Codigo Sustantivo de Trabajo

13
CLASES DERECHO LABORAL XIOMARA YISETH APONTE FORERO COD: 142002602 LAURA MARIA ARGUELLO PERDOMO COD: 142002603 ROSA YAMIRA MONTENEGRO HERNANDEZ COD: 142002648 ESTUDIANTES JOSE WILLIAM HERNANDEZ DOCENTE DERECHO LABORAL

Transcript of Codigo Sustantivo de Trabajo

Page 1: Codigo Sustantivo de Trabajo

CLASESDERECHO LABORAL

XIOMARA YISETH APONTE FORERO COD: 142002602LAURA MARIA ARGUELLO PERDOMO COD: 142002603

ROSA YAMIRA MONTENEGRO HERNANDEZ COD: 142002648ESTUDIANTES

JOSE WILLIAM HERNANDEZDOCENTE

DERECHO LABORAL

Page 2: Codigo Sustantivo de Trabajo

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS (UNILLANOS)SEDE SAN ANTONIO

VILLAVICENCIO2012

Page 3: Codigo Sustantivo de Trabajo

15 – 08 – 2012

CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO

- Ley 50 de 1990

HISTORIAEXCLAVITUD - Fuerza de trabajo gratisESCLESIASTICAS - Séptimo día se descansa

- Se trabaja 6 días, 8 horas, 48 horas a la semanaPAPAS - Dieron fundamentos a los estados para crear códigos, estatutos

que tienen que ver con el derecho laboralINCAS - De día se trabajaba de noche se descansaba

- Crearon la jornada de trabajo de 12 hASTECAS - Todas las personas de la comunidad debían trabajar

- Racionalizaban el trabajo de acuerdo a la edad - Jerarquía, segregación de funciones

CHIBCHAS - Las mujeres y niños trabajaban en parcelas junto a la choza- El hombre podía ir lejos a trabajar- Todos trabajaban para el cacique y por la comida de su clan

CARIBES - Dividieron las funciones para proteger a la ciudad según la fuerza de cada hombre

- El trabajo era día de por medio- Ley 100 de 1993

DERECHO LABORAL

COPIA D. L. CHILENO

CODIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO 1948

PUBLICADO EN 1951

LEGISLACION PERMANENTE

1961

Page 4: Codigo Sustantivo de Trabajo

CODIGO LABORAL

CODIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO

PARTE INDIVIDUAL PARTE COLECTIVA

CODIGO PROCEDIMENTAL

DEL TRABAJO

Page 5: Codigo Sustantivo de Trabajo

CODIGO LABORAL CODIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO

PARTE INDIVIDUAL PARTE COLECTIVA CODIGO PROCEDIMENTAL

DEL TRABAJOConjunto de normas donde se establecen principios, obligaciones, derechos, prohibiciones, causales en la relación entre un trabajador y un grupo de empleadores; entre varios trabajadores y un empleador o varios trabajadores y un grupo de empleadores. A demás establece el procedimiento para dirimir los conflictos que se susciten entre creadores y trabajadores siempre y cuando estén convenidos a través de un contrato de trabajo.

Conjunto de normas donde se establecen principios, obligaciones, derechos, prohibiciones, causales en la relación entre un trabajador y un grupo de empleadores; entre varios trabajadores y un empleador o varios trabajadores y un grupo de empleadores. Siempre y cuando estén convenidos a través de un contrato de trabajo.

Conjunto de normas donde se establecen principios, obligaciones, derechos, prohibiciones, causales en la relación entre un trabajador y un empleador; entre un trabajador y un grupo de empleadores.

Conjunto de normas donde se establecen principios, obligaciones, derechos, prohibiciones, causales en la relación entre varios trabajadores y un empleador o varios trabajadores y un grupo de empleadores.

Conjunto de normas donde se establece los procedimientos para dirimir los conflictos que se susciten entre un trabajador y un empleador, un trabajador y un grupo de empleadores, entre varios trabajadores y un empleador, entre varios trabajadores y varios empleadores siempre y cuando esta relación este convenida en un contrato de trabajo.

Page 6: Codigo Sustantivo de Trabajo

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL

TRABAJO

TIENE VIGENCIA EN:

TERRITORIO NACIONAL

EXTENCIONES DEL TERRITORIO

NACIONAL

CONSULADOS

ENVAJADAS

AERONAVES

BUQUES

TRABAJADORES

ESTATUTOS ESPECIALES TRABAJADORES OFICIALES

SERVIDORES PUBLICOS: NO TIENEN CONTRATO DE

TRABAJO

EMPLEADOS PUBLICOS: DE LIBRE NOMBRAMIENTO

Y REMOCION

TRABAJADOR PERMANENTE:MAS DE UN MES. ART 6

TRABAJADORES OCACIONALES:MENOS DE UN MES, LABORES

DIFERENTES AL OBJETO SOCIAL

Page 7: Codigo Sustantivo de Trabajo

ENCICLICAS PAPALES

RERUM NOVARUM QUADRAGÉSIMO ANNO DE LA RERUM NOVARUM

POPULORUM PROGRESSIO DE PABLO VI

LABOREM EXERCENS

ASOCIACIONES DE EMPLEADORES

ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS

RESPETAR DIAS DE DESCANSO

TRABAJAR MENOS TRABAJO SEGÚN SUS

CAPACIDADES PROPIEDAD PRIVADA CARTA MAGNA LABORES NO PESADAS A

LOS DISCAPACITADOS LABORES Y TIEMPO

REDUCIDO PARA MUJERES EMBARAZADAS

CONTRATO DE LA SOCIEDAD

SALARIO Y SUELDO SON DIFERENTES

SALARIO SEGÚN LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

APTITUD DEL TRABAJADOR

AUMENTO PRODUCTOS, AUMENTO INGRESOS, PROPORCIONALIDAD

JERARQUIA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

NO APOYA LAS HUELGAS

TRABAJO CONJUNTO CON LA SOCIEDAD

SENSIBILIZAR EL HECHO HUMANO EN LAS EMPRESAS

SALARIO SUFICIENTE PARA TODA LA FAMILIA DEL TRABAJADOR

LA TECNOLOGIA NO DEBE SER SUPERIOR AL SER HUMANO

DIGNIDAD DEL SER HUMANO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE LOS SINDICATOS SON PARA

CREAR COSAS DIGNIDAD DEL TRABAJO

AGRICOLA EMPLEAR A LOS

MINUSVALIDOS PROBLEMA DEL EMPLEO,

SUBSIDIOS, EMPLEO SEGÚN SU CAPACIDAD

PRESTACIONES SOCIALES DERECHO AL DESCANSO

SEMANAL MATERNIDAD JUSTA REMUNERACION

24 / 08 / 2012

Page 8: Codigo Sustantivo de Trabajo

05 / 09 / 2012

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJOTITULO PRELIMINAR. PRINCIPIOS GENERALES

ART. 1ºOBJETO

Lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

ART. 2ºAPLICACIÓN TERRITORIAL

Rige en todo el territorio de la republica para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad.

ART. 3ºRELACIONES QUE REGULA

Regula las relaciones de derecho individual del trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares.

ART. 4º SERVIDORES PUBLICOS

Las relaciones de derecho individual del trabajo entre la administración pública y servidores del estado, no se rigen por este código.

ART. 5º DEFINICION DE TRABAJO

Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta a servicio de otra.

ART. 6º TRABAJO OCACIONAL

Es el de corta duración y no mayor de un mes, labores distintas al objeto social de la empresa.

ART. 7º OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO

El trabajo es socialmente obligatorio

ART. 8º LIBERTAD DE TRABAJO

Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio.

ART. 9º PROTECCION AL TRABAJO

Protección del estado, los funcionarios públicos están obligados a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección.

ART. 10º IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES

Iguales ante la ley, misma protección y garantías

ART. 11º DERECHO AL TRABAJO

Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u oficio.

ART. 12º DERECHOS DE ASOCIACION Y HUELGAS

El Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en los términos prescritos por la Constitución Nacional y las leyes.

ART.13º MINIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS

Las disposiciones de este código contiene el mínimo de derechos y garantías consagradas en favor de los trabajadores.

ART. 14º CARÁCTER DE ORDEN PÚBLICO.

IRRENUNCIABILIDAD. Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden publico y, por consiguiente irrenunciables.

ART. 15º VALIDEZ DE LA TRANSACCION

Es valida la transacción en los asuntos del trabajo

ART. 16º EFECTO Las normas sobre trabajo producen efecto inmediato, no afectan situaciones definidas con forme a leyes anteriores.

ART. 17º ORGANOS DE CONTROL

La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales esta encomendada a las autoridades administrativas del trabajo.

ART. 18º NORMA GENERAL DE INTERPRETACION

Para la interpretación de este Código debe tomarse en cuenta su finalidad, expresada en el artículo 1.

ART. 19º NORMAS DE APLICACIÓN SUPLETORIA

Cuando no se encuentre una norma exactamente aplicable, se aplican las que regulen casos semejantes, sin contradecir a los del derecho de trabajo.

ART. 20º CONFLICTOS DE LEYES

En caso de conflicto entre las leyes del trabajo y cualesquiera otras, prefieren aquellas.

ART.21º NORMAS MAS FAVORABLES

En caso de conflicto sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo,

Page 9: Codigo Sustantivo de Trabajo

prevalece la más favorable al trabajador.

PRIMERA PARTE. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.TITULO I. CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.

CAPITULO I. DEFINICIONES Y NORMAS GENERALES.ART. 22º

DEFINICIONContrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Relación trabajador, empleador y salario.

ART. 23º ELEMENTOS ESENCIALES

Sin alguno de estos tres no existe contrato de trabajo: actividad personal, subordinación y remuneración.

ART. 24º PRESUNCION

Se presume que toda relación de trabajo personal esta regida por un contrato de trabajo.

ART. 25º CONCURRENCIA DE CONTRATOS

Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o en concurrencia con otro, u otros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por tanto, las normas de este Código.

ART. 26º COEXISTENCIA DE CONTRATOS

Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo con dos o mas empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en favor de uno solo.

ART. 27º REMUNERACION EL TRABAJO

Todo trabajo dependiente debe ser remunerado.

ART 28º UTILIDADES Y PERDIDAS

El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su empleador, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.

12 / 09 / 2012

TITULO V. SALARIOS.CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

ART. 127. ELEMENTOS INTEGRANTES.

Salario es el sueldo, mas la prima, sobresueldo, bonificaciones habituales, valor de horas extras, valor de trabajo en días de descanso, porcentaje de ventas o comisiones y auxilio de transporte. Debe ser habitual o sea que se pague cada mes.

ART. 128 PAGOS QUE NO

CONSTITUYEN SALARIO.

Las sumas ocasionales, o por mera liberalidad reciba el trabajador, prima, bonificaciones, participación de utilidades, excedentes, gratificaciones, y los del capitulo 8 y 9 del c s del trabajo. O que estén prescritas en una convicción colectiva o un laudo arbitral.

ART. 129 SALARIO EN ESPECIE

Habitación, alimentación, vestuario. Debe especificarse en un contrato de trabajo sino se estimara pericialmente para saber el valor en especie. Solo puede ser el 30% para los que ganan el mínimo y hasta el 50% los que ganan más del mínimo.

ART. 130 VIATICOS

Manutención, alojamiento. Debe especificarse el valor de estos objetos, los viáticos accidentales no constituyen salario.

ART. 131PROPINAS

No son salario, no puede pactarse como retribución del servicio prestado por el trabajador.

ART. 132 Convenir el salario en diferentes modalidades, las modalidades dependen de

Page 10: Codigo Sustantivo de Trabajo

FORMAS Y LIBERTAD DE ESTIPULACION

la forma de pago: Diario- jornal Semanal – destajo Quincenal – sueldo salario mínimo Mensual – sueldo Obra o labor – salario

Mas de 10 SMLV MAS A – salario integral30% - factor prestacional: cesantías, prima, % cesantías70% - valor ingreso – seguridad social, parafiscales