho diferentes aportes incluso hasta el grado de desembocar en algo que dista mucho de lo que originalmente fue tal invención. Incluso si analizamos, qué es el movimiento psicoanalítico actualmente en todas sus vertienes e intentamos ubicar a partir de donde Freud empieza su obra, la respuesta que encontraríamos, por un lado, es la forma en que aquellas vivencias del mismo Freud lo fueron orillando en su investigación y por otro, ubicar el origen médico.

La Planche, J & Pontalis, J. (1994) “Diccionario de Psicoanálisis”. Barcelona. Ed. Labor.1

mariotraarphotography.com

Page 11: Cocoxcalli

Temachtécatl

9Cocoxcalli

Sigmund Freud nace el 6 de mayo de 1856 en Moravia, hijo de un segundo matrimonio esntre Jacob Freud y Amaliza Nathanson. Es importante señalar que Freud era de origen jufio, sin embargo algo que llama la atención es la manera en que practicaba el judaísmo, ya que aunque é l se dec la ró como ta l , continueamente renegó de alguna de sus prácticas, aparte de que mantuvo una actitud crítica hacia dicha religión. No resulta raro desde esta perspectiva, con este carsima crítico y liberador, adiviniar la actitud que Freud tomaría ante el recibimiento que tendría en la comunidad científica de aquellos años su teoría del Psicoanálisis.

Es importante mencionar en torno a esto cómo en Viena por aquellos años se empezaba a gestar un verdadero estilo crítico en muchas áreas, así lo menciona Silva Tubert (2000), una generación muy al estilo Nietzche que promovía una revolución en la forma de pensar y así cambiar viejos paradigmas.

Freud estuvo marcado fuertemente por una concepción desde las llamads ciencia de la naturaleza /Naturwissenchafen) sobre todo si pensamos al Psicoanálisis como una ciencia que estudia los fenómenos mentales, De esta forma, podemos decir que en aquel tiempo, la idea era de que todos los fenómenos orgánicos e inorgánicos, así como todo aquello que ocurría en la naturaleza -incluyendo al hombre- podía explicarse a partiir de fuerzas fisioquímicas, siendo Ernet Brucke uno de los grandes exponentes de estas terías con quien Freud trabará relación en su laboratorio y quien además se convertirá en una de sus influencias directas.

Siguiendo esta línea, nos resulta comprensible observar que el nombre con el cual Freud en un futuro designó a su psicoanálisis, justamente provenga de este mismo, es decir, si la química se dedicada a descomponer en elementos las sustancias de la naturalea, la ciencia freudiana realizaría trabajo similar con los fenómenos de índice psíquica; de ahí desde entonces surgirla y la psico-análisis.

Salta a la vista un aspecto muy importante que marca el trabajo de Freud; si la física fue para él un modelos epistemológico y ésta ciencia visualiza una gran relación con la química, por lo tanto tendría que haber algo que pudiese vincularse con las dos disciplinas, así ubicar al psicoanálisis dentro del terreno de las ciencias naturales (que es el concepto de la Energía, concepto clave para entender la psicoanálisis).

Podemos pensar que con base en estos antecedentes, Freud intenta realizar un trabajo incesante por dar una explicación de los fenómenos psíquicos desde una epistemología físico-química, como bien se puede observar en sus escritos o más ben, en las cartas que Freud la escribiera a Filess, como la famosa Carta 52 o Un Proyecto de Psicología para neurólogos.

Por ejemplo en la Carta 52 (1806) Freud parte del hecho de desmentir la idea de una memoria que sustenta la instancia del yo como lo hacía la psicología, una memoria que además nesecitaba de un objeto externo con un elemento fundador.

Freud apunta que gracias a una primera representación (archihuella) es posibles fundar un aparato psíquico, sin embargo, no es tan simple como se piensa ya que esta primera representación aparte de ser

Page 12: Cocoxcalli

Temachtécatl

10Cocoxcalli

mítica, no existe. Es decir, en tanto falta ésta, es en tanto como se puede construir un psiquismo. De ahí que se designe como huella, como lo que quedó después de una impresión; aspecto que encajará más adelante con la concepción lacaniana de La cosa, como esa representación no representable por que ciertamente falta.

Freud añade que el conocimiento no está del lado del objeto sino del sujeto, de cómo lo vive éste, colocando así en un lugar supremo a la experiencia vivida (internamente) no a la experiencia en si misma (exterior). Siguiendo a Freud diremos que conciencia y memoria se excluyen.

E s t o e n s u m o m e n t o e s m u y revolucionario ya que son saberlo con total certeza, apuesta por una realidad diferente, por una realidad más allá de la que conocemos, una realidad psíquica, retroactivamente a los tiempos. Una verdad que está del lado del sujeto.

Es interesante observar la forma en que Freud elabora y esquematiza esta primera organización psíquica del sujeto, dividiéndola en cinco instancias que se explican de forma breve a continuación. Sólo para darnos cuenta de la idea aproximada que tiene en ese momento Freud, se propone el siguiente esquema:

Wahmenhmunge

n

Wahmehmungzeiche

n

Unbewusstsei

n

Vorwebusst Webusstse

n

W

Percepciones

Goce perdido

La Cosa

GOCE

Wz

Percepciones Signadas

ciframiento

Signos anteriores a la

Palabra

Ubw

Inconsciente

Descifrado

Lectura de

signos

Deseo

Vb

Preconscient

e

Sentido

Discurso

Sentido

Bew

Conciencia

Objeto

causa del

deseo

ا Es un ejercicio de cómo podríamos esquematizar los primeros tópicos de Freud y algunos conceptos de orden lacaniano; el autor asume las posibles críticas que esto conlleva.

A raíz de este planteamiento se modifica la concepción del trauma; si decimos que lo que se juega no es el objeto en cuanto a exterior, sino lo que de ese objeto se está jugando internamente

en el sujeto (interno) recordemos -conciencia y memoria se excluyen entre sí-, entonces no podemos hablar de “experiencias traumáticas” que afectan al sujeto sino del quantum de afecto que se

Page 13: Cocoxcalli

11Cocoxcalli

juega en cada sujeto, de lo que le re-significó esa experiencia en un tiempo a posterior; evidentemente no hablamos de un tiempo cronológico, hablamos más bien de lo que se le denomina como tiempo lógico del sujeto, de una lógica interna de cada sujeto que le permitirá re-significar aquellas representaciones que además están organizadas en una relación de contigüidad. El sujeto entonces está en el decir no en la sustancia. Esto evidentemente rompe con la concepción no sólo de esos tiempos sino actualmente.

Con todo lo que estamos diciendo entonces cabría preguntarse, ¿como se expresa ese sujeto? Freud trae a cuenta un elemento nodal en el psicoanálisis: La Palabra, tema entre otros, que desarrolló en uno de sus textos de este periodo pre-psicoanalítico llamado “Tratamiento psíquico” (Trataiento del alama) de 1890.

En tratamiento psíquico (Tratamiento desde el alma) como mejor gusta de definirlo Freud, plantea la importancia del poder curativo, el <<ensalmo>> de La Palabra y cómo la medicina se ha concentrado más en la parte corporal y ha dejado en segundo término la parte anímica, sin qie por esto se diga que no importa lo corporal, pero en cierta forma Freud considera que el terreno anímico ha quedado más relegado al campo de la filosofía.

Pero en este sentido podríamos preguntarnos ¿dónde es que Freud encuentra este <<ensalmo>> de la Palabra? Y aquí me parece que los e jemplos de Freud son bastante ilustrativos, sobre todo si los vemos en nuestra sociedad actual; pensemos en todos aquellos chamanes o sacerdotes,

pues es ahí donde Freud resalta la importancia de “algo” en su cura, hay “algo” de lo que la ciencia no puede dar cuenta, pero está ocurriendo y que sin embargo está totalmente fuera de la ciencia. Es curioso que para la ciencia médica aquello que escapa de los roporal y objetivo, permanece fuera del campo científico de aquellos tiempos. Esto es la que critíca Freud en repetidas ocasiones, un método científico que da la impresión que sólo sirve para verificar aquello que espera encontrar y así crear dogmas, como si hubiera un miedo de encontrar un resultado diferente al que se piensa encontrar. Es un momento donde Freud habla acerca de los afectos, como estos son expresables y con inferencia en lo corporal directamente y además los relaciona a un recordar, gracias al efecto que la Palabra mantiene con ese poder mágico, en total oposición a la idea de la palabra como un rememorar (imágenes).

Evidentemente, la lectura freudiana es crítica, irreverente en sus tiempos y su dogmas, parte de las inconsistencias de los exponenetes que desde siempre procuraron ser así; ya se dejaba ver este estilo por ejemplo en su libro de Afasia (1987) a propósito de lo planteado acerca de la palabra.

En Afasias, Freud afirma, después de un largo recorr ido de las teorías planteadas en ese tiempo, que el lenguaje no es afecto de una función cerebral, sin dejar de ser imprescindible ésta y en este sentido como es que un síntoma afasico puede o no, corresponder a un daño en un área cerebral específica.

Lo anterior rompe con un determinismo biológico, si afirmamos que la palabra, construye la realidad y que ésta no es de

Temachtécatl

Page 14: Cocoxcalli

12Cocoxcalli

tipo orgánico y si, una construcción social. Nuevamente aquello que se diría en un tratamiento psíquico, unos años más tarde; hay “algo” que se percibe de acuerdo a lo que está adentro del sujeto, algo que se juega en él, más allá que el objeto externo en cuestión. Es decir, para que haya sujeto (psiquismo) es necesario que haya lenguaje, ya que sin éste hablaríamos de un proto-sujeto, aun cuando el cerebro esté en las mejores condiciones posibles; dicho de otro modo, el organismo deviene cuerpo cuando es atravesado por la palabra.

Hay un elemento que quisiera resaltar de todo este recorrido que hemos hecho y que es en general la vida de Freud: su carácter valiente. Este carisma es lo que lo lleva a un aventura de muchos añor hasta su muerte y que hoy nos reconduce a nosotros en una l ínea l lamada Psicoanálisis. Muy independientemente al posicionamiento -las más de las veces subjetivo- que cada uno tome con respecto de los paradigmas teóricos que propuso, considero que hay que primero leerlo, para después desmantelarlo, teóricamente hablando. De qué otra manera sino esa, es como el Psicoanálisis ha desarrollado una epistemología particular o como dice Lacan “aquel que me interroga sabe también leerme” (Televisión, 1980).

BIBLIOGRAFÍA

Freud, S. (1987) “La Afasia”. Buenos Aires. Nueva Visión.

Freud, S. (1997) “Proyecto de Psicología para neirólogos (1950 [1895])”. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Freud, S. (1997) “Tratamiento psíquico (Tratamiento del Alma, 1890)”. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Freud, S. (1997) “Carta 52 (1896)”. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1980) Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión”. Barcelona. Anagrama.

La Planche, J & Pontalis, J. (1994) “Diccionario de Psicoanálisis”. Barcelona. Ed. Labor.

Marthe, R. (1963) “La Revolución Psicoanalítica”. México. Fondo de Cultura Económica.

Turbert, S. (2000) “Simund Freud”. Madrid. Edaf.

www.psicologosencostarica.com

Temachtécatl

Page 15: Cocoxcalli

� �

Momachti

Dícese del náhuatl para estudiante, escolar o aprendiz

En esta sección encontrará, artículosescritos por alumnos del área de salud.

Page 16: Cocoxcalli

14Cocoxcalli

“Se necesitan dos para conocer a uno”Gregory Bateson

Antes de conocer cuál es la finalidad de la psicoterapia debemos definirla. El origen etimológico de la palabra psicoterapia se halla en el griego, más concretamente en la unión de dos términos: por un lado está psyche que podría traducirse como “alama” y por otro lado esta terapia que significa “tratamiento”.

A partir de esto podemos decir que la psicoterapia es un tratamiento que ofrece un profesional para conseguir que el sujeto que la requiere, pueda lograr una mejora y cambios positivos en cuanto a su comportamiento, a su salud psíquica, a la adaptación al entorno o a su identidad psicológica.

Es usual que las personas acudan a recibir psicoterapia porque tienen problemas de comportamiento, tristeza crónica, pautas de alimentación inadecuadas, conflictos de pareja, problemas con el consumo de drogas, fracaso escolar, insatisfacción de tipo sexual, entre otras. Por lo que la principal finalidad de la psicoterapia es actuar sobre emociones, conductas e ideas disfuncionales del sujeto, estimular pensamientos, sentimientos, sensaciones y conocimientos, que tiene pero que no sabe cómo aplicarlos o no logra identificarlos plenamente.

Esto no sería posible si la psicoterapia no fuera llevada a cabo por un profesional, ya que estos tienen los conocimientos, la habilidad y las herramientas para tratar con problemas psicológicos y conductuales, enfocándose en las necesidades de cada sujeto y trabajando sobre sus recursos y capacidades; dichos recursos y el esfuerzo del sujeto permite la resolución del problema que motivó la consulta a través de la generación de alternativas.

Papel de lapsicoterapia

Por: Samara Cortés NavarroLic. Psicología (Sexto Semestre)

Page 17: Cocoxcalli

15Cocoxcalli

Esto quiere decir que el sujeto deje de prestar tanta atención a lo que no puede hacer y piense en lo que si llevará a cabo en determinadas situaciones.

Para lograr dichos objetivos, la psicoterapia cuenta con diversos enfoques como el cognitivo-conductual que se basa en el principio de que si un comportamiento inadaptado puede ser a p r e n d i d o , p u e d e t a m b i é n s e r desaprendido; este enfoque propone que l a s a c t i t u d e s , l o h á b i t o s y l o s pensamientos negativos son respuestas aprendidas y e l mejor medio de deshacerse de ellos es aprender nuevas formas que son más constructivas. El terapeuta ayuda al sujeto a tomar conciencia de sus pensamientos y creencias, invitándolo a reemplazarlos por juicios más realistas.

El enfoque psicodinámico o analítico se basa en el estudio introspectivo del ser humano y propone que el problema psicológico se desarrolla cuando una persona actúa sin estar consciente de sus verdaderas motivaciones y de sus miedos, ya que el problema que presenta el sujeto es visto como la expresión de conflictos inconscientes generados por experiencias pasadas. Según este enfoque, al adquirir conciencia de estos conflictos, el sujeto podrá comprender mejor por qué razón actúa de tal manera, por qué resiente emociones concordantes con esas acciones, con lo cual aumentará así su libertad de conducirse y de pensar.

Debe recordarse que el enfoque sistemático considera que las dificultades que presenta el sujeto, dependen de las relaciones que mantiene consigo mismo y su entorno, y en ese sentido es la expres ión de que a lgo func iona

inadecuadamente en su sistema familiar o de su pareja; en este enfoque se ayuda a que los sujetos desarrollen nuevos modos de interacción en sus relaciones con los otros, buscando las soluciones que mejor concilien las expectativas de cada uno.

El enfoque existencial-humanista está centrado en el presente, y trabaja generalmente con las emociones experimentadas por el sujeto y con su vivencia actual. Estos son solamente algunos de los enfoques más utilizados, pero existen muchos más que son utilizados para la psicoterapia.

www.clinicarelox.com.mx

Ciertamente no se puede generalizar y afirmar o negar la eficacia de la psicoterapia ya que ésta depende de muchos factores, comenzando por el principal actor dentro de ella: el sujto que pide ayuda profesional, aunque podría pensarse que se éste acude a sesión es obvio que trabajará en el cambio porque lo desea, no siempre es cierto, ya que en a l g u n a s o c a s i o n e s o c u r r e paradójicamente que aunque vaya a psicoterapia, no desea del todo un cambio o no está dispuesto a hacer algo para cambiar.

Momachti

Page 18: Cocoxcalli

16Cocoxcalli

El terapeuta debe reconocer que no es omnipotente y que la terapia es una relación paradójica porque los cambios que puede incluir su intervención son limitados e inciertos, toda vez, que dependen en últ ima instancia del consultante y no de él (Haley, 1980a). Aunque la mayor parte de la psicoterapia depende del sujto que cude a ella también es importante que el terapeuta depende del sujeto que acude a ella, también es importante que el terapeuta cumpla con s u r o l , e s t é c a p a c i t a d o y h a y a desarrollado ciertas habilidades porque sin esto, la psicoterapia podría reducirse a una plática cualquiera de café o una plática poco confiable con un farsante que pormete “curar” mágica y rápidamente todos los males.

No sólo son estos factores los que influyen en el éxito de la psicoterapia, dado que también hay otro elementos que intervienen en éste como el método empleado, el grado de confianza del sujeto, el lazo afectivo entre sujeto-terapeuta (sentimientos de empatía, afecto, respeto, paciencia, entre otros), la clase y gravedad del problema, los apoyos e interferencias externas como familia, amigos, trabajo. Según José Luis Cano; ni todo terapeuta, ni todo método son compatibles con cualquier paciente o patología, ni viceversa. Cada psicoterapia es un viaje particular e intransferible de paciente y terapeuta y sólo cuando todos l o s f a c t o r e s i m p l i c a d o s s o n s u fi c i e n t e m e n t e f a v o r a b l e s , l a experiencia resultará mutuamente positiva y gratificante (Cano, 2012).

En conclusión, es imposibles decir que la psicoterapia es cien por ciento efectiva para todos los sujetos que decidan

recurrir a ella, ya que por sí sola ésta no cura a nadie, más bien lo que hace, es ofrecer una guía y herramientas al sujeto, para que quien por sí solo pueda encontrar una solución favorable a su inquietud y así tener una mejor calidad de vida, así que finalmente el que decide si puede y quiere gacerlo es el sujeto ya que el cambio radica en sí mismo y sin ello, lo que puede hacerse es mínimo.

www.rinconpsicologia.com

Momachti

Page 19: Cocoxcalli

Momachti

17Cocoxcalli

BIBLIOGRAFÍA

Cano, J. (1 de Diciembre de 2012). Psicodinámica. Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de Psicodinámica: http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/jlc/032.html

Centro de Psicología clínica y psicoterapia. (2009). Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de Cnetro de psicología c l í n i c a y p s i c o t e r a p i a : http://ryapsicologos.net

Definición.de. (2009). Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de Definición.de: http://www.definición.de/psicoterapia/

Hernández, A. (19 de Mayo de 2006). SciELO (scientific electronic library online). Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de SciELO (scientific electronic l i b r a r y o n l i n e ) : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165792672007000200008&script=sci_arttext

PsicoMedica. (2005). Recuperado el 1 de Marzo de 20133, de PsicoMedica: http://www.psicomedica.cl/?sub=45

Terapia Psicológica. (s.f). Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de Terappia Ps i co lóg i ca : h t t p : / /www. te rap ia -psicologica.com.mx/

Page 20: Cocoxcalli

18Cocoxcalli

El psicólogo como puente en la Educación Especial

Por: Lizeth María Castillo PérezLic. Psicología (Sexto Semestre)

El tema de la Educación es vasto, con muchas aristas y sobretodo mueve conciencias. Definitivamente el mundo ha cambiado a partir de la educación, indudablemente implicada con el concepto de evolución-cambio, y el cambio contrae nuevos roles y nuevos compromisos. La nueva dimensión que plantea la Educación Especial es prueba de ello.

La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio, significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el periodo de la existencia accesible al hombre (White, 2009).

Una columna de la vida del ser humano es la Educación, sin embargo, existe un grupo de personas que su acceso a ésta ha sido limitado, me refiero a las personas con discapacidad. Actualmente, existen más de mil millones de personas que viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad (OMS, 2011).

Desde tiempo remotos, a las personas con discapacidad se les ha discriminado en el ámbito educativo, laboral y social, incluso se les llegaba a realizar distintas pruebas para medir su coeficiente intelectual. Sólo con verlos y percatarse de que tenían ciertos rasgos físicos con deformidad o presentaban sordera o ceguera se suponía que estas personas ya estaban limitadas en los procesos de aprendizaje y desarrollo personal, lo cual fue y ha sido un error pensar de esa manera: todo ello dio origen a lo que se llama hoy en día como educación especial.

En la actualidad los psicólogos tienen una participación activa en el desarrollo intelectual así como en la esfera psíquica del ser humano. El psicólogo tiene la responsabilidad de contar con las herramientas necesarias para instruir, guiar, asesorar a la persona discapacitada y que posteriormente ésta pueda ingersar al ámbito laboral y valerse por sí misma, es decir, participar en la inclusión social.

club.ediba.com

Page 21: Cocoxcalli

Momachti

19Cocoxcalli

Al respecto conviene decir que en México existen cinco millones 739 mil 270 personas con discapacidad, lo que representa poco más del cinco por ciento de la población total (INEGI, 2010), quienes por sus características cognitivas o de acceso, su permanencia educativa se ve limitada. Por ello, el apoyo ps i co lóg i co a l as pe rsonas con discapacidad puede ser el puente de acceso a una participación activa tanto en la escuela como en la sociedad.

La labor del psicólogo es coordinar el trabajo que tome el desarrollo de los niños tanto en las actividades dentro del aula como en las interacciones sociales, las re lac iones fami l iares y la propia aceptación del mismo, centrada en las tareas clínicas o bien, desde una perspectiva sistemática y constructivista.

Una aportación “significativa de las funciones del psicólogo ante la educación especial ha sido mencionada por Ossa (2006), al citar el derecho N°363 del MINEDUC, retomando aspectos como Diagnóstico, Tratamiento, Asesoría y consultoría al igual que la prevención de garantizar la atención en inlcusión tanto educativa como social de una persona.

El psicólogo pareciera contar con el rol de docente, ya que es él quien instruye a otros sujetos si estos se encuentran d e s i n f o r m a d o s s o b r e a l g u n a discapacidad, sobre cómo llevar la discapacidad o como deben ser tratadas la personas. También es el psicólogo quien instruye a los familiares de una persona que tenga una discapacidad.

De acuerdo con Torres, el elemento que prioriza la formación así como el desempeño laboral del psicólogo es el interés por la preparación constante; una

de las actitudes requeridas, respaldando al psicólogo como un profesional comprometido consigo mismo y con la sociedad.

La educación de las personas con discapacidad está estrechamente ligada a la labor del psicólogo, porque a través de una intervención precisa, así como la asesoría requerida, se ha comprobado que las personas con discapacidad han c o n t r i b u i d o d e m a n e r a p r e c i s a significativa y positiva al desarrollo del país.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de la pblación, por tanto es necesario hacerle saber a la sociedad la cultura de inclusión con la cual es necesario hacerle saber a la sociedad la cultura de inclusión con la cual es necesario incursionar para un crecimiento integral.

El psicólogo es el puente entre la escuela, familia, sociedad; y la persona con discapacidad tiene el drecho de brindar la oportunidad de capacitar, rehabilitar, educar, así como potenciar sus

knowdownsyndrome.wordpress.com

Page 22: Cocoxcalli

20Cocoxcalli

habilidades, todo ello con el fin de lograr un desarrollo satisfactorio, en tanto ser humano conciliado con su pasado con el fin de propocionarse una calidad de vida independiente.

BIBLIOGRAFÍA

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado. Estados Unidos Mexicanos/Población con discapacidad/Población total y su distribución porcentual según condición y causa de limitación en la actividad para cada tamaño de localidad y sexo.

Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial (2011). Informe Global Sobre Discapacidad. Malta. Ediciones de l a O M S : . (http://www.who.int/disabilities/world_report/ 2011/accessible_es.pdf)Acceso 27 de febrero 2013.

Ossa, C. (2006). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educac ión espec ia l . Rev i s ta de psicología, año/ vol. XV, número 002. Universidad de Chile: Santiago, Chle. (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26415208.pdf) Acceso 21 de febrero 2013

Torres, B. (2006). Funciones y Competenc ias en Ps icó logos de Educación Especia l . Congreso X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 2 currículo. Yucatán.

White, E. (2009). La Educación. A g e n c i a d e P u b l i c a c i o n e s Interamericana. Miami, Florida.

Momachti

news.lvivport.com

Page 23: Cocoxcalli

21Cocoxcalli

La educación especialy la ley

Por: Jorge Cabrera PiñaLic. Psicología (Sexto Semestre)

Pensar hace unos años en el escenario actual con respecto de la Educación Especial y los derechos de su reflexión emana, hubiera sido impensable. Recordar la frase multi citada de los viejos abuelos de la letra con sangre entra es un ejemplo de ello. ¿Cuántos chicos o chicas sufieron de la incomprensión, la severidad y el castigo, de la discriminación y de una vida condenada al aislamiento debido a la ignorancia de los tiempo? Sin duda, es una situación lamentable.

Actualmente, los tiempos y las tendencias han evolucionado y ahora, desde el mismo concepto de “Especial” se puede referir a una educación diferente, de mayor atención. Pero ya no de manera peyorativa llamándola “minusválida”; esteensayo es resu l t ado de es ta reflex ión , donde se apun ta a cuestionamientos sobre la pertinencia de nuestras leyes en el contexto de una educación diferente, una educación especial.

El artículo tercero constitucional sustenta: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación, estados, distrito federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatoria”. (Secretaría de Gobierno, 2013)

Actualmente, vinivmo en una sociedad donde la globalización influye en diversos ámbitos de la vida diaria. Un ejemplo de lo anterior se da en la educación al implmentar en México los modelos por competencias en todas las escuelas del país, término que si bien no es nuevo, ha cobrado auge; en la Educación Media Superior a partir de la Reforma Integral de la Educación (Alcántara, 2007).

madreshoy.com

Page 24: Cocoxcalli

22Cocoxcalli

Momachti

Al respecto, conviene decir que existe un grupo social con relación a la educación que se ha visto menos favorecido debido a su condición física, cognitiva o contextuales, es decir, las personas que presentan una Necesidad Educativa Especial y que por lo tanto requieren de la educación especial; ésta se encuentra enfocada a la detección y tratamiento de necesidades educativas en las personas con o sin discapacidad; en el hecho de que la educación sea recreada y actual izada en forma incluyente, contemplando dentro de sus programas y el diseño estratégico a las personas que tienen alguna dificultad que les impide insertarrse al s istema educativo corriente, o bien, aquel cuya población no comparte dicha condición.

A lo largo de la historia, la educación especial se ha vinculado con intereses políticos con el objetivo de que se garantice como derecho en forma integral al regular determinados procedimientos de las instituciones, de manera que se tenga en cuenta dentro de su panorama a las personas con capacidades diferentes. En este sentido, puede decirse que la educación especia l no ad iqu iere formalidad hasta que no se contempla dentro del aparato jurídico, siendo ésta la única forma en la que el estado garantiza la educación para todos y cada uno de los habitantes de una nación considerando su condición; ello por supuesto en un panorama idealizado, donde los aparatos de gobierno cumpliesen con la función que de ellos se espera; así como leyes que fungieran como verdadero marco de regulación de las principales actividades que dan sustento y estructura a una sociedad, y en consecuencia, donde la

educación fuera de calidad y llegara al rincón más apartado para todos en realidad.

El surgimiento formal de la educación especial se da a partir de las reformas a la educación que surgieron con el gobierno de Benito Juárez y la fundación de la primera escuela dedicada a la atención a las personas con alguna dificultad en sus capacidad, con lo que dicha disciplina comienza su camino reconocido, a partir de su contemplación dentro del marco legal, camino de evolución que ha venido reocrriendo siempre el amparo de estado con el crecimiento de la estructura educativa (fundación de instituciones) consagrando a ese sector de la población (SEP, 2010).

Un estado que cumple con grarantizar la educación a todos sus habitantes i n c l u y e n d o a l a s p e r s o n a s c o n capacidades diferentes con base en el fortalecimiento o bien, creación de instituciones especializadas en ello, es un Estado que se acerca al progreso y a una cultura abeirta; pero suele suceder que el anhelo de lograr un desarrollo social a través de la integración de las personas con necesidades de educación especial a partir de una voluntad política laureada, se vea entonces truncado por la torpeza y a veces por la negligencia de los aparatos de gobierno. Este proceso en México se ha apegado a la cuestión burocrática y no pragmática con el fin de detectar y trabajar con las necesidades de esas personas; viéndose insuficiente todo el esfuerzo realizado para cubrir la necesidad de la población, ya que ni siquiera se arropa mediante una educación corriente.

¿Cuál es el panorama de la educación especial en México?, ¿qué acciones

Page 25: Cocoxcalli

23Cocoxcalli

Momachti

hacen falta para continuar con el camino de cubrir las necesidades educativas de l a s p e r s o n a s c o n c a p a c i d a d e s diferentes?, ¿qué se espera que ocurra con la educación especial en México?, ¿qué papel está cumpliendo la ley en ese sentido? Responder a estas preguntas implica asomarse el referente empírico, a las acciones tomadas en materia de ley que sustentan dicho referente y a la implicación que dichas acciones tienen para el afrontamiento de otro obstáculo contra el desarrollo social integrador que enfrentan las personas con capacidades diferentes al vivir en una sociedad que se mal nutre de problemas culturales: discriminación, barreras para el acceso comunicacional y por supuesto, las barreras culturales.

La ley general para la educación especial define el objetivo y la visión de la educación especial de manera formal para que se considerada por los actores del ámbito educativo, con el fin de diseñar e implementar políticas públicas y dstr ibuir el presupuesto. También

responsabiliza e integra en la labor de a p o y o p a r a l a s p e r s o n a s c o n discapacidad a “maestros y personal de escuela de educación”, pero contempla a las instituciones creadas para atender las necesidades en cuestión como vehículo para la integración al sistema al sistema educativo regular, de manera que la atención a la educación especial a través de las instituciones es transitoria en el sentido de que se espera resolver en forma definitiva las necesidades de las personas en dicha condición (SEP, 2002).

Es una certeza que los esfuerzos realizados en México, revelados a través de las leyes que guardan de las personas con discapacidad; ejemplos de esta rea l idad son La Ley Genera l de Educación de manera específica en su Artículo 41, el cual enuncia que “la educación especial está destinada a personas con discapacidad, tranditoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social

uniquesharinghands.blogspot.com

Page 26: Cocoxcalli

24Cocoxcalli

de la sociedad, porque a fin de cuentas convivimos de una u otra manera con esas personas y también es nuestra responsabilidad contribuir al proceso de su reintegración social sobre todo.

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, S. A. (2007). Globalización, reforma educativa y las políticas de equidad e inclusión en México: el caso de la educación básica. Construcción Ciudadana de los Público. Revista Latinoamericana. Volúmen XXXVI.I Números 1 y 2. P.p. 267-304.

Secretaría de Educación Pública. ( 2 0 0 2 ) . P r o g r a m a N a c i o n a l d e Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Distrito Federal. México. SEP.

Secretaria General, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley General de Educación. R e c u p e r a d o d e : (http://discapacidadonline.com/ley-general-educación-mexico-educacion-especial.htmil). Febrero 2013.

Secretaria General, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2011). Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad. Recuperado (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf) Febrero 2013.

Secretaria de Educación Pública. (2010). Memorias y Actualidad en la Educación Especial de México. Una visión histórica de sus modelos de atención. Dirección de Educación Especial, México, D.F.

incluyente y con perspectiva de género (Secretaría General, 2012).

Otro ejemplo, es la creación de la Ley para la Inclusión de Personas con Discapacidad, la cual procura y respalda la integridad de la persona que por sus condiciones pueden quedar en riesgo de exclusión y participación social. En esta ley se respalda todos los accesos a la educación así como a la participación activa e inclusiva, todo refleja el hecho, de que es deber de los gobiernos velar por la integridad e inclusión, así como, el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. De igual forma, expone la responsabilidad de los gobiernos y la sociedad para hacer cumplir los derechos de las personas con discapacidad (Secretaría de Gobierno, 2011).

Lo ideal es que a partir de ahora sea cada vez mayor el número de acciones tomadas para que el panorama de las personas con capacidades diferentes siga desarrollándose favorablemente, para que la cultura de la educación especial llegue de manera significativa a los actores del ámbito político, pero también bajo la tutela de un arduo trabajo

Momachti

centenariiaybilinguismo.blogspot.com

Page 27: Cocoxcalli

Tianquiztli

� �

Dícese del náhuatl para mercado o plaza en donde había mezcla de tradiciones mercantilesen la época de la conquista

Sección abierta a la opinión en temas de salud por alumnos y/o maestros de diferentes áreas

Page 28: Cocoxcalli

26Cocoxcalli

Rompiendo el paradigma de atenciónde la persona con discapacidad: tratamiento multi, inter y transdiciplinar

Por: Margarita Leonor Coyotzi OjedaCoord. Académica Lic. Fisioterapia

El término “discapacidad” abarca las deficiencias, limitaciones para realizar una actividad física, así como las restricciones de la participación. Cuando se habla de deficiencia, ésta abarca sólo la afección de una estructura o función corporal y generalmente conlleva a la presencia de una limitación, la cual está ligada a la ejecución y/o restricción de tareas que permiten un desarrollo integral en la sociedad. Es por ello que desde esta perspectiva, el término es bastante complejo ya que considera no sólo cuestiones que abrcan al organismo humano (función, forma, entre otras) sino también su interacción con el medio en el que se desenvuelve.

El Informe Mundial de la Discapacidad emitido por la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial estima que más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad y 200 millones presentan dificultades considerables en su funcionamiento. 1Ese número está aumentando. El ochenta por ciento vive en países de bajos ingresos; uno de los sectores más marginados en el mundo. En dicho informe, se presentan las herramientas necesarias que permitan implementar políticas generales de atención a este grupo vulnerable.

La afectación del desarrollo e integración de este grupo va desde aspectos sanitarios o académicos hasta económicos y por lo tanto se vuelven dependientes al entorno2. Así las cosas, la importancia de romper con el paradigma para replantear todo lo anterior emprende abordar l tratamiento del individuo desde tres enfoques: multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

1http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html 2Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial, INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD. Malta, 2011

Page 29: Cocoxcalli

27Cocoxcalli

Realizar un abordaje terapéutico implica a división del individuo, con lo cual se pierde el enfoque holistico que lo rehabilite de forma integral, dicho enfoque se basa en cómo se forman aportaciones de lo particular a lo generaly la relación entre las partes1.

P a r t i e n d o d e e s t e p u n t o , e s insoslayable conocer cómo funciona cada e q u i p o d e t r a b a j o : u n e q u i p o multidisciplinar está conformado por un grupo de diferentes profesionales que trabajan en un área común de forma independiente, valorando al enfermo por separado e interactuando entre ellos de manera informal; este término y el de interdisciplinario se utilizan de forma indistinta en la práctica, sin embrago, en importante marcar la diferencia entre éstos, aun cuando este segundo método también se conforme de igual manera que el anterior. La diferencia radica en el intercambio de información ya que se de una forma sistemática, para lo cual

comparten una metodología de trabajo y entonces conseguir objetivos en común, colaborando en la planificación, puesta en marcha bajo un plan de tratamiento y cu idados ; fina lmente , e l método transdisciplinar consolida ese enfoque de unificación de criterios con carácter integrador.

Asimismo, la práctica nos permite vivenciar la necesidad de un formación desde las aulas que permita ver al individuo como un todo, brindar enfoques integrales que favorezcan el desarrollo e in tegrac ión de las personas con discapacidad, por lo tanto desde un enfoque completamente personal el trabajo con equipo transdisciplinar consolida este punto; las tendencias actuales en educación superior plantean un aprendizaje basado en competencias, herramienta que es de suma importancia para comenzar a generar este trabajo colaborativo entre las diferentes áreas que interactúan en la atención a este

. Cantore, Hugo E., Beltramone, Diego A. Paradoja: El trabajo interdisciplinario sigue “dividiendo al individuo” h�p://www.ebano-soluciones.com.ar/Dividiendo_al_individuo.pdfDon Hellriegel,Susan E. Jackson,John W. Slocum Administración: un enfoque basado en competencias 10ed. Ed. CENGAGE LEARNING MEXICO 2009

Tianquiztli

www.cocemfearagon.org

portal.umb.edu.co

Page 30: Cocoxcalli

28Cocoxcalli

grupo tan vulnerables que son las personas con discapacidad.Para finalizar, este artículo no está dirigido únicamente al personal del área de la salud; es una invitación a todas esas áreas involucradas en estos procesos: terapeutas físicos, ocupacionales y de l e n g u a j e , m é d i c o s , p s i c ó l o g o s , enfermeras, nutriólogos, trabajadores sociales, arquitectos e ingenieros, con la finalidad de ver a estas personas como un todo; además de ubicarlas en el contexto en el cual se desenvuelven, para así poder brindar opciones terapéuticas útiles y no esfuerzos fraccionados.

De esta forma, también se conseguirá la generación de nuevas tecnologías y herramientas para el manejo de la discapacidad, pero considerando siempre las necesidades de este grupo.

Tianquiztli

Page 31: Cocoxcalli

Amoxtlatolpeualiztli

� �

Dícese del náhuatl para argumento o fundamento literario

En esta sección se pretende ver la literatura desde el punto de vistade la psicología

Page 32: Cocoxcalli

El papel del terapeutadesde la literatura

Por: Beatriz Alexandra Corres OcampoLic. Psicología (Sexto Semestre)

30Cocoxcalli

Me he propuesto escribir acerca de un ente sin historia, sin pasado conocido y sin interés por darlo a conocer. A decir verdad podría estar relatando la historia de nadie, que estoy segura les interesará a todos.

Esta historia, se centra en el personaje menos ordinario que he conocido a través de la lectura; su nombre es Bartleby y su trágica pero magnifica historia, es relatada en voz de su jefe, quien se mantiene en el anonimato; no estoy segura si por convicción propia o para darle mayor misterio a la trama, de los que sí estoy segura es que fue el último jefe de Bartleby y no sorprende que sea el más conmovido por éste. Describiendo un poco más a la voz del relato, he de decir que prefiere mantenerse en una especie de pasividad laboral, quien con casi treinta años en el ambiente jurídico, el jefe de Bartleby no busca más que la comodidad propia y la inactividad social. Trabajan con él tres individuos más, uno de ellos apodado Turkey, el segundo Nippers y el tercero, una especie de mensajero condenado a ir y venir con montones de panecillos de jengibre para estos individuos, es decir, haciendo el trabajo que nadie deseaba.

En realidad son un grupo de trabajo lo suficientemente disfuncional como para actuar correctamente y no invadir espacios ajenos. Aunque a mi gusto, pasarían completamente inadvertidos en el relato, de no ser por una característica extraña pero complemenetaria; mientras uno de ellos vive un infierno matutino, el otro lo disfruta y viceversa; digamos entonces que se complementan.

oddballfilms.blogspot.com

Page 33: Cocoxcalli

31Cocoxcalli

Ahora me centraré en el protagonista de la historia, Bartleby. Es un hombre que llega a las puertas de aquella ordinaria oficina con el objetivo de llenar la vacante que se ofrece en el exterior de la misma. A nuestro protagonista le es asignado un espacio bastante austero: desempeñarse como escribano, al igual que a sus colegas. Sin embargo, Bartleby no es un escribano cualquiera, por unas semanas se desempeña de los mejor, después, comienza a perderse largos ratos mirando la pared contemplando la nada.

En una ocasión, su jefe le encomienda una ta rea d is t in ta de la que se acostumbraba a desempeñar, quien con un tono sutíl y casi dulce contesta: “Preferiría no hacerlo”, dejando atónito a su superior, pero curiosamente sin reprensión alguna, más bien casi es

comprendido y justificado. Esta situación se repite varias veces con el mismo resultado, ninguna reprensión para Bartleby, pero ocasionando que su jefe se cuestiones todo a su alrededor. Bartleby logra imitarlo, hacerlo sentir compasión, lastima, empatía, furia. Pero llegó el día en que Bartleby decide no trabajar más, únicamente contemplar una esquina de la oficina; así pasan los días, hasta que debido a su inactividad es despedido con el plazo de una semana para marcharse de aquel lugar para siempre. Pero aún pasado este tiempo, Bartleby permanece en aquella oficina obligando a su ahora ex jefe a conseguir otro lugar y mudarse, llevándose todo menos a aquel hombre que miraba perdidamente la pared, como si fuese un infinito inexplicable; aquel h o m b r e q u e h a b í a p r e f e r i d o deshumanizarse para dejar de enfrentar la realidad, aquella realidad que está atada al dolor humano. Bartleby queda en un modo de reducción; elimina de su vida cualquier vivencia y toda poseción de la realidad, queda en una metamorfosis, dejar de ser alguien y convertirse en nada, al cabo él así lo prefería.

www.baratosdaribeiro.com.br

blog.naver.com

Amoxtlatolpeualiztli

Page 34: Cocoxcalli

32Cocoxcalli

El protagonista termina en la cárcel, ya que decide no abandonar aquel espacio que no sólo no le permanece, sino que había adoptado para él mismo, vacío de todo, lleno de intriga para los inquilinos que lo rodeaban. Es ahora que Bartleby se ve condenado en el ir y venir de una eterna lucha, la cual lo hace avanzar, pero al mismo tiempo retroceder; ahora lo único anhelado por él es la fuga, pero no hablo de una física de un espacio visible, sino de la fuga consigo mismo, hacia otra realidad, una realidad que he venido buscando desde un tiempo atrás. Su ex jefe, movido por sus remordimientos, decide visitarlo en la cárcel, pide que sea atendido con calidad respecto de su alimentación, sin embargo, cuando le es ofrecida la comida a Bartleby él responde: “Preferiría no hacerlo”, es ahí, cuando vemos claramente el fin de ese individuo que deseaba encontrarse lejos del sentir humano, quien sabía método y finalidad pero nadie más lo entendió. En tal caso no hacía falta.

Análisis PsicológicoEl personaje, Bartleby, con su silencio y

pasividad logra que su jefe caiga dentro de una especie de catarsis sin receptor, la cual lo conduce a dar cambios notorios y no esperados a su vida. Logra que todos los días se planteen y replanteen distintos aspectos de su existencia, situaciones que por simples que parezcan acaban por dirigirlo lejos de la comodidad que solía rodearlo.

Actualmente existe una gran variedad de teorías, corr ientes y dist intas metodologías con respecto de cómo debe ser la dirección de un proceso clínico en psicología. Acaso cabe la pregunta incluso sobre si debe o no ser dirigido, en tal caso qué papel tiene el terapeuta.

Podríamos empezar definiendo de manera genérica cada concepto (Feixas, G. & Miró, T., 1992) a saber; la relación terapéutica es aquella que integran un terapeuta (Psicólogo) y -aquí empieza la diferencia-: paciente, cliente, analizante, entre otros motes. Las categorías pueden s e r v a r i a s s e g ú n l a c o r r i e n t e epistemológica de la cual se trate.

El método va a ser la base sobre la cual se va a desarrollar el trabajo clínico, el papel de la persona y del terapeuta, en esencia es lo que nos va a diferenciar de los amigos que aconsejan, de los sacerdotes que orientan. El tener un método nos da identidad, nos hace profesionales y finalmente, el Terapeuta, quien va a ejecutarlo, dará dirección a la cura, puesto que sería difícil decir que no existe tal direccionalidad; en tal caso, no habría diferencia entre estar y no estar presentes en el consultorio, simplemente desde el método que aplicamos ya podemos hablar de una dirección del

Amoxtlatolpeauliztli

listas.20minutos.es

Page 35: Cocoxcalli

33Cocoxcalli

proceso, que no es lo mismo que dirigir a la persona; lo cual dudo mucho que alguien defienda. En la mayoría de los métodos terapéuticos se apunta a una responsabilidad del sujeto en cuestión y de su libertad para tomar decisiones que crea pertinentes sobre su misma vida, aún cuando esté con nosotros estaríamos d e s m a r c á n d o n o s s o b r e l a responsabilidad de la persona bajo nuestro tratamiento. Algo así como quitarnos nosotros a su vez de una responsabilidad. Podría ser semejante a que un cardiólogo no le diga que dieta debe llevar un paciente con reciente infarto cardiovascular. Finalmente, es un hecho aceptado casi de manera general el hecho de que el sujeto en terapia debe ser responsable de sus decisiones. ¿Entonces qué papel debe seguir un Psicoterapeuta?.

Centro la atención en el papel del terapeuta, puesto que con base a lo que haga o deje de hacer, es que se puede estructurar el método que está aplicando el profesional y cuál es el estado de dicho tratamiento a saber autorrealizarse, corregir la conducta aprendida y condicionada, superar las resistencias, atravesar el fantasma. Cada corriente pretende sus propios indicadores de éxito. Me parece oportuno iniciar el análisis con la siguiente interrogante ¿Qué pretende el terapeuta en el sujeto que busca ayuda?

Primeramente, me parece sensato decir que nadie sabe mejor de su propia vida que uno mismo y que ciertamente puede estar sesgada la apreciación de las situaciones por motivos psicológicos de una persona; ejemplos: quién tuvo la culpa de mi divorcio, porque siempre me

hacen lo mismo, siempre son los otros, no soy culpable de mi vicio. Y precisamente por esto, la verdad está del lado del sujeto, no del terapeuta.

¿Qué papel entonces debe tener el terapeuta? Considere que el más atinado sería el de provocar, detonar que el sujeto hab le , cuen te , re la te , recuerde , rememore, reviva, sea por medio discursivo, por medio de almohadones, de sillas vacías, de sueños o lapsus o de cualquier recurso técnico que se pueda.

En este sentido es necesario que el sujeto comunique su padecer, su dolor y la comunicación no sólo es hacia el terapeuta -que sí se necesita- sino también a lo interno, es decir, en un diálogo mental en el cual el sujeto construye-desmenuza-analiza su propia realidad. Concluyendo esta idea, hago el planteamiento sobre a quién debe tener la actividad discursiva en un proceso clínico. El terapeuta participa para detonar este análisis en el sujeto, mediar para que se dé cuenta él mismo de su realidad y al final hacerse desaparecer en cierto momento.

Para concluir, Bartleby se convierte en un ps i co te rapeu ta i nd i rec to , un provocador de cambios dentro de la vida de su jefe. Que sin la necesidad de un consultorio y con solamente hacer inserción de una duda impropia, nos permite adentrarnos en un drama psicológico muy interesante y reflexivo.

Creo que podemos adoptar distintas circunstancias ocurridas en esta lectura para adaptarlas a la vida cotidiana, descubrir cómo podemos evocar distintos comportamientos en las personas a través de pequeños pero adecuados estímulos. Comenzar a crear mayor empatía util izando herramientas o

Amoxtlatolpeualiztli

Page 36: Cocoxcalli

34Cocoxcalli

Amoxtlatolpeauliztli

estrategias que permiten al paciente crear conciencia en su vida.

El cuento de Bartleby no enseña cómo puede desdoblarse la personalidad de un sujeto, sus escrúpulos, sus prejuicios, sus vacíos, sus remordimientos, encarnados por su jefe, del cual conocemos más de él por su reacción frente a Bartleby que aquello de lo que el narrador nos da como datos de él. El jefe del despacho se “muestra” como es, frente al vacío que le presenta Bertleby en la singular frase; I would prefer not to [preferiría que no] y que precipita la subjetividad del jefe en toda la gama de reacciones que va encontrando.

Al final, quien recoge el mensaje o “la enseñanza” que deja la vida de Bartleby no es nadie más sino si jefe cuando lo entierra, -a Bartleby- cuando se deshace de é l . E l je fe es quien saca las conclusiones sobre lo que hizo con su empleado, sobre el sentido de la vida, sobre la cuestión de la jerarquía de los intereses que mueve a todos sus dependientes de la oficina: lo interroga sobre su escala de valores, sobre su “humanidad” y todo con base en un lugar vacío que fue el que ocupó Bartleby. Para que al final, al enterrarlo, no le quede más que lo importante, no la persona de Bartleby, puesto que ésta es pasajera; lo es cómo cambiará la vida del jefe después de su contacto con ese s ingular personaje, es decir, Bartleby.

BIBLIOGRAFÍA

Fe ixas, G. & Miró, T. (1993) . Aproximaciones a la Psicoterapia. Una in t roducc ión a las her ramien tas psicológicas. Barcelona. Paidós.

Lucke, H. & Rodriguez, G. & Thimas, P. (2000). Seis enfoques Psicoterapéuticos. México. Manual Moderno.

Melville, H. (2010). Bartñeby, el escribiente. España. Editorial Nórdica.

Page 37: Cocoxcalli

Papiani

� �

Dícese del náhuatl para farmaceútico, o bien, droguero

Ésta es una sección enfocadaúnicamente a la recomendaciónde libros, películas, etc.

Page 38: Cocoxcalli

36Cocoxcalli

Recomendaciones para siempre

Por: Mtro. Omar Kuri

Para que esta sección tenga éxito, prometo ir más allá de mis propios gustos. Es a partir de hoy un espacio para sugerir posibilidades de lectura y de entretenimiento a través del cine.

De manera inaugural, quiero decirles que si son admiradores del género de horror, no pierdan más el tiempo y decidanse a comprar o rentar un clásico intitulado “El resplandor” de Stanley Kubrick, una de las cintas más emblemáticas dentro de la cinematografía donde la angustia y la desesperación son casi personajes de carne y hueso.

Una película que ha venido a ser influencia directa de varias cintas que abordan el tema de la locura, la paranoia, la demencia y la pérdida de la identidad entre los lazos familiares y las emociones más escondidas del hombre moderno.

Por otra parte, voy a recomendarles un libro que se disfruta por su facultad de transgredir y cuestionar nuestros esquemas menos flexibles. La obra se llama “El almuerzo desnudo”, novela del escritor norteamericano William Burroughs, publicada en 1959, pero que es tan actual debido a que las pesadillas nunca pasan de moda y menos cuando las cucarachas se apoderan de nuestra vida.

En la próxima entrega, les hablaré algo de la película “El artista” y de un libro llamado “Desgracia”.

...A ver y leer se ha dicho.

Saludos.

Page 39: Cocoxcalli

La Universidad del Valle de Puebla se enorgullese por la acreditación de sus programas académicos

Dichas acreditaciones consolidan la experiencia y labor educativa de la institución, reafirmando su compromiso con la calidad.

Agradecemos y felicitamos a la Comunidad Universitaria de estas licenciaturas por su apoyo y participación.

Enhorabuena a la División de Hospitalidad y Humanidades.

¡Seguimos avanzando!

Page 40: Cocoxcalli