Colecistitis

17
COLECISTITIS UPAEP ANATOMÍA PATOLÓGICA II JULIÁN RUIZ LIMA

description

Colecistitis.

Transcript of Colecistitis

Page 1: Colecistitis

COLECISTITISUPAEP

ANATOMÍA PATOLÓGICA II

JULIÁN RUIZ LIMA

Page 2: Colecistitis

COLECISTITIS

La inflamación de la vesícula biliar puede ser:

A. Aguda.

B. Crónica.

C. Aguda superpuesta a una crónica.

Asociada casi siempre a la litiasis biliar.

Page 3: Colecistitis

COLECISTITIS AGUDA

La colecistitis litiásica aguda es una inflamación aguda de la vesícula biliar, precipitada por obstrucción del cuello o conducto cístico (90% de los casos).

Complicación principal de la litiasis biliar.

Razón más frecuente para una colecistectomía de urgencia.

La colecistitis sin litiasis biliar se denomina colecistitis alitiásica (10% de los pacientes con colecistitis).

Page 4: Colecistitis

PATOGENIAA. Colecistitis litiásica

Consecuencia de la irritación química e inflamación de la vesícula biliar obstruida.

La acción de las fosfolipasas de la mucosa hidroliza las lecitinas luminales para formar lisolecitinas.

La capa de moco de glucoproteínas (protectora) está alterada y deja expuesto el epitelio a la acción detergente directa de las sales biliares.

Las PG liberadas dentro de la pared de la vesícula distendida contribuyen a la inflamación de la mucosa y la pared.

Page 5: Colecistitis

PATOGENIA

Aparecen alteraciones de la motilidad de la vesícula.

La distensión y el aumento de la presión intraluminal comprometen el flujo sanguíneo hacia la mucosa.

Los episodios se producen en ausencia de infección bacteriana.

La contaminación bacteriana aparece en fases posteriores de la evolución.

Frecuente en pacientes diabéticos que tienen litiasis biliar sintomática.

Page 6: Colecistitis

PATOGENIA

B. Colecistitis alitiásica aguda

Resultado de una isquemia.

La arteria cística es una arteria terminal, sin circulación colateral.

Factores contribuyentes

Inflamación y edema de la pared (comprometen el flujo sanguíneo) provocan la estasis de la vesícula biliar y acumulación de microcristales de colesterol, bilis viscosa y moco en la vesícula biliar.

Esto causa la obstrucción del conducto cístico en ausencia de formación de piedras.

Page 7: Colecistitis

PATOGENIA

Factores de riesgo:

Sepsis con hipotensión y fracaso orgánico multisistémico.

Inmunosupresión.

Traumatismo mayor y quemaduras.

Diabetes mellitus.

Infecciones.

Page 8: Colecistitis

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Dolor progresivo en el cuadrante superior derecho o epigastrio.

Asociada a febrícula, anorexia, taquicardia, sudoración, náuseas y vómitos.

No hay ictericia (en la mayoría de los pacientes).

La hiperbilirrubinemia indica la obstrucción del conducto biliar común.

Leucocitosis leve o moderada, pudiendo estar acompañada de elevación de la fosfatasa alcalina sérica.

Page 9: Colecistitis

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS En la colecistitis litiásica aguda los sujetos tienen episodios previos de dolor (no siempre).

La colecistitis alitiásica aguda puede aparecer de forma súbita marcada o se presenta con síntomas leves.

En ausencia de intervención médica, la crisis remite en 7 – 10 días, con frecuencia en 24 hrs.

Los síntomas clínicos de colecistitis alitiásica aguda son más insidiosos, debido a que están ocultos tras las afecciones subyacentes que precipitan la crisis.

El retraso en el diagnóstico o resultado de la propia enfermedad, la incidencia de gangrena y perforación es mayor en la colecistitis alitiásica que en la litiásica.

La infección bacteriana primaria puede dar lugar a colecistitis alitiásica aguda, S. typhi y estafilococos (raro).

Page 10: Colecistitis

MORFOLOGÍA

Page 11: Colecistitis

COLECISTITIS CRÓNICA

Puede ser una secuela de las crisis repetidas de colecistitis aguda leve o grave.

En muchos casos, se desarrolla en ausencia de crisis anteriores.

Se asocia a colelitiasis en más del 90% de los casos.

La supersaturación de la bilis predispone a la inflamación crónica y a la formación de piedras.

E. coli y enterococos se pueden cultivar en la bilis (1/3 de los casos).

Page 12: Colecistitis

COLECISTITIS CRÓNICA

La obstrucción del flujo de la vesícula biliar no es un requisito previo.

Los síntomas varían desde un cólico biliar a dolor indolente en el cuadrante superior derecho y molestias epigástricas, similares a colecistitis aguda.

Page 13: Colecistitis

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Se caracteriza por crisis repetidas de dolor constante o cólico en el epigastrio o cuadrante superior derecho.

Náuseas, vómito e intolerancia a los alimentos grasos son acompañantes frecuentes.

Complicaciones:

Sobreinfección bacteriana con colangitis o sepsis.

Perforación de la vesícula biliar y formación de un absceso local.

Ruptura de la vesícula biliar con peritonitis difusa.

Agravamiento de una enfermedad preexistente.

Fístula biliar entérica.

Page 14: Colecistitis

MORFOLOGÍA

Page 15: Colecistitis

MORFOLOGÍA

Page 16: Colecistitis

MORFOLOGÍA

Page 17: Colecistitis

BIBLIOGRAFÍA

Vinay K, Abbas A, Fausto N, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. España: Médica Panamericana; 2010: 885 – 886.