CÓDIGO PETROLERO

download CÓDIGO PETROLERO

of 10

description

CÓDIGO PETROLERO

Transcript of CÓDIGO PETROLERO

CDIGO PETROLERO DAVENPORTD.S. N4210

En 1955, durante el gobierno de Vctor Paz Estensoro, se dict el Cdigo del Petrleo o Cdigo Davenport, mediante Decreto Supremo N 4210 de 26 de octubre de 1955, cuyo objetivo era atraer inversiones de las compaas transnacionales. El Cdigo contena muchos puntos que iban en desmedro de los intereses nacionales y a favor de las transnacionales.Durante el gobierno de Alfredo Ovando se derog el Cdigo del Petrleo, el 26 de septiembre de 1969, como paso previo a la nacionalizacin de la Gulf Oil Company. La llamada nacionalizacin del petrleo se realiz el 17 de octubre de 1969. Esa medida logr la recuperacin de una riqueza que vigoriz la economa del pas.Este cdigo estableci la apertura del pas a las empresas extranjeras, de tal suerte que la Gulf Oil Company., y Occidental, dos de las mayores petroleras del mundo de origen estadounidense, ingresan a explotar el petrleo boliviano por ms de una dcada.CDIGO DEL PETRLEO DAVENPORT.Entre las varias medidas asumidas por el Presidente de la Repblica de Bolivia, Dr. Vctor Paz Estensoro, figura la implementacin del Cdigo del Petrleo, tambin conocido como el Cdigo Davenport, que implement avanzadas normas jurdicas, econmicas y tcnicas como medidas de proteccin y seguridad al capital privado. La consultora extranjera fue contratada con los auspicios del Programa de las Naciones Unidas y Henry Holland.La normativa considerada antinacional, fue encomendada por el gobierno del MNR al bufete americano Shuster & Davenport, ligados a los grandes intereses petroleros. La consultora haba sido contratada por la Misin de Operaciones de EEUU, entidad dependiente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, por un monto de $us 60.000 con el fin de asesorar en temas petroleros al gobierno boliviano.Con la finalidad de levantar la reserva fiscal, la esperanza de bienestar y mejoramiento econmico para el pas, este Cdigo fue promulgado, en principio, por Paz Estenssoro mediante Decreto Ley N 4210 de 26 de octubre de 1955 con el que se abrog la Ley de 20 de junio de 1921.Posteriormente, fue elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956, siendo presidente del Congreso Juan Lechn Oquendo. La citada Ley fue promulgada por Hernn Siles Suazo. Todos los que participaron en este proceso pertenecieron a las filas del MNR.El Artculo 1 del Cdigo Davenport indicaba que los yacimientos de petrleo, asfalto, gas natural y dems hidrocarburos, en cualquier estado que se encuentren dentro del territorio de la Repblica, ya sea en la superficie o en el subsuelo, eran del dominio directo, inalienable e imprescriptible de la Nacin.

ARTCULO 20.Para los fines del Presente Cdigo, se divide el territorio de la Repblica en las siguientes zonas: Zona I. Zona II. Zona III.

Sin embargo, el Cdigo abra nuevamente las puertas a las Inversiones extranjeras. Entregaba ms de tres millones de hectreas y limitaba la participacin de YPFB en nuevas reas de exploracin y explotacin. Adems, estableca que se deduca sin impuestos un 27% de la produccin bruta por factor de agotamiento. Esto implicaba que YPFB perdera un porcentaje similar de lo que le corresponda.En cuanto a la tasa tributaria, las empresas tendran que pagar una regala del 11% con una expectativa rebajada hasta el 7.5%, por no ms de 15 aos en funcin de los intereses nacionales. El Estado, en este caso, cobrara un impuesto nico y fijo del 30% sobre las utilidades lquidas, de ello, se extraera el factor de agotamiento. Junto a todas estas ventajosas condiciones, el cdigo estableca que las concesiones otorgadas tendran una duracin de 40 aos.Entre otras disposiciones, las patentes que se deban pagar al Estado se limitaban a un dlar y medio por hectrea. Las empresas deban invertir entre 20 y 80 centavos de dlar por hectrea, por concepto de exploracin y explotacin.Debido al desconocimiento de la realidad boliviana, del sistema jurdico y fiscal del pas, esta norma, lejos de potenciar a la empresa estatal, permiti la explotacin libre por parte de empresas internacionales, debilitando de manera significativa el poder del Estado. Estableca que las actividades de la industria petrolera podran ser realizadas por el Estado mediante autoridades autrquicas de tipo nacional, sociedades mixtas o por el otorgamiento de concesiones o contratos en sociedad con terceros.Segn el experto Enrique Mariaca, las concesiones otorgadas al amparo de este Cdigo, comprendan un perodo de 40 aos en actividades de exploracin, explotacin, refinacin, almacenaje y transporte, con carcter irreversible.La normativa se refera al establecimiento de una industria del petrleo, de gran magnitud, la misma que exiga enormes capitales ya que, por la naturaleza misma de esa industria, las inversiones iniciales deban ser cuantiosas. Este Cdigo represent para el pas una apertura franca a la inversin privada extranacional en la explotacin petrolera, actividad que requera de grandes inversiones que el pas no posea.El Cdigo Davenport consideraba a Bolivia carente de capitales a consecuencia de la larga explotacin semicolonial, organizada y mantenida por la fuerza, en acuerdo y provecho exclusivo de la oligarqua minero feudal, que empobreci a la Nacin con el constante drenaje de sus riquezas mineras y las limitaciones impuestas por el rgimen semifeudal en el trabajo de la tierra.En los 13 aos que dur el Cdigo ingresaron al pas 15 compaas petroleras, de las cuales ocho culminaron con perforaciones, descubriendo dos de ellas siete campos nuevos, Madrejones (Bolivian Oil Co.) y Caranda Colpa, Ro Grande, La Pea, Palmar y Santa Cruz (Bolivian Gulf).Para la dcada de 1960, McCarthy ya se haba ido del pas y su sustituta, la Chaco Petroleum haba invertido slo 40 millones de dlares. En este panorama, la Bolivian Oil Company (BOC), que invirti 19 millones de dlares tuvo un pequeo auge tras el hallazgo de los yacimientos de Madrejones, cerca de la frontera con Argentina. La mxima produccin que alcanz este campo fue de 460.000 barriles de petrleo condensado por ao. Si bien en 1967 la produccin de condensado decay a casi un trigsima parte de la de 1960, la BOC no tuvo prdidas. Produjo un total de 1.200 barriles de condensado, pero sus utilidades derivaron de la exportacin de gas natural a Argentina a ocho centavos de dlares el millar de pies cbicos (MPC), sumando un total de ms de 16 MPC.Como secuela de la guerra del Chaco, en 1956, el gobierno del MNR, present un plan de estabilizacin para frenar la hiperinflacin galopante. Este plan que haba sido elaborado por el asesor norteamericano Jackson Eder, propona, entre otras medidas, reducir el gasto pblico, eliminar los subsidios, contraer el crdito, liberar las divisas, fijar el tipo de cambio, congelar los salarios e instaurar la libre contratacin y libre comercio.Esa medida que en el fondo tena el objetivo de desalentar el desarrollo industrial de las empresas pblicas, repercuti directamente en las cuentas de YPFB, cuyo presupuesto sufri un drstico recorte ya que sus productos fueron entregados por debajo de su precio. Pero adems la estatal petrolera tuvo que correr con la cuenta de divisas a precio de costo y cubri un alza de salarios y deudas incobrables por ms de tres millones de dlares por concepto de servicios prestados a otras entidades estatales. Como consecuencia de ello, YPFB experiment un dficit de 41 millones de bolivianos y no pudo acceder a la obtencin de equipos de gran profundidad para intervenir los yacimientos de Madrejones, teniendo que ceder los respectivos trabajos a la Gulf Oil Company.CAUSAS DE LA CREACION DEL CDIGO PETROLERO Para superar las persistentes dificultades financieras que sufra el pas y crear las condiciones necesarias para un amplio desarrollo de la economa nacional, era indispensable la explotacin inmediata y en gran escala de la riqueza petrolera. Que las inversiones iniciales de capital extranjero, en la industria del petrleo, por su cuanta, y la consiguiente exportacin de este producto contribuirn a solucionar la aguda escasez de divisas, causa fundamental del malestar econmico de la Nacin. Que el establecimiento de una industria del petrleo, de gran magnitud y en breve plazo, exige enormes capitales ya que, por la naturaleza misma de esa industria, lar inversiones iniciales deben ser cuantiosas, mayormente en un pas como el nuestro, por las dificultades de transporte para alcanzar los centros de distribucin internacional. Bolivia carece de capitales a consecuencia de la larga explotacin semicolonial, organizada y mantenida por la fuerza, en acuerdo y provecho exclusivo de la oligarqua feudal-minera, que empobreci a la Nacin con el constante drenaje de sus riquezas mineras y las limitaciones impuestas por el rgimen semi-feudal en el trabajo de la tierra. Que Y.P.F.B., no obstante el xito logrado en esos ltimos aos, gracias al esfuerzo; la eficiencia y la dedicacin de sus obreros, empleados, tcnicos y directores, al producir petrleo para atender las necesidades nacionales y an para exportar, en reducidos volmenes, est restringido en su desenvolvimiento, por la imposibilidad estatal de proveerle de los capitales necesarios para explorar y explotar las extensas reas potencialmente petrolferas del pas Que la legislacin vigente sobre la materia; por ser anacrnica, no contempla la realidad presente ni prev las medidas de proteccin nacional y de seguridad al capital privado, por lo que se hace necesario dictar un nuevo Cdigo del Petrleo, que contenga las ms avanzadas normas jurdicas, econmicas y tcnicas aceptadas en el mundo sobre esta materiaVIGENCIA DEL CDIGO PETROLERODurante la vigencia del Cdigo del Petrleo, muchas empresas internacionales llegaron a Bolivia desde 1955 en busca de realizar trabajos de prospeccin exploratoria y perforacin de pozos, entre las que se encontraba la compaa estadounidense Gulf Oil Company que firm contrato con el Estado boliviano el 23 de mayo de 1956, de acuerdo a la facultad que le confiri el Artculo 161 de esa normativa.YPFB entreg a la transnacional una extensin de 1.500.000 hectreas delimitadas de su zona exclusiva para que la compaa transnacional realice trabajos de exploracin.

LA GULF OIL COMPANY Y EL CDIGO PETROLERO

La Gulf Oil Company recibi, entonces, por un plazo de cuarenta aos, la concesin de los campos ms ricos en petrleo de todo el pas. El cdigo fijaba una ridcula participacin del Estado en las utilidades de las empresas: por muchos aos, apenas un once por ciento. El Estado se haca socio en los gastos del concesionario, pero no tena ningn control sobre esos gastos, y se lleg a la situacin extrema en materia de ofrendas: todos los riesgos eran para YPFB, y ninguno para la Gulf Oil Company. En la Carta de intenciones firmada a fines de 1966, durante la dictadura de Barrientos, se estableci, en efecto, que en las operaciones conjuntas con YPFB, la Gulf Oil Co. recobrara el total de sus capitales invertidos en la exploracin de un rea, si no encontraba petrleo. Si el petrleo apareca, los gastos seran recuperados a travs de la explotacin posterior, pero ya de entrada seran cargados al pasivo de la empresa estatal. Y la Gulf Oil Company fijara esos gastos segn su criterio. La transnacional petrolera se atribuy tambin, con toda tranquilidad, la propiedad de los yacimientos de gas, que no se le haban concedido nunca.Esta compaa deba perforar 5.000 metros por cada 100.000 hectreas en la etapa de explotacin. Con el desarrollo de campos, el Estado tendra una participacin del 11% como regala y 19% como impuesto nico calculados sobre el total de la produccin bruta.La Gulf Oil Company descubri con informacin de YPFB, los campos Colpa, Caranda, Ro Grande, El Palmar, La Pea y Yapacan ubicados en el departamento de Santa Cruz.A los cinco aos, la empresa descubre varios pozos petroleros de importancia. En ste contexto la Gulf Oil Company exige al gobierno del MNR como al de Barrientos la adjudicacin del derecho de propiedad del gas como la de los oleoductos. Barrientos, mediante una interpretacin suya, ampla el Cdigo Petrolero para que incluya al gas y mediante el Decreto Supremo 8093 crea la empresa Gas y Petroqumica con facultades de adquirir toda la produccin de gas sea procedente de entidades privadas o nacionales. Pero, la creacin de esta empresa no poda ocultar el hecho de que la Gulf Oil Company ya dominaba el 90% de la produccin de gas boliviano y el 80% del crudo. La desnacionalizacin del recurso energtico avanzaba an ms con la adjudicacin a Williams Brothers de la construccin del gasoducto a la Argentina.Para darse cuenta de cmo la Gulf Oil Company consideraba las necesidades del mercado nacional boliviano dentro del conjunto de sus actividades, basta contemplar su produccin, como ejemplo, en los primeros cuatro meses de 1969 arroj la cifra de una produccin de 3.738.252,66 barriles, de los cuales export a Estados Unidos 2.657.779 barriles y destin al mercado boliviano 711.564 barriles.Segn Sarabia, la compaa Bolivian Gulf, por todos los favores recibidos, lleg a detentar una riqueza petrolera de 600 millones de dlares y emergi como el poder detrs del poder, al que continuamente ceda el gobierno. La salida al sometimiento es la misma en todos los tiempos, no dependa de la ayuda americana hasta los lmites en que sta capture todos los controles vitales de la nacin, sino de potenciar a YPFB, pero eso no se hizo. Aquel pulpo econmico no slo captur los yacimientos ms ricos, sino que antes de deducir ningn impuesto tena a su favor retener de la produccin bruta de manera libre como Factor Agotamiento el 27%.EMPRESAS QUE INGRESARON AL PAS

DEROGACIN DEL CDIGO PETROLERO DAVENPORT En la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia, bajo D.S. N 08936, se procedi a la derogacin del Cdigo del petrleo, bajo los siguientes argumentos: Que, el Cdigo del Petrleo fue proyectado en forma de un Decreto Supremo con el nmero 4210 y aprobado, en ese carcter, en 26 de octubre de 1955. Que, dicho Decreto Supremo derog la Ley Orgnica del Petrleo de 20 de junio de 1921. Que, en fecha 24 de enero de 1956, se aprob el Decreto Reglamentario del Cdigo del Petrleo, bajo el nmero 4298. Que, en fecha 27 de octubre de 1956, se aprob una Ley por la que se elevaron a la categora de leyes de la Repblica, 32 decretos supremos aprobados entre el 9 de abril de 1952 y el 4 de agosto de 1956, entre ellos el Cdigo del Petrleo y su Reglamento, disposiciones stas que, por su importancia, complejidad y extensin, exigan un estudio profundo que requera un tiempo responsablemente prolongado Que, el Cdigo del Petrleo no fue redactado por bolivianos y en servicio de Bolivia, sino por abogados extranjeros y en provecho de consorcios privados extranjeros Que, Bolivia, pas sin la suficiente tradicin petrolera, en razn de su escasa exploracin y produccin y de los incipientes procesos de aprovechamiento industrial de los hidrocarburos, careca en 1956 de la capacidad tcnica para realizar una evaluacin certera de las caractersticas fsicas de sus yacimientos y de la suficiente experiencia para la redaccin precisa de una disposicin legal normativa de la industria petrolera Que, el concepto y ejercicio de la Soberana Nacional, son incompatibles con la conservacin de una norma que, como el Cdigo del Petrleo, ha sido desde su origen odiosamente violada de la independencia del Estado Que, el pueblo boliviano ha repudiado, reiterada y categricamente, al Cdigo del Petrleo, popularmente sealado como "Cdigo Davenport"CONCLUSIONES Crea condiciones para inversiones extranjeras. Regalas del 11%. Impuesto a las Utilidades 30%. Factor agotamiento del 27%. Amparadas por el Cdigo Davenport, las compaas extranjeras que operaban en Bolivia recibieron en concesin superior a 13 millones de hectreas e invirtieron 120 millones de dlares; la Bolivia Gulf Oil Co., la Petrolera Boliviana Shell y la Bolivian California Pet. retuvieron cerca del 50% del total de los terrenos concesionados. Por todo ello, el pas recibi hasta 1965, ms de 14 millones de dlares.

5