Codigo_Disciplinario_Unico_2011

download Codigo_Disciplinario_Unico_2011

of 119

Transcript of Codigo_Disciplinario_Unico_2011

CDIGODISCIPLINARIO.oiiNI COn i i + 1 c n l + Carrera 5 No. 15-80 piso 16Bogot, D.C., ColombiaPBX: (1) 587 8750 Exts: 11621, htp://iemp.procuraduria.gov.coCDIGO DISCIPLINARIO NICONo1~s oi vioiNci~ .o+oNo1nsnrviorNcinii\,|ui:oo:REL ATOR A2011notas de vigenciaLey734de2002Cdigo disCiplinario ni CoCdigo disCiplinario niCoconnotas de vigencia 2011 Instituto de Estudios del MinisterioPblico IEMP, 2011.Carrera 515-80 piso 16Bogot, D. C., Colombia pbx: (1) 587 8750 - Ext.: 11621Tel.: 283 27 21 - Ext.: 115http://iemp.procuraduria.gov.coProcuradura General de la Nacin, 2011.Carrera 515-80, Bogot, D. C., Colombia pbx: (1) 352 0066 - 336 0011www.procuraduria.gov.coSe permite sureproduccin parcial con el debidocrdito a la Procuradura General de la Naciny al Instituto de Estudios del Ministerio Pblico.Diseo grfco y coordinacin editorialHernn Hel Huertas o.diseador grfco iEMpDiagramacin e impresinimprenta nacional de ColombiaImpreso en ColombiaMayo de 2011ISBN:978-958-734-081-5Ruth Stella Garca AlarcnCoordinadoradel Grupo de RelatoraColaboradores Grupo de Relatora:Maribel Bernal acostaElsa patricia rodrguez rincnMara Teresa Carvajal salazarEfrn gonzlez rodrguezpaulino solano Camargo Jorge luis anaya alvisnidcy Usctegui neira diana Carolina MoralesMontealegre - Judicante 3Alejandro Ordez Maldonadoprocurador general de la nacinMartha Isabel Castaeda CurveloViceprocuradora general de la nacinChristian Jos Mora Padilladirector del instituto de Estudiosdel Ministerio pblico5ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nPRESENTACINdel Procurador General de la NacinEn el rgimen jurdico colombiano, el derecho disciplinario es una rama esencial al fun-cionamiento del Estado enderezado a regular el comportamiento disciplinario de su personal, fjando los deberes y obligaciones de quienes lo integran, las faltas, las sanciones correspondien-tes y los procedimientos para aplicarlas 1, no es una creacin legal ni una interpretacin de la jurisprudencia, es una vertiente del derecho pblico que tiene origen en la Constitucin Poltica, y ha sido desarrollado legalmente y por la jurisprudencia al amparo de las normas constitucio-nales que lo erigen como una disciplina autnoma e independiente, en especial deslindada del derecho penal y el derecho administrativo. Se puede afrmar que el desarrollo histrico de la normativa del derecho disciplinario est ntimamente ligado a dos temas: por una parte, el control de la corrupcin y, por otra, el esta-blecimiento de derechos, deberes y caractersticas del empleo a nivel estatal en todos los m-bitos territoriales, generando en consecuencia una condicin de dispersin inicial en el campo normativo que solo hasta 1995 se consolida en un solo cuerpo.Brevemente podemos citar de manera cronolgica las siguientes normas como antecedentes de la Ley 734 de 2002:La Ley 4ade 1913, que si bien vers sobre rgimen poltico y municipal, se refri de manera especfca al Ministerio Pblico y a las funciones del Procurador General de la Nacin, frente a la vigilancia de la conducta de los empleados pblicos. Como faltas disciplinarias se consagraban la embriaguez, la mora en la posesin de un destino obligatorio, la falta de asistencia a las ofcinas o el mal desempeo laboral.La llegada del Partido Liberal al poder en 1930 vino acompaada de una serie de reformas sociales que tuvieron su mxima expresin durante el gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo (1934-38), quien impuls la llamada Revolucin en marcha que consagr en la reforma cons-titucional de 1936 principios como la funcin social de la propiedad, la intervencin del Estado y los derechos de los trabajadores2.Fruto de los hechos ya mencionados aparece la Ley 165 de 1938 que fue el primer estatuto sobre administracin de personal en Colombia, pues cre la carrera administrativa para los empleados nacionales, departamentales y municipales que prestaran servicios administrativos permanentes.Estableci como deberes: la lealtad al espritu de la Constitucin y de las leyes de la repblica; la efciencia, imparcialidad y discrecin en la prestacin del servicio encomendado a su pericia; el acatamiento a los superiores jerrquicos, en cuanto se trate del cumplimiento de sus funciones; la honorabilidad y buena fama en su comportamiento social, as como derechos 1Sentencia C-417 de 1993.2 Citado por Diego Younes en Derecho Administrativo. Temis, 1993.6cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011y prohibiciones a los cuales deba sujetarse el empleado pblico y se dio la posibilidad de cons-tituir sindicatos profesionales.Mediante Decreto ley 2091 de 1939 se establecieron las penas disciplinarias y el procedi-miento para la aplicacin de las sanciones disciplinarias, incluyndose como sanciones la multa en cuanta hasta de un sueldo mensual, el traslado y la remocin, tambin,determin las condi-ciones especiales para aspirar a la carrera: salud, aptitud moral y aptitud profesional. As mismo, defni la duracin del perodo de prueba y estableci un ingreso extraordinario para quienes estaban prestando el servicio con anterioridad. Adems cre la tarjeta personal de hoja de vida3. El Decreto 1192 del 11 de julio de 1940 sealaba la confdencialidad que el empleado suministrara sobre su tarjeta profesional y su hoja de vida, aclarando quela falsedad de la in-formacin constitua falta grave.Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo se expidi la Ley 19 de 1958 dereorganiza-cin de la Administracin Pblica, que tuvo como fn asegurar la coordinacin y la continuidad de la accin ofcial; la estabilidad y preparacin tcnica de los funcionarios y empleados; el ordenamiento racional de los servicios pblicos, la descentralizacin de aquellos que puedan funcionar ms efcazmente bajo la direccin de las autoridades locales; la simplifcacin y eco-noma en los trmites y procedimientos; evitar la duplicidad de labores o funciones paralelas, y propiciar el ejercicio de un adecuado control administrativo.En 1960 se expidi el Decreto 1679, el cual otorg competencia a la Comisin Nacional del Servicio Civil, para conocer las sanciones disciplinarias que les fueran impuestas a los empleados de carrera administrativa.El Decreto 1732 de 18 de julio de 1960 Estatuto de Servicio Civil y Carrera Admi-nistrativa concret en forma clara las garantas del servidor ofcial de la Rama Ejecutiva del poder pblico, sus derechos, deberes y prohibiciones y su rgimen disciplinario les otorg a las comisiones de personal el conocimiento de las sanciones disciplinarias que se impusieran a los empleados de carrera.Posteriormente, los Decretos leyes 2400 y 3074 de 1968 modifcaron las normas so-bre administracin de personal civil de la Rama Ejecutiva del poder pblico, establecieron los tipos de empleo, los deberes, derechos y prohibiciones, as como la califcacin de servicios. Se ampliaron las sanciones disciplinarias regulando lo referente a la suspensin provisional y la inhabilidad para el ejercicio de funciones pblicas del empleado sancionado con destitucin.La Ley 20 de 1972 determin la composicin y el funcionamiento del Tribunal Discipli-nario.Con el Decreto 1950 de 1973 se reglamentaron los Decretos leyes 2400 y 3074 de 1968, en cuanto a caractersticas y condiciones del empleo, se estableci la califcacin de las faltas entre graves y leves y la graduacin de las sanciones, los factores de competencia, la accin disciplina-ria, las sanciones y el procedimiento a llevarse a cabo. Se incluyeron las modalidades y circuns-tancias del hecho, los motivos determinantes y los antecedentes personales del infractor y su derecho a conocer el informe disciplinario, las pruebas y a ser odo en declaracin de descargos. 3 Tomado del Diagnstico Institucional del Sistema de Servicio Civil en Colombia 6. Ricardo vilaBogot, agosto de 2002.7ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nMediante la Ley 25 de 1974 se expidieron normas sobre organizacin, funcionamiento y r-gimen disciplinario del Ministerio Pblico y segn Decreto 2447 de 1975 se crearon los empleos profesionales especializados con el fn de que realizaran las investigaciones respectivas dentro de las entidades pblicas del orden nacional.Por medio del Decreto 2942 de 1975 se dictaron normas sobre rgimen disciplinario adi-cionando las faltas graves sancionadas con destitucin y el procedimiento para hacerlas efectivas.El Decreto 2791 del 9 de noviembre de 1979 cre la fgura del Consejero Presidencial para la Moralidad Administrativa cuyo fn era velar por las conductas observadas por los servidores de la Rama Ejecutiva y atender las reclamaciones sobre el tema.La Ley 13 de 1984 estableci normas para regular la administracin del personal civil y dems servidores que prestan sus servicios en la Rama Ejecutiva del Poder Pblico en lo nacional y el rgimen de Carrera Administrativa. Esta ley registr un cambio importante debidoa que por primera vez los derechos, deberes y garantas de los funcionarios pblicos constituyeron el objeto del rgimen disciplinario. Se separaron las etapas de diligencias preliminares, la investigativa, las de califcacin y sancin.El Decreto 482 de 1985reglamentario de la ley anterior, regul los principios orientadores de la accin disciplinaria, la iniciacin de la accin, las faltas, la prescripcin, las garantas, y en general los elementos procedimentales frente a situaciones generadas tanto por accin como por omisin.Ya con la Ley 4 de 1990, se fortalece y aseguran nuevas funciones a las procuraduras regionales y seccionales, se asignan funciones por dependencias y se fjan las competencias e instancias para adelantar los procesos disciplinarios. Se enfatiza en laintroduccin de acciones ms efcaces en la defensa de los bienes e intereses de la Nacin, la Vigilancia Administrativa y presupuestal e institucionaliza la Veedura como un organismo interno de control y fscalizacin de los funcionarios de la Procuradura General de la Nacin.La Ley 27 de 1992desarrolla el artculo 25 de la Constitucin Poltica, consagra normas sobre administracin de personal al servicio del Estado tanto del orden Nacional como del Territo-rial, para garantizar la efciencia de la Administracin Pblica, el acceso a los cargos del Estado a travs de concurso pblico o de ascenso, e incluye la fgura de manuales de funciones y requisitos.Por medio de la Ley 190 de 1995 o estatuto anticorrupcin se dictaronnormas ten-dientes a preservar la moralidad en la Administracin Pblica y se fjaron disposiciones con el fn de erradicar la corrupcin administrativa, con el propsito de combatir las prcticas inmorales y delictuosas de funcionarios pblicos y particulares que buscan dilapidar o apropiarse del erario pblico. Puso en marcha un sistema de quejas y reclamos, un control sobre el reclutamiento de los empleados pblicos, la obligacin de todos los colombianos de presentar declaraciones de bienes y rentas, la obligacin de las entidades de defnir sus estrategias y metas anuales y la presentacin de sus resultados, tambin se establecieron nuevos sistemaspara darle transpa-rencia a la contratacin administrativa y se modifc el Cdigo Penal en lo referente a los delitos contra la Administracin Pblica4. 4 Con base en el texto de PINEDA DE MARTNEZ, Rosa. Derecho Disciplinario ManualPrctico. Editorial Librera del profesional2002.8cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Para los doctrinantes, la Ley 200 de 1995 represent un cambio trascendental en la legis-lacin colombiana, pues constituy el primer intento de reforma de la normativa disciplinaria que consolid en un documento el rgimen de faltas, sanciones y tambin los procedimientos, destacndose la fnalidad del deber funcional del servidor pblico en cumplimiento de los llamados fnes esenciales del Estado. A pesar del esfuerzo, en poco tiempo se observaron sus puntos crticos y sus defciencias, en especial frente a la enumeracin escasa y taxativa de las faltas gravsimas, algunas sanciones algo irrisorias y desproporcionadas frente a la gravedad de los daos y poca claridad en torno al procedimiento aplicable, como tambin se extraaba la existencia de un rgimen especial para los particulares que ejercieran funciones pblicas, pues se limitaba a mencionar que dichos particulares eran destinatarios de la ley disciplinaria pero no se regulaba lo relacionado con los deberes y prohibiciones que les resultaban propios y el rgimen sancionatorio aplicable.Como resultado de la experiencia anterior, la aparicin de la Ley 734 de 2002 implic la modernizacin de esta rama del saber legal al lograr fnalmente desligarse del derecho penal y el derecho administrativo puro, creando fnalmente una disciplina particular.Se pretende que este documento se convierta en herramienta de apoyo para quienes tienen en sus manos la titnica labor de velar por el cumplimiento de la funcin pblica y los fnes esenciales del estado enarbolando las banderas de la lucha contra la corrupcin, como garantes de la sociedad.ALEJANDRO ORDEZ MALDONADOProcurador General de la Nacin9ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nde la Viceprocuradora General de la NacinLa funcin disciplinaria garantiza que la conducta de los servidores pblicos y de los particulares que ejercen funciones pblicas se adecue a los fnes y funciones del Estado, con acciones encaminadas a prevenir y corregir comportamientos que lostransgredan.La Ley 734 de 2002, Cdigo Disciplinario nico, se constituye en una valiosa herramienta para el operador disciplinario tendiente a lograr unifcacin de criterios en la aplicacin del derecho.La reedicin del texto que se presenta guarda similitud con el anterior en cuanto a las notas de vigencia conla jurisprudencia constitucional, pero con la novedad que trae una concordancia con las resoluciones y en general los actos administrativos ms relevantes que estn relacionados con el tema disciplinario.La ltima nota de vigencia hace referencia a la sentencia de la Corte Constitucional C-034 de 2011, del Magistrado Nilson Pinilla Pinilla, sobre la expresin del artculo 53 de la Ley 734 de 2002 que dice: que ejerzan funciones pblicas, en lo que tienen que ver con estas,en donde la Corporacin resolvi inhibirse de emitir pronunciamiento de fondo, por ineptitud sustancial de la demanda. Con el fn de facilitar la consulta, el texto cuenta con la inclusin de las resoluciones y dems actos administrativos dentro de cada artculo para guiar al lector y, cuenta adems con tres ndices: el general, el normativo y el temtico.Se pretende que esta publicacin sirva como soporte y consulta en el campo del derecho disciplinario.MARTHA ISABEL CASTAEDA CURVELOViceprocuradora General de la NacinPRESENTACIN11ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nNDICEGENERALLibroi:PartegeneraLTTULOI: PRINCIPIOSRECTORESDELALEyDISCIPLINARIAartculo 1. Titularidad de la potestad disciplinaria22artculo 2. Titularidad de la accin disciplinaria 22artculo 3. Poder disciplinario preferente 22artculo 4. Legalidad22artculo 5. Ilicitud sustancial 23artculo 6. Debido proceso 23artculo 7. Efecto general inmediato de las normas procesales 23artculo 8. Reconocimiento de la dignidad humana 23artculo 9. Presuncin de inocencia 23artculo 10. Gratuidad de la actuacin disciplinaria 23artculo 11. Ejecutoriedad 23artculo 12. Celeridad de la actuacin disciplinaria 24artculo 13. Culpabilidad 24artculo 14. Favorabilidad 24artculo 15. Igualdad ante la ley disciplinaria 24artculo 16. Funcin de la sancin disciplinaria 24artculo 17. Derecho a la defensa 24artculo 18. Proporcionalidad 25artculo 19. Motivacin 25artculo 20. Interpretacin de la ley disciplinaria 25artculo 21. Aplicacin de principios e integracin normativa 25TTULOII: LALEyDISCIPLINARIACap TUlopri MEro: laFUnCinpBliCaYlaFalTadi sCiplinari aartculo 22. Garanta de la funcin pblica 26artculo 23. La falta disciplinaria 26Cap TUlosEgUndo: MBi TodEapliCaCindElalEYdi sCiplinari aartculo 24. mbito de aplicacin de la ley disciplinaria 26Cap TUloTErCEro: sUJETosdi sCiplinaBlEsartculo 25. Destinatarios de la ley disciplinaria 26artculo 26. Autores 27Cap TUloCUarTo: ForMasdErEali zaCindElCoMporTaMiEnToartculo 27. Accin y omisin 27CapTUlo QUinTo: ExClUsin dE la rEsponsaBilidad disCiplinariaartculo 28. Causales de exclusin de la responsabilidad disciplinaria 2712cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011TTULOIII: LAEXTINCINDELAACCINDISCIPLINARIACap tulopRI MERo: CausalEsdEExtI nCI ndElaaCCI ndI sCI plI naRI aartculo 29. Causales de extincin de la accin disciplinaria 29Cap tulosEGundo: pREsCRI pCI ndElaaCCI ndI sCI plI naRI aartculo 30. Trminos de prescripcin de la accin disciplinaria 29artculo 31. Renuncia a la prescripcin 29Cap tulotERCERo: pREsCRI pCI ndElasanCI ndI sCI plI naRI aartculo 32. Trmino de prescripcin de la sancin disciplinaria 29TTULOIV: DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES, INCOMPATIBILIDADES, IMPEDIMENTOS, INHABILIDADES yCONFLICTODEINTERESESDELSERVIDORPBLICOCap tulopRI MERo: dEREChosArtculo 33. Derechos 31Cap tulosEGundo: dEbEREsArtculo 34. Deberes 31Cap tulotERCERo: pRohI bI CI onEsArtculo 35. Prohibiciones 35Cap tuloCuaRto: I nhabI lI dadEs, I MpEdI MEntos, I nCoMpatI bI lI dadEs yConflI CtodEI ntEREsEsArtculo 36. Incorporacin de inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conficto de intereses 38Artculo 37. Inhabilidades sobrevinientes 38Artculo 38. Otras inhabilidades 39Artculo 39. Otras incompatibilidades 40Artculo 40. Conficto de intereses 41Artculo 41. Extensin de las inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos 41TTULOV: FALTASySANCIONESCap tulopRI MERo: ClasI fI CaCI nyConnotaCI n dElasfaltasArtculo 42. Clasifcacin de las faltas 42Artculo 43. Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta 42Cap tulosEGundo: ClasI fI CaCI nyl MI tE dElassanCI onEsArtculo 44. Clases de sanciones 42Artculo 45. Defnicin de las sanciones 43Artculo 46. Lmite de las sanciones 44Artculo 47. Criterios para la graduacin de la sancin 4413ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nLibroii:ParteesPeciaLTTULONICO: LADESCRIPCINDELASFALTAS DISCIPLINARIASENPARTICULARCap tuloI : faltasGRav sI MasArtculo 48. Faltas gravsimas 48Artculo 49. Causales de mala conducta 57Artculo 50. Faltas graves y leves 58Artculo 51. Preservacin del orden interno 58Libroiii:rgimenesPeciaLTTULOI: RGIMENDELOSPARTICULARESCap tulopRI MERo: MbI todEaplI CaCI nArtculo 52. Normas aplicables 60Artculo 53. Sujetos disciplinables 60Cap tulosEGundoArtculo 54. Inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conficto de intereses 60Cap tulotERCERoArtculo 55. Sujetos y faltas gravsimas 61Artculo 56. Sancin 62Artculo 57. Criterios para la graduacin de la sancin 62TTULOII: RGIMENDELOSNOTARIOSCap tulopRI MERoArtculo 58. Normas aplicables 63Artculo 59. rgano competente 63Cap tulosEGundo: faltasEspECI alEsdElosnotaRI osArtculo 60. Faltas de los notarios 63Artculo 61. Faltas gravsimas de los notarios 63Artculo 62. Deberes y prohibiciones 64Cap tulotERCERo: sanCI onEsArtculo 63. Sanciones 64Artculo 64. Lmite de las sanciones 64Artculo 65. Criterios para la graduacin de la falta y la sancin 64LibroiV:ProcedimientodisciPLinarioTTULOI: LAACCINDISCIPLINARIAArtculo 66. Aplicacin del procedimiento 6814cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Artculo 67. Ejercicio de la accin disciplinaria 68Artculo 68. Naturaleza de la accin disciplinaria 68Artculo 69. Ofciosidad y preferencia 68Artculo 70. Obligatoriedad de la accin disciplinaria 69Artculo 71. Exoneracin del deber de formular quejas 69Artculo 72. Accin contra servidor pblico retirado del servicio 69Artculo 73. Terminacin del proceso disciplinario 69TTULOII: LACOMPETENCIAArtculo 74. Factores que determinan la competencia 70Artculo 75. Competencia por la calidad del sujeto disciplinable 70Artculo 76. Control disciplinario interno 70Artculo 77. Signifcado de control disciplinario interno 71Artculo 78. Competencia de la Procuradura General de la Nacin 71Artculo 79. Faltas cometidas por funcionarios de distintas entidades 71Artculo 80. El factor territorial 71Artculo 81. Competencia por razn de la conexidad 72Artculo 82. Conficto de competencias 72Artculo 83. Competencias especiales 72TTULOIII: IMPEDIMENTOSyRECUSACIONESArtculo 84. Causales de impedimento y recusacin 73Artculo 85. Declaracin de impedimento 74Artculo 86. Recusaciones 74Artculo 87. Procedimiento en caso de impedimento o de recusacin 74Artculo 88. Impedimento y recusacin del Procurador General de la Nacin 74TTULOIV: SUJETOSPROCESALESArtculo 89. Sujetos procesales en la actuacin disciplinaria 75Artculo 90. Facultades de los sujetos procesales 75Artculo 91. Calidad de investigado 76Artculo 92. Derechos del investigado 76Artculo 93. Estudiantes de consultorios jurdicos y facultades del defensor 76TTULOV: LAACTUACINPROCESALCap tulopRI MERo: dI sposI CI onEsGEnERalEsArtculo 94. Principios que rigen la actuacin procesal 77Artculo 95. Reserva de la actuacin disciplinaria 77Artculo 96. Requisitos formales de la actuacin 77Artculo 97. Motivacin de las decisiones disciplinarias y trmino para adoptar decisiones 77Artculo 98. Utilizacin de medios tcnicos 77Artculo 99. Reconstruccin de expedientes 7815ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nCap tulosEGundo: notI fI CaCI onEsyCoMunI CaCI onEsArtculo 100. Formas de notifcacin 78Artculo 101. Notifcacin personal 78Artculo 102. Notifcacin por medios de comunicacin electrnicos 78Artculo 103. Notifcacin de decisiones interlocutorias 78Artculo 104. Notifcacin por funcionario comisionado 78Artculo 105. Notifcacin por estado79Artculo 106. Notifcacin en estrado 79Artculo 107. Notifcacin por edicto 79Artculo 108. Notifcacin por conducta concluyente 79Artculo 109. Comunicaciones 80Cap tulotERCERo: RECuRsosArtculo 110. Clases de recursos y sus formalidades 80Artculo 111. Oportunidad para interponer los recursos 80Artculo 112. Sustentacin de los recursos 80Artculo 113. Recurso de reposicin 81Artculo 114. Trmite del recurso de reposicin 81Artculo 115. Recurso de apelacin 81Artculo 116. Prohibicin de la reformatio in pejus 81Artculo 117. Recurso de queja 81Artculo 118. Trmite del recurso de queja 81Artculo 119. Ejecutoria de las decisiones 81Artculo 120. Desistimiento de los recursos 82Artculo 121. Correccin, aclaracin y adicin de los fallos 82Cap tuloCuaRto: REvoCatoRI adI RECtaArtculo 122. Procedencia 82Artculo 123. Competencia 82Artculo 124. Causal de revocacin de los fallos sancionatorios 83Artculo 125. Revocatoria a solicitud del sancionado 83Artculo 126. Requisitos para solicitar la revocatoria de los fallos 83Artculo 127. Efecto de la solicitud y del acto que la resuelve 84TTULOVI: PRUEBASArtculo 128. Necesidad y carga de la prueba 85Artculo 129. Imparcialidad del funcionario en la bsqueda de la prueba 85Artculo 130. Medios de prueba 85Artculo 131. Libertad de pruebas 85Artculo 132. Peticin y rechazo de pruebas 85Artculo 133. Prctica de pruebas por comisionado 85Artculo 134. Prctica de pruebas en el exterior. 86Artculo 135. Prueba trasladada 86Artculo 136. Aseguramiento de la prueba 8616cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Artculo 137. Apoyo tcnico 86Artculo 138. Oportunidad para controvertir la prueba 86Artculo 139. Testigo renuente 86Artculo 140. Inexistencia de la prueba 87Artculo 141. Apreciacin integral de las pruebas 87Artculo 142. Prueba para sancionar 87TTULOVII: NULIDADESArtculo 143. Causales de nulidad 88Artculo 144. Declaratoria ofciosa 88Artculo 145. Efectos de la declaratoria de nulidad 88Artculo 146. Requisitos de la solicitud de nulidad 88Artculo 147. Trmino para resolver 88TTULOVIII: ATRIBUCIONESDEPOLICAJUDICIALArtculo 148. Atribuciones de polica judicial 89Artculo 149. Intangibilidad de las garantas constitucionales 89TTULOIX: PROCEDIMIENTOORDINARIOCap tulopRI MERo: I ndaGaCI npRElI MI naRArtculo 150. Procedencia, fnes y trmite de la indagacin preliminar 90Artculo 151. Ruptura de la unidad procesal 91Cap tulosEGundo: I nvEstI GaCI ndI sCI plI naRI aArtculo 152. Procedencia de la investigacin disciplinaria 91Artculo 153. Finalidades de la decisin sobre investigacin disciplinaria 91Artculo 154. Contenido de la investigacin disciplinaria 91Artculo 155. Notifcacin de la iniciacin de la investigacin 91Artculo 156. Trmino de la investigacin disciplinaria 92Artculo 157. Suspensin provisional. Trmite 92Artculo 158. Reintegro del suspendido 93Artculo 159. Efectos de la suspensin provisional 93Artculo 160. Medidas preventivas 94Cap tulotERCERo: EvaluaCI ndElaI nvEstI GaCI ndI sCI plI naRI aArtculo 161. Decisin de evaluacin 94Artculo 162. Procedencia de la decisin de cargos 94Artculo 163. Contenido de la decisin de cargos 94Artculo 164. Archivo defnitivo 94Artculo 165. Notifcacin del pliego de cargos y oportunidad de variacin 95Cap tuloCuaRto: dEsCaRGos, pRuEbasyfalloArtculo 166. Trmino para presentar descargos 95Artculo 167. Renuencia 95Artculo 168. Trmino probatorio 9517ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nArtculo 169. Trmino para fallar 96Artculo 170. Contenido del fallo 96Cap tuloQuI nto: sEGundaI nstanCI aArtculo 171. Trmite de la segunda instancia 96TTULOX: EJECUCINyREGISTRODELASSANCIONESArtculo 172. Funcionarios competentes para la ejecucin de las sanciones 97Artculo 173. Pago y plazo de la multa 97Artculo 174. Registro de sanciones 98TTULOXI: PROCEDIMIENTOSESPECIALESCap tuloI : pRoCEdI MI EntovERbalArtculo 175. Aplicacin del procedimiento verbal 99Artculo 176. Competencia 99Artculo 177. Audiencia 100Artculo 178. Adopcin de la decisin 100Artculo 179. Ejecutoria de la decisin 100Artculo 180. Recursos 100Artculo 181. Remisin al procedimiento ordinario 100Cap tuloI I : pRoCEdI MI EntodI sCI plI naRI oEspECI al antEElpRoCuRadoRGEnERaldElanaCI nArtculo 182. Procedencia 101Artculo 183. Declaracin de procedencia 101Artculo 184. Requisitos de la decisin de citacin a audiencia 101Artculo 185. Oportunidad 101Artculo 186. Notifcacin y declaracin de ausencia 101Artculo 187. Pruebas 101Artculo 188. Celebracin de la audiencia 101Artculo 189. Recursos 102Artculo 190. Acta 102Artculo 191. Remisin al procedimiento ordinario 102Cap tuloI I I : CoMpEtEnCI aContRaaltosdI GnataRI osdElEstadoArtculo 192. Competencia especial de la Corte Suprema de Justicia 102TTULOXII: DELRGIMENDELOSFUNCIONARIOS DELARAMAJUDICIALCap tulopRI MERo: dI sposI CI onEsGEnERalEsArtculo 193. Alcance de la funcin jurisdiccional disciplinaria 103Artculo 194. Titularidad de la accin disciplinaria 103Artculo 195. Integracin normativa 103Cap tulosEGundo: faltasdI sCI plI naRI asArtculo 196. Falta disciplinaria 10318cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011CAPTuLOTERCERO: SujETOS PROCESALESArtculo 197. Sujetos procesales 103Cap tuloCuaRto: I MpEdI MEntosyRECusaCI onEsArtculo 198. Decisin sobre impedimentos y recusaciones 104Cap tuloQuI nto: pRovI dEnCI asArtculo 199. Funcionario competente para proferir las providencias 104Artculo 200. Trminos 104Cap tulosExto: notI fI CaCI onEsyEjECutoRI aArtculo 201. Notifcaciones 104Artculo 202. Comunicacin al quejoso 104Artculo 203. Notifcacin por funcionario comisionado 104Artculo 204. Notifcacin por edicto 105Artculo 205. Ejecutoria 105Artculo 206. Notifcacin de las decisiones 105Cap tulosptI Mo: RECuRsosyConsultaArtculo 207. Clases de recursos 105Artculo 208. Consulta 105Cap tulooCtavo: pRuEbasArtculo 209. Prctica de pruebas por comisionado 105Cap tulonovEno: I nvEstI GaCI ndI sCI plI naRI aArtculo 210. Archivo defnitivo 105Artculo 211. Trmino 106Artculo 212. Suspensin provisional 106Artculo 213. Reintegro del suspendido 106Cap tulodCI Mo: pRoCEdI MI EntovERbalArtculo 214. Aplicacin del procedimiento verbal 106Artculo 215. Desarrollo de la audiencia 106Cap tuloundCI Mo: RGI MEndElosConj uECEsyj uECEsdEpazArtculo 216. Competencia 106Artculo 217. Deberes, prohibiciones, inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conficto de intereses 107Artculo 218. Faltas gravsimas 107Artculo 219. Faltas graves y leves, sanciones y criterios para graduarlas 107Cap tuloduodCI Mo: EjECuCI nyREGI stRodElassanCI onEsArtculo 220. Comunicaciones 107Artculo 221. Ejecucin de las sanciones 107Artculo 222. Remisin al procedimiento ordinario 107tRansI toRI EdadyvI GEnCI aArtculo 223. Transitoriesdad 107Artculo 224. Vigencia 108 ndI CEtEMtI Co109 ndI CEnoRMatI vospoRpRonunCI aMI Entos11719Ley 734 de 2002Por la cual se expide el Cdigo Disciplinario nicoEl Congreso de Colombia decreta:21LI BROIPartegeneral22cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011TTULOI:PRI NCI PI OSRECTORES DELALEYDI SCI PLI NARI AArtculo 1. Titularidad de la potestad disciplinaria. El Estado es el titular de la potestad disciplinaria. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as: Resolucin: 289 de 2009Artculo2.Titularidaddelaaccin disciplinaria. sin perjuicio del poder disciplinariopreferentedelaprocu-radura general de la nacin y de las personeras distritales y Municipales, corresponde a las ofcinas de control disciplinario interno y a los funciona-rios con potestad disciplinaria de las ramas, rganos y entidades del Estado, conocer de los asuntos disciplinarios contra los servidores pblicos de sus dependencias. El titular de la accin disciplinaria en los eventos de los funcionarios judiciales, es la jurisdiccin disciplinaria. La accin disciplinaria es independiente de cualquiera otra que pueda surgir de la comisin de la falta. Artculo 3. Poder disciplinario prefe-rente. la procuradura general de la nacin es titular del ejercicio preferen-te del poder disciplinario en cuyo desa-rrollo podr iniciar, proseguir o remitir cualquier investigacin o juzgamiento de competencia de los rganos de con-trol disciplinario interno de las entida-des pblicas. igualmente podr asumir el proceso en segunda instancia. En virtud de la misma potestad, median-tedecisinmotivada,deoficiooa peticin de cualquier persona, podr avocarelconocimientodeaquellos asuntos que se tramitan internamente en las dems dependencias del control disciplinario. Tambin se proceder en la misma forma cuando se desprenda del conocimiento de un proceso. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resoluciones:346de2002,289de2009y 187 de 2010 Circulares: 42 de 2007 y 67 de 2008Directiva : 10 de 2006la procuradura general de la nacin y el Consejo superior de la Judicatura son competentes a prevencin para cono-cer, hasta la terminacin del proceso, de las faltas atribuidas a los funciona-rios de la rama judicial, salvo los que tengan fuero constitucional. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-037 de 2003, orden estarse a lo resuel-to en anterior C-948/02, mediante la cual el texto tachado fue declarado inexequible. las personeras municipales y distritales tendrn frente a la administracin po-der disciplinario preferente. Artculo 4. Legalidad. El servidor pbli-co y el particular en los casos previstos 23ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nen este cdigo slo sern investigados y sancionados disciplinariamente por comportamientos que estn descritos como falta en la ley vigente al momento de su realizacin. Artculo 5. Ilicitud sustancial. la falta ser antijurdica cuando afecte el deber funcional sin justifcacin alguna. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 11 de 2007 Jurisprudencia: El artculo fue declarado exequible por la Corte Constitucional, por el cargo ana-lizado, mediante sentencia C-948/02.Observacin:Sobre el tema de la ilicitud sustancial, se recomienda la lectura de la obra editada por el Instituto de Estudios del Ministe-rio Pblico, Justicia Disciplinaria, del seorProcuradorGeneral,doctorAle-jandro Ordez Maldonado, especial-mente el captulo II:De la ilicitud sus-tancial. Artculo 6. Debido proceso. El sujeto disciplinabledeberserinvestigado porfuncionariocompetenteycon observancia formal y material de las normas que determinen la ritualidad delproceso,enlostrminosdeeste cdigo y de la ley que establezca la es-tructura y organizacin del Ministerio pblico. Artculo 7. Efecto general inmediato de las normas procesales. la ley que fje la jurisdiccin y competencia o de-termine lo concerniente a la sustancia-cin y ritualidad del proceso se aplicar desde el momento en que entre a regir, salvo lo que la misma ley determine. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-948/02, orden estarse a lo resuelto en anterior C-181/02, mediante la cual fue declarado exequible el artculo 9 de laLey200de1995,deidnticotextoal presente. Artculo 8. Reconocimiento de la dig-nidad humana. Quien intervenga en la actuacin disciplinaria ser tratado con el respeto debido a la dignidad in-herente al ser humano. Artculo 9. Presuncin de inocencia. a quien se atribuya una falta discipli-naria se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado. durante la actuacin toda duda razona-ble se resolver a favor del investigado cuando no haya modo de eliminarla. Artculo 10. Gratuidad de la actuacin disciplinaria. ninguna actuacin pro-cesal causar erogacin a quien inter-venga en el proceso, salvo el costo de lascopiassolicitadasporlossujetos procesales. Artculo 11. Ejecutoriedad. El destinata-rio de la ley disciplinaria cuya situacin se haya decidido mediante fallo ejecu-toriado o decisin que tenga la misma fuerza vinculante, proferidos por au-toridad competente, no ser sometido anuevainvestigacinyjuzgamiento disciplinarios por el mismo hecho, aun 24cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011cuando a este se le d una denomina-cin distinta. lo anterior sin perjuicio de la revocatoria directa establecida en el Captulo iV del Ttulo V del libro iV de este Cdigo. Artculo 12. Celeridad de la actuacin disciplinaria.Elfuncionariocom-petenteimpulsaroficiosamentela actuacin disciplinaria y cumplir es-trictamente los trminos previstos en este cdigo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directivas: 14 de 2005; 4 de 2006Artculo 13. Culpabilidad. En materia disciplinaria queda proscrita toda for-maderesponsabilidadobjetiva.las faltas slo son sancionables a ttulo de dolo o culpa. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 16 de 2004 Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-948/02, orden estarse a lo resuelto en anterior C-155/02, mediante la cual de-clar exequible el artculo 14 de la Ley 200 de 1995, cuyo contenido era igual al presente.Artculo 14. Favorabilidad. En materia disciplinaria la ley permisiva o favo-rable,auncuandoseaposterior,se aplicar de preferencia a la restricti-va o desfavorable. Este principio rige tambin para quien est cumpliendo lasancin,salvolodispuestoenla Carta poltica. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 14 de 2005 Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-948/02,hizodemaneraconjuntael anlisis de los cargos contra la expresin subrayada en el presente artculo y en el 32,inciso2deestaleyylasubrayada en el artculo 46, inciso 1 ibdem, decla-rndolas exequibles, en este ltimo caso bajo el entendido de que se aplica exclu-sivamente cuando la falta sea la comi-sin de un delito contra el patrimonio delEstado,conformealodispuesto en el inciso final del artculo 122 de la Constitucin poltica.Artculo 15. Igualdad ante la ley disci-plinaria. las autoridades disciplina-rias tratarn de modo igual a los des-tinatariosdelaleydisciplinaria,sin establecer discriminacin alguna por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin po-ltica o flosfca. Artculo16.Funcindelasancin disciplinaria.lasancindisci-plinaria tiene funcin preventiva y correctiva, para garantizar la efecti-vidad de los principios y fines pre-vistosenlaConstitucin,laleyy los tratados internacionales, que se deben observar en el ejercicio de la funcin pblica. Artculo 17. Derecho a la defensa. du-rante la actuacin disciplinaria el in-vestigadotienederechoaladefensa material y a la designacin de un abo-25ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci ngado. si el procesado solicita la desig-nacin de un defensor as deber pro-cederse. Cuando se juzgue como persona ausente deber estar representado a travs de apoderado judicial, si no lo hiciere se designar defensor de ofcio, que podr ser estudiante del Consultorio Jurdico de las universidades reconocidas legal-mente. Jurisprudencia:La Corte Constitucional, por sentencias C-037/03yC-070/03,ordenestarse a lo resuelto en anterior C-948/02, me-diante la cual declar exequible el texto subrayado.Artculo 18. Proporcionalidad. la san-cin disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. En la graduacin de la sancin deben apli-carse los criterios que fja esta ley. Artculo 19. Motivacin. Toda decisin de fondo deber motivarse. Artculo20.Interpretacindelaley disciplinaria.Enlainterpretacin y aplicacin de la ley disciplinaria el funcionariocompetentedebetener en cuenta que la finalidad del proce-soeslaprevalenciadelajusticia,la efectividad del derecho sustantivo, la bsquedadelaverdadmaterialyel cumplimientodelosderechosyga-rantas debidos a las personas que en l intervienen. Artculo 21. Aplicacin de principios e integracin normativa. En la aplica-cin del rgimen disciplinario preva-lecern los principios rectores conte-nidos en esta ley y en la Constitucin poltica. En lo no previsto en esta ley seaplicarnlostratadosinternacio-nalessobrederechoshumanosylos conveniosinternacionalesdelaoiT ratifcados por Colombia, y lo dispues-to en los cdigos Contencioso adminis-trativo, penal, de procedimiento penal y de procedimiento Civil en lo que no contravengan la naturaleza del derecho disciplinario. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directivas: 3 de 2005; 6 de 2005; 10 de 2010Circular: 67 de 2008Memorando: septiembre 12 de 2003 (Vice-procurador)Jurisprudencia: LaCorteConstitucional,porsentencia C-067/03,declarexequibleeltexto subrayado. 26cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011TTULOII:LALEYDI SCIPLINARI Ac ap t ul opri me ro : l a f unci npbl i c ay l a faltadi s ci pl i nari aArtculo22.Garantadelafuncin pblica. El sujeto disciplinable, para salvaguardarlamoralidadpblica, transparencia, objetividad, legalidad, honradez, lealtad, igualdad, imparcia-lidad,celeridad,publicidad,econo-ma, neutralidad, efcacia y efciencia quedebeobservareneldesempeo de su empleo, cargo o funcin, ejerce-r los derechos, cumplir los deberes, respetarlasprohibicionesyestar sometido al rgimen de inhabilidades, incompatibilidades,impedimentosy confictos de intereses, establecidos en la Constitucin poltica y en las leyes. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 54 de 2006Artculo 23. La falta disciplinaria. Cons-tituye falta disciplinaria, y por lo tanto da lugar a la accin e imposicin de la sancin correspondiente, la incursin en cualquiera de las conductas o compor-tamientos previstos en este cdigo que conlleve incumplimiento de deberes, ex-tralimitacin en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y violacin delrgimendeinhabilidades,incom-patibilidades, impedimentos y confic-to de intereses, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusin de responsabilidad contempladas en el artculo 28 del presente ordenamiento.sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circulares:36de2006;11de2007;72 de 2008 Circular Conjunta: 1 de 2002c ap t ul os e gundo : mbi t ode apl i c aci n de l al ey di s ci pl i nari aArtculo 24. mbito de aplicacin de la ley disciplinaria. la ley disciplinaria se aplicar a sus destinatarios cuando incurran en falta disciplinaria dentro o fuera del territorio nacional. c ap t ul o t e rce ro : s uj et os di s ci pl i nabl e sArtculo 25. Destinatarios de la ley dis-ciplinaria. son destinatarios de la ley disciplinarialosservidorespblicos aunqueseencuentrenretiradosdel servicio y los particulares contempla-dos en el artculo 53 del libro Tercero de este Cdigo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 108 de 2002Directiva Unifcada: 9 de 2010 Circulares Conjuntas: 1 de 2006; 2 de 2006; 2 de 2007; 52 de 2009; 32de 2010los indgenas que administren recursos del Estado sern disciplinados confor-me a este Cdigo. 27ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nJurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencias C-151/03 y C-694/03, orden estarse a lo resuelto en anterior C-127/03, mediante la cual declar exequible el texto subra-yado en el presente inciso 2, nicamente en cuanto al cargo formulado por el actor. para los efectos de esta ley y en concor-danciaconelartculo38delaley 489de1998,sonservidorespblicos disciplinables, los gerentes de coope-rativas, fundaciones, corporaciones y asociaciones que se creen y organicen porelEstadooconsuparticipacin mayoritaria. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-127/03, declar exequibleel presen-te inciso 3. Artculo 26. Autores. Es autor quien co-meta la falta disciplinaria o determine a otro a cometerla, aun cuando los efectos de la conducta se produzcan despus de la dejacin del cargo o funcin. c ap t ul ocuart o : f orma s de re al i z aci nde l c omp ortami e nt oArtculo 27. Accin y omisin. las faltas disciplinarias se realizan por accin u omisin en el cumplimiento de los de-beres propios del cargo o funcin, o con ocasin de ellos, o por extralimitacin de sus funciones. Cuando se tiene el deber jurdico de impe-dir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo, equivale a producirlo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva Unifcada: 3 de 2006 c ap t ul oqui nt o : e xclus i nde l a re s p ons abi l i dad di s ci pl i nari aArtculo 28. Causales de exclusin de la responsabilidad disciplinaria. Est exento de responsabilidad disciplinaria quien realice la conducta: 1. por fuerza mayor o caso fortuito. 2. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor impor-tancia que el sacrifcado. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-948/02,declarexequibleeltexto subrayado. 3. En cumplimiento de orden legtima de autoridad competente emitida con las formalidades legales. 4. por salvar un derecho propio o ajeno al cualdebacederelcumplimientodel deber, en razn de la necesidad, ade-cuacin, proporcionalidad y razonabi-lidad. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-948/02, declar exequible el presente numeral.5. por insuperable coaccin ajena o miedo insuperable. 6. Con la conviccin errada e invencible de que su conducta no constituye falta disciplinaria. 28cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Observacin:Sobre el tema de las causales anteriores, se recomienda la lectura de la obra editada y publicada por el Instituto de Estudios del Ministerio Pblico, Justicia Discipli-naria, de la autora del seor Procurador General, doctor Alejandro Ordez Mal-donado, especialmente el captulo III:De las causales de exclusin de la respon-sabilidad disciplinaria en particular.7.Ensituacindeinimputabilidad.En tales eventos se dar inmediata apli-cacin, por el competente, a los meca-nismos administrativos que permitan el reconocimiento de las inhabilidades sobrevinientes. no habr lugar al reconocimiento de inimputabilidad cuando el sujeto discipli-nable hubiere preordenado su comporta-miento.29ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nTTULOIII:LAEXTI NCI N DELAACCI NDI SCI PLI NARI Ac ap t ul opri me ro : c aus al e s de e xt i nci nde l a ac ci ndi s ci pl i nari aArtculo 29. Causales de extincin de la accin disciplinaria. son causales de extincin de la accin disciplinaria las siguientes: 1. la muerte del investigado. 2. la prescripcin de la accin disciplina-ria. Pargrafo: El desistimiento del quejoso no extingue la accin disciplinaria. c ap t ul os e gundo : pre s cri p ci nde l a ac ci ndi s ci pl i nari aArtculo 30. Trminos de prescripcin delaaccindisciplinaria.laac-cin disciplinaria prescribe en cinco aos, contados para las faltas instan-tneasdesdeeldadesuconsuma-cin y para las de carcter permanen-te o continuado desde la realizacin del ltimo acto. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 10 de 2010 Circulares: 77 de 2002; 55 de 2009 En el trmino de doce aos, para las fal-tas sealadas en los numerales 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 del artculo 48 y las del art-culo 55 de este cdigo. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-948/02, declar inexequible el texto tachado. Cuando fueren varias las conductas juzga-das en un solo proceso, la prescripcin de las acciones se cumple independien-temente para cada una de ellas. pargrafo. los trminos prescriptivos aqu previstos quedan sujetos a lo estableci-do en los tratados internacionales que Colombia ratifque. Artculo31.Renunciaalaprescrip-cin. El investigado podr renunciar alaprescripcindelaaccindisci-plinaria.Enestecasolaaccinslo podrproseguirseporuntrmino mximodedos(2)aoscontadosa partir de la presentacin personal de lasolicitud,vencidoelcual,sinque sehubieseproferidoyejecutoriado el respectivo fallo, no proceder de-cisin distinta a la de la declaracin de la prescripcin. c ap t ul ot e rce ro : pre s cri p ci nde l a s anci ndi s ci pl i nari aArtculo 32. Trmino de prescripcin de la sancin disciplinaria. la san-cin disciplinaria prescribe en un tr-mino de cinco aos, contados a partir de la ejecutoria del fallo. 30cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Cuandolasancinimpuestafuerela destitucin e inhabilidad general o la suspensin e inhabilidad especial, una vez cumplidas se producir la rehabi-litacin en forma automtica, salvo lo dispuesto en la Carta poltica. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-948/02,declarexequibleeltexto subrayado.31ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nTTULOIV:DERECHOS, DEBERES, PROHI BI CI ONES, I NCOMPATI BI LI DADES, I MPEDI MENTOS, I NHABI LI DADES YCONFLI CTODEI NTERESES DELSERVI DORPBLI CO9. obtenerelreconocimientoypago oportunodelasprestacionesconsa-gradasenlosregmenesgeneralesy especiales. 10. los derechos consagrados en la Cons-titucin, los tratados internacionales ratifcados por el Congreso, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos munici-pales, los reglamentos y manuales de funciones, las convenciones colectivas y los contratos de trabajo. c ap t ul os e gundo : de be re sArtculo34.Deberes.sondeberesde todo servidor pblico: 1. Cumpliryhacerquesecumplanlos deberes contenidos en la Constitucin, los tratados de derecho internacional Humanitario, los dems ratifcados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la enti-dad,losreglamentosylosmanuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones co-lectivas, los contratos de trabajo y las rdenes superiores emitidas por fun-cionario competente. c ap t ul opri me ro : de re chosArtculo33.Derechos.ademsdelos contempladosenlaConstitucin,la ley y los reglamentos, son derechos de todo servidor pblico: 1. percibirpuntualmentelaremunera-cin fjada o convenida para el respec-tivo cargo o funcin. 2. disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la ley. 3. recibir capacitacin para el mejor des-empeo de sus funciones. 4. participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores pblicos y sus familiares establezca el Estado, tales como los de vivienda, edu-cacin, recreacin, cultura, deporte y vacacionales. 5. disfrutardeestmuloseincentivos conforme a las disposiciones legales o convencionales vigentes. 6. obtener permisos y licencias en los ca-sos previstos en la ley. 7. recibir tratamiento corts con arreglo a los principios bsicos de las relacio-nes humanas. 8. participar en concursos que le permi-tanobtenerpromocionesdentrodel servicio. 32cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011los deberes consignados en la ley 190 de 1995 se integrarn a este cdigo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 13 a de 2005Circulares:30de2004;36de2006;11de 2007; 61 de 2007; 71 de 2007; 72 de 2007; 8 de 2009; 27 de 2009; 38 de 2010.Circulares Conjuntas: 3 de 2005; 1 de 20082.Cumplircondiligencia,eficienciae imparcialidad el servicio que le sea en-comendado y abstenerse de cualquier acto u omisin que cause la suspensin o perturbacin injustifcada de un ser-vicioesencial,oqueimpliqueabuso indebido del cargo o funcin. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circulares: 47 de 2005; 36 de 2006; 61 de 2007 3. Formular, decidir oportunamente o eje-cutar los planes de desarrollo y los pre-supuestos, y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos econmicos pblicos, o afectos al ser-vicio pblico. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directivas: 7 de 2004; 8 de 2004; 9 de 2004; 13 de 2007; 1 de 2008; 9 de 2008 Circular: 30 de 2004 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeo de su empleo, car-go o funcin, las facultades que le sean atribuidas, o la informacin reservada a que tenga acceso por razn de su fun-cin, en forma exclusiva para los fnes a que estn afectos. 5. Custodiar y cuidar la documentacin e informacin que por razn de su em-pleo, cargo o funcin conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impe-dir o evitar la sustraccin, destruccin, ocultamiento o utilizacin indebidos. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 361 de 2006 6.Tratar con respeto, imparcialidad y recti-tud a las personas con que tenga relacin por razn del servicio. 7. Cumplir las disposiciones que sus supe-riores jerrquicos adopten en ejercicio desusatribuciones,siemprequeno sean contrarias a la Constitucin na-cional y a las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades competentes. 8. desempear el empleo, cargo o funcin sin obtener o pretender benefcios adi-cionales a las contraprestaciones lega-lesyconvencionalescuandoaellas tenga derecho.9. acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesin y el desempeo del cargo. 10.realizarpersonalmentelastareas que le sean confadas, responder por elejerciciodelaautoridadquesele delegue, as como por la ejecucin de las rdenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus subordinados. 11. dedicar la totalidad del tiempo regla-mentario de trabajo al desempeo de las funciones encomendadas, salvo las excepciones legales. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 83 de 2007 Circular: 17 de 200433ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci n12. resolver los asuntos en el orden en que hayan ingresado al despacho, salvo pre-lacin legal o urgencia manifesta. 13. Motivar las decisiones que lo requie-ran, de conformidad con la ley. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 361 de 2006 14. registrar en la ofcina de recursos hu-manos, o en la que haga sus veces, su domicilio o direccin de residencia y telfono, y dar aviso oportuno de cual-quier cambio. 15. Ejercer sus funciones consultando per-manentemente los intereses del bien comn,yteniendosiemprepresente que los servicios que presta constitu-yen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfaccin de las necesidades generales de todos los ciudadanos. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 30 de 2004 16.permitiralosrepresentantesdel Ministeriopblico,fiscales,juecesy demsautoridadescompetentesel acceso inmediato a los lugares donde deban adelantar sus actuaciones e in-vestigaciones y el examen de los libros de registro, documentos y diligencias correspondientes. as mismo, prestar-leslacolaboracinnecesariaparael desempeo de sus funciones. 17. permanecer en el desempeo de sus la-bores mientras no se haya hecho cargo de ellas quien deba reemplazarlo, salvo autorizacin legal, reglamentaria, o de quien deba proveer el cargo. 18. Hacer los descuentos conforme a la ley o a las rdenes de autoridad judicial y girar en el trmino que seale la ley o la autoridad judicial los dineros corres-pondientes. 19. dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, as como los internos sobre el trmite del derecho de peticin. 20. Califcar a los funcionarios o emplea-dosenlaoportunidadycondiciones previstas por la ley o el reglamento. 21. Vigilar y salvaguardar los bienes y va-loresquelehansidoencomendados y cuidar que sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los fnes a que han sido destinados. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circulares: 23 a de 2003; 54 de 200322. responder por la conservacin de los tiles, equipos, muebles y bienes confa-dos a su guarda o administracin y ren-dir cuenta oportuna de su utilizacin. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circulares: 23 a de 2003; 54 de 2003 23. Explicar inmediata y satisfactoriamen-te al nominador, a la procuradura ge-neraldelanacinoalapersonera, cuandoestoslorequieran,laproce-denciadelincrementopatrimonial obtenido durante el ejercicio del cargo, funcin o servicio. 24. denunciar los delitos, contravencio-nes y faltas disciplinarias de los cuales tuviere conocimiento, salvo las excep-ciones de ley. 25. poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el 34cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011funcionamiento de la administracin yproponerlasiniciativasqueesti-metilesparaelmejoramientodel servicio. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 61 de 2007 26.publicar en las dependencias de la respectivaentidad,ensitiovisible, una vez por mes, en lenguaje sencillo y accesible al ciudadano comn, una lista de las licitaciones declaradas de-siertas y de los contratos adjudicados, queincluirelobjetoyvalordelos mismos y el nombre del adjudicata-rio. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 57 de 2001 27. Hacer las apropiaciones en los pre-supuestos y girar directamente a las contraloras departamentales y mu-nicipales, como a la Contralora ge-neral de la repblica y las personeras Municipales y distritales dentro del trminolegal,laspartidasporcon-cepto de la cuota de vigilancia fiscal, siempre y cuando lo permita el flujo de caja. 28. Controlar el cumplimiento de las fna-lidades, objetivos, polticas y progra-mas que deban ser observados por los particularescuandoselesatribuyan funciones pblicas. 29. ordenar, en su condicin de jefe inme-diato, adelantar el trmite de jurisdic-cin coactiva en la respectiva entidad, para el cobro de la sancin de multa, cuando el pago no se hubiere efectuado oportunamente. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 30 de 2004 30. Ejercer, dentro de los trminos legales, la jurisdiccin coactiva para el cobro de las sanciones de multa. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 30 de 2004 31. adoptar el sistema de Control interno y la funcin independiente de audito-ra interna que trata la ley 87 de 1993 y dems normas que la modifquen o complementen. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 228 de 2006Circular: 75 de 2009 Circular Conjunta: 1 de 200232. implementar el Control interno disci-plinario al ms alto nivel jerrquico del organismooentidadpblica,asegu-rando su autonoma e independencia y el principio de segunda instancia, de acuerdo con las recomendaciones que para el efecto seale el departamento administrativo de la Funcin pblica, a ms tardar para la fecha en que entre en vigencia el presente cdigo, siempre ycuandoexistanlosrecursospresu-puestales para el efecto. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular Conjunta: 1 de 2002Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-1061/03, declarexequible el texto subrayado.35ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci n33.adoptarelsistemadeContabilidad pblica y el sistema integrado de in-formacinFinancierasiiF,ascomo los dems sistemas de informacin a que se encuentre obligada la adminis-tracin pblica, siempre y cuando exis-tan los recursos presupuestales para el efecto. 34. recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los ciuda-danos en ejercicio de la vigilancia de la funcin administrativa del Estado. 35. ofrecer garantas a los servidores p-blicos o a los particulares que denun-cien acciones u omisiones antijurdi-casdelossuperiores,subalternoso particulares que administren recursos pblicos o ejerzan funciones pblicas. Pargrafo transitorio. El presidente de la repblica, dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de esta ley, re-glamentar la materia. 36. publicar mensualmente en las depen-denciasdelarespectivaentidad,en lugar visible y pblico, los informes de gestin, resultados, fnancieros y con-tables que se determinen por autoridad competente, para efectos del control social de que trata la ley 489 de 1998 y dems normas vigentes. 37. Crear y facilitar la operacin de meca-nismos de recepcin y emisin perma-nente de informacin a la ciudadana, quefacilitenaestaelconocimiento peridico de la actuacin administra-tiva, los informes de gestin y los ms importantes proyectos a desarrollar. 38. actuar con imparcialidad, aseguran-do y garantizando los derechos de to-das las personas, sin ningn gnero de discriminacin,respetandoelorden de inscripcin, ingreso de solicitudes y peticiones ciudadanas, acatando los trminos de ley. 39. acatar y poner en prctica los meca-nismos que se diseen para facilitar la participacindelacomunidadenla planeacin del desarrollo, la concer-tacinylatomadedecisionesenla gestin administrativa de acuerdo a lo preceptuado en la ley. 40. Capacitarse y actualizarse en el rea donde desempea su funcin. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 54 de 2006 c ap t ul ot e rce ro : prohi bi ci one sArtculo 35. Prohibiciones. a todo servi-dor pblico le est prohibido: 1.incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones contenidas en la Constitucin, los tra-tados internacionales ratifcados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la enti-dad,losreglamentosylosmanuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones co-lectivas y los contratos de trabajo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circulares:36de2006;11de2007;61de 2007;38 de 20102.imponer a otro servidor pblico traba-jos ajenos a sus funciones o impedirle el cumplimiento de sus deberes. 3.solicitar, directa o indirectamente, d-divas, agasajos, regalos, favores o cual-quier otra clase de benefcios. 36cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 20114.aceptar,sinpermisodelaautoridad correspondiente, cargos, honores o re-compensas provenientes de organismos internacionales o gobiernos extranjeros, o celebrar contratos con estos, sin pre-via autorizacin del gobierno. 5.ocupar o tomar indebidamente ofci-nas o edifcios pblicos. 6.Ejecutar actos de violencia contra su-periores,subalternosocompaeros de trabajo, dems servidores pblicos o injuriarlos o calumniarlos. 7.omitir,negar,retardaroentrabarel despacho de los asuntos a su cargo o laprestacindelservicioaqueest obligado. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circulares: 36 de 2006; 61 de 20078.omitir, retardar o no suministrar debi-da y oportuna respuesta a las peticio-nes respetuosas de los particulares o a solicitudes de las autoridades, as como retenerlas o enviarlas a destinatario di-ferente de aquel a quien corresponda su conocimiento. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 6 de 2008Circulares: 20 de 2006; 36 de 2006 9.Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las bue-nas costumbres. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-467/09,ordenestarsealoresuelto en anterior C-350/09,mediante la cual declarinexequibleelnumeral(texto tachado).10. Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o in-directamente en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados, de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afni-dad o primero civil, o de su cnyuge o compaero o compaera permanente. 11. incumplir de manera reiterada e injus-tifcada obligaciones civiles, laborales, comerciales o de familia impuestas en decisiones judiciales o administrativas o admitidas en diligencia de concilia-cin. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-949/02,declar exequibleel nume-ral, salvo la expresin tachada declarada inexequible.12.proporcionardatoinexactoopre-sentardocumentosideolgicamente falsos u omitir informacin que tenga incidencia en su vinculacin o perma-nenciaenelcargooenlacarrera,o en las promociones o ascensos o para justifcar una situacin administrativa. 13. ocasionardaoodarlugarala prdidadebienes,elementos,expe-dientes o documentos que hayan lle-gado a su poder por razn de sus fun-ciones. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 23 a de 2003 14.desempearsimultneamentems de un empleo pblico o recibir ms de una asignacin que provenga del tesoro pblico, o de empresas o de institucio-37ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nnes en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la ley. Entindese por tesoro pblico el de la nacin, las entida-des territoriales y las descentralizadas. 15. ordenar el pago o percibir remunera-cin ofcial por servicios no prestados, o por cuanta superior a la legal, o re-conocer y cancelar pensiones irregular-mente reconocidas, o efectuar avances prohibidos por la ley o los reglamentos. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 83 de 2007 16. asumir obligaciones o compromisos de pago que superen la cuanta de los montosaprobadosenelprograma anual Mensualizado de Caja (paC). 17. Ejercer cualquier clase de coaccin so-bre servidores pblicos o sobre particu-lares que ejerzan funciones pblicas, a fn de conseguir provecho personal o para terceros, o para que proceda en determinado sentido. 18. nombrar o elegir, para el desempeo decargospblicos,personasqueno renanlosrequisitosconstituciona-les, legales o reglamentarios, o darles posesin a sabiendas de tal situacin. 19. reproducir actos administrativos sus-pendidos o anulados por la jurisdiccin contencioso-administrativa, o proce-dercontraresolucinoprovidencia ejecutoriadas del superior. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 61 de 2005 20. permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por la ley. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 61 de 2005 21. dar lugar al acceso o exhibir expedien-tes, documentos o archivos a personas no autorizadas. 22. prestar, a ttulo particular, servicios de asistencia, representacin o asesora en asuntos relacionados con las funciones propias del cargo, hasta por un trmino de un ao despus de la dejacin del cargo o permitir que ello ocurra. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-893/03, declar exequible el numeral, en el entendido de que la prohibicin establecida en este numeral ser indef-nida en el tiempo respecto de los asun-tosconcretosdeloscualeselservidor conoci en ejercicio de sus funciones; y que ser de un (1) ao en los dems ca-sos, con respecto del organismo, entidad o corporacin en la cual prest sus ser-vicios, y para la prestacin de servicios de asistencia, representacin o asesora a quienes estuvieron sujetos a la inspec-cin, vigilancia, control o regulacin de la entidad, corporacin u organismo al que se haya estado vinculado.23.proferirenactooficialoenpblico expresiones injuriosas o calumniosas contra cualquier servidor pblico o las personas que intervienen en los mis-mos. 24. incumplir cualquier decisin judicial, fscal, administrativa, o disciplinaria en razn o con ocasin del cargo o funcio-nes, u obstaculizar su ejecucin. 25. gestionar directa o indirectamente, a ttulo personal, o en representacin de 38cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011terceros, en asuntos que estuvieron a su cargo. 26. distinguir, excluir, restringir o prefe-rir, con base en motivos de raza, co-lor, linaje u origen nacional o tnico que tengan por objeto o por resulta-do anular o menoscabar el recono-cimiento, goce o ejercicio, en condi-ciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, so-cial, cultural o en cualquier otra de la vida pblica (artculo 1, Convencin internacional sobre Eliminacin de Todas las Formas de discriminacin racial,aprobadaenColombiame-diante la ley 22 de 1981). 27.Ejercerladocencia,dentrodela jornada laboral, por un nmero de horas superior al legalmente permi-tido. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 17 de 2004 28.Manifestarindebidamenteenacto pblico o por los medios de comunica-cin, opiniones o criterios dirigidos a infuir para que la decisin contenida en sentencias judiciales, fallos discipli-narios, administrativos o fscales sean favorables a los intereses de la entidad a la cual se encuentra vinculado, en su propio benefcio o de un tercero. 29. prescindir del reparto cuando sea obli-gatorio hacerlo, o efectuarlo en forma irregular. 30. infringir las disposiciones sobre ho-norarios o tarifas de los profesionales liberales o auxiliares de la justicia y/o el arancel judicial, en cuanta injusta y excesiva. 31. Tener a su servicio, en forma estable para las labores propias de su despa-cho, personas ajenas a la entidad. 32.propiciar,organizaroparticiparen huelgas,parososuspensindeacti-vidadesodisminucindelritmode trabajo,cuandosetratedeservicios pblicosesencialesdefinidosporel legislador. 33.adquirir,porsoporinterpuesta persona, bienes que se vendan por su gestin o infuir para que otros los ad-quieran, salvo las excepciones legales. 34. proporcionar noticias o informes so-bre asuntos de la administracin, cuan-do no est facultado para hacerlo. 35. las dems prohibiciones consagradas en la ley y reglamentos. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-328/03, declar inexequible el texto tachado.c ap t ul ocuart o : i nhabi l i dade s , i mpe di me nt os , i nc ompat i bi l i dade s y c onf l i c t ode i nt e re s e sArtculo 36. Incorporacin de inhabi-lidades, impedimentos, incompati-bilidades y conflicto de intereses. se entienden incorporadas a este cdigo las inhabilidades, impedimentos, in-compatibilidades y conflicto de inte-reses sealados en la Constitucin y en la ley. Artculo37.Inhabilidadessobrevi-nientes. las inhabilidades sobrevi-39ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nnientes se presentan cuando al quedar en frme la sancin de destitucin e inhabilidadgeneraloladesuspen-sin e inhabilidad especial o cuando se presente el hecho que las generan el sujeto disciplinable sancionado se encuentra ejerciendo cargo o funcin pblica diferente de aquel o aquella en cuyo ejercicio cometi la falta objeto de la sancin. En tal caso, se le comu-nicar al actual nominador para que proceda en forma inmediata a hacer efectivas sus consecuencias. Artculo 38. Otras inhabilidades. Tam-binconstituyeninhabilidadespara desempear cargos pblicos, a partir de la ejecutoria del fallo, las siguientes: 1.ademsdeladescritaenelincisofi-nal del artculo 122 de la Constitucin poltica, haber sido condenado a pena privativa de la libertad mayor de cua-tro aos por delito doloso dentro de los diez aos anteriores, salvo que se trate de delito poltico. 2.Habersidosancionadodisciplinaria-mente tres o ms veces en los ltimos cinco (5) aos por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tendr una duracin de tres aos con-tados a partir de la ejecutoria de la l-tima sancin. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-987/06,ordenestarsealoresuel-to en la anterior C-544/05, que declar exequible, exclusivamente por el cargo analizado, el presente numeral 2.3. Hallarse en estado de interdiccin ju-dicial o inhabilitado por una sancin disciplinaria o penal, o suspendido en el ejercicio de su profesin o excluido de esta, cuando el cargo a desempear se relacione con la misma. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 393 de 2005Directiva: 5 de 20054. Haber sido declarado responsable fscal-mente. Pargrafo 1. Quien haya sido declarado responsablefiscalmenteserinhbil para el ejercicio de cargos pblicos y para contratar con el Estado durante los cin-co (5) aos siguientes a la ejecutoria del fallo correspondiente. Esta inhabilidad cesar cuando la Contralora competen-te declare haber recibido el pago o, si este no fuere procedente, cuando la Contra-lora general de la repblica excluya al responsable del boletn de responsables fscales. si pasados cinco aos desde la ejecuto-ria de la providencia, quien haya sido declaradoresponsablefiscalmente no hubiere pagado la suma estableci-da en el fallo ni hubiere sido excluido delboletnderesponsablesfiscales, continuarsiendoinhbilporcinco aos si la cuanta, al momento de la declaracin de responsabilidad fiscal, fuere superior a 100 salarios mnimos legalesmensualesvigentes;pordos aos si la cuanta fuere superior a 50 sinexcederde100salarios mnimos legales mensuales vigentes; por un ao si la cuanta fuere superior a 10 sala-rios mnimos legales mensuales vigen-tes sin exceder de 50, y por tres meses si la cuanta fuere igual o inferior a 10 salariosmnimoslegalesmensuales vigentes. 40cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-077/07,declarexequibleeltexto completo del pargrafo primero, por los cargos estudiados.Pargrafo 2. para los fnes previstos en el inciso fnal del artculo 122 de la Cons-titucin poltica a que se refere el nu-meral 1 de este artculo, se entender por delitos que afecten el patrimonio del Estado aquellos que produzcan de manera directa lesin del patrimonio pblico, representada en el menosca-bo, disminucin, perjuicio, detrimento, prdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos pblicos, produci-da por una conducta dolosa, cometida por un servidor pblico. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-652/03, orden estarse a lo resuelto en anterior C-064/03, mediante la cual de-clar exequibles la expresin subrayada y el pargrafo 2, en el sentido que respec-to de las conductas culposas, se aplicarn las inhabilidades previstas en la ley.para estos efectos la sentencia condena-toria deber especifcar si la conducta objeto de la misma constituye un delito que afecte el patrimonio del Estado. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:DirectivasUnificadas:2de2007;14de 2008; 5 de 2011Artculo39.Otrasincompatibilida-des. adems, constituyen incompa-tibilidades para desempear cargos pblicos, las siguientes: 1.para los gobernadores, diputados, al-caldes, concejales y miembros de las juntas administradoras locales, en el nivel territorial donde hayan ejerci-do jurisdiccin, desde el momento de su eleccin y hasta cuando est legal-mente terminado el perodo: sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 9 de 2007 Jurisprudencia:La Corte Constitucional, por sentencia C-1076/02, orden estarse a lo resuel-toenanteriorC-181/02,mediantela cualdeclarexequiblelaexpresin desdeelmomentodesueleccin queaparec aigual menteenel nu-meral1,artculo44delaLey200de 1995ysedeclarinhibidarespecto delaexpresinyhastacuandoest legalmenteterminadoelperiodo, quetambinsehallabacontenidaen esa ley. a) intervenir en nombre propio o ajeno en asuntos, actuaciones administrativas o actuacin contractual en los cuales tenga inters el departamento, distri-to o municipio correspondiente, o sus organismos; b)actuarcomoapoderadosogestores ante entidades o autoridades discipli-narias, fscales, administrativas o juris-diccionales. Jurisprudencia:LaCorteConstitucional ,porsenten-ciaC-1195/08,sedeclarinhibida para pronunciarse respecto del presente literal b). 41ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci n2.para todo servidor pblico, adquirir o intervenir directa o indirectamente, enremateoventadebienesquese efecten en la entidad donde labore oencualquierotrasobrelacualse ejerza control jerrquico o de tutela ofuncionesdeinspeccin,control yvigilancia.Estaprohibicinseex-tiende aun encontrndose en uso de licencia. Artculo40.Conf lictodeintereses. Todo servidor pblico deber decla-rarseimpedidoparaactuarenun asuntocuandotengaintersparti-cular y directo en su regulacin, ges-tin, control o decisin, o lo tuviere su cnyuge, compaero o compaera permanente, o algunos de sus parien-tesdentrodelcuartogradodecon-sanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 9 de 2007 Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-029/09, declar exequible la expre-sin subrayada, en el entendido de que en igualdad de condicionessta comprende tambin a los integrantes de las parejas de un mismo sexo. Cuando el inters general, propio de la fun-cin pblica, entre en conficto con un inters particular y directo del servidor pblico deber declararse impedido. Artculo 41. Extensin de las inhabili-dades, incompatibilidades e impe-dimentos. las inhabilidades, incompa-tibilidades e impedimentos sealados en la ley para los gerentes, directores, rectores, miembros de juntas directivas y funcionarios o servidores pblicos de las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economa mixta, se hacen extensivos a las mis-mas autoridades de los niveles depar-tamental, distrital y municipal. 42cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011TTULOV:FALTASYSANCI ONESc ap t ul opri me ro : cl a s i f i c aci ny c onnotaci nde l a s falta sArtculo 42. Clasifcacin de las faltas. las faltas disciplinarias son: gravsimas graves. leves. Artculo 43. Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta. las faltas gravsimas estn taxativamente sealadas en este cdigo. se determi-nar si la falta es grave o leve de con-formidad con los siguientes criterios: 1. El grado de culpabilidad. 2. la naturaleza esencial del servicio. 3. El grado de perturbacin del servicio. 4. la jerarqua y mando que el servidor p-blico tenga en la respectiva institucin. 5. la trascendencia social de la falta o el perjuicio causado. 6. las modalidades y circunstancias en quesecometilafalta,queseapre-ciarn teniendo en cuenta el cuidado empleado en su preparacin, el nivel de aprovechamiento de la confianza depositadaenelinvestigadoodela que se derive de la naturaleza del cargo o funcin, el grado de participacin en la comisin de la falta, si fue inducido por un superior a cometerla, o si la co-meti en estado de ofuscacin origina-do en circunstancias o condiciones de difcil prevencin y gravedad extrema, debidamente comprobadas. 7. los motivos determinantes del compor-tamiento. 8. Cuando la falta se realice con la inter-vencin de varias personas, sean parti-culares o servidores pblicos. 9. la realizacin tpica de una falta ob-jetivamente gravsima cometida con culpagrave,serconsideradafalta grave. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-124/03, declar exequible el numeral 9, por el cargo analizado. c ap t ul os e gundo : cl a s i f i c aci n y l mi t e de l a s s anci one sArtculo44.Clasesdesanciones.El servidorpblicoestsometidoalas siguientes sanciones: 1. destitucin e inhabilidad general, para las faltas gravsimas dolosas o realiza-das con culpa gravsima. Jurisprudencia:La Corte Constitucional se ha pronuncia-do as: 1) Por sentencia C-124/03, por el cargo analizado, declar exequibleel nume-ral 1; 2) por sentencia C-948/02, por los cargosanalizados,declarexequible, laexpresinsubrayadaorealizadas con culpa gravsima; 3) por sentencia C-028/06, por los cargos analizados en ella,declarexequibleelartculo44, numeral 1. 43ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci n2. suspensin en el ejercicio del cargo e in-habilidad especial para las faltas graves dolosas o gravsimas culposas. Jurisprudencia:La Corte Constitucional, mediante sen-tencia C-124/03, por el cargo analizado, declar exequible el numeral 2 del ar-tculo 44. 3. suspensin, para las faltas graves cul-posas. 4. Multa, para las faltas leves dolosas. 5.amonestacinescrita,paralasfaltas leves culposas. Pargrafo. Habr culpa gravsima cuan-doseincurraenfaltadisciplinaria porignoranciasupina,desatencin elementaloviolacinmanifiestade reglas de obligatorio cumplimiento. la culpa ser grave cuando se incurra en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del comn imprime a sus ac-tuaciones. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por los cargos analizados en sentencia C-948/02, de-clar exequible el presente pargrafo.Artculo 45. Defnicin de las sanciones. 1.ladestitucineinhabilidadgeneral implica: a) la terminacin de la relacin del servi-dor pblico con la administracin, sin que importe que sea de libre nombra-miento y remocin, de carrera o elec-cin, o b) la desvinculacin del cargo, en los ca-sos previstos en los artculos 110 y 278, numeral 1, de la Constitucin poltica, o c) la terminacin del contrato de traba-jo, y d) En todos los casos anteriores, la impo-sibilidad de ejercer la funcin pblica encualquiercargoofuncin,porel trmino sealado en el fallo, y la ex-clusin del escalafn o carrera. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 5 de 2005 Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-028/06, declar exequible, por los car-gos analizados en ella,el presente literal d). 2.lasuspensinimplicalaseparacin del ejercicio del cargo en cuyo desem-peo se origin la falta disciplinaria y la inhabilidad especial, la imposibili-dad de ejercer la funcin pblica, en cualquier cargo distinto de aquel, por el trmino sealado en el fallo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 5 de 2005 3.lamultaesunasancindecarcter pecuniario. 4. la amonestacin escrita implica un lla-mado de atencin formal, por escrito, que debe registrarse en la hoja de vida. si al momento del fallo el servidor pbli-cooelparticularsancionadopresta servicios en el mismo o en otro cargo similar en la misma entidad o en otra entidadoficial,inclusoenperodo diferente, deber comunicarse la san-cin al representante legal o a quien corresponda, para que proceda a ha-cerla efectiva. 44cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011Artculo46.Lmitedelassanciones. la inhabilidad general ser de diez a veinte aos; la inhabilidad especial no ser inferior a treinta das ni superior a doce meses; pero cuando la falta afecte el patrimonio econmico del Estado la inhabilidad ser permanente. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Directiva: 5 de 2005 Jurisprudencia:La Corte Constitucional se ha pronun-ciado as:1) Por el cargo analizado en sentencia C-028/06,declarexequiblelasex-presiones la inhabilidad general ser dediezaveinteaos;lainhabilidad especial no ser inferior a treinta das ni superior a doce meses,contenidas en el presente inciso primero. 2) Por los cargos analizados en senten-cia C-1076/02, declar exequible la expresin la inhabilidad general ser de diez a veinte aos. 3)PorsentenciaC-028/06, orde-nestarsealoresueltoenanterior C-948/02,mediantelacualdeclar exequiblelaexpresinsubrayada pero cuando la falta afecte el patri-monio econmico del Estado la inha-bilidad ser permanente, en el enten-dido de que se aplica exclusivamente cuando la falta sea la comisin de un delito contra el patrimonio del Esta-do, conforme a lo dispuesto en el inci-so fnal del artculo 122 de la Constitu-cin poltica. 4) Por sentencia C-948/02, analiz con-juntamente los cargos contra la expre-sin subrayada en el presente inciso 1 y la subrayada en los artculos 14 y 32, in-ciso 2, de esta ley.5)Porsentenci asC-037, C-070y C-211/03,ordenestarsealoresuelto enanteriorC-948/02,enlostrminos expresados en el numeral 3) de estas ano-taciones.lasuspensinnoserinferioraun mes ni superior a doce meses. Cuando el disciplinado haya cesado ensusfuncionesparaelmomento de la ejecutoria del fallo o durante la ejecucin del mismo, cuando no fue-re posible ejecutar la sancin se con-vertir el trmino de suspensin o el que faltare, segn el caso, en salarios de acuerdo al monto de lo devengado para el momento de la comisin de la falta, sin perjuicio de la inhabilidad especial. Jurisprudencia:La Corte Constitucional,por sentencia C-1076/02, declar exequible el inciso 2 subrayado, por los cargos analizados en ella.la multa no podr ser inferior al valor de diez, ni superior al de ciento ochenta das del salario bsico mensual deven-gado al momento de la comisin de la falta. la amonestacin escrita se anotar en la correspondiente hoja de vida. Artculo 47. Criterios para la gradua-cin de la sancin. 1. la cuanta de la multa y el trmino de duracin de la suspensin e inhabilidad se fjarn de acuerdo con los siguientes criterios: 45ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci na)Haber sido sancionado fscal o discipli-nariamente dentro de los cinco aos anteriores a la comisin de la conducta que se investiga; b)la diligencia y efciencia demostrada en el desempeo del cargo o de la funcin; c)atribuir la responsabilidad infundada-mente a un tercero; d)la confesin de la falta antes de la for-mulacin de cargos; e)Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el dao o compensar el perjui-cio causado; f ) Haber devuelto, restituido o reparado, segn el caso, el bien afectado con la conducta constitutiva de la falta, siem-pre que la devolucin, restitucin o re-paracin no se hubieren decretado en otro proceso; g)El grave dao social de la conducta; h)la afectacin a derechos fundamentales;i) El conocimiento de la ilicitud;Jurisprudencia:La Corte Constitucional, por los cargos analizados en sentencia C-1076/02, de-clar exequible el presente literal.j) pertenecer el servidor pblico al nivel directivo o ejecutivo de la entidad. 2. a quien, con una o varias acciones u omisiones, infrinja varias disposiciones de la ley disciplinaria o varias veces la mismadisposicin,selegraduarla sancin de acuerdo con los siguientes criterios: a)si la sancin ms grave es la destitu-cin e inhabilidad general, esta ltima seincrementarhastaenotrotanto, sin exceder el mximo legal;b)si la sancin ms grave es la suspensin e inhabilidad especial, se incrementa-r hasta en otro tanto, sin exceder el mximo legal;c)si la sancin ms grave es la suspen-sin, esta se incrementar hasta en otrotanto,sinexcederelmximo legal;d)silassancionessondemultaseim-pondrl amsgraveaumentada en otro tanto, sin exceder el mximo legal;e)si las sanciones a imponer para cada unadelasfaltassonlamultaola amonestacin, se impondrn todas. Jurisprudencia: La Corte Constitucional, por sentencia C-1076/02, declar inexequible el pre-sente literal (texto tachado). 47LI BROI IParteeSPeCI al48cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 2011TTULONICO:LADESCRI PCI NDE LASFALTASDI SCI PLI NARI AS ENPARTI CuLARc ap t ul opri me ro : falta s grav s i ma sArtculo 48. Faltas gravsimas. son fal-tas gravsimas las siguientes: 1.realizar objetivamente una descripcin tpica consagrada en la ley como delito sancionable a ttulo de dolo, cuando se cometa en razn, con ocasin o como consecuencia de la funcin o cargo, o abusando del mismo. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Circular: 30 de 2004 Jurisprudencia:La Corte Constitucional se ha pronun-ciado as:1)Porloscargosanalizadosenellas, medi ant esent enci asC-124/03y C-720/06, declar exequible el presente numeral 1. 2) Por sentencias C-157/03y C-230/04, se declar inhibida para fallar de fondo en las demandas instauradas contra el artculo 48.2.obstaculizar en forma grave la o las in-vestigaciones que realicen las autorida-des administrativas, jurisdiccionales o de control, o no suministrar oportuna-mente a los miembros del Congreso de la repblica las informaciones y docu-mentos necesarios para el ejercicio del control poltico. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 17 de 2006Directiva: 7 de 2005; 6 de 20083.dar lugar a que por culpa gravsima se extraven, pierdan o daen bienes del Es-tado o a cargo del mismo, o de empresas o instituciones en que este tenga parte o bienes de particulares cuya administra-cin o custodia se le haya confado por razn de sus funciones, en cuanta igual o superior a quinientos (500) salarios mnimos legales mensuales. incrementar injustifcadamente el pa-trimonio, directa o indirectamente, en favor propio o de un tercero, permitir o tolerar que otro lo haga.1sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003 Circular: 30 de 20044.omitir, retardar y obstaculizar la tramita-cin de la actuacin disciplinaria origina-da en faltas gravsimas cometidas por los servidores pblicos u omitir o retardar la denuncia de faltas gravsimas o delitos dolosos, preterintencionales o culposos 1 Sobre incremento injustifcadodel patrimonio ver sentencia del Consejo de Estado, Seccin Segunda, SubseccinA,14deagostode2008.M.P.Alfonso Vargas Rincn Exp. 88001-23-31-000-2005-00028-01 (1980-06).49ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci nd)Traslado por la fuerza de miembros del grupo a otro. 6.ocasionar, con el propsito de destruir total o parcialmente un grupo nacio-nal, tnico, racial, religioso, poltico o colectividad con identidad propia fun-dada en motivos polticos, por razn de su pertenencia al mismo, la muerte de uno o varios de sus miembros. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003Jurisprudencia:La Corte Constitucional, por los cargos analizados en sentencia C-1076/02, de-clar exequible el texto subrayado.7.incurrir en graves violaciones al dere-cho internacional humanitario. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003Directiva: 16 de 2010 Jurisprudencia:LaCorteConstitucional , porlos cargosanal i zadosensent enci a C-1076/02, declar exequible el tex-to subrayado.8.someter a una o varias personas a priva-cin de la libertad, cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privacin o de dar informacin sobre su paradero, sustrayndola del amparo de la ley. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003investigables de ofcio de que tenga co-nocimiento en razn del cargo o funcin. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 17 de 2006Circular Conjunta: 1 de 2002Jurisprudencia:LaCorteConstitucionalporsentencia C-1076/02, declar exequibles, por los cargos analizados, los textos subrayados del presente numeral.5.realizar cualquiera de los actos men-cionados a continuacin con la inten-cin de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico, racial, re-ligioso, poltico o social: sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003a)lesingravealaintegridadfsicao mental de los miembros del grupo; Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-1076/02, orden estarse a lo resuelto en anterior C-181/02, mediante la cual declar inexequible la expresin tacha-daenelpresenteliteral,lacualigual-mente apareca en el artculo 25, numeral 5, literal a), numeral 1) de la Ley 200 de 1995.b)sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; c)Medidas destinadas a impedir los naci-mientos en el seno del grupo; 50cdi godi sci pli nari oni co con notas de vi genci a 20119.infligir a una persona dolores o su-frimientos graves fsicos o psquicos con el fin de obtener de ella o de un terceroinformacinoconfesin, decastigarlaporunactoporella cometido o que se sospeche que ha cometidoodeintimidarlaocoac-cionarlaporcualquierraznque comportealgntipodediscrimi-nacin. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-1076/02, declar inexequible el texto tachado. 10. ocasionar, mediante violencia u otros actos coactivos dirigidos contra un sec-tor de la poblacin que uno o varios de susmiembroscambieellugardesu residencia. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 200311. ocasionar la muerte en forma deli-berada, y dentro de un mismo con-textodehechos,avariaspersonas queseencuentrenensi tuaci n deindefensin, porcausadesus opinionesoactividadespolticas, creencias religiosas, raza, sexo, co-lor o idioma. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsentencia C-125/03, declar inexequible el texto tachado.12.Fomentaroejecutaractostendien-tesalaformacinosubsistenciade grupos armados al margen de la ley; o promoverlos, auspiciarlos, fnanciarlos, organizarlos, instruirlos, dirigirlos o co-laborar con ellos. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 200313. privar de la libertad a una o varias per-sonas y condicionar la vida, la seguridad y la libertad de esta o estas a la satisfaccin de cualquier tipo de exigencias. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 200314. privar ilegalmente de la libertad a una persona. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 200315.retardarinjustificadamentelacon-duccin de persona capturada, detenida ocondenada,allugardedestino,ono ponerla a rdenes de la autoridad compe-tente, dentro del trmino legal. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 200316. atentar, con cualquier propsito, con-tralainviolabilidaddelacorrespon-dencia y dems formas de comunica-51ley734de2002- procuradur ageneraldel anaci ncin, u obtener informacin o recaudar pruebacondesconocimientodelos derechos y garantas constitucionales y legales. 17. actuar u omitir, a pesar de la existen-ciadecausalesdeincompatibilidad, inhabilidad y conficto de intereses, de acuerdo con las previsiones constitu-cionales y legales. nombrar,designar,elegir,postularo intervenirenlapostulacindeuna persona en quien concurra causal de inhabilidad, incompatibilidad, o con-ficto de intereses. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003Directiva Unifcada: 2 de 2007 y 14 de 200818. Contraer obligaciones con personas naturales o jurdicas con las cuales se tenganrelacionesoficialesenrazn del cargo que desempea violando el rgimen de inhabilidades e incompa-tibilidadessealadosenlasnormas vigentes. 19.amenazar,provocaroagredirgra-vemente a las autoridadesleg-timamente constituidas en ejercicio o con relacin a las funciones. sobre el tema la PGN se ha pronunciado as:Resolucin: 118 de 2003Jurisprudencia:LaCorteConstitucional,porsenten-ciaC-1076/02,declarInexequible el texto tachado y exequible el subrayado. 20. autorizar u ordenar la utilizacin in-debida, o utilizar indebidamente rentas que tienen destinacin especfca en la Constitucin o en la ley. 21. autorizar o pagar gastos por fuera de los establecidos en el artculo 346 de la Constitucin poltica. 22. asumir compromisos sobre apro-piaciones presupuestales inexisten-tes o en exceso del saldo disponible de apropiacin o que afecten vigen-cias futuras, sin contar con las auto-rizaciones pertinentes. 23. ordenar o efectuar el pago de obli-gaciones en exceso del saldo dispo-nible en el programa anual Mensua-lizado de Caja (paC). 24.noincluirenelpresupuestolas apropiacionesnecesariasysufi-