Cognocitivismo

27
ENFOQUE COGNOCITIVISTA

description

RESUMEN COMPLETO DEL ENFOQUE COGNITIVO

Transcript of Cognocitivismo

Page 1: Cognocitivismo

ENFOQUE COGNOCITIVISTA

Page 2: Cognocitivismo

ORIGEN Y FUNDAMENTOS

• Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas.

• Tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.

• Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio cultural, entre otras.

Page 3: Cognocitivismo

TEORÍA COGNITIVATEORÍA COGNITIVA

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.

Page 4: Cognocitivismo

La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.

Jean Piaget(1896 – 1980)

Page 5: Cognocitivismo

IDEAS PRINCIPALES

COGNOCITIVISMO

APRENDIZAJE:AtenciónMemoria

Razonamiento

Se basa en el proceso de información

organizar

filtrar

codificar

categorizar

evaluar

Representación de la realidad

AntecedentesActitudes

Motivaciones

Page 6: Cognocitivismo

REPRESENTANTES

Jean Piaget(1896 – 1980)

FEUERTEIN

BANDURA

GAGÑE

BRUNER

AUSUBEL

Page 7: Cognocitivismo

ALBERT BANDURA

Nació en 1925 en Mundare, Canadá.

Su Teoría de Aprendizaje Social es conductista porque concede gran importancia al refuerzo, incorpora el refuerzo vicario. Y es cognitivista porque en el proceso de aprendizaje da mucha importancia a la construcción del conocimiento por parte del sujeto.

Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad para poder representar mentalmente lo que percibimos.

El valor que concede Bandura a las expectativas es clave para entender la perspectiva cognitiva de su teoría. Bandura distingue entre expectativas de autoeficacia y de resultados. Así, un estudiante puede creer que haciendo una tarea le llevará a conseguir unos determinados objetivos (expectativas de resultados), pero no la hace porque duda de su habilidad para realizarla (expectativas de autoeficacia). Estas expectativas de autoeficacia están influenciadas por la experiencia propia (éxitos y fracasos personales), la experiencia vicaria (éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional (ansiedad ante la tarea).

Realizo experimentos de modelamiento de conducta.

Page 8: Cognocitivismo

Desarrolla un Modelo de aprendizaje Taxonómico, como una propuesta a medio camino entre el conductismo, el cognitivismo y el procesamiento de la información, lo principal de su enfoque se describe a continuación:

Para Gagné, los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

El modelo de procesamiento de la información presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje.

La información, los estímulos del ambiente, se reciben a través de los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasa a una estructura a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria.

ROBERT GAGNE

1916 - 2002

Page 9: Cognocitivismo

• Enfoque integrador: E – R + Procesos de Información.• Propone 8 tipos de aprendizaje:

– Por signos y señales– Por respuestas operantes– En cadena– Asoc. Verbales– Disc. Múltiples– Conceptos– Principios– Resolución de problemas

CAPACIDADES• Destrezas motoras• Información verbal• Destrezas Intelectuales• Actitudes• Destrezas Intelectuales

Page 10: Cognocitivismo

MOTIVACIÓN

ATENCIÓN – PERCEPCIÓN SELECTIVA

RECUPERACIÓN

ADQUISIÓN: CODIFICACIÓN - ALMACENAJE

RETENCIÓN: ACUMULACIÓN - MEMORIA

GENERALIZACIÓN : TRANSFERENCIA

DESEMPEÑO

RETROALIMENTACIÓN

Page 11: Cognocitivismo

CONDICIONES

• Estimular la atención y motivar• Dar información sobre los resultados esperados• Presentar el material para aprender• Guiar el trabajo del aprendiz• Facilitar el recuerdo• Evaluar la realización• Provocar la respuesta• Porporcionar feedback• Proponer la generalización del aprendizaje

Page 12: Cognocitivismo

• Los enfoques educativos estàn centrados en el aprendizaje, en las cuales se presentan situaciones que ponen en evidencia ciertas carencias cognitivas y motivacionales que, sin duda, inciden en el logro de resultados educativos de mejor calidad.

• Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva. La técnica denominada Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) ha sido utilizada con resultados positivos en contextos educativos con grados importantes de privación sociocultural (grupos marginados, indígenas, entre otros).

FEUERTEIN

Page 13: Cognocitivismo

Las variables fundamentales que apoyan el modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural de R. Feuerstein.

• Dicha mediación implica el desarrollo de capacidades y destrezas que facilitan la modificación de la estructura de la inteligencia, al transformar alguno de sus elementos. Por ejemplo: la estructura de la inteligencia se puede modificar por el aprendizaje de las Matemáticas, siempre y cuando éstas se orienten al desarrollo de dos capacidades básicas: el razonamiento lógico y la orientación espacio-temporal, por medio de destrezas como las de calcular, representar, medir, comparar, localizar, elaborar planos, etc.

• La inteligencia es siempre susceptible de enriquecimiento, salvo en condiciones de lesión orgánica grave.

• Las diferencias individuales, sociales y contextuales pueden generar avances más lentos o más rápidos, pero siempre será posible mejorar el desarrollo cognitivo si la intervención es adecuada.

• Experiencia de aprendizaje mediado• Evaluación dinámica del potencial de aprender• Programa de enrequecimiento instrumental• Cada persona aprende según su propio ritmo

Page 14: Cognocitivismo

Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción.

Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan.

El niño actúa como un pequeño científico.

Propone estadios de desarrollo cognitivo

Propone 3 tipos de conocimiento: físico – matemático y social.

Jean Piaget(1896 – 1980)

Los seres humanos nos encontramos en una lucha constante para adaptarnos a nuestros ambientes, construir conocimiento que nos permita percibir el significado y ejercer control por medio de mecanismos adaptativos.

Page 15: Cognocitivismo

PERCEPCIÓN(Hechos, ejemplos y experiencias)

INDUCCIÓN

Aprendizaje por descubrimiento

CONCEPTUALIZACIÓN(Conceptos, teorías y principios)

DEDUCCIÓN

Aprendizaje“receptivo”

REPRESENTACIÓN-Imagen mental-

(Redes y mapas conceptuales)

Page 16: Cognocitivismo

Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción.

Cada persona selecciona y procesa la información de manera diferente, creando sus propias estructuras de conocimientos. El profesor debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información y la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno, para ayudarle a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades.

Page 17: Cognocitivismo

Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el sistema enactivo, basado en la acción manipulativa del niño; el sistema icónico, basado en la representación a través de imágenes; el sistema simbólico, basado en el uso del lenguaje y la creación de conceptos.

El punto de partida del aprendizaje sería la intuición, utilizando hechos o experiencias del entorno, apoyándose en los sistemas enactivo e icónico

Page 18: Cognocitivismo

• Mayor utilización del potencial humano• Motivación intrínseca• Ayuda a la conservación de la memoeria• Experimentación directa• Práctica de la inducción• Utilización de estrategias heurísticas: pensamiento divergente• Aumenta el autoestima del alumno• Fomenta el pensamiento creativo• Aprendizaje es trasferible• Favorece la maduración del alumno

• Exige mucho tiempo• No va con la cultura de hoy• Muchos no tienen motivación inicial

BENEFICIOS

DESVENTAJAS

Page 19: Cognocitivismo

David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender.

El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. Esta estructura cognoscitiva es la forma en que cada persona tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del sujeto.

Para Ausubel todos los aprendizajes que se pueden producir en el aula se sitúan a lo largo de dos dimensiones: repetición – aprendizaje repetición – aprendizaje significativosignificativo; recepción – descubrimientorecepción – descubrimiento.

Tanto el aprendizaje por recepción, como el aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos.

Page 20: Cognocitivismo

Los aprendizaje por recepción y por descubrimiento se hallan en un continuo separado del aprendizaje por repetición y el aprendizaje significativo.

(Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, Pag.35)

Page 21: Cognocitivismo

– Significatividad lógica del material– Significatividad psicológica del material– Actitud favorable del alumno: disposición

– Aprendizaje Represetnativo– Aprendizaje de conceptos– Aprendizaje de Proposiciones

- Retención duradera- Facilita adquirir nuevos conocimientos- El alumno es activo

TIPOS DE APRENDIZAJE

VENTAJAS

REQUISITOS

Page 22: Cognocitivismo

PARADIGMA COGNITIVO

Metáfora Básica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva y afectiva.

Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas.

El Currículum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios).

Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores.

La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas.

El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al aprendizaje.

El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje.

La Enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos.

La Motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende.

Page 23: Cognocitivismo

CONCEPCIÓN DEL CONCEPCIÓN DEL ALUMNOALUMNO

CONCEPCIÓN DEL MAESTROCONCEPCIÓN DEL MAESTRO

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

Page 24: Cognocitivismo

El modelo de enseñanzamodelo de enseñanza está centrada en procesos y por ello estará subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué hago?

Es un modelo de aprendizaje - enseñanza, donde la función educativa, de enseñanza e instruccional se subordina al aprendizaje. Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.

Page 25: Cognocitivismo

La disciplinadisciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos.

La inteligencia inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social.

La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos.

Page 26: Cognocitivismo

El modelo de persona y de modelo de persona y de ciudadanociudadano que se pretende desarrollar con este modelo es crítico, constructivo y creador. Mas que saber contenidos (que es importante) resulta imprescindible manejar herramientas para aprender.

La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz ha de facilitar su uso y su disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana.

Page 27: Cognocitivismo

Limitaciones del Paradigma Cognitivo:Limitaciones del Paradigma Cognitivo:

Suele ser individualistaindividualista, por lo que requiere complementarse con modelos más socializadores.

Práctica muy limitadaPráctica muy limitada y con interferencia del paradigma conductista. (Discurso cognitivo y práctica conductista)