coeficiente

11
TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C 8 C 1 C 2 0. 73 C 3 0. 8 0. 54 C 4 1 0. 73 0. 8 C 0. 0. 0. 0. SITIO DE MUESTRO COLONI A 1 COLONI A 2 COLONI A 3 COLONI A 4 COLONI A 5 COLONI A 6 COLONI A 7 COLONI A 8 Σ (+ ) ECOSISTE MA 1 + + + + + - - - 5 ECOSISTE MA 2 + + - + + + - + 6 ECOSISTE MA 3 + + + + - - + - 5 ECOSISTE MA 4 + + + + + - - - 5 ECOSISTE MA 5 + + - + + - - - 4 ECOSISTE MA 6 - - - + + + - - 3 ECOSISTE MA 7 + - + + + + + - 6 ECOSISTE MA 8 + - + + + + - + 6

description

Coeficiente de similitud y dendograma

Transcript of coeficiente

Page 1: coeficiente

TABLA 1

TABLA 2 TABLA 3

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8C1C2 0.73C3 0.8 0.54C4 1 0.73 0.8C5 0.89 0.8 0.67 0.89C6 0.5 0.67 0.25 0.5 0.57C7 0.73 0.67 0.73 0.73 0.6 0.67C 0.73 0.83 0.54 0.73 0.6 0.67 0.83

SITIO DE MUESTRO

COLONIA 1

COLONIA 2

COLONIA 3

COLONIA 4

COLONIA 5

COLONIA 6

COLONIA 7

COLONIA 8

Σ (+)

ECOSISTEMA 1

+ + + + + - - - 5

ECOSISTEMA 2

+ + - + + + - + 6

ECOSISTEMA 3

+ + + + - - + - 5

ECOSISTEMA 4

+ + + + + - - - 5

ECOSISTEMA 5

+ + - + + - - - 4

ECOSISTEMA 6

- - - + + + - - 3

ECOSISTEMA 7

+ - + + + + + - 6

ECOSISTEMA 8

+ - + + + + - + 6

Page 2: coeficiente

8

TABLA 4

C1,C4,C5 C2 C3 C6 C7 C8

C1,C4,C5C2 0.75C3 0.76 0.54C6 0.52 0.67 0.25C7 0.69 0.67 0.73 0.67C8 0.69 0.83 0.54 0.67 0.83

TABLA 5 TABLA 6

TABLA 7 TABLA 8

C2,C7,C8,C1,C3,C4,C5 C6

C2,C7,C8C1,C3,C4,C5 0.68C6 0.67 0.46

C1,C4 C2 C3 C5 C6 C7 C8C1,C

4

C2 0.73

C3 0.8 0.54

C5 0.89 0.8 0.67

C6 0.5 0.67 0.25 0.57

C7 0.73 0.67 0.73 0.6 0.67

C8 0.73 0.83 0.54 0.6 0.67 0.83

C7,C8 C1,C4,C5 C2 C3 C6C7,C8

C1,C4,C5 0.69

C2 0.75 0.75C3 0.64 0.76 0.54C6 0.67 0.52 0.67 0.25

C1,C3,C4,C5C7,C

8 C2 C6C1,C3,C4,C

5

C7,C8 0.6

C2 0.7 0.75

C6 0.46 0.52 0.67

C1,C2,C3,C4,C5,C7,C8 C6C1,C2,C3,C4,C5,C7,C7C6 0.55

Page 3: coeficiente

GRAFICA

Page 4: coeficiente

Tabla 9. Parametros fisicoquímicos del suelo

Tabla 11. Bacillus spEstació

nDilución No. De

coloniasUFC/ g (B.H)

UFC/ g (B.S.)

1 1.0E-05 2.5 2.50E+06 3.09E+062 1.0E-04 6 6.00E+05 7.06E+053 1.0E-03 2.5 2.50E+04 3.21E+044 1.0E-05 7 7.00E+06 1.08E+075 1.0E-03 1 1.00E+04 1.19E+046 1.0E-03 1 1.00E+04 1.37E+047 1.0E-03 1 1.00E+04 1.18E+048 1.0E-03 4 4.00E+04 5.63E+04

Tabla 12. ActinomicetosEstació

nDilución No. De

coloniasUFC/ g (B.H)

UFC/ g (B.S.)

1 1.0E-04 11.5 1.15E+06 1.42E+062 1.0E-04 17.5 1.75E+06 2.06E+063 1.0E-03 31.5 3.15E+05 4.04E+054 1.0E-03 22 2.20E+05 3.38E+05

ParámetroEstación

1 2 3 4 5 6 7 8pH 5.67 6.32 6.74 6.26 6.3 5.2 6.89 6.92

Temperatura

18 17 16 19 18 19 16 20

% humedad 19 15 22 35 16 27 15 29

Tabla 10. Bacterias mesofílicas aerobiasEstació

nDilución No. De

coloniasUFC/ g (B.H)

UFC/ g (B.S.)

1 1.0E-04 91 9.10E+06 1.12E+072 1.0E-04 157 1.57E+07 1.85E+073 1.0E-04 109.5 1.10E+07 1.40E+074 1.0E-03 230 2.30E+06 3.54E+065 1.0E-03 144.5 1.45E+06 1.72E+066 1.0E-04 43 4.30E+06 5.89E+067 1.0E-04 116 1.16E+07 1.36E+078 1.0E-03 289 2.89E+06 4.07E+06

Page 5: coeficiente

5 1.0E-03 4 4.00E+04 4.76E+046 1.0E-04 2 2.00E+05 2.74E+057 1.0E-05 3 3.00E+06 3.53E+068 1.0E-02 19 1.90E+04 2.68E+04

Tabla 13. Pseudomonas fluorescentes

Estación Dilución No. De colonias

UFC/ g (B.H)

UFC/ g (B.S.)

1 1.0E-05 0.5 5.00E+05 6.17E+052 1.0E-04 1.5 1.50E+05 1.76E+053 1.0E-03 1000 1.00E+07 1.28E+074 1.0E-05 4.5 4.50E+06 6.92E+065 1.0E-04 1.5 1.50E+05 1.79E+056 1.0E-04 2 2.00E+05 2.74E+057 1.0E-04 2 2.00E+05 2.35E+058 1.0E-03 3 3.00E+04 4.23E+04

Tabla 15. Bacterias corineformes

Estación Dilución No. De colonias

UFC/ g (B.H)

UFC/ g (B.S.)

1 1.0E-02 1.00E+02 1.00E+05 1.23E+052 1.0E-02 1.00E+02 1.00E+05 1.18E+053 1.0E-02 1.00E+02 1.00E+05 1.28E+054 1.0E-02 1.00E+02 1.00E+05 1.54E+055 1.0E-02 3 3.00E+03 3.57E+036 1.0E-02 8 8.00E+03 1.10E+047 1.0E-02 2 2.00E+03 2.35E+038 1.0E-02 1.00E+02 1.00E+05 1.41E+05

Tabla 14. Hongos filamentosos

Estación Dilución No. De colonias

UFC/ g (B.H)

UFC/ g (B.S.)

1 1.0E-03 17 1.70E+05 2.10E+052 1.0E-03 3.5 3.50E+04 4.12E+043 1.0E-03 4 4.00E+04 5.13E+044 1.0E-03 7 7.00E+04 1.08E+055 1.0E-04 12 1.20E+06 1.43E+066 1.0E-03 5 5.00E+04 6.85E+047 1.0E-03 12 1.20E+05 1.41E+058 1.0E-03 8 8.00E+04 1.13E+05

Page 6: coeficiente

DISCUSION

Se pude observar que los parámetros físicos que se determinaron, fueron distintos para cada una de las estaciones, debido a ello y para que los resultados sean comparables de se debe calcular el número de UFC en base seca y en base húmeda. Se pudo observar que en base seca el número de UFC es mayor ya que en este se toma el 100% de bacterias mientras que en base húmeda se toman en cuenta las moléculas de agua.

De los microorganismos estudiados, son predominantes las bacterias mesofílicas aerobias en todas las estaciones. En las muestras de suelo se buscan Pseudomonas fluorescentes ya que estos son microorganismos benéficos para las plantas ya que promueven la fertilización del suelo, se encuentra en las raíces de los árboles son versátiles en su metabolismo y pueden utilizar varios sustratos producidos por las mismas, pero no establecen una relación simbiótica con la planta. Entre sus mecanismos de acción se encuentran el aumento de la toma de agua y nutrientes por la planta, la solubilización de fosfatos, la producción de reguladores del crecimiento vegetal y el control biológico de patógenos, dado fundamentalmente por la producción de sideróforos, la antibiosis y la inducción de resistencia a la planta, mediante la producción de ácido salicílico.

En cuanto al género Bacillus, son bacterias es capaces de generar un efecto benéfico en el crecimiento de las plantas reduciendo las enfermedades en estas por diversos mecanismos, como la producción de sustancias antibióticas, producción de lipopéptidos que actúan como biosurfactantes, solubilización de fosfatos.

Las bacterias corineformes han venido utilizándose en la industria por ser el grupo más importante de productores de aminoácidos tales como triptófano, lisina, ácido aspártico y treonina.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué tipo de suelo predominan los hongos y los actinomicetos y por qué?

Los hongos generalmente cerca de la superficie donde prevalece una condición aerobia. Los hongos son los descomponedores de celulosa, lignina y pectina. La importancia del hongo en el suelo es que mejora la estructura física mediante la acumulación de sus micelios en él. Además los hongos forman unos agregados que ayudan a retener agua. Los actinomicetos se encuentran en los horizontes A de suelos de zonas templadas, se alcanzan densidades de población entre 108 y 1011/g de suelo

2. ¿A que puede atribuirse la dominancia de ciertas bacterias sobre otras poblaciones en su muestra de suelo?

Page 7: coeficiente

A los factores que requieren cada uno de los microorganismos para crecer como la temperatura, humedad, pH, etc. Así como la capacidad que tienen los microorganismos de adaptarse frente a condiciones no propicias.

3. ¿Qué influencia tiene la rizosfera sobre la distribución de microorganismos en el suelo?

La rizosfera de influencia de la maíz, es una zona de dimensiones variables que contiene una población de microorganismos que se desarrollan dentro y fuera de la raíz de las plantas. Bajo condiciones normales de crecimiento, la rizosfera existe a causa de la liberación continua de metabolitos proporcionados por las plantas, que son rápidamente utilizados como sustratos por los microorganismos. En consecuencia estos están en posición de afectar tanto la perdida materiales de la raíz como la absorción de nutrientes por las plantas. Los microorganismos se presentan con especial intensidad en la rizosfera. En esta zona en particular, la microbiota se modifica profundamente por la influencia de los exudados radiculares y el aporte de restos de tejidos, mientras que los microorganismos ponen a disposición de la planta moléculas orgánicas absorbibles por las raíces y mejoran su nutrición solubilizando o mineralizando materiales inorgánicos u orgánicos.

BILBIOGRAFIA

Fijación y movilización biológica de nutrientes, Volumen 1, Fijación y movilización biológica de nutrientes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Editor Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Editorial CSIC - CSIC Press, 1991

http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/51-habitats%20de%20los%20microorganismos.htm

http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano/microsuelo.htm

Page 8: coeficiente