Cognición Social

18
Cognición social: sesgos, heurísticos y atribución de causalidad Introducción La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identificados por parámetros personales y funcionales, en relación inmediata o retransmitida (comunicaciones, procesos de posicionamiento mutuo y de influencia); a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos; a las situaciones sociales (COMUNICACIÓN, CONTEXTO Y SITUACIÓN, INTERACCIÓN). Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (EMOCIÓN), los móviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en una circunstancia particular, a los procesos de ajuste, de influencia, de evitación y de disimulación. Focalizando la atención, permiten seleccionar de los múltiples observa- bles, a menudo discretos, que las personas emiten, aquellos que tienen valor de índices para interpretar los acontecimientos del entorno humano (ATENCIÓN, INTERPRETACIÓN). Estos acontecimientos accidentales o relativamente estables en el tiempo se sitúan en niveles de integración muy diferentes: mímica furtiva, mensaje, decisión, conducta que pone en acto un rasgo de personalidad, funcionamientos y actitudes habituales, escenas sociales, etc. Puede tratarse de acontecimientos inmediatos, u ocurridos en un pasado más o menos lejano, o futuros, o sólo probables. Tienen un impacto retroactivo en cuanto a interpretación del pasado y del momento actual, y proactivo en cuanto a la anticipación del efecto, componente principal de la regulación de las conductas, porque administra su reiteración, su modificación, su inhibición parcial o total (ACTNACIÓN/INHIBICIÓN, CONTROL). Estos constituyentes de la cognición social se caracterizan por su componente pragmático (PRAGMÁTICA). Se trata en efecto, en las situaciones de la vida real, de conocer y (o) actuar para alcanzar un objetivo, eventualmente incompatible con el de otro(s), y evitar contrapartidas indeseables (ACCIÓN). La postergación, los rodeos, la astucia, la seducción y la negociación intervienen para evitar o administrar los conflictos. Asimismo, en el procesamiento de la información y en la solución de los problemas sociales intervienen de manera determinante los juicios, inferencias, deducciones, categorizaciones y evaluaciones, sobre bases a veces muy subjetivas y personalizadas, aunque sean racionalizadas con arte (CATEGORIZACIÓN, INFORMACIÓN, RAZONAMIENTO Y RACIONALIDAD).

Transcript of Cognición Social

Page 1: Cognición Social

Cognición social: sesgos, heurísticos y atribución de causalidad

Introducción

La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las

personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen

entre individuos identificados por parámetros personales y funcionales, en relación

inmediata o retransmitida (comunicaciones, procesos de posicionamiento mutuo y de

influencia); a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos; a las

situaciones sociales (COMUNICACIÓN, CONTEXTO Y SITUACIÓN, INTERACCIÓN).

Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (EMOCIÓN),

los móviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en

una circunstancia particular, a los procesos de ajuste, de influencia, de evitación y de

disimulación. Focalizando la atención, permiten seleccionar de los múltiples observa-

bles, a menudo discretos, que las personas emiten, aquellos que tienen valor de

índices para interpretar los acontecimientos del entorno humano (ATENCIÓN,

INTERPRETACIÓN). Estos acontecimientos accidentales o relativamente estables en

el tiempo se sitúan en niveles de integración muy diferentes: mímica furtiva, mensaje,

decisión, conducta que pone en acto un rasgo de personalidad, funcionamientos y

actitudes habituales, escenas sociales, etc. Puede tratarse de acontecimientos

inmediatos, u ocurridos en un pasado más o menos lejano, o futuros, o sólo probables.

Tienen un impacto retroactivo en cuanto a interpretación del pasado y del momento

actual, y proactivo en cuanto a la anticipación del efecto, componente principal de la

regulación de las conductas, porque administra su reiteración, su modificación, su

inhibición parcial o total (ACTNACIÓN/INHIBICIÓN, CONTROL).

Estos constituyentes de la cognición social se caracterizan por su componente

pragmático (PRAGMÁTICA). Se trata en efecto, en las situaciones de la vida real, de

conocer y (o) actuar para alcanzar un objetivo, eventualmente incompatible con el de

otro(s), y evitar contrapartidas indeseables (ACCIÓN). La postergación, los rodeos, la

astucia, la seducción y la negociación intervienen para evitar o administrar los

conflictos. Asimismo, en el procesamiento de la información y en la solución de los

problemas sociales intervienen de manera determinante los juicios, inferencias,

deducciones, categorizaciones y evaluaciones, sobre bases a veces muy subjetivas y

personalizadas, aunque sean racionalizadas con arte (CATEGORIZACIÓN,

INFORMACIÓN, RAZONAMIENTO Y RACIONALIDAD).

Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Page 2: Cognición Social

Por otro lado, la cognición social reconoce normas, convenciones y escenarios que

permiten comprender y controlar la vida social en todos los niveles (NORMATIVIDAD).

Ahora bien, términos como inteligencia social, competencia psicológica, competencia

interpersonal, que integran estas diferentes dimensiones y se refieren al conocimiento

resultante de la acción exitosa, no se han incorporado con facilidad al discurso

científico.

Lucas
Rectangle
Page 3: Cognición Social

La Cognición Social con sus sesgos, heurística y causalidad

Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos; cada individuo trata de

hacer lo posible por estar en lo cierto y sostener opiniones y creencias correctas, sin

embargo no siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional, ya que muchas

veces no disponemos de toda la información relevante y nuestra capacidad de

procesamiento es limitada. Resulta imposible pensar detenidamente en todas y cada

una de los fragmentos de información que nos llega, sobre todas y cada una de las

decisiones que debemos tomar. Por todo ello, tomamos “atajos mentales”, siempre

que podemos, para ahorrar energía cognitiva, de modo que muchas veces ignoramos

cierta información, o abusamos de otra información para no tener que buscar más, o

aceptamos alternativas que aunque no sean las más adecuadas, no están del todo

mal.

Todas estas estrategias pueden ser eficientes pero tienen el inconveniente de que

pueden conducir a graves errores y sesgos, si elegimos la estrategia equivocada, o si

por las prisas pasamos por alto información vital, por ej, con frecuencia juzgamos a

partir de estereotipos, como el modo en que se presenta la información puede afectar

a nuestro juicio sino somos conscientes de todos estos inconvenientes, podemos

llegar a creer que nuestra perspectiva es la única posible, y por tanto, que es sinónimo

de verdad.

LOS EFECTOS DEL CONEXTO EN EL JUICIO SOCIAL

El contexto social afecta al juicio social; el modo en el que se presenta y describen las

cosas. Esto se pone de manifiesto en cuatro aspectos del contexto:

a) La comparación de alternativas: puntos de referencia y efectos del contraste: un

objeto puede parecer mejor o peor en función de los objetos con que se compare, por

ej, si vas a comprar una casa y primero te enseñan una que está destartalada,

cualquiera de las otras que te enseñen s siempre te parecerá mejor. La casa

destartalada sirve de señuelo, que aunque es una alternativa inferior a las otras

posibles, cumple la función de hacer que alguna de estas otras parezca buena por

comparación, debido al efecto de contaste. Por ej, si un hombre mide 1.80, parece

enorme al lado de enanos, pero parecerá bajo en comparación con jugadores de

baloncesto.

Solución: hemos de tener en cuenta el contexto, ya que puede hacer que los objetos y

alternativas parezcan mejores o peores, y cuestionarnos la validez de las alternativas

presentadas, ya que todo ello va a influir en nuestras percepciones y juicios, y por

Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Page 4: Cognición Social

tanto puede inducirnos a tomar decisiones que no hubiéramos tomado en otras

circunstancias.

b) Predisposición y accesibilidad del constructo: pensamiento a que predispone una

determinada situación: El modo en que interpretamos las cosas suele depender de los

que pensemos en ese momento, de las categorías y creencias que usemos

habitualmente, por ej, hay quien todo lo ve de color rosa…, y también de aquello que

destaque de la situación, que puede inducirse a través de la predisposición.

La predisposición es un procedimiento por el que es más probable que se nos ocurran

ideas a las que nos hemos enfrentado recientemente o con frecuencia, y que usamos

para interpretar los acontecimientos. Puede tener un enorme impacto en las actitudes

y condiciones de muchas personas, por ej, si acabo de ver un video sobre los riesgos

de tirar una colilla encendida en el bosque, es más probable que me asegure de

apagarla bien antes de tirarla en zonas con vegetación. En relación a los medios de

comunicación, se ha demostrado que también hay relación entre las noticias que se

cubren y lo que los espectadores consideran los acontecimientos más importantes del

día, aunque no sea realmente así.

c) Contextualización de la decisión: modo en que se formula o plantea: si un

problema o decisión se plantea de forma que represente una ganancia o una perdida,

va a influir de forma decisiva aunque la información sea la misma. Por ej, en la

prevención de cáncer de mama, tiene más éxito en que las mujeres lleven a cabo la

autoexploración, un folleto que haga hincapié en las consecuencias negativas de no

hacerla, que uno que solo incluya la info de cómo hacerla, aunque se insista en sus

consecuencias positivas (de la autoexploración).

d) Presentación de la información: orden y cantidad de información: la forma en que

se organiza y distribuye la información también afecta al juicio social:

-Efecto de primacía y formación de impresiones: salvo contadas excepciones, lo

primero que sabemos de una persona tiene un impacto decisivo a la hora de juzgarle

“la primera impresión es la que cuenta”. Por ej, no es igual decir “Ana es inteligente,

trabajadora, crítica y envidiosa”, que decir “Ana es envidiosa, crítica, trabajadora e

inteligente”; aunque ambas oraciones contengan la misma información, una sitúa los

rasgos positivos en primer lugar. Hay dos explicaciones en función de las

circunstancias:

-explicación de atención decreciente: las últimas cuestiones de una lista reciben

menos atención por cansancio.

Lucas
Resaltar
Page 5: Cognición Social

-explicación del conjunto interpretativo: las primeras cuestiones crean una impresión

inicial que se usa para interpretar las otras, desestimando hechos incongruentes, por

ej, si es inteligente, por qué iba a ser envidiosa… o cambiando significados, por ej,

crítica es algo positivo si es inteligente, pero negativo si es envidiosa.

-Efecto de la cantidad de información: contar con más información a veces resulta de

ayuda, pero también puede cambiar el modo en que se percibe y evalúa un objeto a

través del efecto de debilitamiento (la información irrelevante o neutra debilita la

impresión o juicio). La información irrelevante o neutra debilita la impresión o el juicio.

Es decir, debilita el impacto de la información relevante para la creación del juicio o

impresión. Esto es bien sabido por vendedores y políticos, por ej, incluir declaraciones

débiles o irrelevantes puede reducir el impacto de un fuerte incitación a comprar, o por

ej, se recude el impacto de la imagen negativa de un político poco apreciado si se

incluye información irrelevante como algo sobre su infancia o la descripción de su casa

familiar en los anuncios de su campaña. (Es importante ser consciente de estos

efectos, ya que tenemos poco control del orden y la cantidad de información que

recibimos

LA HEURÍSTICA DEL JUICIO

El heurístico del juicio es un atajo mental para resolver un problema, que no requiere

pensar mucho, solo elegir la regla: por ej, si es caro, es bueno.

El problema es que la regla que elijamos puede no ser correcta: es necesaria una

reflexión más sistemática que examine el problema desde diferentes perspectivas,

evaluando y reuniendo toda la info posible, y teniendo en cuenta las implicaciones de

las diferentes soluciones. Hay varios tipos e heurística del juicio, por ej:

Heurística representativa: (Kahneman y Tversky); nos centramos en la similitud de dos

objetivos para inferir que actúan igual. Por ej, los productos de buena calidad son

caros, de ahí concluimos que si algo es caso, es bueno, y entre dos jerséis, pienso

que es más caro es mejor (seleccionamos el precio de todos los rasgos en que nos

podríamos fijar), este heurístico se usa para identificar las causas psicológicas, y ojo!

Podemos equivocarnos, y también para formar impresiones y emitir juicios, que puede

Lucas
Resaltar
Page 6: Cognición Social

llevarnos a juzgar en función de estereotipos, por ej, si alguien va bien vestido, no es

un ladrón.

Heurístico de la disponibilidad: a través de él, juzgamos en base a lo fácil que nos

resulte recordar ejemplos concretos, por ej, pensar que es más habitual la muerte por

incendios que por ahogamientos (ya que sale más en las noticias), el problema es que

a veces lo que recordamos con facilidad no es lo más representativo, y nos llevará a

conclusiones equivocadas.

Heurístico de actitud: (Pratkanis y Greenwald); a través de él, juzgamos en base a

actitudes, o creencias. Las actitudes o creencias son elementos emocionales y

evaluativos positivos o negativos que asociemos a objetos o situaciones, nos influyen

a la hora de juzgar o decidir. Por ej, si aprecias a una persona, cambia tu

interpretación de su forma de actuar, aunque sea errónea.

CATEGORIZACIÓN Y ESTEREOTIPOS SOCIALES: EFECTOS

Solemos sostener debates o discusiones sobre cómo categorizar a las personas o los

acontecimientos y hemos de tener en cuenta que el modo en que categorizamos,

tienen importantes consecuencias en nuestras interpretaciones:

Conocimiento estereotipado y expectativas: la categorización puede evocar datos

concretos o estereotipos que guían nuestras expectativas, las cuales influirán en la

forma de pensar y juzgar. Por ej, si categorizas a alguien como toxicómano, y esto

evoca el estereotipo de enfermo, de atracador… al encontrármelo de noche por la

calle mi expectativa será negativa y creeré que puede hacerme algo.

Correlación ilusoria: ver relaciones donde no las hay: se produce cuando creemos que

hay relaciones entre dos entidades cuando no las hay, por ej, las lesbianas tienen alta

probabilidad de contraer el sida. Con independencia del contexto tienen un importante

papel a la hora de confirmar estereotipos y creencias originales, ya que nuestro

estereotipo nos indique a ver una relación que a su vez parece proporcionar pruebas

de que es estereotipo original sea cierto. Por ej, en diagnóstico clínico, clasificar a

alguien como esquizofrénico, puede llevar a percibir una relación correspondiente

entre el individuo y la conducta, aunque no la haya.

Efectos de endo o exogrupo: uno de los modos más corrientes de categorizar a las

personas es dividirlas en dos grupos: mi grupo, y fuera de mi grupo. Por ej, mi equipo

frente al equipo contrincante, lo cual tiene dos consecuencias:

-Efecto de homogeneidad: tendemos a considerar a los miembros de exogrupos más

parecidos entre sí, les vemos a partir de la etiqueta y estereotipo que asignamos al

Page 7: Cognición Social

grupo, que los miembros de nuestro endogrupo, a los que vemos como individuos

cada uno con una personalidad, y un estilo de vida.

-Efecto de favoritismo hacia el endogrupo: tendemos a considerar que el propio grupo

es mejor en todo tipo de cuestiones y a encontrarle más ventajas. Estudiado este

efecto mediante el paradigma de grupo ¿, (Taifel), se vio cómo los sujetos indican que

les gustan aquellos que comparten su etiqueta y se comportan con ellos como si

fueran sus mejores amigos o parientes cercanos, les ven más agradables, parecidos…

(Aunque en realidad no se parezcan).

MEMORIA RECONSTRUCTIVA

La memoria humana tiene un carácter reconstructivo, es decir, que como no podemos

recordar de forma literal los acontecimientos pasados, recreamos nuestros recuerdos

a partir de fragmentos y elementos reales que se filtran y modifican a partir de

nuestras ideas de lo que podría o debería haber sido, y de lo que nos hayan contado

sobre los acontecimientos, mucho después de que ocurrieran.

Un buen ej es la investigación llevada a cabo por Elisabeth Loftus (psicóloga

cognitiva), acerca de cómo los interrogatorios insinuantes pueden influir en la memoria

y el testimonio de testigos presenciales.

Las preguntas se dirigen hacia una respuesta concreta, a parte de influir en el juicio

que se haga de los hechos, puede afectar al recuerdo que se tiene de los sucedido, a

Lucas
Rectangle
Page 8: Cognición Social

fuerza de repetir una y otra vez la nueva construcción, puede llegar a la aceptarse

como un hecho y creérsela (el testimonio de los testigos presenciales puede ser débil).

MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

Tampoco recordamos nuestro pasado con tanta exactitud como nos gustaría creer. A

lo largo del tiempo se producen modificaciones y distorsiones importantes, las cuales

no se producen al azar; tendemos a organizar nuestra historia personal en función de

lo que Markus llamaba ´autoesquema´ (recuerdos, sentimientos y creencias

coherentes acerca de nosotros mismos que se ensamblan en un todo integrado), de

modo que las distorsiones de los recuerdos encajan en la imagen general que

tenemos de nosotros mismos. Por ej, si tenemos una imagen general de infancia feliz,

nos costará recordar sucesos de la infancia que no se ajusten. Así, con los años, los

recuerdos se hacen cada vez más coherentes y menos precisos, (no es que

mintamos, sino que no recordamos con exactitud y configuramos los recuerdos).

Ejemplos de ello son:

- Síndrome del recuerdo falso: demostrado por Loftus, que consiguió implantar falsos

recuerdos de experiencias infantiles en la mente de adultos jóvenes, haciendo que

parientes cercanos les hablaran de ellos como si fuesen reales.

- Fenómeno de la memoria recuperada: en la década de los 80-90, miles de adultos

parecieron recordar haber sido objeto de abusos sexuales durante su infancia, en

meses o años, por parte de su padre o algún miembro de la familia: estos recuerdos

solían aflorar durante una psicoterapia intensiva, bajo hipnosis o tras leer algún libro

de autoayuda muy gráfico y sugerente.

Según aseguran los científicos, ejemplos repetidos de acontecimientos traumáticos

sucedidos durante largo tiempo no suelen olvidarse, por lo que estos recuerdos

podrían haber sido inducidos sin mala intención. A veces es más fácil echar la culpa

de la propia infelicidad a algo terrible que te hicieron de pequeño que asumir la

responsabilidad de los propios fracasos. EL CONSERVADURISMO COGNITIVO:

¿HASTA QUÉ PUNTO ES CONSERVADORA LA COGNICIÓN?

La cognición humana tiende a ser conservadora: intentamos preservar aquello que ya

está establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas.

Ejemplos de conservadurismo cognitivo son:

-la primera informacion que reciben suele ser la que más influye

-las categorías de fácil acceso son las más usadas para formar juicios

-los heurísticos representativos y de actitudes a veces se usan mal

Page 9: Cognición Social

-los estereotipos distorsionan la elaboración de info para confirmar la utilidad aparente

de los mismos

-la memoria se reconstruye para que se ajuste a las perspectivas actuales

Debido a este conservadurismo, es habitual que nos encontremos con dos sesgos:

-Sesgo de confirmación: tendencia a buscar info que confirme las propias hipótesis y creencias originales, por ej, si alguien me cae mal, me voy a fijar en las cosas malas que vea en esa persona, y no en lo bueno.

-Sesgo retroactivo o a posteriori: una vez que conocemos el resultado de un acontecimiento tenemos una fuerte tendencia a creer que podríamos haberlo predicho con anticipación. Es el efecto del “ya lo sabía yo”, y puede llevarnos a creer que las cosas no podrían haber sucedido de otro modo, cuando puede que ese resultado no fuera el más probable.

-Ventajas e inconvenientes: la ventaja del conservadurismo cognitivo es que nos

permite percibir el mundo social como un lugar coherente y estable, sin embargo, el

mal uso de categorías inadecuadas, puede llevarnos a deformar los acontecimientos o

a pasar por alto info. Importantes y a tomar decisiones equivocadas. La incapacidad

de actualizar nuestra manera de concebir el mundo ante la presencia de info. Nueva y

discrepante, puede conllevar una imagen equivocada de la realidad y dar lugar

también a problemas sociales, como el racismo, sexismo o los prejuicios.

Sugerencias para evitar las consecuencias negativas del conservadurismo cognitivo:

1. Desconfíe de quienes intenten crearle nuevas categorías y definiciones de las

situaciones: hay muchas formas de definir y etiquetar, pregúntate por qué se sugiere

una etiqueta en particular.

2. Usa más de una forma de categorizar y describir una persona o un hecho: así no te

fiarás de una sola categoría, intentando que los datos se ajusten a una idea

preconcebida

3. Piensa que las personas y acontecimientos son únicos, ya que aunque pertenezcan

a una categoría concreta y reconocible, por ej de sexo o raza, también forman parte de

muchas otras categorías, y poseen atributos y rasgos únicos (individuales), mejor

evitar el abuso heurístico y de estereotipos.

4. Ten en cuenta la posibilidad de equivocarte al formarte una impresión: de ser

víctima de algún tipo de sesgo cognitivo, por ej, de confirmación, retroactivo… abuso

de heurísticos concretos… etc.

Page 10: Cognición Social

TRES SESGOS POSIBLES EN LA EXPLICACIÓN SOCIAL

Los psicólogos sociales, al estudiar cómo interpretamos el mundo social, han

identificado tres sesgos generales que suelen afectar a las atribuciones y

explicaciones:

1. Error de atribución fundamental: es nuestra tendencia general a sobreestimar la

importancia de los factores de personalidad en relación a las influencias contextuales o

ambientales cuando explicamos el comportamiento de los demás.

Otro factor a tener en cuenta es la importancia de los roles, y es que es frecuente que,

en tanto observadores, perdamos de vista el hecho de que cada individuo desempeña

muchos papeles sociales y que es posible que solo estemos viendo uno de ellos. Por

ej, el profeso X puede ser visto por sus alumnos como simpático, atento, brillante…

pero como crítico, duro, discutidor, etc., por sus colegas de trabajo. Algunos roles

tienden a generar condiciones de una parte del espectro posible y otros a generar

otras de otra parte del especto, así la conducta puede deberse al modo en que la

persona percibe las demandas de su rol.

Un ejemplo de la importancia de los roles es el expto de Ross y colaboradores,

“programa concurso”, en que los sujetos percibían como más inteligentes a los que

hacían las preguntas y menos a los concursantes, ya que al fallar preguntas, lo

parecían.

2. Sesgo del actor-observador: es la tendencia de los actores a atribuir sus propias

acciones a factores ambientales y la de los observadores a atribuir esas acciones a

predisposiciones estables de la personalidad de los actores. Por ej, yo he suspendido

por que era difícil, y los demás por que eran tontos. Esto se debe a que el actor suele

centrar su atención en el entorno y la historia pasada, mientras que el observador la

centra en el actor, esto hace que pueda ignorar razones históricas o ambientales que

expliquen la conducta del actor. Es frecuente así que este sesgo lleve a conflictos y

malentendidos, por ej, él llegó tarde por que había atasco y ella piensa que es por que

ya no le interesa; estas percepciones y atribuciones pueden a su vez servir como base

a acciones posteriores que den lugar a sentimientos intensificados de hostilidad y

conflicto. Una forma de evitarlo puede ser cambiar las perspectivas de actor-

observador, por ej, favoreciendo la empatía a través de la asunción del otro punto de

vista representando ese papel. Otra técnica muy potente es la capacitación para la

sensibilidad que trata de aumentar la comprensión interpersonal por medio de una

retroalimentación en lo que respecta a cómo los demás ven y sienten el mundo (en

Page 11: Cognición Social

cuestiones internacionales, los programas de intercambio cultural también pueden ser

efectivos).

Al cambiar la perspectiva cambia la info disponible para hacer atribuciones.

3. Sesgos del yo:

El modo en que concebimos el yo (fuente primordial de motivación), influye en gran

medida en todo lo que concierte a las cogniciones sociales, ya que desde el punto de

vista psicológico, uno de nuestros objetivos principales s mantener y realizar la visión

que tenemos de nosotros mismos. Dos de las formas en que influye son:

-El pensamiento egocéntrico: Tendencia a percibir que el propio yo tiene más

importancia en los acontecimiento de lo que sucede en realidad. La mayoría recuerda

los acontecimientos pasados como si fuesen sus protagonistas principales, con

capacidad de controlar e influir en su curso y en el comportamiento de los demás. Por

ej, los líderes mundiales tienden a creer que el acto de una nación extranjera se

produce en respuesta a decisiones suyas anteriores o, con la intención de probar una

respuesta de ellos. Este pensamiento se debe al poder de la ilusión de control, que se

alimenta de él, así que por ej, creemos que el boleto de lotería que hemos elegido

nosotros mismos tiene más probabilidades de ser el ganador. Por ej, el principio de

Barnum, especialidad de los horóscopos de los diarios, que hacen afirmaciones que se

cumplen en casi todas las personas y que muchos creemos por que pensamos que se

refieren a nosotros. Este tipo de pensamiento también afecta a los recuerdos de

hechos e info pasadas: tenemos mejor memoria para info referente a nosotros, cuando

desempeñamos un papel activo a la hora de generar info se recuerda mejor que si la

recibimos de forma pasiva, y cuando pensamos que un término u objeto se aplica a

nosotros que cuando se aplica a los demás (estudiar relacionando con experiencias

personales o pensando cómo se aplican a nosotros).

-Sesgo del propio interés: Tendencia a atribuir los éxitos a predisposición y los

fracasos a factores ambientales; aceptamos lo bueno y negamos lo malo, por ej, una

buena nota, es fruto de capacidad y esfuerzo, una mala nota es fruto de un examen

injusto, o mala suerte, o culpa de otros, como los profesores… Se debe a que

captamos info diferente según seamos actores u observadores, por ej, tareas

domésticas. Otra explicación es que haceos esas atribuciones para proteger y

mantener el autoconcepto y la autoestima; defiendes tu imagen positiva a través de la

negociación o una buena excusa; defensa del yo.

Las explicaciones basadas en el propio interés se dan sobre todo cuando el yo se

siente amenazado o cuando se ve una oportunidad de conseguir una imagen positiva;

Page 12: Cognición Social

si la persona se encuentra muy implicada en la conducta, si se siente responsable del

resultado de ella, y cuando hay personas que observan públicamente esa conducta. Y

será menos probable cuando se ve que no servirá de nada, cuando no es adecuado

dar excusas o estas pueden dar pie a expectativas poco razonables sobre actuaciones

futuras.

-Funciones de los sesgos del yo:

Pueden tener efectos beneficiosos ya que cuando crees que das lugar a cosas

buenas, te esfuerzas más en conseguir objetivos difíciles, y por que permite que los

perdedores no se sientan abatidos por los contratiempos y sigan adelante tras una

derrota.

Una forma de pensar optimista según la cual un fracaso se debe a la mala suerte y

puede superarse con esfuerzo y habilidad conduce a mejores resultados, salud y

actitudes mentales mejoradas.

El precio de la ilusión de control y los sesgos del yo, es por otra parte, una imagen un

tanto deformada del yo y del mundo en general, causada muchas veces por la

necesidad de justificarnos a nosotros mismos y nuestra conducta; para que los hechos

se ajusten a los que consideramos moralmente bueno y sensible. Lo irónico es que

muchas veces, esa necesidad de vernos como personas buenas y sensibles nos lleve

a realizar acciones que no son ni buenas ni sensibles.

Page 13: Cognición Social

LA COGNICIÓN SOCIAL EN EL PODER Y EL DISCURSO

SEGÚN TEUN A. VAN DIJK

Para hacer comprender la teoría de.1 análisis crítico del discurso, parto del siguiente

gráfico:

Cuando se presentan variaciones sociales de género o de clase, hay tendencia a

mostrar una relación directa entre estructuras sociales y estructuras individuales del

discurso. En mi opinión no hay una relación directa entre nociones sociales tales como

poder, dominación, elites, desigualdad y el discurso individual. El asunto es mucho

Lucas
Rectangle
Page 14: Cognición Social

más complejo, no se necesita este tipo de relación directa, sino mas bien una relación

indirecta, pasando a través de lo que podría ser una fase de transición una fase de

cognición social o interfase cognitiva mental social al mismo tiempo, en el sentido, en

que el conocimiento debe ser compartido por un grupo, por una cultura; pienso que

esta fase siempre será necesaria para explicar la influencia del discurso en la

reproducción de la desigualdad social.

La forma última de poder es influenciar personas hacia lo que se quiere y el discurso

puede influenciar la sociedad a través de las cogniciones sociales de éstas. Si se tiene

claro este punto se puede llegar a dilucidar cómo se construyen los conocimientos

sobre el mundo (scripts), las ideologías de grupos, las actitudes sociales, los

prejuicios. Para poder influenciar en las grandes masas, o grupos de personas,

éstas/éstos tienen que comprender el discurso (cognición, interpretación individual y

social). Los grupos dominantes son los que tienen acceso a la manipulación y uso de

estructuras de dominación. La dominación tiene que ver con la relación desigual entre

grupos sociales que controlan otros grupos. La dominación tiene qué ver con las

limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo.

Los grupos dominantes saben que para controlar los actos de los otros es necesario

controlar sus estructuras mentales. Los actos son intenciones y controlar las

intenciones implica lograr controlar los actos. Tenemos entonces que el concepto de

cognición social involucra procesos intra e interindividuales, intra e intergrupales.

Para que un discurso logre afectar a una masa hay necesidad de que dicha masa

conozca la lengua y que por lo tanto, haya ya formado unos esquemas cognitivos que

le permitan inscribir en ellos lo que está viendo, oyendo o leyendo. No hay repercusión

si antes no se han construido unos marcos mínimos de conocimiento de lo que se

pretende hacer pasar. Debe haber una cognición compartida, una cognición de grupo,

unos prejuicios de grupo, unas actitudes de grupo. Así, para comprender la manera

como el discurso puede influir en la sociedad es necesario comprender lo relacionado

a la ideología de grupos. En Holanda por ejemplo, aquellos que ejercen el poder

utilizan este concepto

de cognición social para promover y mantener la desigualdad étnica; la prensa se

encarga a su vez de difundir prejuicios étnicos sobre las minorías porque ellos tienen

el acceso específico a la gente por medio de su posibilidad de acceso al discurso

público.

Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Lucas
Resaltar
Page 15: Cognición Social

EL PARADIGMA DE LA COGNCIÓN SOCIAL Y NO SOCIAL

En los últimos años, se a presentado como un gran problema, para las sicologías de

enfoque cognitivo, la distinción controversial entre la cognición social y cognición no

social.

Por una parte, hay autores que sostienen que ambas formas de cognición son

isomórficas estructuralmente y que, además, no cabe establecer una distinción

objetiva entre hechos físicos y hechos sociales. Por ejemplo, se habla del carácter

animado, lábil, probabilístico e interactivo del mundo social frente al carácter,

inanimado, estático, predecible y reactivo del mundo físico. Sin embargo, muchos

fenómenos físicos participan de una apariencia animada y cambiante y no poseen un

mayor grado de predictibilidad que los fenómenos sociales. Según Broughton (1978),

quien defiende el isomorfismo entre ambos tipos de conocimiento, “lo físico y lo social

se interpretan hasta el punto de que los aspectos aparentemente mas físicos de la

vida son a menudo los mas sociales (ejemplo, sexo) y los que parecen ser fenómenos

típicamente sociales pueden ser puramente físicos (ejemplo, la producción mecánico

industrial)” (pp. 76).

Aceptando la ambigüedad de la distinción entre los hechos físicos y sociales, otros

autores mantienen sin embargo, que la cognición social difiere sustancialmente de la

cognición física en el sentido de que sólo las personas (sujetos y objetos del

conocimiento social) pueden establecer relaciones mutuamente intencionales y

comunicativas. Es decir, los intercambios interpersonales, a diferencia de nuestras

relaciones con el mundo físico, se dan en un contexto interactivo que implica el

reconocimiento mutuo de que el otro tiene un sistema psicológico semejante al propio,

con estados afectivos y cognitivos internos, con la capacidad de aprender, recordar,

pensar, etc. En otras palabras, en la cognición social intervienen además de procesos

cognitivos generales como la memoria, la atención, la percepción, etc. otros procesos

típica y exclusivamente sociales como la atribución, la comunicación o la adopción de

perspectivas que implican con toda probabilidad la construcción de nociones y

principios cualitativamente diferentes a los de la cognición física o lógica (Damon,

1983). Algunos psicólogos (Trevarthen, 1979. por ejemplo) evolutivos asumen incluso

una disposición innata del bebé para relacionarse y comunicarse con las personas de

manera diferente que con los objetos físicos, aunque esta idea sigue siendo polémica

y muy especulativa. Por el contrario, la idea de que conocimiento social y no social se

construyen en dominios diferenciados, como propone Turiel (1983), va ganado terreno

Page 16: Cognición Social

en los psicólogos cognitivos-evolutivos. Según esta perspectiva se hace necesario

distinguir no solo entre la cognición social y no social sino también entre las distintas

formas de conocimiento dentro de cada uno de estos dominios generales. El

conocimiento lógico supone algunos principios organizativos diferentes a los del

conocimiento físico, como por ejemplo la necesidad de lógica, de la misma manera

que dentro de la cognición social, el conocimiento moral se organiza en torno a

principios diferentes a los del conocimiento social convencional, (por ejemplo, el

primero no es contingente a las normas sociales mientras que el segundo si lo es). En

resumen, un modelo de la cognición debería considerar, desde esta perspectiva, los

distintos contextos, acontecimientos y formas de interacción social y, en general, las

múltiples facetas del mundo social cuyo conocimiento se organiza presumiblemente

en torno a categorías y principios cognitivos diferentes. El problema es conocer el

grado interna de cada uno de estos dominios, descubrir sus principios organizativos y

establecer sus relaciones con otras formas de cognición. Estas parecen ser algunas

de las tareas más importantes con las que se enfrenta actualmente la psicología de la

cognición social.

Page 17: Cognición Social

Neurociencia cognitiva social

Interés temprano en la relación entre la función cerebral y cognición social incluye el

caso de Phineas Gage, cuyo comportamiento supuestamente cambió después de un

accidente que dañó uno o dos de sus lóbulos frontales. Estudios neuro-

psicológicos más recientes han demostrado que las lesiones cerebrales desbaratan

los procesos cognitivos sociales. Por ejemplo, daño a los lóbulos frontales pueden

afectar las reacciones emocionales a estimulo social, el rendimiento de tareas de

razonamiento social y rendimiento de tareas de la teoría de la mente. En

el lóbulo temporal, daño al gyrus fusiformo puede dirigir a la inhabilidad de reconocer

la caras.

La gente con enfermedades mentales como el autismo , el síndrome de Williams ,

el Trastorno antisocial de personalidad, el síndrome X fragily síndrome de

Turner demuestran diferencias en el comportamiento social en comparación con sus

pares no afectados. Sin embargo, si la cognición social es apuntalada por los

mecanismo neurales específicos a dominios todavía es un debate abierto.

Ahora hay un campo de investigación ampliando que examina como tales condiciones

pueden predisponer los procesos cognitivos supuestos en la interacción, o,

inversamente, como tales prejuicios pueden dirigir a los simptomos asociados con su

condición.

También es cada vez más claro que algunos aspectos de los procesos psicológicos

que promueven el comportamiento social (como recognicion de caras) pueden ser

innatos. Los estudios han mostrado que los niños recién nacidos, con menos que una

hora, pueden reconocer y responder a caras selectivamente.

Page 18: Cognición Social

Bibliografía

Páez, D.; Fernández, I., Ubillos, S., Zubieta, E. (2004). Psicología social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson/Prentice-Hall.

EISNER, E.W. (1998): “Cognición y Representación: Persiguiendo un sueño” (en Rev.

Enfoques Educacionales, vol 1, nº 1, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Sociales)

FERNÁDEZ BERROCAL, P.: “Cognición Social” (en L. Gómez Jacinto y J.M. Canto

Ortiz, Psicología Social) MADRID: BIBLIOTECA EUDEMA.

FESTINGER, L. & CARLSMITH, J. M. (1959). Cognitive consequences of forced

compliance. Journal of Abnormal and Social Psychology, 58, 203-211

FISKE, S.T. and Taylor, S.E. (1983) Social Cognition, Reading, Mass.: Addison-

Wesley

HEIDER, J. D., & SKOWRONSKI, J. J. (2007). Improving the predictive validity of the

Implicit Association Test. North American Journal of Psychology, 9, 53-76

MORALES, F.J. y cols. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw Hill ISBN

8448156080.

MORGAN, D.L. (1986) Personal relationships as an interface between social networks

and social cognitions, Journal of Social and Personal Relationships 3:403-22.

MOSCOVICI, S. & MARCOVA, I. (2006). The making of modern social psychology.

Cambridge, UK: Polity Press

MOYA, M. (1998) (Ed.). Prácticas de Psicología social. Madrid, UNED.

TEAN van DIJK , (1981)Studies in the Pragmatics of Discourse.The Hague: Mouton.

EN LA WEB

http://psychology.wikia.com/wiki/Category:Social_psychology

http://www.mallorcaweb.net/arc98/Psicologia/psicosocial.html

http://psicologia.laguia2000.com/general/psicologia-social