Cohesión Social, Política Social e Investigación - Bruno

10
Investigación social, cohesión social y política social Mts. Fernando Bruno Escribir sobre los problemas actuales de nuestras sociedades e intentar hacer un aporte para la práctica, es sumamente complejo. Ciertamente el contexto en el cual nuestra comunidad y en general los mexicanos estamos viviendo, requiere un esfuerzo tanto colectivo como individual, con el objetivo de ofrecer aportes teóricos y prácticos desde todas las áreas de la investigación social para vivir en una sociedad más inclusiva. Sin dudas, una de las principales problemáticas a tratar actualmente es el tema de la cohesión social, dado que es el mecanismo principal que separa a las sociedades integradas con el resto. Como se verá este concepto tiene una gran complejidad y se encuentra en los orígenes del pensamiento sociológico. Por otro lado, la preocupación creciente de la comunidad saltillense sobre la situación que vive nuestra sociedad (violencia, desigualdad, pobreza), puede ser, además del problema de la cohesión, el resultado de la falta de continuidad en proyectos sociales y de creatividad a la hora de definir los grandes problemas y soluciones de nuestra sociedad. Aunado a ello, se necesita reforzar la investigación sobre éstos temas e incluir al Trabajo social en esa agenda ya que se encuentran en un lugar privilegiado para esclarecer las necesidades de la población. Es importante mencionar que identificar el origen de un problema social es difícil, dado que se nos presentan múltiples fenómenos correlacionados, que no determinan, pero si intervienen en su formación. Por lo tanto, el objeto de esta reflexión es aportar una mirada alrededor del tema de la cohesión social, como concepto que dotaría de mayor conocimiento para investigar y diseñar políticas sociales eficaces en pos de una sociedad más solidaria y pacífica. Pero es necesario aclarar que todo proyecto social, como lo indica su nombre, es responsabilidad de todos los actores, académicos, políticos y civiles, y es fundamentalmente esta interacción la más rica para llegar al objetivo. Entonces, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de los orígenes del concepto de cohesión social y cómo puede hoy en día y en otro contexto, ayudarnos a

description

La importancia de la cohesión social para el futuro de los países

Transcript of Cohesión Social, Política Social e Investigación - Bruno

  • Investigacin social, cohesin social y poltica social

    Mts. Fernando Bruno

    Escribir sobre los problemas actuales de nuestras sociedades e intentar hacer un aporte para

    la prctica, es sumamente complejo. Ciertamente el contexto en el cual nuestra comunidad

    y en general los mexicanos estamos viviendo, requiere un esfuerzo tanto colectivo como

    individual, con el objetivo de ofrecer aportes tericos y prcticos desde todas las reas de la

    investigacin social para vivir en una sociedad ms inclusiva.

    Sin dudas, una de las principales problemticas a tratar actualmente es el tema de la

    cohesin social, dado que es el mecanismo principal que separa a las sociedades integradas

    con el resto. Como se ver este concepto tiene una gran complejidad y se encuentra en los

    orgenes del pensamiento sociolgico.

    Por otro lado, la preocupacin creciente de la comunidad saltillense sobre la situacin que

    vive nuestra sociedad (violencia, desigualdad, pobreza), puede ser, adems del problema de

    la cohesin, el resultado de la falta de continuidad en proyectos sociales y de creatividad a

    la hora de definir los grandes problemas y soluciones de nuestra sociedad. Aunado a ello, se

    necesita reforzar la investigacin sobre stos temas e incluir al Trabajo social en esa agenda

    ya que se encuentran en un lugar privilegiado para esclarecer las necesidades de la

    poblacin.

    Es importante mencionar que identificar el origen de un problema social es difcil, dado que

    se nos presentan mltiples fenmenos correlacionados, que no determinan, pero si

    intervienen en su formacin. Por lo tanto, el objeto de esta reflexin es aportar una mirada

    alrededor del tema de la cohesin social, como concepto que dotara de mayor

    conocimiento para investigar y disear polticas sociales eficaces en pos de una sociedad

    ms solidaria y pacfica. Pero es necesario aclarar que todo proyecto social, como lo indica

    su nombre, es responsabilidad de todos los actores, acadmicos, polticos y civiles, y es

    fundamentalmente esta interaccin la ms rica para llegar al objetivo.

    Entonces, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de los orgenes del

    concepto de cohesin social y cmo puede hoy en da y en otro contexto, ayudarnos a

  • aportar soluciones desde la poltica social. Somos conscientes que estas lneas que siguen

    son un aporte a un problema multidimensional y complejo, pero el desafo es afrontarlo y

    resolverlo.

    De esta manera en primer lugar, definiremos brevemente la cohesin social y su

    problemtica de origen. En segundo lugar, expresaremos la utilidad del concepto para

    pensar la realidad actual y finalmente, haremos una conclusin planteando el gran desafo y

    oportunidad de trabajar con polticas sociales e investigacin.

  • COHESIN SOCIAL

    En la actualidad, y con los profundos cambios que el transcurso de tiempo ha trado a

    nuestras vidas (globalizacin, avance tecnolgico), es necesario repensar cmo se

    relacionan los individuos entre s, con la comunidad y las autoridades. Podramos utilizar

    para esta aproximacin, numerosos enfoques generados por la investigacin, sin embargo,

    no son nuevas teoras y conceptos los ms tiles para pensar algunas de las problemticas

    actuales.

    En efecto, el tema de la anomia social, la desintegracin y exclusin que estn presentes en

    la opinin pblica, pueden ser abordados desde la sociologa clsica de inicios del siglo XX

    y resumidos en torno al concepto de cohesin social. Hay que aclarar que este concepto por

    su historicidad y centralidad en la investigacin social, ha recibido mucha atencin y no

    hay una mirada unvoca sobre l.

    Las races histricas muestran que la principal preocupacin de la cohesin social fue

    consecuencia de la sensacin de caos, conflicto y desintegracin. En aquella poca

    histrica, la revolucin francesa de 1789 haba desintegrado todo el sistema social

    (justamente en ello consiste de una revolucin), entonces haba que imaginar un nuevo

    escenario, nuevas formas de recrear la sociedad, la solidaridad, el orden y su

    funcionamiento. Adems de ello, se jugaba en el plano industrial otra revolucin que hara

    ms profundos los cambios sociales, polticos y econmicos.

    Es en ese contexto donde las reflexiones del socilogo Emile Durkheim1, uno de los padres

    fundadores de la sociologa, giraban en torno a cmo un conjunto de individuos formaba

    una sociedad y como se mantena el consenso. Esta reflexin era tanto para sociedades

    antiguas carentes de toda organizacin, y hasta la modernidad.

    Este intelectual francs encuentra las respuestas en distintos tipos de solidaridad social.

    Por un lado la solidaridad mecnica tpica de sociedades antiguas, es creada como resultado

    de las similitudes entre los individuos y que comparten y coinciden en aspectos espirituales,

    1 Entre los escritos principales de mile Durkheim se encuentran Las reglas del mtodo sociolgico (1895),

    La divisin del trabajo social (1893), El Suicidio (1897), y las formas elementales de la vida religiosa (1912)

    entre otros.

  • sentimientos y valores. Sabemos que en la antigedad, sobre todo en las sociedades de base

    rural, el tema de la cercana, el apoyo, la confianza y en consecuencia la solidaridad, eran

    componentes indiscutibles del lazo social. La educacin, formal o informal, permita la

    perdurabilidad de los lazos sociales de confianza entre las familias y la comunidad.

    Esta situacin mantena cohesionada a la sociedad y permita su desarrollo. Por otro lado,

    en la solidaridad orgnica, la unidad de la colectividad, surga por la diferencia de

    funciones y la divisin social del trabajo, caracterstico de sociedades modernas.

    Otra caracterstica que se puede destacar es que estos dos tipos de solidaridades se

    encuentran en organizaciones pequeas (el caso de la mecnica) y ciudades de mayor

    tamao y densidad poblacional (orgnica).

    Es decir que, la reconfiguracin de las bases de la solidaridad se explican en parte, por

    medio de fundamentos socio-demogrficos: el aumento inevitable de la poblacin y su

    concentracin en las ciudades. Para Durkheim la solidaridad orgnica era la resolucin para

    el desarrollo normal de la sociedad moderna dado que la diferencia crea obligaciones hacia

    los individuos y le permite reconocer su dependencia hacia la sociedad.

    Actualmente existen otras definiciones de cohesin social que se pueden mencionar. Para la

    Unin Europea la cohesin social es la capacidad de una sociedad para asegurar el

    bienestar de todos sus miembros, minimizar las disparidades y evitar la polarizacin: una

    sociedad cohesionada es una comunidad de apoyo mutuo compuesta por individuos

    libres2. Para la CEPAL (2007), actualmente desde la sociologa puede definirse a la

    cohesin social como el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la

    percepcin de pertenencia a un proyecto o situacin comn.

    En resumen podemos decir que el concepto de cohesin social hace referencia a los

    mecanismos por los cuales un sujeto se transforma en miembro de una sociedad, es decir un

    sujeto social incluido.

    Ahora bien, una serie de fenmenos socio-histricos que fueron sucediendo, entre los que

    se destacan el crecimiento demogrfico, la industrializacin y la urbanizacin, comenzaron

    2 Citado por Hopenhayn (2007).

  • a redefinir nuestras costumbres y hbitos. Estos cambios, tuvieron un fuerte impacto en las

    relaciones sociales y en los modos de interactuar, que finalmente llevaron a desestabilizar la

    cohesin social.

    Si bien Durkheim tena plena confianza en la nueva configuracin de la solidaridad y el

    destino del orden social, la realidad no acompao sus reflexiones. A inicios del siglo XX, la

    evolucin del trabajo y el desarrollo de la clase obrera entre algunos fenmenos

    destacables, trajeron consigo mayores conflictos y amenazas al orden vigente que hicieron

    resquebrajar an ms el tejido social.

    Pero Cules son los mecanismos por los cuales una sociedad se mantiene integrada?

    CIUDADANA Y POLTICA SOCIAL

    Es importante aclarar que no existe una sola manera de pensar el lazo social y sus

    problemas. Pero no hay dudas de que existen diferentes mecanismos por los cuales la

    cohesin social se funda o encuentra fallas. Entre ellos encontramos el trabajo, la

    educacin, el derecho, la familia y para este trabajo fundamentalmente insistimos en la

    poltica social.

    Por qu? Es justamente la intervencin del Estado en las necesidades sociales la que

    edifica y fortalece la idea de ciudadana, y con ello el sentido de pertenencia, solidaridad y

    respeto a los derechos. En otras palabras, el problema de la falta de integracin/inclusin,

    como consecuencia de la falla de la cohesin social, lleva a plantear la ciudadana como

    lazo refundador de una nueva sociedad.

    Sin embargo, durante muchos aos el tema de la ciudadana se haba dejado de lado, pero

    es a partir de la revolucin francesa 1789 y americana 1776, que se retoma el tema de los

    derechos de los ciudadanos en las declaraciones firmadas en esos sucesos histricos. Sin

    embargo, la ciudadana plena, no se alcanza sino hasta la conquista de los derechos sociales

    con la expansin del Estado de Bienestar y la poltica social, dado que anteriormente se

    trataba nicamente de la incorporacin normativa de derechos civiles y polticos, pero no

    sociales.

    Qu se puede entender por poltica social?

  • Existe un gran debate y dificultad para definir qu es la poltica social, producto de su larga

    historia y cambios que han experimentado. Es decir que, no se trata de la misma visin y

    objetivo de la poltica social hoy, que en el siglo pasado. Pero en primer lugar es necesario

    establecer una diferenciacin. Las polticas pblicas son el concepto ms abarcador sobre la

    intervencin del Estado en la sociedad y las polticas sociales se enmarcan dentro del

    inters social.

    Particularmente, las polticas sociales hacen referencia, dentro del mbito de lo poltico, a la

    intervencin estatal con un objetivo sobre la sociedad que es mejorar la calidad de vida.

    Hay numerosos autores que han definido de manera ms especfica a la poltica social y

    pblica, por ejemplo para Aguilar (2009:14), Una poltica pblica es: a) un conjunto

    (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se

    orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver

    problemas cuya solucin es considerada de inters o beneficio pblico; b) acciones cuya

    intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocucin que ha tenido lugar

    entre el gobierno y los sectores de la ciudadana; c) acciones que han sido decididas por

    autoridades pblicas legtimas; d) acciones que son ejecutadas por actores

    gubernamentales o por stos en asociacin con actores sociales (econmicos, civiles), y e)

    que dan origen o forman un patrn de comportamiento del gobierno y la sociedad.

    Otro autor observa que la poltica social consiste en el conjunto ms o menos coherente de

    principios y acciones que determinan la distribucin y el control social del bienestar en una

    poblacin por va de la mediacin poltica (Herrera y Castn, 2003).

    En la mayora de los pases de Amrica Latina, la historia de la poltica social coincide con

    la de Europa, en su preocupacin inicial centrada en aquellas personas incapaces de obtener

    recursos por si misma (invlidos, hurfanos). Esto se mira desde la idea de caridad. Mas

    adelanta las primeras polticas sociales se expanden a los trabajadores asalariados que

    forman el nuevo nudo central de la poltica social y del Estado de Bienestar, con el

    nacimiento de los servicios de salud, vivienda, educacin y ms tarde el sistema de

    jubilaciones y pensiones.

  • En las formas modernas del Estado de Bienestar, la intervencin en materia de polticas

    sociales ofreci un lugar al ciudadano, pero tambin oblig al Estado a proveer asistencia

    y ser el soporte de todo aquel que tuviese necesidades como consecuencia de las

    transformaciones econmicas.(Satriano, 2006: 3).

    Por lo tanto, el despliegue del Estado de Bienestar y las polticas sociales, transform el

    problema de la integracin, dando un lugar al ciudadano, en la idea de pleno de derechos,

    ofreciendo un reconocimiento especfico en la sociedad.

    Pero la situacin hoy no es sencilla, la globalizacin revolucion la velocidad y el espacio

    social donde se relacionan los individuos, y nos obliga a repensar la cohesin social y las

    maneras en cmo refundar el lazo social. Porque quedan pocas dudas de que asistimos en el

    primer tramo del siglo XXI nuevamente a un resquebrajamiento de las formas de generar

    cohesin social, con una mayor preocupacin, en cuanto que las promeses de una sociedad

    ms igualitaria e integrada, parece lejos de lograrse.

    INVESTIGACIN COMO ENLACE

    Los dos apartados anteriores presentaron la problemtica central de esta ponencia, que tiene

    su enlace y desenlace en la investigacin.

    Existen numerosas definiciones sobre el significado de investigar, y algunas de ellas

    parecen distanciarse por la adhesin a alguno de los dos paradigmas que caracterizan la

    investigacin social. No obstante, los propsitos aqu planteados no justifican un debate

    muy profundo sobre ello, sino una breve definicin de lo que se entiende por investigar.

    Este concepto hace referencia a una actividad intelectual para llegar a descubrir algo. Ahora

    bien, cuando hablamos de investigacin cientfica se hace mencin a procedimientos y

    planteamientos cientficos para llegar al conocimiento.

    Las ciencias sociales no son ajenas a este camino, por ello existe una gran familiaridad con

    el mtodo cientfico. Sin embargo, en la premura de producir, hemos olvidado lo

    importante de cumplir con objetivos y los procesos en la investigacin. El razonamiento

    humano, la lgica, permite justamente articular diferentes aspectos de una investigacin y

    anticiparse a los posibles resultados.

  • En trminos concretos, la relacin entre marco terico, objetivos de investigacin y

    metodologa, son la trada que define las principales caractersticas de una investigacin

    (Sautu, 2003). Siempre y cuando el inters emprico sea poner a prueba la teora a partir de

    la realidad. Desde este punto de vista, no existe investigacin sin teora, que permita

    justamente, generar conocimiento. Este circuito podra resumirse como teora - realidad

    teora.

    Esta manera de ver la investigacin (el paradigma de investigacin cualitativa difiere

    sustancialmente con este esquema investigativo), es primordial para continuar descubriendo

    las dinmicas sociales actuales sobre la cohesin social y la poltica social. En otros

    trminos, es necesario actualizar el debate del lazo social, comprender los nuevos rostros y

    tiempos, para contribuir a refundarlo a partir de la intervencin del Estado.

    Una vez realizado este paso, el siguiente ser conformar una agenda poltica sobre los

    objetivos y disear la poltica social, a partir de la generacin terica previa. Esta es

    importante (no solamente urgente) e indispensable si se pretende, en los hechos, lograr un

    sentido de pertenencia a un proyecto local y nacional, en donde la ciudadana, otrora

    sinnimo de igualdad, permita unificar la sociedad y lograr un desenlace a la exclusin

    actual.

    REFLEXIONES FINALES

    Hoy asistimos a cambios de una profundidad tal que necesitamos investigar acerca de estas

    nuevas realidades y cmo afrontarlas. No obstante, no hay que tener una mirada negativa o

    desesperanzada de la situacin. Hay que pensar que lo urgente no es siempre lo importante.

    En esa idea, en este trabajo se revis inicialmente la idea de cohesin social y su relacin

    con la integracin. Luego, teniendo en cuenta los mecanismos de cohesin social,

    insistimos en la importancia de la poltica social y la idea de ciudadana.

    Insistimos, la profundizacin de la prdida de cohesin social puede llevar, en el plano

    subjetivo, a un sentimiento de vulnerabilidad mayor e injusticia, como producto de la

    prdida de derechos sociales. Por eso insistir con el tema de las polticas sociales y la

    investigacin, como puente para unificar la sociedad

  • Pero hay que reconocer que el conjunto amplio y diverso de intervenciones estatales

    destinadas a mejorar la calidad de vida de la ciudadana, han ido cambiando y

    transformndose tanto en el mundo y en nuestro pas, y es necesario comprender los

    cambios para acompaarlos con respuestas efectivas y eficaces.

    Podemos empezar resaltando que recomponer los lazos sociales es refundar la moral y

    aquella que es la ms adecuada a nuestra sociedad. Por otro lado, lo que genera un

    sentimiento de ciudadana es pertenecer a un proyecto comn, en el cual cada ciudadano es

    responsable y solidario con el resto de la sociedad. Est planteado el desafo, lo

    aceptamos?

    Bibliografa

    Aguilar, L. (2009). Marco para el anlisis de las politicas pblicas. En F. Mariez Navarro,

    & C. Vidal Garza, Politica pblica y democracia en Amrica Latina. Del anlisis a

    la implementacin. Mxico: Migual ngel Porra.

    CEPAL. (2007). Cohesin social: inclusin y sentido de pertenencia en Amrica Latina y

    el Caribe. Santiago de Chile: AECI y SEGIB.

    Durkheim, E. (1987). La divisin social del trabajo. Madrid: Akal.

    Herrera, M., y Castn, P. (2003). Las politicas sociales en las sociedades complejas.

    Bercelona: Ariel.

    Hopenhayn, M. (2007). Cohesin social: una perspectiva en proceso de elaboracin. En

    CEPAL, Cohesin social en Amrica Latina y el Caribe: una revisin perentoria de

    algunas de sus dimensiones. Santiago de Chile: AECI y SEGIB.

    Satriano, C. (2006). Pobreza, Polticas Pblicas y Polticas Sociales. Revista Mad. No.15. ,

    3.

    Sautu, R. (2003). Todo es teora. Buenos Aires: Lumiere.