Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

29
Colecciones esqueléticas humanas en México: excavación, catalogación, conservación y aspectos normativos . (Márquez/Ortega, editores) Excavación, consolidación y almacenamiento de restos óseos humanos provenientes de contextos arqueológicos. Oana Del Castillo Chávez El arqueólogo, al plantear la excavación de un sitio arqueológico y encontrar los restos humanos en el contexto sea éste de carácter funerario o no -, requiere del dominio de ciertas herramientas teóricas y metodológicas que permitan una correcta recuperación de tales materiales, sin perder de vista la integridad del ensamble arqueológico. En este trabajo se pretende proporcionar una guía para que el profesional que enfrente la situación de excavar y recuperar materiales óseos arqueológicos pueda hacerlo de manera adecuada, garantizando el respeto a los materiales y a la información que generen 1 . Objetivos de la excavación y recuperación del material óseo arqueológico. Antes de abordar los aspectos metodológicos para la recuperación de material óseo en contextos arqueológicos, es preciso hacer una reflexión sobre cuáles son los objetivos que se persiguen al hacerlo. Un bioarqueólogo estudia los restos óseos de poblaciones antiguas para poder comprender cómo se adaptaban al ambiente que habitaban y cómo aprovechaban los recursos, para entender qué enfermedades padecían y cómo afectaban a los diferentes grupos dentro de la población, para conocer la manera en que los perfiles demográficos han cambiado a través del tiempo, para encontrar rutas de migración y mestizaje de las poblaciones, o para saber la dieta y las características de crecimiento y 1 En general, son los arqueólogos quienes suelen encontrar y recuperar los restos óseos humanos en las excavaciones arqueológicas, aunque antropólogos físicos, bioarqueólogos, y antropólogos forenses también participan en este campo. Para fines prácticos , en este trabajo mencionaremos “bioarqueólogos” como un término general que englobe a todos los especialistas que trabajan en este tipo de investigaciones, haciendo patente que existen diferencias sustantivas entre las áreas de estudio de cada especialidad, y que no se pretende unificarlos bajo un término simplista.

Transcript of Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Page 1: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Colecciones esqueléticas humanas en México: excavación, catalogación, conservación y aspectos normativos. (Márquez/Ortega, editores)

Excavación, consolidación y almacenamiento de restos óseos humanos

provenientes de contextos arqueológicos.

Oana Del Castillo Chávez

El arqueólogo, al plantear la excavación de un sitio arqueológico y encontrar los restos humanos en el

contexto –sea éste de carácter funerario o no -, requiere del dominio de ciertas herramientas teóricas y

metodológicas que permitan una correcta recuperación de tales materiales, sin perder de vista la

integridad del ensamble arqueológico. En este trabajo se pretende proporcionar una guía para que el

profesional que enfrente la situación de excavar y recuperar materiales óseos arqueológicos pueda hacerlo

de manera adecuada, garantizando el respeto a los materiales y a la información que generen1.

Objetivos de la excavación y recuperación del material óseo arqueológico.

Antes de abordar los aspectos metodológicos para la recuperación de material óseo en contextos

arqueológicos, es preciso hacer una reflexión sobre cuáles son los objetivos que se persiguen al hacerlo. Un

bioarqueólogo estudia los restos óseos de poblaciones antiguas para poder comprender cómo se

adaptaban al ambiente que habitaban y cómo aprovechaban los recursos, para entender qué

enfermedades padecían y cómo afectaban a los diferentes grupos dentro de la población, para conocer la

manera en que los perfiles demográficos han cambiado a través del tiempo, para encontrar rutas de

migración y mestizaje de las poblaciones, o para saber la dieta y las características de crecimiento y

1 En general, son los arqueólogos quienes suelen encontrar y recuperar los restos óseos humanos en las

excavaciones arqueológicas, aunque antropólogos físicos, bioarqueólogos, y antropólogos forenses también

participan en este campo. Para fines prácticos, en este trabajo mencionaremos “bioarqueólogos” como un

término general que englobe a todos los especialistas que trabajan en este tipo de investigaciones, haciendo

patente que existen diferencias sustantivas entre las áreas de estudio de cada especialidad, y que no se

pretende unificarlos bajo un término simplista.

Page 2: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

desarrollo físico de estos antiguos pobladores. Otro tipo de estudios se enfoca en el análisis de las

costumbres funerarias, para conocer la ideología alrededor de la muerte, la estratificación social o los

intercambios entre áreas culturales.

Los materiales óseos humanos que se han empleado para estas investigaciones provienen de contextos

arqueológicos únicos e irrepetibles; el proceso de recuperación tanto de materiales esqueléticos humanos

o animales, y de materiales culturales es inevitablemente destructivo: a través de la remoción de los

elementos que integran el ensamble, las relaciones espaciales y contextuales se pierden de manera

permanente. Es por ello que el registro de cada elemento presente en el contexto, ya sea esquelético o

cultural, es primordial.

Por otra parte, la recuperación de las unidades óseas también implica un trabajo metódico y preciso;

debido a la naturaleza frágil de los huesos, el proceso de levantamiento, embalaje y transportación debe

ser sumamente cuidadoso. Mientras más huesos sean recuperados de manera íntegra, pueden efectuarse

en ellos análisis más complejos y detallados, y obtener mayor información relevante. La correcta

estimación de edad y sexo de los esqueletos dependen de la correcta recuperación y preservación de la

pelvis y del cráneo. También la estimación de la estatura, y de la edad en individuos subadultos, requiere

que los huesos largos sean recobrados en una sola pieza. El registro de variables no-métricas (posibles

epigenéticos), y de rasgos que pudieran indicar patologías y lesiones, tanto en los huesos como en los

dientes, también depende de que la integridad de las unidades óseas sea preservada lo más posible.

Restos humanos en contextos arqueológicos: consideraciones importantes.

Las prácticas mortuorias y los ensambles óseos: tipos de contextos.

En todas las culturas, a lo largo de la historia, el tratamiento y disposición finales de los cuerpos de los

muertos implica una serie de prácticas culturales de gran relevancia, que pone en relieve no sólo algunas

creencias y cosmovisión de los pueblos, sino también el rol del individuo en su sociedad (persona social), las

Page 3: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

circunstancias alrededor de la muerte, etc. Los ensambles óseos que se generan a través de estas prácticas,

por tanto, no son entidades creadas de manera accidental o azarosa. El “ritual mortuorio”, o “práctica

mortuoria”, entendidos como una serie de procedimientos y acciones que involucran la manipulación y

modificación de restos humanos, sean éstos cadavéricos o esqueléticos, varía a través de las culturas y el

tiempo, y la apreciación de este hecho es crucial para entender estos contextos arqueológicos, y los

agentes y modificaciones que intervienen en su formación (Terrazas 2007, Stodder 2008).

Uno de los rasgos que el bioarqueólogo debe registrar es el proceso de creación de un ensamble

esquelético, es decir, en los tratamientos antes, durante y después de la disposición final de los restos

mortales. Tales actos no sólo se relacionan con los fines prácticos de deshacerse de un cuerpo, sino que

siguen procedimientos y códigos relacionados con intencionalidad, creencias sobre la muerte y lo que

ocurre después de ella.

En este punto, es preciso efectuar una definición de las diferentes prácticas mortuorias que podemos

encontrar en contextos arqueológicos:

a). Prácticas funerarias: En estas prácticas, el objetivo de todos los procedimientos es la disposición final

de los restos mortales de los individuos, de acuerdo a los sistemas de creencias y valores que el grupo

humano sostenía. Cada grupo humano ha desarrollado una “secuencia” de eventos que abarcan los

aspectos biológicos, sociales, y rituales de cada individuo que fallece, y que establece el cómo, cuándo, y

dónde se entierran quiénes. La muerte proporciona un conjunto simbólico que muestra diferentes

vertientes: mientras refleja en muchas maneras la forma en la que cada sociedad se identifica a sí misma y

se organiza en su interior (por clanes, religión, clase social, ocupación, género, etc.), los procedimientos

funerarios implican un despliegue de poder económico, político, o social del fallecido y/o su grupo, así

como el conocimiento del ritual y el control de elementos intangibles y ultraterrenos (Cannon 2002,

Stodder 2008).

Las prácticas funerarias implican la manipulación intencional y direccionada del cuerpo, desde

momentos previos a la muerte del individuo, hasta los actos posteriores al depósito final de los restos del

individuo (Duday 1997). Durante todo este proceso, el eje de las actividades y rituales es el muerto, toda

Page 4: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

vez que no es más una persona física, sino que ha adquirido otra dimensión y por tanto, otro valor, dentro

del grupo social.

b). Prácticas sacrificiales y rituales: En estas prácticas, el cuerpo humano adquiere otro significado: es un

elemento sagrado, que será entregado a una divinidad o ente sobrenatural; en estas prácticas, es la

divinidad el elemento importante, y todos los actos están dirigidos a su adoración, por lo que el individuo

que forma parte de la oblación ritual se convierte en un elemento ritual, y no mantiene una dimensión de

humanidad (cfr. López Luján y Olivier 2010). Estas prácticas pueden generar ensambles esqueléticos como

sacrificios u ofrendas a deidades, “comitiva” de personajes importantes que han muerto, etc. Algunos de

los procedimientos de preparación se efectúan en el cuerpo una vez que ya ha sufrido parte del proceso de

descomposición; para el período prehispánico en Mesoamérica, por ejemplo, se han registrado una gran

variedad de manipulaciones postmortem de los cuerpos, incluyendo desarticulación y extracción de

segmentos corporales, uso de huesos como reliquias o amuletos (mandíbulas y dientes de enemigos

muertos en batalla, falanges de mujeres muertas en parto –cihuateteo-, cráneos-trofeo), la reinhumación

de individuos completos y la aplicación de pigmentos en la superficie de las osamentas una vez terminado

el proceso de descomposición. Estas acciones se relacionan con rituales que protegen el espíritu inmortal

hasta que es recibido en el mundo de los muertos (Welsh 1988, Chase y Chase 2003, Terrazas 2007).

c). Prácticas utilitarias: En este tipo de prácticas, los restos humanos son vistos como fuentes de

materiales para la fabricación de herramientas (como punzones, recipientes, instrumentos musicales),

como objetos suntuarios o incluso como fuente de alimento (Terrazas 2007). En este sentido, el individuo

fallecido carece de su dimensión humana, y se convierte únicamente en un banco de materiales.

En el contexto arqueológico, es frecuente el hallazgo de huesos aislados o concentraciones de huesos

que no denotan una intención de conservación y recuerdo del individuo muerto, y que tampoco

manifiestan un carácter utilitario o ritual específico (Tiesler y Cucina 2003). Estos ensambles

“problemáticos”, así llamados debido a que no concuerdan con otra categorización, son caracterizados por:

1) no presentar evidencia de ser parte de depósitos primarios o secundarios de carácter eminentemente

Page 5: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

funerario2; 2) no concordar con evidencias de prácticas de culto ancestral3; 3) no revelar arreglos

claramente de ofrenda, o formar parte de artefactos ceremoniales; 4) no corresponder a eventos de

sacrificio y/o muerte violenta; 5) no presentar una disposición regular de los elementos óseos

(desarticulación, dispersión); y 6) frecuentemente mostrar marcas de origen antropogénico (p. ej. cortes y

fracturas). (Hurtado et al. 2007, Tiesler 2007).4

La excavación y recuperación de restos óseos humanos en arqueología.

Las prácticas mortuorias muestran una variabilidad enorme, por lo que la definición de un ensamble

esquelético como “entierro”, dado que fue rescatado de la tierra mediante una excavación, resulta pobre,

dado que no refleja la complejidad de todo el comportamiento mortuorio. No todos los restos humanos

son enterrados propiamente en un foso dentro del proceso de su disposición final; las formas en las que

los humanos disponemos de nuestros semejantes muertos, aún considerando únicamente los contextos

funerarios, son de lo más diversas, desde la exposición del cadáver a la intemperie hasta su depósito en

sepulcros de elaborada arquitectura. Sin embargo, debido a la deposición de materiales (tierra, piedras,

restos vegetales) a lo largo del tiempo sobre tales contextos mortuorios, es práctica común el tener que

efectuar una excavación para poder tener acceso al depósito, de ahí el término de “entierro” aplicado a los

restos esqueléticos recuperados en contextos de excavación. Actualmente, el uso del término “depósito”

para definir un ensamble mortuorio se considera correcto.

El estado final de un contexto arqueológico, es decir, el estado en que se encuentra justo antes del

momento de la intervención del arqueólogo, es resultado de una serie de procesos tanto culturales como

2 Se define como “depósito primario” aquel que comprenda la instalación de un cadáver reciente en el lugar

de depósito definitivo, donde se realizará la descomposición total del cuerpo; los “depósitos secundarios” son

aquellos que se efectúan en dos o más tiempos, es decir, que el depósito final ha sido precedido por una o

varias fases de preparación de los restos, incluidos el descarnamiento o desarticulación del cuerpo (Duday

1997:93). En este sentido, ambos términos implican una función funeraria, de la disposición de los muertos

como objetivo fundamental.

3 Estas prácticas son definidas por actos de memoria y reverencia hacia los muertos.

4 Aunque este término de “contextos problemáticos” fue propuesto para ser aplicado en ensambles

prehispánicos del área maya, su uso en otras áreas culturales también es pertinente.

Page 6: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

naturales. Ese último estado que los contextos presentan mantiene huellas de las fases anteriores y de los

procesos que llevaron a su creación, es decir, la “estructura latente” del depósito. La estructura latente de

un contexto arqueológico se opone a la estructura evidente, pues no es perceptible de manera inmediata

durante la excavación, pero puede ser evidenciada a través del registro y análisis de sus componentes

(Leroi-Gourhan et al. 1962, en Pereira 2007).

La búsqueda de esta estructura original del ensamble arqueológico implica efectuar la recuperación de

los elementos que lo integran de manera minuciosa. Para ello, la cuidadosa excavación de los contextos

arqueológicos es indispensable.

Todos los sitios arqueológicos presentan, en mayor o menor grado, estratigrafía; si una locación va a ser

excavada, por definición es una entidad estratificada, aún si es sólo un simple depósito sobre la roca matriz.

Por ello, todas las excavaciones arqueológicas deben considerar las dos leyes básicas de la estratigrafía: a)

si la capa de suelo A cubre la capa B, entonces B fue depositada primero; y b) cada nivel o estrato se data

en un tiempo más reciente que los objetos que se encuentran en él (Harris 1989).5

El suelo está compuesto por una serie de capas, algunas creadas por el hombre, otras por procesos

naturales, y es el trabajo del arqueólogo el removerlas en el orden inverso al que fueron depositadas. Si se

cometen errores durante la excavación, los depósitos y objetos individuales pueden ser extraídos de su

contexto estratigráfico original, perdiéndose importante información. La estratigrafía misma de un sitio

puede ser destruida por una excavación descuidada. Durante la excavación de contextos arqueológicos en

5 De estos axiomas primarios se desprenden las leyes de la estratigrafía arqueológica: la ley de la

superposición, la ley de horizontalidad, y la ley de continuidad. La primera asume que en un suelo

estratificado, las capas superiores son más recientes y las más profundas son más antiguas. La segunda

establece que los estratos tienden a hacerse horizontales con el paso del tiempo, y que aquellos estratos que

originalmente tenían una disposición vertical suelen erosionarse bajo la acción de factores naturales (deslaves,

corrientes de agua, etc.) hasta formar estratos horizontales. La tercera afirma que cada depósito estratigráfico

es un evento completo, que no deja expuestos sus extremos; si los extremos se encuentran expuestos, se

infiere una alteración del estrato por la erosión o movimiento del terreno. Una cuarta ley, la de la sucesión

estratigráfica, hace mención de cómo los estratos arqueológicos –antropogénicos- se imbrican en los estratos

naturales (Harris 1989).

Page 7: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

los que se hallan depositados restos óseos humanos, las reglas estratigráficas deben ser respetadas de la

misma manera que en otros contextos.

Por otra parte, el registro y estudio de los eventos tafonómicos permiten establecer las relaciones entre

agentes culturales y naturales durante la creación del contexto arqueológico. La aproximación desde la

tafonomía al estudio de los ensambles mortuorios generalmente se efectúa considerando los procesos de

formación del sitio/ensamble arqueológico, los procesos mortuorios, la descomposición de los elementos

biológicos del ensamble, la degradación química de los materiales, y las alteraciones que sufren tales

elementos –especialmente los óseos- por acciones antropogénicas intencionales y no intencionales (Duday

1997, Pereira 2007, Terrazas 2007, Sodder 2008).

FOTO 1. Aspecto panorámico de una excavación arqueológica de un contexto mortuorio. Tamtoc, SLP, México. (Foto: Dra. Patricia Hernández)

Definición del ensamble mortuorio

Al encontrar restos óseos en un contexto arqueológico, la primera fase comprende un proceso de

identificación del hallazgo, que inicia con la caracterización del depósito. Para ello, se debe tomar en

consideración los siguientes temas.

a). Restos óseos humanos o animales.

El conocimiento de los rasgos anatómicos básicos del esqueleto humano es indispensable para toda

persona que se enfrente a la excavación arqueológica; es importante resaltar el hecho que no todos los

arqueólogos han tenido un entrenamiento en osteología humana, por lo que al enfrentarse a restos

esqueléticos, particularmente de subadultos o de individuos que presentan rasgos particulares, pueden

cometer equivocaciones que lleven a la confusión de un esqueleto humano con uno animal; esto puede

implicar una definición errónea de contextos, por lo que no debe tomarse a la ligera.

Otro aspecto de la identificación de los restos óseos como humanos o animales puede definir la

atención que se preste a su recuperación; sin embargo, es preciso recordar que la presencia de restos

Page 8: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

animales en un contexto arqueológico es tan valiosa como cualquier otro elemento y requieren de la

misma atención que un enterramiento humano.

FOTO 2. Sacrificio humano y animal. Excavación en sitio de la dinastía Zhou (1100 – 770 a.C.) en la provincia de Henan, China. (Foto: www.foxnews.com/static/managed/img/scitech/Zhou/ ).

b). Depósito individual o múltiple.

Durante la excavación de un ensamble esquelético humano, es de capital importancia determinar si los

restos esqueléticos pertenecen a un solo individuo o representan a varios; para ello, durante la excavación

debe prestarse particular atención a la identificación y cuantificación de las unidades óseas presentes.

Los enterramientos múltiples abarcan una amplia variedad de prácticas mortuorias; los procesos que

derivan en su formación pueden ser de muy diferentes orígenes, y darse a lo largo de diferentes

momentos, por lo que el registro de los elementos óseos a partir de un enfoque tafonómico puede lograr

una reconstrucción correcta de la estructura original del depósito (ver Pereira 2007).

FOTO 3. Fosa común de la peste negra (s. XVI). Málaga, España (Foto: www.arqueohistoria.com)

c). Depósito primario o secundario.

Se define como depósito primario aquel que comprenda la instalación de un cadáver “reciente” en el

lugar de depósito definitivo, donde se realizará la descomposición total del cuerpo; en el contexto

arqueológico, este tipo de ensamble esquelético se caracteriza por presentar conexiones anatómicas

claras6 y completas; los depósitos secundarios son aquellos que se efectúan en dos o más tiempos, es decir,

que el depósito final ha sido precedido por una o varias fases de preparación de los restos, incluidos el

descarnamiento o desarticulación del cuerpo (Duday 1997, Pereira 2007). En este sentido, ambos términos

implican una acción de carácter funerario, de la disposición de los muertos como objetivo fundamental7 .

FOTO 4. Enterramiento primario sedente. Tamtoc, SLP, México. (Foto: Isaac Barrientos).

6 En la preservación de las relaciones anatómicas estrictas intervienen factores tafonómicos. Los fenómenos

que ocurren alrededor de un individuo muerto (antes de su muerte y de la disposición final del cadáver,

durante el depósito de los restos, y después del depósito) siempre intervienen en la formación del contexto

arqueológico, aunque a veces no son fácilmente discernibles (cfr. Duday 1997).

7 Ver el apartado siguiente para la definición de funerario.

Page 9: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

d). Depósito directo o indirecto.

La cuidadosa excavación de los límites de la fosa donde se depositaron los restos, recuperando y

definiendo sus límites, puede indicar si el cuerpo estuvo en un contenedor, y también si el sitio de depósito

fue producto de un trabajo planeado que implica una inversión de recursos y energía. En general, se define

como un depósito directo aquél en donde el cuerpo fue colocado en una fosa hecha en la tierra, sin tener

de por medio un contenedor (como un ataúd o una vasija) y sin que la fosa se halle recubierta por algún

material que aísle los restos. Por el contrario, un depósito indirecto es aquél en el que el cuerpo es

resguardado del contacto directo con la tierra mediante una cubierta o envoltorio, o si la fosa comprende

una construcción o revestimiento.

FOTO 5. Fosa con depósitos directos e indirectos. Puede observarse cómo los depósitos indirectos mantienen rígidas y extendidas las extremidades, al haber estado en el interior de un contenedor, mientras que los directos no muestran una posición tan estricta. Fosa común de la peste negra (s. XVI) en Francia.

La excavación puede poner en relieve el carácter de los ensambles de restos óseos; cualquier evidencia

que no sea recuperada, o que sea malinterpretada en campo, puede generar una clasificación inadecuada

de los depósitos y de los ensambles óseos contenidos en ellos.

e). Depósito simultáneo de varios cuerpos.

Este rasgo es sumamente importante en el momento de evaluar los contextos primarios

presumiblemente pertenecientes a epidemias, masacres, batallas, sacrificios... La descomposición de la

materia orgánica es un fenómeno relativamente rápido, por lo que el depósito de varios cuerpos completos

implica que los individuos que murieron en un corto período de tiempo y que fueron enterrados antes de

que se iniciara el proceso de desarticulación por putrefacción. En el caso de varios cuerpos depositados en

un área restringida, la cronología relativa de las dislocaciones articulares por putrefacción puede ser

empleada para recrear la sucesión de los depósitos. Si el depósito de los cuerpos ocurrió en un solo evento,

las conexiones anatómicas se encontrarán estrictamente respetadas, debido a que la descomposición

Page 10: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

ocurrió al mismo tiempo; los desplazamientos que pudieran observarse en las unidades anatómicas serían

ocasionados por acción de la gravedad, o por acción de otros agentes (animales, filtraciones de agua,

asentamientos de terreno, intervención humana). De esta manera, se comprueba la simultaneidad del

depósito.

Por otra parte, el depósito de osamentas desarticuladas en los contextos secundarios no proporciona

ninguna evidencia de que los individuos hayan muerto de manera simultánea, ni que todos los huesos

hayan sido depositados a un tiempo (Duday 1997, 2008; ver también a Pereira 2007)

FOTO 6. Depósito simultáneo. Ofrenda de la Edad de Bronce en Cliffs End, Inglaterra. (Foto: www.flickr.com/photos/wessexarchaeology).

f). La conservación de los restos óseos.

Las condiciones de conservación de los contextos mortuorios, y de los esqueletos contenidos en ellos

varían notablemente dentro de un mismo sitio de enterramiento. Las características de los sustratos con los

que los esqueletos están en contacto, así como la edad y las condiciones de salud del individuo enterrado,

el contenedor, los objetos acompañantes, e incluso la posición en que se depositó el cuerpo inciden en el

estado de preservación de los materiales óseos (Sodder 2008). No hay una receta única que permita

predecir el estado en que se encontrará el esqueleto. En términos generales, puede decirse que en aquellos

contextos de arcillas y arenas cuyo pH es muy ácido, la preservación de los tejidos óseos es muy pobre,

pudiendo éstos disolverse completamente; mediante una cuidadosa excavación y registro, posiblemente

podría observarse la sombra del cuerpo depositado, por un cambio en la coloración del sustrato. Por el

contrario, en sustratos alcalinos y poco higroscópicos pueden encontrarse huesos en mejor estado de

conservación (ver Sodder 2008). En algunos casos, la completa inmersión del cuerpo en agua también

puede resultar en una buena conservación del tejido óseo, como puede corroborarse con los hallazgos en

cenotes y cavernas sumergidas.

Por otra parte, el tipo de tratamiento que el cuerpo recibió antes de su depósito y las características del

contenedor (féretro, vasija, petate, cesto, etc.) juegan un importante papel en la intervención de factores

Page 11: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

que generan la descomposición del cuerpo, como el drenaje de los líquidos de la descomposición y del agua

que se filtra desde la superficie, el acceso de fauna carroñera, el contacto con raíces de la vegetación

superficial, etc. La ocasional conservación de tejidos blandos, como cabellos, uñas o piel, y de materiales

orgánicos de ofrendas, dependen de condiciones muy especiales; su recuperación y análisis deben hacerse

con extremo cuidado, siguiendo protocolos que garantizan la integridad del espécimen y del excavador.

g). La representatividad de los esqueletos.

Existe un problema metodológico en considerar una colección ósea como una población. La

recuperación de restos óseos humanos en contextos funerarios nunca es total y completa: las “muestras”

esqueléticas, son únicamente representativas de sí mismas, y no reflejan la estructura original de la

población de la que provienen. Las prácticas funerarias diferenciales, el uso del cementerio o área de

depósito por largos períodos de tiempo, los procesos tafonómicos del contexto de enterramiento, y a las

condiciones y objetivos de la excavación arqueológica en sí, ocasionan que la serie esquelética resultante

difiera de la población “viva” de la que provienen (Dutour et al. 2003, Waldron 2007). (Ver fig. 1).

Page 12: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

FACTORES

POTENCIALMENTE CONTROLABLES

FACTORES NO CONTROLABLES

Población

antigua

Mortalidad

Total de población

muerta

Prácticas funerarias

diferenciales

Total de población enterrada

Conservación diferencial de

los huesos

Esqueletos que se conservan

hasta hoy

Estrategia de excavación

Esqueletos excavados

Factores de recuperación de

materiales

Esqueletos recuperados

Fig. 1. Factores que inciden en la recuperación de restos óseos de poblaciones antiguas.Basado en Mays

1998:14

El bioarqueólogo, al recuperar los restos humanos del contexto funerario, en raras ocasiones posee la

información que le permita saber a qué sector de la población pertenecían: generalmente, la excavación de

Page 13: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

la mayoría de los depósitos sólo involucra un sector de la estructura o del sitio arqueológico, sin tener

conocimiento sobre las personas sociales que representan tales esqueletos, es decir, su pertenencia a

determinado estrato social, familia o clan, gremio, religión, etc. (ver Waldron 2007, Sodder 2008, entre

otros).

Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos para la comprensión de los ensambles

esqueléticos creados culturalmente reside primordialmente en la confusión de las categorías sociales con

las categorías biológicas que representan las osamentas. En la bioarqueología, la primera categorización

que hacemos de los restos óseos consiste en asignar sexo y edad, y muchas de las preguntas de

investigación tienen precisamente una línea de conducción biológica. En este proceso, de manera

frecuente se analizan grupos sociales desde una perspectiva biológica, y viceversa. No hay que olvidar que

estos ensambles esqueléticos son entidades creadas culturalmente, y que la composición biológica que

denotan tiene un significado cultural (Stodder 2008).

La excavación puede poner en relieve el carácter de los ensambles de restos óseos; cualquier evidencia

que no sea recuperada, o que sea malinterpretada en campo, puede generar una clasificación inadecuada

de los enterramientos o depósitos.

El proceso de excavación.

Una vez identificado el sitio de depósito, y habiendo registrado su posición dentro de la cuadrícula de

excavación general8 (de la estructura o del asentamiento), es recomendable establecer una cuadrícula de

menores dimensiones sobre el ensamble esquelético, con el fin de lograr un registro preciso de la ubicación

de los elementos en el interior de la fosa.

8 En la mayoría de las excavaciones se establece un sistema cartesiano de cuadrícula, que hace fácil la

ubicación de los elementos en el plano.

Page 14: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Para el registro minucioso de los elementos esqueléticos presentes, así como sus relaciones anatómicas

y sus condiciones de preservación, es de gran utilidad el uso de cédulas de campo, tanto en formato físico

como electrónico.

Insertar CÉDULA Tamtoc (7)

Aunque las siguientes indicaciones se dirigen más bien hacia la excavación de esqueletos en contextos

primarios, muchas de ellas pueden ser aplicadas de igual manera en contextos secundarios.

Al comenzar el proceso de excavación de un ensamble mortuorio, no hay que olvidar que cada

contexto es único, así como cada espécimen y elemento que forma parte de éste. Por ello, sólo hay una

oportunidad de efectuar el registro y recuperación de cada depósito esquelético de manera completa y

correcta. Un error en el proceso puede dañar de manera irreparable los materiales y afectar las

interpretaciones del ensamble arqueológico

A lo largo de todo el proceso de excavación, nunca debe olvidarse el registro de todos y cada

uno de los elementos encontrados. Su ubicación en la cuadrícula (de manera tridimensional, siguiendo los

ejes cartesianos x, y y z), así como el registro gráfico a través de fotografías y dibujo, permite la

reconstrucción del ensamble a medida que éste se va destruyendo con la excavación. ¡Nunca hay que dejar

que el registro de los hallazgos dependa de la memoria!

El deterioro de los restos esqueléticos durante y después de la excavación es frecuente, pero no

por ello deseable. Debe establecerse procedimientos y condiciones que garanticen la integridad física de los

huesos y de los elementos asociados; cada sitio, cada contexto, cada depósito, tiene características únicas,

por lo que no puede establecerse una receta universal al respecto. Hay que dejar que el “sentido común”

ayude en la toma de decisiones: los esqueletos no deben estar expuestos al sol de manera directa y

prolongada, ni deben de ser dejados a la intemperie; un esqueleto no debe excavarse con herramientas

inadecuadas que puedan causar pérdidas o daños; durante el proceso de liberación de la matriz de

enterramiento, los huesos no deben ser removidos; si los huesos se encuentran sujetos por raíces, o si aún

Page 15: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

están semienterrados, no se debe jalar de ellos para liberarlos; no se debe aplicar un consolidante cuando

el hueso aún esté cubierto con el sustrato, etc.

Foto 8: Trabajos de excavación en área de túmulos mortuorios en Tamtoc, SLP, México.

La situación más frecuente de excavación de un depósito esquelético es aquella donde se

considera la remoción completa y paulatina de los sedimentos que cubren el esqueleto, siguiendo las líneas

de deposición del relleno9. Para ello, se parte desde el nivel de superficie en que inicia la fosa, retirando de

manera horizontal los materiales de relleno con ayuda de herramienta adecuada, como puede ser una

cucharilla fina (cuando no se encuentren materiales óseos expuestos y vulnerables), y una brocha. Como se

había mencionado con anterioridad, la elección de las herramientas obedece a las condiciones particulares

de excavación.

La excavación de un esqueleto –sea humano o animal- en un contexto primario extendido es

más fácil si se efectúa siguiendo un orden anatómico, siguiendo las articulaciones naturales de los huesos.

Por lo general, una vez expuestas algunas unidades óseas, puede preverse dónde se encuentran las que le

siguen. Si puede establecerse dónde se encuentra el cráneo, es más sencillo partir desde ese punto hacia el

resto del esqueleto.

CRÁNEO

REGIÓN CERVICAL

REGIÓN TORÁCICA Y PÉLVICA

EXTREMIDADES (Brazos y piernas)

EXTREMIDADES (Manos y pies)

9 Aplicando las reglas sobre estratigrafía mencionadas. Generalmente se considera que el relleno fue

originado por un solo evento de deposición, a no ser que se encuentre evidencia de alteraciones estratigráficas

que impliquen intrusiones o rellenos sucesivos.

Page 16: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

En contextos donde el esqueleto se encuentre en una posición flexionada, o en los que se encuentre

sedente, es posible que no pueda seguirse este orden anatómico al pie de la letra, pues el procedimiento

de excavación habrá de seguir los elementos óseos que hayan sido descubiertos primeramente, respetando

las articulaciones entre huesos.

Foto 9. Enterramiento sedente. Tamtoc, SLP, México. (Foto: Dra. Patricia Hernández)

En un contexto secundario la excavación puede ser más complicada y menos clara, en tanto las unidades

óseas podrían no tener conexiones anatómicas apreciables; sin embargo, una cuidadosa exploración puede

dejar al descubierto cuando algunos huesos aún mantienen articulaciones. Las implicaciones de estos

hallazgos para la interpretación de los eventos funerarios son primordiales.

La liberación y limpieza de las unidades óseas no debe poner en riesgo la integridad del

enterramiento por excavar de más: la remoción del relleno debe hacerse cuidando que los huesos no vayan

a perder sustentación y pierdan su posición original. Este problema puede suceder con particular frecuencia

en las rótulas, dado que sólo se encuentran sobrepuestas a la articulación fémur – tibia. Dado que corren

riesgo de destruirse o perderse durante la excavación, es conveniente dejar un bloque de terreno suficiente

alrededor y bajo ellas, y proceder a una limpieza más fina sólo al momento de tomar las fotografías y

registrar gráficamente las conexiones anatómicas del esqueleto.

Foto 10. Excavación del entierro 11, Tamtoc.

El uso de herramientas filosas o punzantes debe ser hecho con extremo cuidado, para no dañar

la superficie del hueso. Aunque el instrumental de dentista puede ser de gran utilidad al momento de

liberar los huesos, también puede ocasionar raspones o cortadas en los huesos. Como una opción menos

agresiva pueden emplearse estiques y varitas de madera de diversos diámetros y formas, teniendo la

misma precaución para no tallar demasiado.

Page 17: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Los cepillos, brochas y pinceles también pueden desprender fragmentos del periostio, por lo que su uso

debe ser gentil; hay que recordar que la limpieza del esqueleto en campo no es la definitiva, y no debe

poner en riesgo la integridad de éste.

Si la persona que se encuentra excavando el ensamble óseo se encuentra en entrenamiento y

aún cuenta con poca experiencia en estas labores, se recomienda tener un manual de anatomía esquelética

a la mano; esto puede resultar particularmente importante en caso de que los restos pertenezcan a

subadultos, pues los huesos no han terminado su desarrollo y no se encuentran fusionados. Los huesos

largos tienen los extremos (epífisis) libres, mientras que las vértebras pueden encontrarse en dos o tres

partes, dependiendo de la edad del individuo. En el resto de los huesos es posible apreciar epífisis que

corresponden a diversos rasgos anatómicos; todos estos pequeños huesos son muy susceptibles a

movimientos post-deposicionales y pueden haberse desprendido y caído de sus posición original. Por su

tamaño y su forma irregular, muchos de estos huesos pueden ser confundidos con piedras y grava del

sustrato, por lo que se recomienda cribar de manera cuidadosa toda la tierra que rodea el esqueleto.

Posteriormente, en el procesamiento del esqueleto en el laboratorio, ese material puede ser revisado para

corroborar que ninguna epífisis se haya escapado de ser recuperada.

En el caso de esqueletos fetales y neonatales, dependiendo de los sustratos en que se

encuentren contenidos, es conveniente levantarlos en bloque, de manera que la limpieza y recuperación de

los pequeños huesos se realice en un ambiente controlado.

La excavación del cráneo debe efectuarse con particular cuidado: es en él donde pueden

encontrarse los rasgos que permitan estimar la edad, el sexo, la afinidad biológica e incluso la identidad del

individuo -en contextos forenses-.

No debe removerse el sustrato contenido en las órbitas oculares, la fosa nasal, los meatos auditivos y la

mandíbula. Los huesos que forman la órbita son particularmente delgados y frágiles, al igual que el septum

y los cornetes en el interior de la fosa nasal. Por otra parte, en el interior del meato auditivo pueden

encontrarse los huesecillos del oído –estribo, yunque y martillo, todos ellos con un tamaño menor a 2mm-,

mientras que en la parte inferior de la mandíbula se aloja el hioides, y ocasionalmente, el cartílago tiroideo

Page 18: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

osificado, que son huesos de extrema fragilidad. En algunos contextos prehispánicos, también en la zona de

la mandíbula y cuello es frecuente la aparición de elementos culturales, como cuentas de jade, por lo que

hay que prestar cuidado al momento de remover la matriz de tierra que cubre la sección ventral de las

vértebras cervicales.

La excavación del torso debe realizarse considerando la posición y articulación de las costillas en

relación con las vértebras; la remoción excesiva del sustrato en esta área puede ocasionar que se pierdan

las relaciones anatómicas presentes y el tórax colapse. El mismo cuidado debe mantenerse con el esternón,

los omóplatos y las clavículas: estos huesos no se encuentran articulados de manera “estricta”, por lo que

pueden moverse fácilmente de su posición original al retirar demasiado sustrato.

Foto 11. Entierro sedente, Tamtoc.

Al excavar este segmento corporal debe de tenerse particular atención, pues pueden encontrarse

cálculos biliares o renales, quistes calcificados e incluso huesos fetales.

La excavación minuciosa de manos y pies puede dejar al descubierto datos importantes sobre

costumbres funerarias, objetos acompañantes, e incluso sobre cuánto tiempo transcurrió desde la muerte

del individuo. Durante el rigor mortis, los músculos se contraen y ocasionan que las extremidades se

“engarroten”; este fenómeno es también evidente en las manos y pies, por lo que si un individuo es

sepultado durante este estado, los dedos muy posiblemente se encuentren hiperflexionados. Por ello,

durante la excavación de manos y pies debe prestarse particular atención en el proceso de limpieza, para

no desplazar las unidades óseas, y durante el proceso de levantamiento, para no confundir la lateralidad de

los huesos –sobre todo si las extremidades se encuentran superpuestas o entrelazadas. Es conveniente que

cada mano y pie sea levantado de manera individual y depositado en bolsas etiquetadas que indiquen si

pertenecen al lado derecho o al izquierdo del individuo. Este simple procedimiento agiliza de manera

enorme el procesamiento del esqueleto en el laboratorio.

Foto 12: Metatarsianos articulados. Entierro 12, Tamtoc.

Page 19: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Debe recolectarse todo fragmento de hueso que se encuentre en el contexto; la criba del

sustrato de enterramiento a través de mallas finas (≤ 1mm) permite la recuperación de pequeños huesos o

fragmentos que no pueden ser levantados a mano, así como pequeños artefactos o adornos. Otros

elementos de importancia pueden ser también recobrados de la cavidad abdominal por este método, como

cálculos biliares o renales, quistes hidatídicos calcificados, y huesos fetales.

La excavación de concentraciones de huesos provenientes de cremaciones debe hacerse de

manera meticulosa; aunque aparentemente los huesos pudieran haber sido depositados de manera

mezclada, al recuperarlos siguiendo un orden estratigráfico -en un procedimiento de microexcavación –

podría observarse algún patrón que indique alguna costumbre mortuoria que de otra manera pasaría

desapercibida.

El levantamiento del esqueleto.

El procedimiento para recuperar el esqueleto y trasladarlo al laboratorio implica también un

conocimiento anatómico adecuado, herramientas ad hoc y materiales de embalaje a la mano.

Una vez que el esqueleto se encuentre registrado, debe iniciarse el proceso de levantamiento

antes de que su exposición “al aire libre” comience a ocasionar daños en los materiales óseos.

La aplicación de sustancias preservadoras y consolidantes diluíbles en agua o acetona (como

acetato de polivinilo –Resistol 850 y Mowilith-, o resinas acrílicas -Paraloide B72 y Bedacryl-) puede

efectuarse en este momento, dejando al criterio del excavador su pertinencia. La elección del consolidante

obedecerá a las condiciones de los materiales óseos, al sustrato en que se encuentran y a las condiciones

ambientales; es muy conveniente que esta decisión, así como la aplicación misma del producto elegido, sea

hecha por un experto en conservación y restauración.

Para poder levantar las unidades óseas, es preciso liberarlas de la mayor cantidad posible del

sustrato al que se encuentren adheridas, excepto en aquellos huesos muy delgados y frágiles, en los que el

levantamiento en bloque puede ser la mejor opción para garantizar su integridad durante el transporte al

Page 20: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

laboratorio. Nunca debe extraerse por la fuerza los huesos que se encuentran aún imbuidos en el sustrato, el

riesgo de fractura es muy alto.

Por lo general, se recomienda levantar los huesos en el mismo orden en que fueron excavados

(por ejemplo, desde el cráneo hasta las extremidades inferiores). Aquellas unidades pares deben ser

embaladas por separado, y etiquetadas indicando su lateralidad.

Cráneo: Para preservarlo, es conveniente levantarlo en bloque, de preferencia junto con la

mandíbula, de manera que el hioides también sea recuperado. La tierra en las órbitas y en la abertura

piramidal no debe removerse por completo, para garantizar que los delgados huesos laminares de esas zonas

lleguen íntegros al laboratorio. No debe olvidarse buscar cualquier pieza dental o fragmento de hueso que se

hayan podido desprender del bloque. Por ello, es conveniente cribar la tierra de toda la fosa, para recuperar

todos los materiales.

Tórax: Sin duda, los huesos que representan un reto mayor para ser levantados sin fracturas son

las costillas y las vértebras, por su fragilidad y complejas articulaciones. Lo primero que se recomienda

hacer es la mayor remoción posible del sustrato que sostiene las articulaciones entre ellas, y delimitar su

contorno, eliminando con instrumentos finos la tierra adherida, particularmente la que las mantiene en su

sitio. Para separar las costillas, una vez limpias, lo conveniente es colocar una cucharilla muy fina (de pintor)

bajo el hueso, cerca de la articulación con la vértebra, y separar poco a poco, pero siguiendo la dirección

del hueso, “deslizándolo” suavemente hacia el excavador. Las costillas no deben jalarse de manera directa y

recta, pues existe el riesgo de fracturarlas justo en su ángulo.

Una vez removidas las costillas, las vértebras están expuestas; debe determinarse el grado de

articulación que mantienen entre ellas, para calcular los movimientos para desarticularlas y retirarlas en

una pieza. Es frecuente la fractura al nivel del arco y de los procesos espinosos, por lo que antes de su

remoción hay que efectuar una liberación cuidadosa, siguiendo la anatomía de la pieza. Antes de intentar

removerla en un movimiento, hay que verificar que se encuentra suelta, para no romper las espinas.

Durante la limpieza de la columna es importante observar los bordes de los cuerpos vertebrales, buscando

Page 21: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

osteofitos10 que hubiesen podido fusionar total o parcialmente vértebras adyacentes. Estas vértebras

unidas deben ser levantadas en bloque y procesadas en el laboratorio. Es importante mencionar que estos

procesos patológicos pueden observarse en otras unidades óseas, por lo que este procedimiento se

aconseja para todos los casos.

Cintura pélvica: Tanto los iliacos como el sacro son huesos frágiles, que requieren de una

excavación muy cuidadosa para poder liberarlos en una pieza. Como se ha dicho anteriormente, es muy

importante no tratar de remover el hueso sino hasta estar seguros de que la pieza se encuentra exenta del

sustrato. No hay que olvidar excavar bien esta zona, donde pueden encontrarse objetos acompañantes,

huesos fetales, o el coxis; se aconseja cribar posteriormente toda la tierra, para no perder ningún

elemento.

Huesos largos: Estos huesos pueden ser los más sólidos del esqueleto; sin embargo, durante el

tiempo en que estuvieron en la matriz su estructura puede haberse debilitado, por lo que no hay que

sobreestimar su resistencia. Nunca debe hacerse “palanca” para extraer un hueso largo, ni tratar de jalarlo

desde las epífisis. Como se ha explicado en los apartados anteriores, el hueso debe estar libre para poder

levantarlo con seguridad.

Es preciso recordar que aquellos huesos que presentan un proceso patológico pueden haberse

visto afectados en su resistencia; los procesos inflamatorios, por ejemplo, generan tejido óseo remodelado

de consistencia más frágil que el tejido normal. Estos huesos deben ser tratados con especial atención, en

tanto su integridad se ha visto más comprometida durante el tiempo de enterramiento.

Embalaje para transporte.

10

Los osteofitos son crecimientos de tejido óseo en las áreas marginales de los huesos; son frecuentes en las

zonas de articulación y en la columna vertebral, donde pueden corresponder a la manifestación de

enfermedades como osteoartritis o espondilitis anquilosante (ver Ortner y Putschar 1981; Aufderheide y

Rodríguez-Martín 1998, entre otros).

Page 22: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Durante el embalaje y transporte de los materiales esqueléticos es indispensable tener una bitácora de

control de los materiales de campo, que especifique el número de bolsas y de cajas que se han empleado

para cada depósito, y con qué números se les puede identificar.

Una vez liberado cada hueso de la matriz de enterramiento, y si se encuentra en buen estado de

conservación, lo conveniente es dejarlo brevemente al aire libre, bajo sombra, para que pierda un poco de

humedad antes de ser embolsado y embalado para su traslado al laboratorio. Es recomendable usar bolsas

de papel estraza para empaquetar las unidades óseas en esta fase, pues permiten la disipación de la

humedad residual y la entrada de aire fresco. Las bolsas de plástico y el tan utilizado papel aluminio para

envolver los huesos ocasionan que la humedad se condense y embeba los restos, haciéndolos más frágiles y

deleznables, por lo que su uso debe ser evitado.

Las bolsas de papel deben ser marcadas con tinta a prueba de agua con los datos de la unidad de

excavación, identificación del entierro, y características del contenido (unidad ósea y su lateralidad). Para

evitar la pérdida o confusión de materiales, es conveniente poner dentro de cada bolsa de papel la misma

información en una etiqueta dentro de una bolsa pequeña de plástico, que no sea afectada por la

humedad. Cada entierro debe ser depositado en una sola caja de cartón, con ventilación suficiente; el

colocar dos o más individuos en una caja sin subdivisiones es inadecuado, pues puede originar confusiones

de material.

Una vez colocados los huesos dentro de la caja en que serán transportados, los espacios entre las bolsas

pueden ser rellenados con periódicos o guata, para evitar que los huesos se muevan y choquen entre sí.

Hay que asegurarse que los huesos más frágiles, como los omóplatos o el cráneo, se encuentren bien

protegidos y que ninguna otra pieza vaya sobre ellos.

Durante el transporte, hay que vigilar que las cajas de cartón en que se transportan los esqueletos no

sean apiladas de manera que puedan colapsar, con la consiguiente pérdida o daño de material. Asimismo,

estas cajas de cartón acumularán la humedad que se desprende de los huesos; por ello, no es

Page 23: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

recomendable reutilizarlas para el almacenaje definitivo de los restos, a no ser que sean sometidas a un

proceso de secado.

Limpieza y conservación en laboratorio.

Una vez admitido el material en el laboratorio, comienza el proceso curatorial en el que la limpieza es el

primer paso.

Las técnicas empleadas para la limpieza de los materiales esqueléticos varían de acuerdo al estado

general del hueso y también por las características del sustrato del cual fueron extraídos. Si los huesos se

encuentran en buen estado de preservación, sólidos y con el periostio intacto, puede considerarse la

posibilidad de emplear un lavado con agua potable en caso de ser necesario. Se sugiere no hacerlo bajo el

agua corriente, pues no se tiene control sobre el material que pudiera desprenderse, además que el hueso

absorbería demasiada humedad y podría destruirse, sobre todo el tejido esponjoso. El mejor método es

emplear una bandeja de poca profundidad, en la que el hueso es brevemente sumergido para remover los

restos de tierra en su superficie, y si es necesario, con un cepillo de dientes suave, tallar cuidadosamente la

superficie. Un enjuague rápido, para remover el lodo restante, es suficiente, y posteriormente, hay que

poner a secar los materiales. Aunque lo ideal es hacerlo sobre una rejilla, para permitir que el hueso drene

libremente el agua del lavado, también pueden utilizarse charolas en los que se ha puesto papel secante

que absorba la humedad (hay que cambiar el papel varias veces, hasta garantizar que los huesos estén

secos). Puede emplearse un ventilador a baja velocidad para acelerar el proceso de secado, pero nunca

debe usarse una fuente de calor (como un radiador), pues la superficie de los huesos puede desprenderse.

La limpieza “en seco” es otra opción; los huesos son cepillados suavemente hasta remover toda la tierra

adherida a ellos. Sólo en caso necesario se añaden unas gotas de agua para disolver los terrones sólidos,

principalmente en el interior de cavidades, para poder retirarlos sin afectar el hueso. La desventaja de este

método reside en que la tierra cepillada permanece flotando en el aire, por lo que el personal que efectúa

esta limpieza requiere el uso de cubrebocas y goggles para evitar la irritación de las mucosas.

Page 24: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Ambas técnicas pueden ser utilizadas de manera simultánea, y corresponde al investigador decidir cuál

es la más conveniente tomando en consideración las condiciones de cada unidad ósea.

En todo momento del proceso de limpieza debe cuidarse el no dejar marcas en la superficie del hueso;

en ocasiones, huellas de la manipulación del espécimen han sido confundidas con tratamientos mortuorios

y otros eventos tafonómicos, llevando al investigador a conclusiones erróneas.

Una vez seco el material, puede emprenderse la restauración de las piezas. Este proceso involucra el

pegado de fragmentos, para lo cual existen algunos lineamientos básicos:

El uso de un pegamento que pueda removerse fácilmente garantiza la corrección de los errores

involuntarios que puedan ocurrir en la restauración.

Las piezas que serán unidas deben estar secas (a no ser que se emplee un pegamento de base

agua, que puede aplicarse cuando el hueso aún está húmedo).

Antes de adherir los fragmentos, hay que verificar la unión exacta de los bordes, empleando si

es necesario una lupa. Para evitar errores es posible emplear uniones temporales con masking tape, sólo si

la superficie del hueso resiste la remoción posterior de la cinta.

Los bordes de unión deben estar limpios; fragmentos de hueso o restos de tierra debilitan el

pegado y ocasionan un desalineado que puede deformar la pieza restaurada.

El uso de una caja de arena permite colocar las piezas adheridas de manera que siempre estén

en contacto; hay que verificar que la arena no vaya a incrustarse en la superficie con pegamento. Antes de

retirar el hueso de la caja, hay que cerciorarse de que el pegamento esté completamente seco.

Al momento de integrar piezas dentales a sus alveolos es preciso estar absolutamente seguro de

que es la cavidad correcta; en caso de error, el proceso de despegado de dientes puede llevar a la fractura

del frágil hueso de los alveolos.

Se recomienda restaurar de manera separada la parte facial y la bóveda craneal, y ensamblarlas

una vez que las uniones de los materiales estén perfectamente secas. Para ajustar el ancho de la base del

cráneo, puede usarse como referencia la articulación de los cóndilos de la mandíbula.

Page 25: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

No hay que apresurarse; en la restauración, un buen resultado es más importante que la rapidez

del proceso.

El siguiente paso del proceso es el marcado individual de las piezas óseas, con la clave del sitio, unidad

de excavación y entierro, de acuerdo con las claves establecidas por el director del proyecto. Para este fin,

puede emplearse tinta china negra aplicada con plumilla, o plumín indeleble de punta extrafina: las marcas

deben hacerse con letra pequeña, pero clara y legible, en las caras internas de cada unidad. La escritura de

la marca sobre la superficie puede hacerse después de aplicar una delgada capa de consolidante o barniz

para uñas, para que la tinta no se corra o se absorba; posteriormente, una vez seca la tinta, se recomienda

aplicar otra mano de barniz, para fijar la marca.

El registro de los materiales óseos en el laboratorio se realiza mediante cédulas diseñadas ex profeso –

de inventario, de contexto arqueológico, gráficas, de condiciones de salud, etc. -; estos acervos deben

existir tanto en formato físico como en memorias electrónicas, de manera que se garantice la permanencia

de la información relativa al origen y características de cada esqueleto que se guarda en la osteoteca.

Toma de muestras de material óseo.

En algunos proyectos se ha planteado la necesidad de tomar porciones de tejido óseo con el fin de

efectuar análisis de diversa índole (químicos, patológicos, de ADN, etc.). Los protocolos para cada tipo de

estudio son muy específicos, por lo que en este apartado sólo se efectuarán recomendaciones particulares.

La toma de tejidos óseos para análisis implica la destrucción parcial o total de algunas unidades

óseas; por ello, estos procedimientos deben ser plenamente justificados por el investigador, en pos de

obtener resultados de relevancia para el conocimiento científico.

Las muestras deben ser cuidadosamente obtenidas, pues no debe haber repetición; no puede

continuarse la toma de tejido de forma indefinida, pues implica una mayor destrucción de los materiales

esqueléticos.

Para evitar la contaminación de los especímenes, la obtención de los tejidos debe hacerse en el

lugar menos expuesto a los elementos y cuidando las normas básicas de laboratorio, como es el uso de

Page 26: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

guantes de látex, cubrebocas y redes para el cabello. El uso de herramientas nuevas o esterilizadas también

favorece la obtención de muestras sin contaminación.

El registro gráfico minucioso de las piezas óseas que serán destruidas total o parcialmente

minimiza la pérdida de información. La toma de moldes de yeso o silicón, o el efectuar radiografías de los

huesos que serán afectados también colaboran a este fin.

Las cédulas de inventario y resguardo de las colecciones deben consignar cualquier destrucción

de los materiales, especificando el motivo de la extracción de tejido, la pieza ósea afectada, la cantidad de

tejido removido, la fecha de la toma de muestra y el nombre del investigador responsable.11

Almacenamiento en osteotecas.

Una vez concluido el proceso de limpieza y consolidación de los esqueletos, el investigador enfrenta la

necesidad de almacenar los materiales de manera que se asegure su integridad y conservación.

Los contenedores en los que se mantendrán los restos deben ser de un material que no permita la

acumulación de humedad en su interior, y que por su pH no afecte a los huesos. Hay que tomar en cuenta

que también debe evitarse por completo el ingreso de roedores e insectos a los contenedores.

En nuestro país, el uso de cajas de cartón corrugado (en ocasiones, parafinado o plastificado) en las

osteotecas del INAH y de otras instituciones es generalizado; es una solución barata y efectiva, en tanto

cumplen las dos premisas anteriores. Sin embargo, en climas extremadamente húmedos la vida útil de

estos contenedores se reduce, y su efectividad decrece. En estas circunstancias, debe explorarse una

solución que resuelva estos problemas, como sustituir las cajas de cartón por envases plásticos ventilados

antihongos (tipo tupper ware).

El interior de los contenedores debe estar forrado por una capa de material aislante, que impida el roce

y el movimiento de los huesos durante su almacenamiento; este material puede ser guata de algodón o

11

Es preciso hacer hincapié que en México no puede efectuarse una toma de muestras de material

arqueológico bajo el resguardo del INAH sin contar con un proyecto revisado y aprobado por el Consejo de

Arqueología o por otras instancias similares.

Page 27: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

sintético. Este último tiene la ventaja de proporcionar un medio en el que el crecimiento de hongos y

bacterias es muy limitado.

Una observación importante respecto a los materiales óseos que integran una osteoteca: no porque ya

hayan sido “analizados” deben ser colocados de manera negligente en un área inadecuada. Los esqueletos

que integran toda colección arqueológica deben mantenerse en espacios ventilados, secos y con poca luz

directa, al tiempo que los estantes en los que se coloquen sus cajas deben permitir el acceso a ellos y

resguardarlos de encharcamientos y otros riesgos.

Los encargados de una osteoteca deben asegurarse de que los materiales óseos y sus contenedores

permanezcan siempre en un estado de conservación óptimo, para la consulta futura de otros

investigadores. La premisa de respeto a los esqueletos, es decir, a individuos que vivieron en tiempos

pasados, debe regir todo tratamiento, investigación y resguardo.

Comentario final

Los métodos de excavación, así como los objetivos y las estrategias de un proyecto arqueológico,

intervienen de manera importante en la composición, condición y representatividad de un ensamble

esquelético; las técnicas de recuperación y análisis espacial de los elementos óseos y culturales, desde una

perspectiva tafonómica, pueden permitir la recuperación de la estructura latente del contexto

arqueológico. Asimismo, un adecuado conocimiento de la anatomía esquelética permite no sólo la correcta

recuperación de los materiales óseos, sino también la comprensión de los procesos de depósito, el carácter

del ensamble esquelético

La correcta conservación de los materiales óseos permite estudios de diversa índole a lo largo de

muchos años; es preciso que los acervos esqueléticos de origen arqueológico sean resguardados de manera

diligente y responsable, para garantizar su integridad. Es –debe serlo- una labor compartida por todos los

investigadores que trabajamos en el floreciente campo de la bioarqueología.

Page 28: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Bibliografía consultada

Aufderheide, A.C. y Rodríguez-Martín, C.(1998) The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Buikstra, J. E y Ubelaker D.H. (1994). Standards for data collection from human skeleton remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44, Fayetteville, USA.

Cannon, A. (2002). “Spatial narratives of death, memory and trascendence”. Archaeological Papers of the American Anthropology Association 11: 191-199.

Chase, D. y A. Chase. (2003). "Secular, sagrado y revisitado: la profanación, alteración y reconsagración de los antiguos entierros mayas”. Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. (Ciudad Real/Ruz/Iglesias, eds.) Madrid, España: Sociedad Española de Estudios Mayas.

Duday, H. (1997). “Antropología biológica ‘de campo’, tafonomía y arqueología de la muerte”. El cuerpo humanoy su tratamiento mortuorio. (Malvido/Pereira/Tiesler, coords.) CEMCA-INAH, México.

________ (2008). “Archaeological proof of an abrupt mortality crisis: simoultaneous deposit of cadavers, simoultaneous deaths?” Paleomicrobiology: past human infections. (Raoult/Drancourt, eds.) Berlín, Ger.: Springer-Verlag.

Duday, H. y Gillion, M. (2006). “Understanding the circumstances of decomposition when the body is skeletonized”. Forensic Anthropology and Medicine. Complementary Sciences from Recovery to Cause of Death.(Schmitt/Cunha/Pinheiro, eds.) Totowa, N.J.: Humana Press.

Dutour, O., Ardagna, Y., Maczel, M. y Signoli, M.(2003). "Epidemiology of infectious diseases in the past: Yersin, Koch and the skeletons." Emerging pathogens: Archaeology, ecology and evolution of infectious disease. (Greenblatt / Spiegelman, eds.) Oxford, UK: Oxford University Press.

Gallardo Parrodi, M.L. (2001). “El hueso. Composición, deterioro y tratamiento”. Conservación in situ de materiales arqueológicos. Un manual. (Schneider, comp.) México: INAH.

Haglund, W.D., y Sorg, M.H., editores. (1997). Forensic taphonomy: the postmortem fate of human remains. Boca Raton, FLA: CRC Press.

Harris, E. (1989). Principles of archaeological estratigraphy. Londres, UK: Academic Press.

López Luján, L. y Olivier, G. (coords.) (2010), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana. Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México.

Mays, S. (1998) The Archaeology of Human Bones. London, UK: Routledge.

Micozzi, M.S. (1991) Postmortem change in human and animal remains, a systematic approach. Springfield, Ill, Cambridge University Press.

Parsons, T.J., y Weedn, V.W. (1997) “Preservation and recovery of DAN in postmortem specimens and trace samples”. Forensic taphonomy: the postmortem fate of human remains. (Haglund/Sorg, eds). Boca Raton, FLA: CRC Press.

Page 29: Colecciones esqueléticas humanas en México corregido

Pereira, G. (2007). “Problemas relativos al estudio tafonómico de los entierros múltiples”. Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a la antropología de la muerte. (Serrano / Terrazas, eds.) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

Terrazas, A. (2007). “Bases teóricas para el estudio biosocial de las prácticas mortuorias”. Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a la antropología de la muerte. (Serrano / Terrazas, eds.) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

Tiesler, V. (2007). "Funerary or non funerary? New references in identifying ancient Maya sacrificial and postsacrificial behaviors from human assemblages". New perspectives on human sacrifice and ritual body treatments in ancient Maya society. (Tiesler / Cucina, eds). New York, USA: Springer.

Ubelaker, D.H. (1997). “Taphonomic applications in forensic anthropology”. Forensic taphonomy: the postmortem fate of human remains. (Haglund/Sorg, eds). Boca Raton, FLA: CRC Press.

Walsh-Haney, H.; Freas, L. y Warren, M. (2008). “The working Forensic Anthropology Laboratory”. The Forensic Anthropology Laboratory. (Warren/Walsh-Hanley/Freas, eds.) New York, USA: CRC Press.

Waldron, T. ( 2007). Palaeoepidemiology. The measure of disease in the human past. Walnut Creek, CA, USA: Left Coast Press, Inc.

White, T. D. (2005). The Human Bone Manual. Burlington, CA, USA: Elsevier Academic Press.