Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación...

16
Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva 1 José Díaz Diego Universidad de Huelva [email protected] RESUMEN Tras las adhesiones a la Unión Europea de Polonia primero y de Bulgaria y Rumanía después, los ciudadanos de estos países de la Europa del Este han adquirido plenos derechos, entre ellos los de libre circulación y trabajo. Ello ha inducido profundos cambios en la dinámica de contratación en origen que los freseros onubenses habían desarrollado desde la puesta en marcha de sus primeros contingentes de temporada en el año 2000. Para sustituir esta mano de obra, hasta ahora procedente del Este de Europa, los empresarios agrícolas han buscado nuevas geografías de contratación en países africanos como Senegal. La experiencia con las jornaleras senegalesas permite reflexionar sobre las virtudes y carencias del modelo de contratación en origen, especialmente en lo que respecta a las desigualdades territoriales sobre las que se fundamenta y las necesidades de codesarrollo que lleva implícitas. Palabras clave: codesarrollo, agricultura, migraciones, Huelva, Senegal. 1 La presente comunicación recoge parte del trabajo realizado por el autor en la ejecución del proyecto I+D+i Gestión colectiva de contrataciones agrícolas en origen y sus soportes territoriales en España y Marruecos: propuesta de concatenación de campañas e implicaciones en el codesarrollo. Dicho proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. CSO2010-18764, 2011 – 2013) y está siendo llevado a cabo por investigadores de distintas universidades españolas. El “Instituto de Desarrollo Local” (IDL), grupo de investigación de la Universidad de Huelva, actúa como jefe de filas del mismo.

Transcript of Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación...

Page 1: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva1

José Díaz Diego Universidad de Huelva

[email protected]

RESUMEN

Tras las adhesiones a la Unión Europea de Polonia primero y de Bulgaria y Rumanía después, los ciudadanos de estos países de la Europa del Este han adquirido plenos derechos, entre ellos los de libre circulación y trabajo. Ello ha inducido profundos cambios en la dinámica de contratación en origen que los freseros onubenses habían desarrollado desde la puesta en marcha de sus primeros contingentes de temporada en el año 2000. Para sustituir esta mano de obra, hasta ahora procedente del Este de Europa, los empresarios agrícolas han buscado nuevas geografías de contratación en países africanos como Senegal. La experiencia con las jornaleras senegalesas permite reflexionar sobre las virtudes y carencias del modelo de contratación en origen, especialmente en lo que respecta a las desigualdades territoriales sobre las que se fundamenta y las necesidades de codesarrollo que lleva implícitas. Palabras clave: codesarrollo, agricultura, migraciones, Huelva, Senegal.

1 La presente comunicación recoge parte del trabajo realizado por el autor en la ejecución del proyecto I+D+i

Gestión colectiva de contrataciones agrícolas en origen y sus soportes territoriales en España y Marruecos:

propuesta de concatenación de campañas e implicaciones en el codesarrollo. Dicho proyecto es financiado por

el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. CSO2010-18764, 2011 – 2013) y está siendo llevado a cabo por

investigadores de distintas universidades españolas. El “Instituto de Desarrollo Local” (IDL), grupo de

investigación de la Universidad de Huelva, actúa como jefe de filas del mismo.

Page 2: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

543

1. Introducción 2. El problema de la mano de obra y la contratación en origen 3. El fin de la cantera del Este 4. La elección de Senegal 5. ¿Qué senegaleses, qué territorios? 6. El codesarrollo: del espontáneo al planeado 7. Referencias utilizadas

1. Introducción

España ha visto cómo en a penas 50 años se han producido profundos cambios tanto en sus estructuras productivas como en sus estructuras sociales. En lo que respecta a su sector primario y en concreto a su agricultura, se ha pasado de una agricultura tradicional, la mayor parte de ella en secano, a una agricultura de vanguardia que, mayoritariamente, tiene en el riego su principal recurso productivo.

El cambio de una agricultura tradicional, basada en la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) a una de vanguardia ha supuesto importantes mudanzas en los aspectos más fundamentales del agro. Por un lado, las explotaciones agrícolas sufrieron un proceso de concentración en número y expansión en superficie, con el objetivo de fortalecer sus estructuras frente a un mercado cada vez más competitivo. De igual forma, el uso y manejo de las fincas cambió. La mecanización de los años 60, 70 y buena parte de los 80 arrinconó los métodos agrícolas tradicionales para dar cabida a una tecnificación en el manejo de los cultivos y de las fincas en la línea modernizadora de la agricultura internacional. Finalmente, y sin agotar todos los cambios, se introdujo en la geografía agrícola nuevos cultivos y nuevas variedades de los ya existentes cuya productividad superaba a los tradicionales y cuya precocidad los adelantaba en el mercado.

En relación con los aspectos sociales es necesario observar de una forma más sincrónica los anteriores cambios para comprender buena parte de las transformaciones laborales y demográficas que han rodeado a la agricultura y al medio rural español. La mecanización de las explotaciones agrícolas, destinada en buena parte a ahorrar mano de obra, expulsó a un elevado número de jornaleros de los campos. Como ejemplo puede citarse la introducción de las segadoras y alpacadoras a lo largo de los años 60 y 70 del siglo pasado. En una España en la que aún tenía un peso económico fundamental el cereal en secano, esta mecanización hizo innecesarias las cuadrillas de segadores. Hasta entonces, la mayor parte de estos braceros se desplazaban hacia las zonas cerealísticas para ser contratados por los dueños o encargados de las fincas durante prácticamente todo el verano. Así ocurría, por ejemplo, con las cuadrillas de segadores del Andévalo y la Sierra onubenses en las campiñas de Jerez de la Frontera, o las cuadrillas de gallegos en las llanuras de Castilla.

La expulsión del campo de un importante número de jornaleros agrícolas supuso una crisis en el mundo rural. Buena parte de los temporeros sobrantes se redirigieron a las

Page 3: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

544

capitales de provincia y ciudades más próximas, cuando no al extranjero, para ocuparse en el desarrollo industrial de urbes españolas y europeas como Madrid, Barcelona, Munich, Colonia, Hamburgo o Bruselas. Esta emigración redujo drásticamente la población de muchos entornos rurales, debido principalmente a las características de su agricultura: de secano aún, poco productiva y mecanizándose (Díaz Diego, 2009).

En los años 80, la expansión del regadío, la modernización de las explotaciones y la introducción de nuevos cultivos y variedades comerciales hicieron que la agricultura comenzase a necesitar de nuevo mano de obra jornalera. Sin embargo, buena parte de los activos rurales habían emigrado y la población activa de muchos de los pueblos, ahora florecientemente agrícolas, había mermado notablemente. Si bien la primera década de este desarrollo agrícola fue cubierto en gran parte por mano de obra local, comarcal o nacional, pronto la productividad de nuevos cultivos y la buena marcha de la economía hicieron por un lado aumentar el número de jornales necesarios por hectárea, y por otro fomentar el reacomodo de los nacionales en actividades laborales mejor remuneradas y de mayor prestigio social. A lo largo de los años 90, las anteriores circunstancias se conjugaron para transformar el campo en un importante nicho de trabajo temporal.

2. El problema de la mano de obra y la contratación en origen

Tras la adhesión de España a la Unión Europea el 1 de enero de 1986, se vivirán tres décadas de expansión económica a penas empañadas por la crisis del 93. Este desarrollo de la economía española hizo recalibrar el proyecto migratorio de un importante número de ciudadanos norteafricanos, especialmente marroquíes, que comenzaron a ver en España un destino laboral y no sólo el sitio de paso hacia Francia.

Para entonces, la agricultura española de finales de los 80 y principios de los 90 contaba ya, como extranjeros, con jornaleros portugueses que se desplazaban hacia las zonas productoras para residir allí durante el período de cosecha, o ir y volver a sus casas durante el día cuando las explotaciones estaban más cerca, como pasaba con la patata en Orense o la fresa en Huelva. Las cuadrillas de portugueses por un lado y de emigrantes nacionales por otro fueron sustituidas paulatinamente por trabajadores marroquíes primero y subsaharianos después. Así ocurrió especialmente en las agriculturas mediterráneas de Almería, Murcia, Alicante o el Maresme barcelonés.

No obstante y sin omitir el importante rechazo que causó en muchas áreas agrícolas el carácter reivindicativo de los trabajadores marroquíes, la agricultura de vanguardia continuó demandando más mano de obra extranjera. De hecho, de los 43.000 trabajadores extranjeros con los que contaba el campo en 1999, se ha pasado a los más de 248.600 actuales. Ello ha supuesto en los últimos 10 años un incremento superior al 484 % en el número de extranjeros dados de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (MTIN, 2009).

En el contexto de esta demanda de trabajadores, el Consejo de Ministros dio luz verde en 1993 a la contratación de un cupo anual de trabajadores extranjeros no comunitarios para cubrir los vacíos laborales insatisfechos o rehuidos por los trabajadores españoles o extranjeros residentes y con permiso de trabajo. Con sucesivos

Page 4: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

545

cambios, ampliaciones y mejoras jurídicas, el contingente de trabajadores extranjeros para campaña o temporada agrícola y su procedimiento de contratación en origen permitieron la selección y contratación de jornaleros extranjeros de una forma ágil y alineada con las necesidades de los empresarios agrícolas.

La contratación en origen proporciona hoy a los empresarios agrícolas una valiosa herramienta de cara a asegurarles los trabajadores necesarios para el manejo de las fincas, si bien suelen acudir mayoritariamente a ella para contratar las cuadrillas necesarias para las tareas de recolección. Ello ha supuesto a los agricultores y a los entornos agrícolas una gran oportunidad de desarrollo, aprovechada por buena parte de los territorios con agriculturas de vanguardia, como Huelva, Lérida, Córdoba, Almería, Zaragoza, Huesca o Murcia.

Por tanto, el modelo de la contratación en origen les ha permitido a las explotaciones agrícolas superar el handicap que en la actualidad supone la provisión de mano de obra temporera para el campo. Debemos tener en cuenta en este sentido que los convenios colectivos del campo negocian salarios fácilmente superables por otras ocupaciones, incluso del mismo entorno rural. El trabajo agrícola conlleva un evidente esfuerzo físico, horarios poco flexibles, trabajo en fines de semana y festivos, dependencia de la climatología, alta temporalidad, desventajas contributivas debido a las particularidades del Régimen Especial Agrario y, al menos en lo que refiere a las actividades jornaleras, una baja consideración social.

Todo ello ha contribuido y contribuye a que no sólo los trabajadores nacionales vean poco atractivo el trabajo en el campo sino que ocurra lo mismo con los trabajadores extranjeros. La monografía publicada por el INE en marzo de 2009 sobre la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, en concreto su capítulo sobre inmigración y cambio laboral, recoge en sus datos la movilidad laboral de los inmigrantes en España (Tabla 1).

Por géneros, la mayoría de los hombres llega para trabajar en el sector de la construcción, siendo la agricultura su segunda opción. Aquellos que consiguen un primer trabajo en la construcción no la abandonan, más al contrario se ven acompañados por trabajadores extranjeros cuya primera ocupación fue otra. La construcción pasa en España de un 15,6% de primeras ocupaciones a un 23,7% de ocupación de todos los trabajadores extranjeros en alta laboral. Es decir, un 8,1% de los extranjeros que trabajaron en España en 2007 en otras ocupaciones se desplazaron hacia el sector de la construcción. En el caso de las mujeres, la mayoría (35,3%) encuentra en la actividad doméstica su primera ocupación laboral, siendo la agricultura su octava opción. Frente a las tareas del hogar, las trabajadoras extranjeras prefieren y terminan acomodándose en el sector sanitario, comercial y de servicios sociales. También la agricultura es rehuida.

Page 5: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

546

Tabla 1: Cambio de actividad laboral de los trabajadores extranjeros en España (%)

Actividad

Total Hombres Mujeres

Prime-

ra Actual Δ

Prime-

ra Actual Δ

Prime-

ra Actual Δ

Agricultura (1) 11,9 5,1 -57,1 17,6 7,0 -60,23 3,7 2,3 -37,8 Pesca 0,2 0,1 -50 0,3 0,2 -33,33 - - - Minería 0,2 0,2 0,0 0,3 0,3 0,0 - - - Industria manufacturera 8,9 11 23,6 10,7 13,6 27,1 6,4 7,3 14,1 Energía (2) 0,2 0,3 50,0 0,3 0,3 0,0 - 0,2 - Construcción 15,6 19,3 23,7 25,7 32,0 24,51 0,7 0,9 28,6 Mecánica (3) 10,7 12,7 18,7 11,3 11,6 2,65 9,9 14,3 44,4 Hostelería 14,3 13,2 -7,7 12,7 10,4 -18,11 16,6 17,4 4,8 Transportes (4) 3,7 5,8 56,8 4,3 7,3 69,77 2,9 3,8 31,0 Finanzas 0,8 1 25,0 0,8 0,6 -25,0 0,8 1,3 62,5 Inmobiliaria (5) 7,8 9,2 17,9 6,4 6,9 7,81 9,9 12,5 26,3

Administración pública 0,9 1,6 77,8 1,0 1,5 50 0,7 1,7 142,

9 Educación 2,9 3,1 6,9 2,3 2,2 -4,35 3,7 4,5 21,6 Sanidad (6) 2,9 3,7 27,6 1,7 1,9 11,76 4,6 6,2 34,8 Actividades sociales (7) 4,1 4,2 2,4 3,7 3,5 -5,41 4,7 5,4 14,9 Hogar 14,9 9,4 -36,9 0,9 0,8 -11,11 35,3 22,0 -37,7

(1) Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (2) Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. (3) Comercio y reparación de vehículos a motor, motocicletas y ciclomotores, y artículos personales y de uso doméstico. (4) Transporte, almacenamiento y comunicaciones. (5) Actividades

inmobiliarias y de alquiler de servicios empresariales. (6) Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales. (7) Otras actividades sociales, servicios personales y a la comunidad. Fuente: INE, 2009b. Elaboración J. Díaz, 2009.

En el conjunto de todos los trabajadores extranjeros (hombres y mujeres), la lectura

agrícola es aún más clara. La agricultura es la cuarta opción de los inmigrantes. Prácticamente el 12% de los inmigrantes que llegan a España trabajan por primera vez en el campo. Sin embargo, al contrario que la construcción, la hostelería o los servicios sociales, la agricultura es la actividad más abandonada de todas las ocupaciones o lo que es lo mismo, la menos deseada. Más del 57% de los extranjeros que llegan a trabajar al campo español lo abandonan en pos de otros sectores.

Esta es una difícil situación que sin embargo ha superado el modelo de la contratación en origen. Gracias al contingente de temporada, que da cabida a esta herramienta laboral, los empresarios no dependen de la voluntad y predilección laboral de los trabajadores. De hecho, en la contratación en origen no existe la movilidad laboral entre sectores dado que el permiso de trabajo y residencia temporal se le concede al trabajador para una actividad concreta (la agricultura), para un ámbito geográfico concreto (normalmente la provincia) y para un período de tiempo concreto (máximo de 9 meses, tras los cuales ha de regresar obligatoriamente a su país). Más al contrario, la contratación en origen reduce al máximo la movilidad de los trabajadores. Se necesita de la Subdelegación del Gobierno una renovación del permiso de trabajo y residencia si no habiéndose cumplido los 9 meses, el trabajador y el mismo u otro empresario desean ampliar su relación laboral (siempre en la misma actividad aunque ahora sí con más posibilidades geográficas).

Los trabajadores contratados en origen por agricultores vienen por y para la agricultura y el abandono del tajo les supone no poder ni trabajar ni residir legalmente en España al menos por la vía del contingente de temporada. Así pues, puede considerarse que una de las principales causas del éxito de la contratación en origen ha sido la seguridad que reporta a los empresarios en relación con la estabilidad de sus cuadrillas, minimizando las deserciones de sus temporeros.

Page 6: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

547

3. El fin de la cantera del Este Desde que a principios del 2000 los empresarios onubenses comenzaran a solicitar

trabajadores extranjeros a través del contingente de temporada, su predilección se ha centrado principalmente en los países de Europa del Este. Primero Polonia y Rumanía después, estos dos países han supuesto hasta el 2007 la cantera fundamental de los jornaleros y jornaleras de la fresa onubense.

En este sentido, la elección del país de origen no es casual. Aunque los empresarios tienen libertad para decidir el país de origen de los trabajadores que proponen contratar, el Gobierno orienta esta elección seleccionando como preferentes aquellos países con los que ha firmado previamente acuerdos de cooperación en materia de flujos migratorios. Los motivos para la priorización de unos países frente a otros son supuestamente la existencia de lazos lingüísticos, culturales, sociales y profesionales, con el objetivo de alcanzar un satisfactorio grado de integración de los trabajadores. Así lo exponía el informe sobre la “Situación de los extranjeros en España. Líneas básicas de la política española de extranjería” de 1990 (comunicación presentada por el Gobierno al Congreso de los Diputados a instancias del Parlamento). Evidentemente, en el caso de trabajadores a los que se va a contratar durante un período máximo de 9 meses y a los que se les va a exigir su retorno inmediato, hablar en términos de integración resulta cuanto menos escolástico.

El programa GRECO (Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración 2001 – 2004) ampliaría algo más tarde las razones de elección añadiendo una más: la importancia de los flujos migratorios que recibiera España. Es decir, priorizando además aquellos países desde los que recibiéramos un importante número de inmigrantes, especialmente laborales e irregulares.

De esta forma, el Administrativo ejerce su influencia no sólo sobre el cupo de trabajadores finalmente aprobados sino sobre su origen geográfico, pudiendo con ello maniobrar políticamente en la esfera de las relaciones bilaterales y de los intereses económicos.

Los primeros acuerdos de coordinación de flujos migratorios se firmaron con Colombia, el 21 de mayo de 2001, y con Ecuador, ocho días más tarde. A continuación le sucedieron los de Marruecos, República Dominicana, Rumanía, Polonia, Mauritania, Bulgaria, Perú y Mali.

Aunque Lérida, la primera provincia en poner en marcha el experimento de la contratación en origen en 1999, lo hiciera con Colombia y haya continuado dirigiendo al país iberoamericano buena parte de sus ofertas de trabajo para la recogida de la fruta, los empresarios onubenses no siguieron el ejemplo. Ello se debe especialmente a los costes del viaje que debe sufragar el empresario, aproximadamente el 50% del total. También Marruecos podría haber sido un país emisor de mano de obra, sin embargo los numerosos episodios de protesta de los trabajadores marroquíes en los campos onubenses a finales de los años 90, reivindicando mejoras laborales, además de las “difíciles” relaciones bilaterales entre España y Marruecos, influyeron con seguridad en el descarte del país alauí.

Page 7: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

548

Finalmente quedaba Europa del Este. Más próximos que Marruecos culturalmente pero sin significativos lazos históricos o lingüísticos con ellos, los países del Este pasarían en breve a ser miembros de pleno derecho de la Unión Europea. En este sentido, Polonia iba a suponer un mercado libre de más de 38 millones de potenciales consumidores, y Rumanía, aunque de economía más débil, era ya el principal emisor de emigrantes de Europa del Este a España (Tabla 2).

Tabla 2: Extranjeros de Europa del Este residentes en España, 2001

País de origen Total Hombres Mujeres

% sobre

Total de Europa

del Este

% sobre

Total de Extranjeros

Eslovenia 147 67 80 0,10 0,01 Estonia 191 82 109 0,13 0,01 Bielorrusia 750 305 445 0,53 0,05 Hungría 949 358 591 0,67 0,06 Eslovaquia 1.158 490 668 0,82 0,07 República Checa 1.550 569 981 1,09 0,10 Moldavia 2.203 1.196 1.007 1,55 0,14 Lituania 4.230 2.185 2.045 2,98 0,27 Rusia 10.555 3.918 6.637 7,44 0,68 Polonia 16.236 7.932 8.304 11,44 1,05 Ucrania 21.507 11.024 10.483 15,15 1,39 Bulgaria 25.588 14.320 11.268 18,03 1,65 Rumanía 56.873 33.655 23.218 40,07 3,67 Total de Europa del Este 141.937 76.101 65.836 100 9,16 TOTAL DE EXTRANJEROS 1.548.941 803.516 745.425 - 100

Fuente: INE, 2004. Elaboración J. Díaz, 2009.

La supremacía en número de los trabajadores de Europa del Este en la fresa de

Huelva tuvo su punto de inflexión en las sucesivas fechas de adhesión de los países ex-comunistas a la Unión Europea. Las adhesiones de Polonia a la UE el 1 de mayo de 2004 y posteriormente de Rumanía y Bulgaria el 1 de enero de 2007 supuso a sus ciudadanos la posibilidad de libre movimiento y residencia en cualquier país de la Unión, además del de trabajo, con la salvedad de la moratoria al derecho de trabajo por cuenta ajena que impuso el Gobierno español a rumanos y búlgaros2, y que levantó el 1 de enero de 2009.

Los derechos de libre circulación y trabajo trastocaron las estrategias de polacos, rumanos y búlgaros posibilitándoles redirigirse hacia mercados más interesantes y próximos que el español, como ocurrió en el caso de Polonia con Alemania, o bien hacia sectores más atractivos retributivamente, como ocurrió en el caso de los rumanos y la construcción en España. De cualquier forma, en lo que a contratación de cuadrillas agrícolas se refiere, la adhesión de estos países del Este a la Unión Europea significó la imposibilidad de gestionar estos trabajadores a través del contingente de temporada (dirigido sólo hacia países no miembros) y por tanto, fuera del procedimiento habitual que los empresarios onubenses habían estado realizando desde el año 2000.

2 Instrucciones DGI/SGRJ/08/2006, sobre régimen de entrada, permanencia y trabajo en España de los

trabajadores por cuenta ajena nacionales de los Estados que se incorporarán a la Unión Europea el 1 de enero

de 2007, y de sus familiares.

Page 8: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

549

Además, aunque abiertos a la contratación directa en sus países de origen, los nuevos ciudadanos europeos ya no suponían una mano de obra atada a unas condiciones de extranjería que les obligaba a permanecer en la empresa agrícola hasta el fin del contrato bajo pena de no poder volver a trabajar en España en años posteriores. Es decir, los nuevos trabajadores europeos tenían ya derechos laborales completos, pudiendo, en el marco de la ley, abandonar el tajo para, por ejemplo, aprovechar otras ofertas.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la adhesión de Polonia, Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea les ha supuesto un fortalecimiento de sus economías nacionales, como así ocurrió con la economía española a partir de 1986. Los fondos europeos estructurales y de cohesión, además de los programas de inversión para el desarrollo previos a su adhesión, han trabajado y trabajan en pos de la convergencia económica de estos países. Estas inversiones contribuyeron a mejorar sus indicadores económicos, permitiéndoles crecimientos sostenidos que, a la postre, han soportado mejor los envites de la crisis financiera que otros miembros de la UE, como España (Gráfico 1).

Fuente: Eurostat, 2009. Elaboración J. Díaz, 2009.

En lo que respecta a los flujos migratorios, lo anterior ha brindado a sus ciudadanos

nuevas oportunidades de trabajo en sus países de origen, que si bien en lo retributivo no son comparables aún con los empleos de la Europa occidental, sí ha permitido a muchos ir descartando el proyecto migratorio como opción a corto plazo. 4. La elección de Senegal

Ambas circunstancias: el crecimiento de las economías del Este y la libertad de

circulación y trabajo de sus ciudadanos, han debilitado la contratación en origen en esas fronteras y obligado a los empresarios onubenses a dirigir sus miradas hacia nuevas geografías de contratación. En ese preciso momento, coincidieron dos objetivos de origen distinto pero con el mismo destino. Por un lado, los agricultores de Huelva

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

Gráfico 1: Evolución de los incrementos del PIB en Rumanía, Bulgaria, Polonia y España, 2000-2008

Rumanía Bulgaria Polonia España

Page 9: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

550

necesitaban encontrar nuevos nichos de trabajadores en el extranjero y por otro, el Gobierno central buscaba disminuir la presión migratoria de irregulares hacia Andalucía y, principalmente, hacia las Islas Canarias, procedentes de las costas africanas.

La inmigración irregular no es ni muchísimo menos la más importante en la Unión Europea. Apenas el 1,4% de los extranjeros que entran a territorio europeo lo hacen de forma ilegal, siendo muchos menos aún los que de este grupo lo hacen con pateras o cayucos. La mayoría de los extranjeros (regulares o no) que llegan a España lo hacen en avión, principalmente procedentes de Latinoamérica, o por carretera, procedentes de Europa del Este (Tabla 3).

Tabla 3: Medios de transporte usados por los inmigrantes para entrar en España, 1990-2007

Medio de transporte 1990/ 1997

1998/ 2001

2002/ 2004

2005/ 2007

%

2005/ 2007

Δ (%)

1990/ 2007

Avión 340.638 816.937 720.823 404.505 63,51 18,75 Autobús 32.925 152.499 269.314 95.903 15,06 191,28 Automóvil 76.030 98.029 116.166 78.133 12,27 2,77 Barco 80.724 116.581 91.975 44.283 6,95 -45,14 Tren 11.910 22.587 9.867 7.180 1,13 -39,71 Patera, cayuco o similar 3.651 14.020 12.882 4.362 0,68 19,47 A pie 1.748 3.278 2.951 282 0,04 -83,87 Otros 2.846 3.824 2.571 2.246 0,35 -21,08 TOTAL 550.472 1.227.755 1.226.549 636.894 100 15,7

Fuente: INE, 2009b. Elaboración J. Díaz, 2009.

Sin embargo, la llegada de inmigrantes irregulares a las costas españolas se traduce

en una fuerte presión mediática, que se extiende por Europa y que construye la idea irreal de la vía marítima como principal puerta de entrada de los inmigrantes irregulares. Es cierto que las pateras son uno de los procedimientos más arriesgados de la inmigración clandestina, ahora bien, no son en ningún caso estadísticamente relevantes, ni para España, ni para Europa.

Por otro lado, el África Subsahariana se ha transformado en los últimos 5 años en receptora de un elevado número de inmigrantes interiores. Muchos de los flujos migratorios que se producían en África central y oriental 10 años atrás se dirigían especialmente hacia Libia, donde los inmigrantes se empleaban mayoritariamente en las explotaciones petrolíferas y sus industrias auxiliares así como en el resto de actividades que el desarrollo económico libanés iba poniendo en marcha. Otra parte menor del flujo continuaba hacia el Norte recabando en Túnez o Marruecos. De éstos, algunos conseguían entrar en Europa y la mayoría terminaba acomodándose en el mercado laboral magrebí.

El cambio de los últimos 5 años se ha producido a consecuencia del endurecimiento de las políticas migratorias por parte de Libia además del endurecimiento de los controles policiales que la Unión Europea ha implantado en el Estrecho (Pliez, 2004; Lahlou, 2005; Hamood, 2006; Haas, 2008). Todo ello ha contribuido a que los flujos migratorios que tradicionalmente se dirigían desde el centro de África hacia el Mediterráneo, hayan cambiado de dirección y se dirijan ahora hacia las costas del África Subsahariana (Mapa 1). Evidentemente, este hecho ha influido en los intereses españoles en la región, viéndose reforzadas las relaciones de España con los países

Page 10: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

551

ribereños a base de nuevos consulados, nuevas delegaciones y reuniones bilaterales al más alto nivel diplomático.

Mapa 1

Fuente: MAEC, 2006; World Bank, 2009. Elaboración propia.

En este sentido, el 5 de diciembre de 2006, José Luis Rodríguez Zapataro realizó la

primera visita de un presidente del Gobierno español a Senegal y firmó el “Memorando de Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Senegal”. La razón estaba clara: había que prevenir la llegada de cayucos desde el país que los emitía, especialmente cuando la región se había convertido en el mayor receptor de inmigrantes de África.

Las relaciones bilaterales entre España y Senegal se acrecentaron y dos meses más tarde, el 15 de febrero de 2007, el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y su homólogo senegalés, Aliou Sow, rubricaron en Dakar la “Declaración de intenciones entre el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de España y el Ministro de Juventud y Empleo de Senegal sobre cooperación en materia de formación, selección y contratación en origen de trabajadores senegaleses” (MAEC, 2009a). Sirviéndose del memorando de

Page 11: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

552

entendimiento entre los dos países, la declaración de intenciones venía a concretar la necesidad de coordinar los flujos migratorios hacia España, apostando por el modelo de la contratación en origen.

En la declaración, el Ministerio senegalés se comprometía a facilitar la contratación de sus ciudadanos por empresas españolas, prestando cobertura administrativa. Por su parte, el Ministerio español ampliaba el espectro de necesidades y se comprometía a llevar a cabo las siguientes acciones:

a) Apoyar las estructuras de intermediación y de formación que intervienen en el mercado de trabajo de Senegal o la creación de las mismas.

b) Apoyar la elaboración y puesta en práctica de programas formativos en sectores básicos de los respectivos países, y de forma especial en el sector pesquero.

c) Apoyar la elaboración y puesta en práctica de programas de formación de formadores.

d) Apoyar la elaboración e implementación de programas de empleo-formación, impulsando, en su caso, el establecimiento en Senegal de Escuelas Taller y Casas de Oficio, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

e) Impulsar el desarrollo de programas de formación, orientación y apoyo a los trabajadores senegaleses inmigrantes, con el fin de facilitar su rápida inserción social y laboral en España, prestando especial atención al aprendizaje de la lengua y cultura españolas.

Al memorando de entendimiento y a la declaración de intenciones le sucedieron el 5

de noviembre de 2007 cinco nuevos acuerdos, firmados por Miguel Ángel Moratinos y su homólogo senegalés de exteriores, Cheikh Tidiane Gadio. Los acuerdos fueron: un “Memorando de entendimiento de carácter político general”, un “Convenio básico de cooperación al desarrollo”, un “Convenio para evitar la doble imposición”, un “Convenio sobre cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración de menores de edad no acompañados” y un “Convenio de cooperación en materia de lucha contra la delincuencia” (MAEC, 2007).

5. ¿Qué senegaleses, qué territorios?

Los empresarios onubenses contrataron en Senegal a 744 trabajadores para la campaña agrícola 2007/2008. Como hemos anotado, en esta contratación convergían dos claros intereses, por un lado el de los empresarios, que necesitaban nuevos temporeros, y por otro, el del Gobierno, que buscaba mitigar los flujos migratorios irregulares. Ahora bien, ¿qué territorios concretos se eligieron para la selección de los temporeros y a quiénes se contrató exactamente?

Como casi toda África, Senegal es un país pobre, con una estructura productiva débil, con una balanza comercial negativa y con gran parte de su población ocupada en la agricultura pero sin contribuir decididamente al PIB. Su estructura administrativa gasta más de lo que ingresa y su elevada deuda externa subyuga sus decisiones a los intereses de las potencias crediticias.

Page 12: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

553

Tabla 4: Indicadores económicos básicos de Senegal, 2008

PIB Nacional (mill. €) 8.401

Renta per cápita (€) 662

Tasa de crecimiento del PIB (%) 3,7

Balanza comercial (mill. €) -1.192

Balanza comercial (% PIB) -14,2

Donaciones externas (% PIB) 2,5

Gastos corrientes (% PIB) 16,2

Sueldos y salarios (% PIB) 6,1

Inflación (%) 5,8

Deuda externa (mill. €) 3.190

Deuda externa (% PIB) 44,0

Remesas de los trabajadores (mill. €) 583 Fuente: OCDE, 2008. Elaboración J. Díaz, 2009.

Senegal tiene algo más de 11,5 millones de habitantes, con un crecimiento natural

elevado, del 2,4%. El país es eminentemente rural, con más del 62,5% de su población residiendo en entornos rurales. La población urbana se concentra en las principales ciudades del país: Dakar, Thies, Kaolack y Diourbel. De todas ellas, la capital, Dakar, es la más poblada y la más densa de todas las urbes senegalesas, con el 22% de toda la población del país, el 57% de toda la población urbana y más de 4.000 hab/km2 (ANSD, 2008).

De los más de 11,5 millones de habitantes, el 67,8% está en edad de trabajar, es decir, el país cuenta con un mercado laboral muy joven. Hay que tener en cuenta que más del 50% de la población senegalesa es menor de 20 años. Tal como el reparto geográfico de la población, la mayor parte de los trabajadores se encuentran en el medio rural, ocupados principalmente en la agricultura. En el año 2007, en torno a 2 millones de senegaleses trabajaban en el sector primario (53,38% de la población ocupada), 458.000 trabajaban en el sector secundario (12,98%) y algo más de 1.118.000 se ocupaban en el sector terciario (31,64%) (ANSD, 2008).

A pesar de este perfil rural, las contrataciones en Senegal se llevaron a cabo en entornos urbanos y con población urbana. Si observamos la distribución geográfica de la contratación de los trabajadores en Senegal (Mapa 2), podremos comprobar cómo son los departamentos con las ciudades más pobladas, los más representativos: Dakar y Thies, seguidos de otros como San Luís, Diourbel y Kaolak. Tal como ocurre en Marruecos y ocurría en Polonia, Bulgaria o Rumanía, los procesos de contratación se llevaron a cabo en las ciudades. Y debido al escaso número de comunidades rurales que tienen los departamentos donde más se contrató, los trabajadores fueron principalmente senegaleses de ciudad.

Mapa 2

Page 13: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

554

Fuente: AENEAS- Cartaya, 2009. Elaboración J. Díaz, 2009.

Un dato más corrobora la naturaleza urbana de los contratados. La información

usada para elaborar la cartografía de contratación fue cedida por los responsables del proyecto AENEAS-Cartaya sobre “Gestión ética de la inmigración temporera”, financiado por la Unión Europea y gestionado por el Ayuntamiento de Cartaya (Huelva). Los datos cedidos recogían el lugar de nacimiento del trabajador y no su lugar de residencia. Si tenemos en cuenta que en Senegal se producen anualmente importantes migraciones interiores hacia las zonas urbanas, necesariamente buena parte de los trabajadores que geográficamente los situamos en departamentos rurales (por su nacimiento), habían emigrado previamente hacia los departamentos urbanos y por tanto fueron contratados allí.

En cuanto al género de los trabajadores, la contratación en Senegal siguió la misma tónica que en años anteriores en otros países: priorizar la contratación femenina. De los 744 contratados, 700 fueron mujeres (94.09%). Los empresarios freseros de Huelva se decantan por las cuadrillas de mujeres. La mayoría enarbola la delicadeza que éstas tienen a la hora de recoger el fruto, como justificación de su predilección. Pocos aseguran que las mujeres sean más dóciles en el tajo y menos aún recuerdan ya los altercados con las cuadrillas de hombres marroquíes y subsaharianos a finales de los años 90, reclamando mejoras salariales...

Otra de las predilecciones de los empresarios es la edad y la situación familiar de los trabajadores. Tanto los empresarios agrícolas como las Administraciones provincial y estatal buscan en la contratación en origen mano de obra circular, es decir, que venga,

Page 14: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

555

trabaje y regrese en cuanto termine el contrato. Procurando este perfil de trabajador, en los últimos años se ha hecho especial hincapié en que los contratados en origen sean mujeres, de mediana edad y en lo posible con cargas familiares. Ello dificulta que las jornaleras decidan quedarse en España (pues tienen familiares de los que encargarse), mejorando el porcentaje de retorno (principal interés de la Administración). En este sentido, los rangos de edad más importantes de las contratadas fueron los situados entre los 25-29 y 30-34 años. En este escalón se encontraron el 57% de las temporeras senegalesas.

Finalmente, dado que la edad media de nupcialidad en Senegal se sitúa en algo más de los 18 años y que cada mujer tiene una media de 5,3 hijos, con mucha seguridad, la mayoría de casadas, separadas, divorciadas y viudas que trabajaron en los campos de Huelva, tenían a su cargo hijos en Senegal. Estos cuatro grupos supusieron el 44,35% de las jornaleras contratadas.

6. El codesarrollo: del espontáneo al planeado

La contratación en Senegal no supuso un éxito pero tampoco significó un fracaso. En

ello tuvo que ver que muchas de las contratadas no vinieran a recoger fresas. El Gobierno senegalés introdujo entre las candidatas a contratar a un elevado número de recomendadas, con el objetivo de que el viaje sufragado por los empresarios hacia Huelva les supusiese una entrada fácil y gratuita a España. Algunas de éstas no llegaron a incorporarse siquiera al tajo, abandonando la finca al par de días de su llegada. Tal fue la decepción que para la siguiente campaña 2008/2009, ningún empresario onubense volvió a solicitar la contratación de nuevas jornaleras en Senegal, sólo accedieron a contratar a las que ya habían participado en la campaña anterior, es decir, a las repetidoras.

La contratación en Senegal estuvo más animada por los intereses del Gobierno central que por los propios de los empresarios. Los silencios entre algunos políticos y representantes de la Administración al serles preguntado por ello, así lo delatan. De hecho, la participación equilibrada en el proyecto senegalés de los principales agentes y representantes patronales de la provincia de Huelva, es decir, que la mayoría de patronales, según su peso relativo en el sector, contratase ese año en Senegal, evidencia a las claras un requerimiento hecho desde instancias superiores.

Sin embargo, Senegal no es un mal candidato a participar de la contratación en origen. Sus indicadores económicos, su población joven pero con cargas familiares y sus trabajadores rurales, con experiencia en la agricultura, dibujan una geografía laboral muy adecuada para los intereses españoles en cuanto a la contratación en origen. ¿Por qué entonces su medio fracaso? En buena parte porque en Senegal no existieron ni existen políticas de codesarrollo.

La distancia en renta per cápita y calidad de vida entre Senegal y España es tanta, que debe hacerse difícil resistir la tentación de no quedarse en suelo español. De igual forma, el desplazamiento entre Senegal y España es tan caro para el poder adquisitivo de un senegalés medio, que sin la seguridad de poder volver, el permanecer en territorio

Page 15: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de jornaleras senegalesas para la fresa de Huelva

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

556

europeo, una vez aquí, debe ser una opción a considerar seriamente. Para evitar todo ello debieron haberse implementado políticas y acciones de codesarrollo.

El codesarrollo parte de la idea del beneficio muto que para las sociedades de origen y de acogida tienen las migraciones (Márquez Domínguez, 2009). Sin embargo, está formulado desde sus inicios pensando en las migraciones tradicionales (Naïr, 1997) y no en las circulares. En la teoría del codesarrollo el inmigrante es, a groso modo, una persona que llega para quedarse, comienza a trabajar, envía dinero y sus familiares lo gastan. Evidentemente, cualquier tipo de remesa, del tipo de emigración que sea, contribuye de alguna forma al desarrollo tanto de la economía del país de origen como de la comunidad local del trabajador inmigrante. Pero esas no son intervenciones ni medidas planeadas sino más bien los efectos de un “codesarrollo espontáneo” (Malgesini, en Ochoa, 2009). Para llevar a cabo medidas de codesarrollo es necesario partir de una política de codesarrollo, para continuar con el diseño de una estrategia, que a su vez delimite unas líneas de actuación y finalmente se concreten en acciones, todas dirigidas por unos objetivos concretos y en pos de unas metas finales. No se puede esperar del codesarrollo espontáneo un desarrollo armonioso y equilibrado de las comunidades locales. Ello significaría cargar con las responsabilidades del subdesarrollo mantenido, es decir, de su pobreza, a los propios emigrantes que envían el dinero y a sus familiares que lo reciben y lo emplean.

Las migraciones circulares responden a otros patrones y sus efectos beneficiosos se desarrollan de otra manera. El trabajador circular puede no estar interesado ni en la integración plena en la sociedad de acogida (temporal) ni en invertir en ella más de lo necesario antes de volver a su comunidad de origen. Y ello no es reprochable, máxime cuando es el propio país de acogida quien le exige que su emigración sea forzosamente circular, es decir, que venga, trabaje y retorne. Cuando ello es así, los intereses son más tangentes que convergentes, y por tanto el modelo debe ser otro.

En este caso, los países de acogida no deberían esperar a que se produjesen los flujos migratorios para comenzar a trabajar el codesarrollo en las geografías de contratación en origen. Debería alterarse el orden de los factores y diseñar y aplicar estrategias de codesarrollo a priori, cuando la nueva frontera de contratación es aún una idea. Si se contrata en países pobres y de horizontes poco halagüeños, sin haber favorecido la confianza que permitirá el retorno, el primer año de contratación contará con muchas deserciones, como así ocurrió con Senegal. Si por el contrario, la avanzadilla de la contratación en origen es un programa de codesarrollo en el que tanto la Administración como los empresarios del país contratante implementan acciones de formación laboral y de mejora de las condiciones locales de los futuros trabajadores, éstos podrán experimentar de primera mano las bondades del modelo tanto para con ellos individualmente como para con su entorno social más próximo. Se trata de una inversión en mano de obra circular pero fiel.

Cualquier mejora en las condiciones de vida, en el conocimiento de los pormenores del procedimiento y en la seguridad de que, habiendo oferta, el sistema volverá a contar con ellos tras su regreso, es decir, en que se han adquirido derechos, generará necesariamente sinergias de confianza en el modelo, aumentando las probabilidades de éxito tanto en la elección del destino como en la fidelización de las cuadrillas.

Page 16: Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación ...old.aecr.org/web/congresosAACR/2009/pdfs/mesa4/5-3.pdf · Codesarrollo o el mundo de los extremos. La contratación de

José Díaz Diego

Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo

ISBN 978-84-15147-07-7

557

7. Referencias utilizadas

AENEAS – Cartaya (2009): Datos sobre la contratación en origen en Senegal, 2007/2008.

Ayuntamiento de Cartaya. Cartaya (Documentación inédita). ANSD (Agencia Nacional de Estadística y Demografía de Senegal) (2008): Situation

economique et sociale du Sénégal, 2007. Ministerio de Economía y Finanzas. Dakar. DÍAZ DIEGO, J. (2009): “Los campos que otros trabajan. Las campañas agrícolas españolas con

mayor porcentaje de trabajadores extranjeros”. En M. Gordo Márquez y J. Felicidades García (Eds.). Explorando los contratos en origen en los campos españoles. Universidad de Huelva. Huelva, pp. 25-66.

EUROSTAT (Servicio Europeo de Estadística) (2009): Country profiles. Economy and finance. Eurostat, online: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/themeAction.do

HAAS, H. (2008): “La inmigración irregular del África Occidental hacia el Magreb y la Unión Europea. Panorama general de las tendencias recientes”. Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, núm. 2. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ginebra.

HAMOOD. S. (2006): African transit migration through Libya to Europe: The human cost. American University in Cairo. Cairo.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2009): Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, online: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/eni07/eni07.htm

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2004): Censo de Población y Vivienda 2001, online: http://www.ine.es/censo/es/inicio.jsp

LAHLOU, M. (2005): “Migrations irrègulières transméditerranéennes et relations Maroc – Union Européenne”. Actas de la XXV Conferencia Internacional sobre Población. Tours.

MAEC (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) (2006): Plan África 2006-2008. MAEC. Madrid.

--------- (2007): Nota de prensa 261: Encuentro del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación con el Ministro de Asuntos Exteriores de Senegal. MAEC, online: http://www.maec.es/manuappal/actualidad

--------- (2009): Acuerdo con Senegal. División de Tratados Internacionales y Acuerdos no normativos. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Madrid (Documentación interna).

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (2009): “Migraciones circulares. Contratos en origen y codesarrollo”. En A. García Lorca (Ed.). Inmigración y Desarrollo Regional. Universidad de Almería. Almería, pp. 253-264.

MTIN (Ministerio de Trabajo e Inmigración) (2009): Boletín de Estadísticas Laborales. MTIN, online: http://www.mtin.es/estadisticas/bel/welcome.htm

NAÏR, S. (1997): Informe de balance y orientación sobre la política de codesarrollo vinculada a los flujos migratorios (1997), online: http://www.codesarrollo-cideal.org/articulos/sami_nair_traduccion.pdf

OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) (2008): African Economic Outlook. OCDE, online: http://www.oecd.org/site/

OCHOA HIDALGO, J. (2009): Cuadernos sobre Codesarrollo. Guía de orientaciones prácticas. Cideal. Madrid.

PLIEZ, O. (Ed.) (2004): La nouvelle Lybie: sociétés, espaces et géopolitique au lendemain de l’embargo. Ediciones Kathala. París.

WORLD BANK (2009): Migration and remittances factbook 2008. The World Bank. Herndon.