Codo

60
EVELYN CAHUANA BORBOR.

Transcript of Codo

Page 1: Codo

EVELYN CAHUANA BORBOR.

Page 2: Codo

El codo es la articulación intermedia de la extremidad superior;

Epífisis inferior del

húmero

Epífisis superiores de

los dos huesos del

antebrazo.

Page 3: Codo

MONOS

LIGERO PESO PESADO

BraquiadoresKnuckle-

walking

Excelente

estabilida

d articular

Su tren anterior es

un miembro de

apoyo y el

Olecranon muy

desarrollado

Tríceps - brazo de

palanca,

equivalente a la

rotula en la rodilla

HOMBRE

El codo humano

no refleja

perfectamente

carácter

(generalista)

Page 4: Codo
Page 5: Codo

Relaje de longitud

tipo Bisagra

Permite la

penetración total

en el espacio.

Diferencia de un

sistema

mecánico tipo

pistón

Flexiones del

codo

Rotaciones

hombro la

capacidad de

asegurar las

Captaciones

Laterales de

Proximidad

No especifidad

Asocia a

articulaciones

Maniobras

especificas:

• Gestos de

Fuerza

• Gestos de

finura

Page 6: Codo

TRAUMATOLOGIA

Implicada a

torceduras y

fracturas

REUMATOLOGIA

Consecuencias

postraumáticas

(artrosis) y las

tendinitis

NEUROLOGIA

Vinculadas a

lesión del

Nervio radial y

Musculo

cutáneo

Page 7: Codo

El codo no cuenta con una zona de

extensión. Tiene una ligera angulación frontal “Valgo del codo”

Oblicuidad del

eje articular

Angulación

epifisodiafisiari

a del cubito

Posición del

antebrazo

ligeramente hacia

afuera o hacia

adentro según los

individuos

Garganta

de la

tróclea

Provoca valgo en

rectitud.

Antebrazo hacia

adentro durante

la flexión

Provoca valgo

en rectitud.

Antebrazo

hacia fuera

durante la

flexión

Page 8: Codo

Extremo inferior -

estribo frontal,

triangular de base

inferior delimitado

por sus tres lados

Este extremo

esta echado

hacia delante

de 30 a 40 °

Línea

Biepicondílea

Eje capítulo

troclear

Provoca valgo en

rectitud.

Antebrazo hacia

adentro durante

la flexión

Oblicuo hacia

dentro y hacia

abajo

95° en relación

con la vertical

Hacia atrás 5°

Page 9: Codo

Vertical por

delante y

oblicua por

arriba y por

dentro en la

parte posterior

(variaciones)

Tróclea no

tiene garganta

Capitulum se

encuentra

por delante y

por abajo

Tróclea

desarrollada

un sector de

alrededor de

330°

Cercano al

circulo

completo

Cara medial

de la tróclea

es mas

grande

Eje articular

ligeramente

oblicuo por

dentro y

abajo

Sector

alrededor

de 180°

Page 10: Codo

• El epicóndilo media

proeminente asegura el

amarraje y el brazo de

palanca de músculos

flexores y pronadores

• El epicóndilo lateral

representa una columna

de apoyo para la cabeza

radial, así como una placa

de inserción para los

músculos extensores-

supinadores

Page 11: Codo

La incisura troclear

mira hacia delante y

arriba en alrededor

de 45° y ofrece un

arco de 180°

La apófisis coronoides

está acortada,

favoreciendo, de este

modo un aumento de

la flexión .

Page 12: Codo

El olécranon ofrece un brazo de

palanca para el tendón tricipital

(más débil que en el mono kntickle

walking), algo parecido a la rótula

para el cuádriceps

La fóvea de su cabeza,

cóncava, representa un

arco de 30 a 40°

Page 13: Codo

Es solidario con el cubito en la flexión-extensión e

independiente de la pronosupinación.

La sección transversal de

la cabeza es ligeramente

ovalada, lo que parece

favorecer el paso de la

tuberosidad radial y la

puesta en tensión de la

membrana interósea en

posición intermedia.

Page 14: Codo

La plasticidad del ligamento anular

absorbe las levísimas variaciones de

diámetro en el curso de la

pronosupinación. El perímetro de la

cabeza es ligeramente abombado, lo

que permite una discreta inclinación

vinculada a la pronación.

Page 15: Codo

El codo está formado por una sola cavidad para tres

articulaciones.

• interdependencia de los movimientos que afectan a

estas tres interlíneas y

• las repercusiones mecánicas en caso de patología.

Page 16: Codo

• Articulación humerocubital. articulación

dominante del codo.

• Articulación humerorradial. Es esferoide, si bien

sólo utiliza dos de los tres grados de libertad

teóricos. La presencia del cúbito neutraliza la

posibilidad de abducción-aducción.

Page 17: Codo

Es laxa sagitalmente.

La inserción en el cuello radial presenta un receso

periférico que permite los movimientos de rotación

axial (pronosupinación)

Page 18: Codo

Esta cápsula única está inervada

• el musculocutáneo por delante

• el mediano por delante y por dentro

• el cubital por dentro

Page 19: Codo

A nivel humerorradial, forma un repliegue

meniscoides que circunscribe una parte de la fóvea

formando una estructura tampón.

Page 20: Codo

Se presentan en forma de tres sistemas:

• Un sistema colateral, medial y lateral, humerocubital

en los dos casos (para no bloquear la rotación radial)

. El ligamento colateral cubital es el más poderoso

Page 21: Codo

Un sistema anular, formado

por un fibrocartílago cubito-

cubital circunscrito a la

cabeza radial y estrechado

en su perímetro inferior, que

impide la subluxación inferior

de la cabeza.

Un sistema anexo que

comprende el pequeño

fascículo oblicuo anexo

del ligamento colateral

cubital ( r. de las fibras

mediales) y el ligamento

cuadrado (r. inf.)

Page 22: Codo

Se trata de la membrana interósea " (MI0) mantiene el contacto

entre los dos huesos.

Sus fibras son oblicuas por abajo y por dentro.

Es casi isométrica

Está reforzada por las inserciones musculares que soporta tanto

por delante como por detrás", e impide cualquier separación o

ascenso, pero permite la ligera descoaptación humerorradial

Page 23: Codo

Los músculos pueden clasificarse en tres grupos:

Músculos largos del brazo

los músculos braquial, bíceps braquial

y bíceps braquial.

Page 24: Codo

Músculos largos del

antebrazo

Epicondileos (mediales y

laterales),músculos laterales

Músculos cortos del codo

Musculo ancóneo y

supinador

Page 25: Codo

Flexión:

Es el movimiento en el que la cara anterior del

antebrazo se acerca a la del brazo.

Page 26: Codo

Plano

El movimiento se

desarrolla en el plano

sagital pasando por el

centro del codo.

este plano es

ligeramente oblicuo

debido al valgo en el

sector próximo a la

rectitud del codo.

Eje

es la intersección

de los planos

frontal y

transversal

pasando por el

centro del codo.

Page 27: Codo
Page 28: Codo

Es una traslación circunferencial de la incisura troclear y de la

fóvea alrededor de las superficies convexas del húmero.

El plano no es puro, ya que

existe una ligera rotación

debido a la torsión de la

garganta de la tróclea: una

rotación lateral automática

de alrededor de 5 a 10°

vinculada al movimiento de

flexión

Page 29: Codo

La media se sitúa en alrededor de 150 a 160°

Motores El músculo flexor permanente es el braquial. Es

ayudado por el bíceps braquial en las situaciones de

fuerza o de velocidad.

Page 30: Codo

El braquiorradial

participa en la flexión,

pero es más eficaz en

el movimiento del

brazo hacia el

antebrazo (sentido

proximodistal) que en

sentido inverso

El pronador redondo tiene un brazo de

palanca débil; a este efecto, interviene en

los movimientos de finura.

Page 31: Codo

Es el movimiento en el que el antebrazo se

coloca en rectitud en la prolongación del

brazo.

• Plano y eje. Son los mismos que en la flexión.

Page 32: Codo

Movimiento.

Existe un movimiento de extensión", pero no hay

un sector de extensión.

El deslizamiento circunferencial es inverso al de

la flexión.

Factores limitantes.

Se trata del tensionado de los elementos

anteriores (y, patológicamente, de su

retracción), después el choque del olécranon

en la fosa olecraniana (que bloquea el codo en

rectitud, impidiendo la hiperextensión)

Page 33: Codo

HumerorradialEn posición natural el

individuo distendido,

brazo bailando: no hay

contacto; en valgo

forzado o en apoyo

sobre la mano: hay

contacto, en flexión con

los músculos flexores:

también hay contacto

HumerocubitalCongruencia ósea y

las tensiones

ligamentosas

colaterales. Impide

apartarse de los

movimientos de

flexión y extensión

Radiocubital

superiorLa congruencia

articular son buenas.

No es posible que se

produzca ninguna

movilidad anexa, ni

lateral, ni

anteroposterior

Page 34: Codo

Codo de fuerza

Resulta de la asociación codo-

hombro y se libra de la acción de la mano. Se divide en dos

movimientos opuestos:

fuerza de empuje

fuerza de tracción.

Page 35: Codo

Fuerza de empuje

Ejemplos: empujar un objeto pesado o dar un

puñetazo son acciones que se efectúan en

extensión pronación.

El músculo clave es el tríceps braquial, inervado

por el nervio radial, asociado a los pronadores,

inervados por el mediano.

b

Page 36: Codo

Fuerza de tracción

Ejemplos: la tracción de una cuerda (fig. 10-25 b)

se efectúa en flexión- supinación.

Los músculos clave son principalmente el bíceps

braquial y el braquial, los dos inervados por el

nervio musculo cutáneo".

Page 37: Codo

Codo de finura

Resulta de la asociación de codo-mano, y se divide en (los

movimientos opuestos.

Dar un objeto

Ejemplo: tender un naipe de

cartas (extraído de la baraja) o

un papel hacia alguien se

efectúa en extensión

supinación.

Los músculos clave son

principalmente el ancóneo y el

supinador, ambos inervados

por el nervio radial.

Page 38: Codo

Acercar la mano

Ejemplos: reintroducir un naipe

en la baraja de cartas o llevar

la mano al bolsillo interior de la

chaqueta son movimientos que

se efectúan en flexión-

pronación.

Los músculos clave son

principalmente el pronador

redondo y los epicondíleos

mediales, todos ¡nervados por

el nervio mediano.

Page 39: Codo

Paradoja de Lombard

Ya expuesto a propósito

del hombro, consiste en la

acción combinada de

dos músculos Particulares

y antagonistas que

asocian sus esfuerzos (que

dependen de los brazos

de palanca,

correspondientes) para

quedarse los dos en el

curso medio y así

encontrarse en el sector

de fuerza.

Page 40: Codo

En el plano sagital,

se trata del concepto de

codo de fuerza en el que

el esquema se realiza en

el puñetazo (ida y vuelta

v anteriormente).

Acoplamiento con el hombro

En el plano frontal,

cuando el codo se

encuentra en flexión:

combina la pronación

con la abducción

escapulo-humeral.

Page 41: Codo

Posición de función (funcional)

No se trata de una movilidad, sino de una posición

de salida favorable a las movilidades. El codo está

flexionado en ángulo recto y en pronosupinación

indiferente.

Acoplamiento con

la mano

La acción acoplada con la

mano constituye el codo de

finura.

Page 42: Codo

Disminuciones o rigideces.

Se producen con frecuencia, sobre todo después de

traumatismos y como consecuencia de inmovilizaciones.

Aumentos de movilidad.

Se sitúan en el contexto de la hiperlaxitud, constitucional o

consiguiente a traumatismos del codo. En general, se

traducen en inestabilidades del tipo de movimientos de

lateralidad.

Page 43: Codo

A nivel humero cubital

La concordancia y la congruencia de este ginglimo son perfectas. Por tanto, la estabilidad ósea es buena en los tres planos espaciales.

Sagitalmente, debido a los dos salientes, olécranon. y apófisis coronoides, que encierran la tróclea humeral. Sobre todo en las posiciones extremas en las que uno de los salientes se aplica fuertemente en la fosa correspondiente.

Page 44: Codo

Frontalmente, la presencia de las

caras del ginglimo impide las

desviaciones laterales. Cuando el

saliente ole craniano no está dentro

de la fosa correspondiente del

húmero y si existe una determinada

laxitud ligamentosa, pueden darse

pequeños movimientos de abertura

lateral mínimos.

Page 45: Codo

Transversalmente, la disposición

de las caras del ginglimo impide

cualquier rotación a este nivel.

A veces, pueden producirse

Ínfimas aberturas de rotación en

posición desbloqueada, pero

son mínimas.

Page 46: Codo

A nivel humerorradial

El contacto no es constante y la interlinea no

es estable en el plano óseo:

Sagitalmente, la cabeza radial es relativamente libre, no existe estabilidad ósea.

Page 47: Codo

Frontalmente, el radio está estabilizado por el cubito.

Es posible efectuar pequeños movimientos laterales, en

general en el sentido de la exageración del valgo, cuando

el codo se encuentra en posición intermedia.

Transversalmente.

Un exceso de estimulación a este nivel desborda las

rotaciones escapulo humerales, si el codo se encuentra

recto, o en la abducción-aducción del hombro, si se

encuentra flexionado

Page 48: Codo

A nivel radiocubital superior

Existe una concordancia de superficies, lo que

no ocurre a nivel inferior y, si no hay

congruencia en el plano óseo, la articulación es

congruente debido al fibrocartílago anular

Page 49: Codo

Palia las insuficiencias óseas.

A nivel humerocubital

La estabilidad antero posterior es suficiente a nivel

óseo, porque además se trata del plano de

movilidad del codo, por lo que los ligamentos son

débiles. A nivel frontal, la ausencia de aducción-

abducción puede representar un peligro para la

estabilidad.

Page 50: Codo

A nivel humerorradial

Tiene pocos refuerzos en los planos sagital y transversal;

los fascículos medio y anterior del ligamento colateral

radial refuerzan el ligamento anular. En el plano frontal,

no existe ningún refuerzo, porque el ligamento colateral

radial se inserta en el cubito y no en el radio.

Page 51: Codo

A nivel radiocubital superiorEn el plano transversal (pronosupinación), el elemento

potente-es el ligamento anular. Su estructura

fibrocartilaginosa convierte la articulación radiocubital

superior en congruente (hablando artrológica y no

osteológicamente) y ello de forma flexible (debido a la

ligera ovalización de la cabeza).

Un casó especial es el de

la estabilidad vertical:

depende de la

continencia del ligamento

anular, en el que las fibras

inferiores están apretadas

para impedir el

deslizamiento inferior.

Page 52: Codo

Completa la estabilidad pasiva.

A nivel humerocubital

Los grandes tendones del braquial por delante y del

tríceps por detrás desarrollan una importante

protección. Sin embargo, estos tendones, así como

el del bíceps, pueden presentar una componente

de subluxación hacia el final del curso articular que

gobiernan.

Page 53: Codo

A nivel humerorradialEste compartimiento articular es especialmente poco estable.

Dispone de dos pequeños músculos cortos que tienen la función de

protección activa: el ancóneo y el supinador que aportan una

coaptación humerorradial y radiocubital conjunta.

A nivel radiocubital superiorDesde el punto de vista muscular, la cohesión de dos huesos del

antebrazo se debe a sus inserciones comunes (flexor superficial de los

dedos y pronador redondo por delante y abductor largo y extensor

corto del pulgar por detrás).

Page 54: Codo

Es la posición que ocupa el sector medio de las amplitudes del

codo: semiflexión y pronosupinación intermedia. Se trata de la

posición elegida por las inmovilizaciones del codo y permite lo

esencial de los movimientos funcionales.

Page 55: Codo

Fisiológicas

La inestabilidad en rectitud suele tener como resultado un recurvatum mal controlado.

El juego del antebrazo en el plano frontal resulta de una laxitud ligamentosa. Se traduce en una apertura lateral o medial del codo.

Patológicas

El aumento de la estabilidad se suele acompañar de una rigidez articular".

Las disminuciones de la estabilidad o inestabilidades son pasivas y/o activas. Las más frecuentes se producen en el plano frontal, porque se trata de un plano carente de movilidades normales. Las lesiones óseas", ligamentosas y/o las insuficiencias musculares pueden explicar estas inestabilidades.

Los desprendimientos traumáticos de la cabeza radial hacia abajo.

Page 56: Codo

Tracción

Corresponde a la suspensión, la situación más banal en relación con la

actividad esencial de la extremidad superior . En general se produce al

llevar una carga. La contracción muscular debe equilibrar la misma.

Debe obtenerse f = p (p= peso de la carga llevada si se desprecia el

peso del segmento), de lo que resulta R = 0.

Compresión

Como en el hombro, la presión transmitida por el apoyo de las manos,

incluso de una sola, es poco significativa en situaciones corrientes . El

apoyo puede resultar más estresante por su intensidad o su duración,

como en el caso de la marcha con una(s) muleta(s).

Page 57: Codo

Flexión

Se refiere a la parte dista! del codo, es decir, al segmento del

antebrazo, y se traduce en el fenómeno de viga compuesta

TorsiónSe refiere a la parte proximal del codo. Este tipo de tensión

siempre es peligroso y puede ser por:

• La articulación pivote, en pronación o supinación, incluso

prolonga su esfuerzo a nivel escapulo humeral.

• La articulación se mantiene fija, protegida por la musculatura,

y es la paleta humeral la que se estimula en torsión.

Page 58: Codo

En dinámica, la magnitud depende de la violencia del gesto. Debe

diferenciarse entre:

Golpes portados, en particular en determinados deportes que

parten de una intención y suponen por tanto una preparación

musculo esquelética adaptada .

Las caídas sobre el codo o la mano que, por definición, son

imprevistas (a excepción de determinados deportes) y exponen así

a que se golpee un codo no preparado, per lo que suele producirse

un mayor daño.

Page 59: Codo

Centrado óptimo de las superficies de contacto

Las posiciones funcionales siempre privilegian el contacto máximo

de las superficies articulares, con lo que disminuye la presión unitaria.

Buena ergonomía de los gestos

El codo, que es una articulación intermedia, debe estar relacionado

con las articulaciones supra y subyacentes para repartir las tensiones

en el seno de la mayor cadena cinética posible.

Page 60: Codo

Es útil sustituir las tensiones excesivas por otras más tolerables, en

particular cambiando las zonas de tensión. De esta forma:

Resulta más sencillo llevar una carga con el codo extendido que

con el codo flexionado. El primer caso corresponde a cargar con

una maleta y el segundo a transportar un objeto ligero.

La pronosupinación se suple ventajosamente con el hombro, incluso con la utilización de tas dos extremidades superiores y del tronco en

los esfuerzos más importantes