COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN...

31
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Salida ocupacional: Animador 2D Auxiliar Administrador de Base de Datos Auxiliar Diseñador Publicitario Diseñador de Páginas Web Editor de Imágenes Programador de Páginas Web Programador de Sistemas de Cómputo Módulo: Análisis y Resolución de Problemas Tercer Semestre Agosto de 2012 HORAS: 2 CRÉDITOS: 4

Transcript of COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN...

Page 1: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

COLEGIO DE BACHILLERES

SECRETARÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Salida ocupacional:

Animador 2D Auxiliar Administrador de Base de Datos

Auxiliar Diseñador Publicitario Diseñador de Páginas Web

Editor de Imágenes Programador de Páginas Web

Programador de Sistemas de Cómputo

Módulo: Análisis y Resolución de Problemas Tercer Semestre

Agosto de 2012 HORAS: 2

CRÉDITOS: 4

Page 2: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

2

ÍNDICE

Contenido Página Presentación 3

I. Prescripciones 4

Ubicación del Módulo 4

II. Referentes conceptuales 6

Intención y competencias a desarrollar 6

Enfoque 7

Interrelación entre competencias profesionales y genéricas 12

III. Elementos didácticos 16

Bloque temático I. Obtener los requerimientos del cliente. 16

Bloque temático II. Analizar el sistema informático actual. 21

Bloque temático III. Elaborar la propuesta de solución al problema informático. 25

Glosario 28

Créditos 30

Directorio 31

Page 3: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

3

PRESENTACIÓN

El programa de estudios en el Colegio es entendido como “…la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y comunica la intencionalidad educativa institucional. (…) Para el docente es un instrumento fundamental que orienta la planeación, operación y evaluación de las experiencias formativas de los estudiantes…”1; con la incorporación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior plasmada en el Marco Curricular Común, orienta las acciones para una práctica educativa correspondiente con el enfoque por competencias2.

El presente documento está integrado por tres apartados desarrollados en el contexto del Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el Marco Curricular Común y los fundamentos del Modelo para Elaboración de Programas, que resultan esenciales para que cumpla su función de enlace entre la planeación y la operación académica. Dichos apartados son los siguientes:

I. Prescripciones, en el que se presentan los módulos que integran la salida ocupacional y su ubicación dentro del Área de Formación Laboral del Plan de Estudios.

II. Referentes conceptuales, en el que se enuncia la competencia a desarrollar, la intención del módulo de aprendizaje, los enfoques, tanto del grupo ocupacional como el didáctico, que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje; asimismo, se señala la interrelación entre las competencias profesionales y las genéricas, explicitando la manera como el Área de Formación Laboral contribuye al desarrollo del perfil del bachiller.

III. Elementos didácticos, en el cual se concreta la propuesta didáctica, organizada en bloques temáticos en los que se articula el núcleo temático, la problemática situada, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, los niveles del desempeño esperado, los medios de recopilación de evidencias, los materiales de apoyo y las fuentes de información.

1 Modelo para la Elaboración de Programas de Estudios del Plan de la Reforma Integral, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 1. 2 Esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el logro de desempeños relevantes, la realización exitosa de tareas o la resolución de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria de manera racional, informada y estratégica. (Modelo Académico, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 31).

Page 4: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

4

I. PRESCRIPCIONES UBICACIÓN DEL MÓDULO El Plan de estudios del Colegio de Bachilleres se estructura de la siguiente manera.

Tres Áreas de Formación: Básica, Específica y Laboral.

1. El Área de Formación Básica, considera las competencias disciplinares básicas y su interrelación con las genéricas que corresponden al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

2. El Área de Formación Específica, se estructura en cuatro dominios que recogen las competencias disciplinares extendidas, en un conjunto de asignaturas que constituyen la plataforma para realizar estudios superiores.

3. El Área de Formación Laboral, le permite al estudiante adquirir las competencias profesionales para desempeñarse en el ámbito laboral.

De acuerdo con el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el Área de Formación Laboral: contribuye en el proyecto de construcción de vida del estudiante en el ámbito de lo laboral, a través de situaciones que le permitan adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para producir algún bien o servicio, satisfaciendo sus necesidades materiales y existenciales, que posibiliten su transformación como sujeto individual y social, en el momento histórico y cultural en el que vive; fortaleciendo la capacidad de ingresar, mantenerse y progresar exitosamente en el mundo laboral. Dicha área se organiza en grupos ocupacionales, que dan cuenta de diversas salidas ocupacionales, las que se logran a través de módulos de aprendizaje.

De esta forma, las salidas ocupacionales de Programador de sistemas de cómputo, Auxiliar administrador de base de datos, Programador de páginas Web, Auxiliar diseñador publicitario, Animador 2D y Editor de imágenes se ubican en el Grupo Ocupacional Informática, las cuales tienes un módulo en común Análisis y resolución de problemas el cual tiene como Estándares de Referencia a la Norma: UINF0680.01 Analizar sistemas de información (Norma Técnica de Competencia Laboral del CONOCER).

Para definir las trayectorias en cuanto su formación laboral, los estudiantes podrán elegir entre las opciones que se ofrezcan en el 3er. Semestre del plan de estudios y las que se establecen como continuación en el 5to. Semestre. Por ejemplo, quien elige la salida ocupacional de Auxiliar de diseño publicitario deberá cursar la salida ocupacional de Editor de imágenes o en su caso la de Animador de 2D, como se muestra en el esquema del plan de estudios.

El módulo de aprendizaje de Análisis y resolución de problemas, se relaciona con la totalidad de las salidas ocupacionales en tanto que ofrece una manera particular de analizar y orientar la construcción de propuestas de solución informáticas a las necesidades del cliente.

A continuación se muestra la ubicación del módulo de aprendizaje Análisis y resolución de problemas en el esquema del Plan de Estudio.

Esquema del Plan de Estudios

1er. Sem. 2do. Sem. 3er. Sem. 4to. Sem. 5to. Sem. 6to. Sem.

Page 5: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

5

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

ÁREA DE FORMACIÓN LABORAL

Programador de sistemas de cómputo

Auxiliar administrador de

base de datos (Auxiliar DBA)

Diseñador de páginas Web

Introducción al Trabajo

Análisis y Resolución de Problemas

Soluciones informáticas en un

lenguaje POO

Crear y administrar base de datos

Elaboración de un sitio Web Modelado de sistemas

Programador de páginas Web

Auxiliar administrador de

base de datos (Auxiliar DBA)

Diseñador de páginas Web

Análisis y Resolución de Problemas Programación de

páginas Web

Crear y administrar base de datos

Elaboración de un sitio Web Tecnologías de desarrollo

Web

Programador de páginas Web Animador 2D

Análisis y Resolución de Problemas Programación de

páginas Web Programación en 2D

para Web Diseño en 2D para Web Tecnologías de desarrollo Web

Auxiliar diseñador publicitario Editor de imágenes Análisis y

Resolución de Problemas Diseño publicitario Corrección fotográfica

Edición fotográfica Comunicación gráfica

Auxiliar diseñador publicitario Animador 2D

Análisis y Resolución de Problemas Diseño publicitario Programación en 2D

para Web Diseño en 2D para Web Comunicación gráfica

Page 6: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

6

II. REFERENTES CONCEPTUALES INTENCIÓN Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR A continuación se presenta la finalidad global de las cinco salidas ocupacionales que apoya el módulo común, así como la intención y competencias a desarrollar en éste módulo.

FINALIDAD GLOBAL DE LAS SALIDAS OCUPACIONALES INTENCIÓN DEL MÓDULO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Adquirir competencias para desarrollar soluciones informáticas a proyectos, mediante el uso y aplicación de diversas técnicas, herramientas y tecnologías de programación, Web, base de datos, diseño y redes, considerando contextos laborales, escolares y de su vida cotidiana.

Al finalizar el módulo el estudiante será competente para diseñar soluciones informáticas, mediante la identificación de las necesidades del cliente, el modelado de sus procesos y eventos actuales, así como la generación de un proyecto que sirva de referencia para la toma de decisiones en la solución de la problemática analizada.

Diseñar soluciones informáticas, por medio de: la identificación de las necesidades del cliente, la realización del modelo del sistema informático de la organización y la elaboración del proyecto.

Page 7: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

7

ENFOQUE La Informática desde inicios del siglo XXI ha sido una herramienta sustancial para la operación de las organizaciones, ya que busca aprovechar la capacidad tecnológica para el desarrollo de los proyectos, administrar los riesgos y lograr ventajas competitivas. El personal en informática debe aprovechar los recursos tecnológicos para efectuar una gestión inteligente de los riesgos en cada una de las operaciones de la organización, a través de lograr la colaboración, el consenso, la comunicación y el trabajo en equipo; con una visión más creativa, proactiva, innovadora y estratégica que genere valor y mejora competitiva en las empresas. Desde este marco, el Colegio de Bachilleres se ha propuesto “…formar ciudadanos competentes para desempeñarse adecuadamente en la vida, en los estudios superiores y en el trabajo, con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera integral y satisfactoria conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas…” (Colegio de Bachilleres, 2009, p. 35); formación que busca concretarse a través de los tres tipos de competencia que conforman el marco curricular común: genéricas, disciplinares y profesionales. En el Colegio de Bachilleres las competencias se definen como ”… esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el logro de desempeños relevantes, para la realización exitosa de tareas o la resolución de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria, de manera racional, informada y estratégica.” (Colegio de Bachilleres, 2009, p. 31). Y es al Área de formación laboral, a la que corresponde desarrollar las llamadas competencias profesionales, las cuales entendemos como aquellas que “… permiten el desempeño satisfactorio en el ejercicio de un proceso de trabajo específico y se movilizan en función de las necesidades individuales y sociales.” (Colegio de Bachilleres, 2009, p. 37). Se refieren a actividades que se realizan en un campo específico del quehacer laboral, y al igual que las disciplinares, contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y aportan a los estudiantes los elementos para desplegarlas. Las competencias profesionales se llevan a cabo a través de las Salidas ocupacionales, entendidas como el área laboral referida a un grupo de competencias que son relevantes para el desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, sitios o industrias. (Conocer). Las Salidas ocupacionales que se desarrollarán desde el grupo ocupacional de Informática son: Programador de sistemas de cómputo, Auxiliar administrador de base de datos, Programador de páginas Web, Auxiliar de diseño publicitario, Animador 2D, Editor de imágenes y Diseñador de páginas Web. En cuanto al modelo didáctico de la salida ocupacional, en el Colegio de Bachilleres se concibe al aprendizaje escolar como producto de un proceso de construcción del conocimiento, intencionado y dirigido, en el que el estudiante participa activamente al interrelacionarse con el objeto de estudio; en tanto que la enseñanza se entiende como un conjunto de acciones gestoras y facilitadoras del aprendizaje, que el profesor orienta y coordina. Para lograr lo anterior, el Colegio de Bachilleres considera, para el diseño de situaciones de aprendizaje, tres momentos:

1. Apertura. En el cual se construye con el grupo la problemática laboral que desequilibra los conocimientos previos del estudiante. 2. Desarrollo. Se realizan actividades que posibiliten la organización de conceptos, ideas y procesos para ser guardados y aplicados en

los diferentes problemas o situaciones labores a que se enfrentará el estudiante. 3. Cierre. Se demuestra el dominio de la competencia profesional a través de la presentación del proyecto que da respuesta al

problema que orientó el proceso de aprendizaje.

Page 8: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

8

Para lograr el aprendizaje de las competencias profesionales planteadas en la salida ocupacional, se recupera como herramienta metodológica la elaboración de proyectos de trabajo ligados a situaciones del campo laboral. En donde el proyecto es entendido como una actividad realizada en un medio socio-cultural con un fin específico, que implica: propósito común, un plan de acción, fuentes de información, búsqueda de materiales, resolución de problemas y productos concretos. Con el proyecto, los estudiantes adquieren el hábito del esfuerzo, buscan por sí mismos los caminos y los instrumentos de trabajo, continúan con la preocupación fuera de la escuela y todo ello los acostumbra a dos cosas de extraordinario valor educativo y social: a valerse por sí mismos y a medir con justeza y reconocimiento la ayuda que les prestan los demás, contribuyendo a su proceso de autoconocimiento, autonomía y autorregulación. Donde la función del profesor es fundamental para el aprendizaje, ya que debe tener un manejo integral del contenido de la competencia a construir o reconstruir a través del proyecto; incorpora información necesaria y oportuna al grupo; asesora el trabajo grupal; genera situaciones que propician la ejercitación, reflexión y autocontrol de las acciones que realizan los estudiantes; realimenta y motiva al grupo de manera permanente; asimismo, evalúa las evidencias obtenidas. Es necesario destacar que, es indispensable para la adquisición de las competencias profesionales definidas en las salidas ocupacionales del grupo ocupacional de informática, la impartición de las clases en la sala de cómputo para la realización de prácticas, investigaciones y proyectos definidos por el docente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cobra especial valor por el impacto y la toma de decisiones que implica la información recabada en este proceso. En el Colegio de Bachilleres, la evaluación del aprendizaje implica la emisión de un juicio de valor conforme a determinados criterios y estándares, previa recopilación de información útil, oportuna y pertinente sobre el aprendizaje del estudiante, como proceso y como producto. La evaluación del aprendizaje se centra en los resultados del desempeño laboral a través de las distintas evidencias de producto, desempeño, conocimiento y actitudes que dan cuenta de los aprendizajes de los estudiantes. En la evaluación por competencias no se evalúa el recuerdo de los conocimientos adquiridos, sino la manera como estos son utilizados en la realización satisfactoria de tareas específicas y de calidad, a partir de criterios objetivos previamente establecidos y comunicados a los estudiantes que serán evaluados. El proceso de evaluación del aprendizaje se conforma por tres tipos: diagnóstica, formativa y sumativa: La evaluación diagnóstica, tiene como propósito obtener información sobre el manejo que los estudiantes tienen de los conocimientos previos en relación con los aprendizajes propuestos para cada módulo, como necesarios para lograr un desempeño efectivo. La evaluación formativa, permite valorar los avances y dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la competencia, con el fin de ajustar y reorientar el proceso de enseñanza. La evaluación sumativa, identifica el grado de dominio alcanzado por los estudiantes en cuanto a los aprendizajes prescritos en el programa de estudios y se realiza a través de las evidencias recopiladas. Cabe señalar que este tipo de evaluación, en la medida de lo posible, se debe realizar de manera individual para mostrar el aprendizaje de la competencia y desde situaciones lo más cercanas al campo laboral.

Page 9: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

9

Proceso de desarrollo de las competencias Análisis y resolución de problemas.

Bloque I. Obtener los requerimientos del cliente. 12 Hrs.

Evidencia* P: Informe de los requerimientos del cliente D: Forma para identificar los requerimientos del cliente.

Fase 2. Entrevistar al cliente para identificar el origen del problema, el nivel de solución solicitado, los requerimientos y acordar los costos y duración del proyecto.

Desempeños. -Identificar la razón del problema que da origen al proyecto a desarrollar de acuerdo a lo solicitado por el cliente. -Tomar acuerdos para el proceso y duración de la consultoría y/o el desarrollo del proyecto. -Elaboración de la propuesta del costo/beneficio.

Conocimientos: -Técnicas de obtención de información y negociación. Actitudes: -Amable y tolerante.

Evidencias D: La manera como se aplican los cuestionarios y entrevistas. D: La manera como se realiza el control de grupos. D: La forma de acordar con el cliente. P: Documentos consultados. P: Relación de aspectos observados. P: Informe de entrevistas realizadas y cuestionarios aplicados. P: Documento de corroboración de consistencia, nivel de detalle y claridad de los requerimientos y actores involucrados. P: Documento detallado de requerimientos autorizado.

Fase 3. Aplicar diversas técnicas para la obtención de información en relación con los requerimientos del cliente.

Desempeños. -Identificar los actores y procesos involucrados en el problema o proyecto a realizar. -Aplicar técnicas de obtención de información, en relación a los requerimientos del cliente, de tipo: documental, observación, cuestionario, entrevistas y sesiones grupales. -Organizar la información para verificar si es suficiente, consistente y contiene su significado original. -Presentar la documentación de los requerimientos detallados del ante proyecto para la autorización del cliente. -Negociar el costo definitivo de la consultoría o desarrollo de proyecto, así como adelanto del trabajo.

Conocimientos: - Etapas del diseño de sistemas. -Técnicas de obtención de información/requerimientos. -Técnicas de negociación. Actitudes: -Orden, amable y tolerante.

* P: Producto. D: Desempeño C: Conocimientos A: Actitudes

Fase 1. Identificar las etapas de la elaboración de un proyecto para la solución de un problema

Desempeños. -Identificar las características de un proyecto, como un ciclo de vida de un sistema, para la resolución de un problema. -Explica las fases de un proyecto: entrevista y acuerdo con el cliente, análisis del problema, contratación, planeación y organización del proyecto, presentación y venta del proyecto y realización del proyecto -Explica las características y funciones de una consultoría para asesorar y resolver problemas a un cliente.

Conocimientos: -Fases de un proyecto -Características y funciones de una consultoría -Ciclo de vida del sistema.

Evidencia* C: Características de un proyecto C: Esquema de las fases de un proyecto. C: Características y funciones de una consultoría

Actitudes: -Orden y limpieza.

A

Page 10: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

10

Evidencias:* P: Listado de características del sistema informático actual. P: Informe de las entrevistas con el personal de soporte técnico. D: Proceso que sigue para definir el hardware y software a utilizar. P: Diagrama del organigrama. P: Documento que fundamente la necesidad del mantenimiento del software de aplicación específica o su sustitución.

Fase 5. Analizar el sistema informático actual a nivel de hardware y software de aplicación específica para identificar la pertinencia de actualizarlo o cambiarlo por uno nuevo.

Desempeños: -Caracterizar el hardware y software del sistema informático actual que se analiza. -Identificar a las fuentes de la información mediante el análisis del organigrama. -Entrevistar al personal de soporte técnico para analizar el funcionamiento del software de aplicación específica que actualmente utiliza la organización. -Tomar decisiones sobre la actualización o cambio del software actual a partir de los requerimientos del cliente. -Definir el hardware de acuerdo con el software que se utilizará para la actualización o creación del sistema.

Actitudes: -Orden y limpieza.

Conocimientos: -Etapa de Análisis de sistemas -Definición y características de software y hardware.

Fase 6. Definir las actividades de los usuarios involucrados en el sistema.

Desempeños. -Caracterizar a las personas involucradas en el problema y/o proyecto abarcando las diferentes funciones de la organización. -Identificar las actividades de las personas involucradas en el problema y/o proyecto definiendo perfiles. -Clasificar a las personas involucradas en el problema y/o proyecto a partir de un perfil.

Conocimiento: -Etapa de análisis de sistemas. -Tipos de usuarios involucrados con el sistema informático.

Actitudes: -Orden y limpieza.

Evidencias:* P: Documento de clasificación y actividades de los usuarios involucrados en el sistema. P: Perfiles de los usuarios.

Evidencias* P: Diagrama de bloques. P: Diagrama de flujo de procesos. P: Diagrama de evento-repuesta. P: Diagrama de flujo de datos.

Fase 4. Modelar la información, los procesos y los eventos actuales de la organización para su análisis.

Desempeños. -Identificar reglas y políticas de la organización que afectan la información y los procesos involucrados en el problema y/o proyecto. -Identificar los eventos y las posibles respuestas que da la organización considerando sus políticas, procesos, organización y requerimientos del cliente. -Realizar el modelado de procesos, eventos-respuesta y de datos.

Actitudes: -Orden y limpieza.

Bloque II. Analizar el sistema informático actual. 12 Hrs. Conocimientos:

-Etapa de análisis de sistemas. -Técnicas de análisis. -Técnicas y/o herramientas de modelado de datos.

A

B

* P: Producto. D: Desempeño C: Conocimientos A: Actitudes

Page 11: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

11

Evidencias:* D: La manera como se presenta el Proyecto de solución. P: Proyecto de solución realizado. D: La manera como se acuerda el proyecto a realizar (negociación).

Fase 8. Presentar el proyecto de solución al cliente para su evaluación, análisis del costo beneficio y toma de decisión.

Actitudes -Orden.

Conocimientos: -Técnicas de negociaciones

Desempeños. - Tomar la decisión de proponer la actualización o creación de un nuevo sistema, a partir de la información recabada. -Diseñar un plan de acción a partir de la información recabada y analizada que resuelva el problema y/o proyecto solicitado.

Desempeños. -Presentar el plan de proyecto al cliente como la consultoría solicitada. -Negociar para que se realice el diseño de la solución.

Bloque III. Elaborar propuesta de solución al problema informático. 8 Hrs.

Evidencias:* D: La manera como integra los diversos documentos recopilados en el análisis. P: Anteproyecto de solución.

Fase 7. Generar el ante proyecto de solución de acuerdo a las necesidades del cliente.

Conocimientos: -Etapa de diseño de sistemas. -Componentes de un proyecto.

Actitudes: -Orden y tolerancia.

* P: Producto. D: Desempeño C: Conocimientos A: Actitudes

B

Page 12: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

12

INTERRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS Competencia: Análisis y resolución de problemas

Fases de la Competencia

Competencias genéricas/atributos

Demostración del cruce en el desempeño

Competencia 4 Escucha, interpreta y

emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

Competencia 5 Desarrolla

innovaciones y propone soluciones a problemas a partir

de métodos establecidos.

Competencia 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

Competencia 8 Participa y colabora

de manera efectiva en equipos diversos.

Fase 1 Identificar las etapas de la elaboración de un proyecto para la solución de un problema

Atributo 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas Atributo 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Atributo 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Al identificar las ideas clave de las etapas para la elaboración de un proyecto realiza representaciones lingüísticas que expresan ideas y conceptos de forma ordenada y propone soluciones a problemas en equipo, haciendo uso de las diversas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 13: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

13

Fases de la Competencia

Competencias genéricas/atributos

Demostración del cruce en el desempeño

Competencia 4 Escucha, interpreta y

emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

Competencia 5 Desarrolla

innovaciones y propone soluciones a problemas a partir

de métodos establecidos.

Competencia 6 Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

Competencia 8 Participa y colabora

de manera efectiva en equipos diversos.

Fase 2 Entrevistar al cliente para conocer el proyecto en cuestión e identificar el nivel de solución solicitado, requerimientos y costos.

Atributo 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Atributo 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Al realizar la entrevista con el cliente para definir el problema o proyecto a desarrollar, se escuchan las ideas del cliente e infieren conclusiones y estructura ideas y argumentos que le sirvan en el momento de aplicar diversas estrategias comunicativas en la negociación con cliente, registrándolas en algún medio electrónico.

Fase 3 Aplicar diversas técnicas para la obtención de los requerimientos del cliente.

Atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Atributo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Atributo 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Atributo 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

En el proceso de obtener información se seleccionan las diferentes fuentes a consultar y se planea la forma de aplicar las técnicas de obtención de información a los actores involucrados mediante diversas técnicas comunicativas, con la intención de evaluar argumentos, opiniones e ideas clave sobre los procesos que se realizan, registrándolas en medios electrónicos.

Page 14: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

14

Fases de la Competencia

Competencias genéricas/atributos

Demostración del cruce en el desempeño

Competencia 4 Escucha, interpreta y

emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

Competencia 5 Desarrolla

innovaciones y propone soluciones

a problemas a partir de métodos

establecidos.

Competencia 6 Sustenta una

postura personal sobre temas de

interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

Competencia 8 Participa y

colabora de manera efectiva

en equipos diversos.

Fase 4 Modelar la información, los procesos y los eventos actuales de la organización para su análisis

Atributo 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Atributo 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Atributo 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Atributo 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Una vez recopilada la información en medios electrónicos, la ordena y cataloga al identificar los diferentes procesos, eventos y actores involucrados en ésta; para posteriormente modelarla mediante representaciones gráficas con el uso de un software el problema o proyecto, lo que le permitirá propones una manera de solucionar el problema o desarrollar el proyecto, al definir un curso de acción con pasos específicos.

Fase 5 Analizar el funcionamiento y características del software de aplicación específica actual para identificar la lógica de programación y la definición de la estructura de datos, con la intención de ver la viabilidad de ajustarlo o sustituirlo considerando las necesidades actuales del cliente.

Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Se realiza un análisis del software de aplicación específica actual al entender la lógica del código fuente disponible y las estructuras de datos diseñadas, para considerar en la solución del proyecto la implementación o la implantación del sistema informático.

Page 15: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

15

Fases de la Competencia

Competencias genéricas/atributos

Demostración del cruce en el desempeño

Competencia 4 Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

Competencia 5 Desarrolla

innovaciones y propone soluciones

a problemas…

Competencia 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando

otros puntos de vista…

Competencia 8 Participa y colabora de manera efectiva

en equipos diversos.

Fase 6 Definir las actividades de los usuarios involucrados en el sistema.

Atributo 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Atributo 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Define los perfiles considerando los puntos de vista de los usuarios al ordenar la información, clasificarlos y catalogar sus funciones dentro del sistema mediante representaciones gráficas y el uso de programas informáticos para la propuesta de solución del proyecto informático.

Fase 7 Generar el ante proyecto de la propuesta de solución al proyecto solicitado.

Atributo 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Atributo 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Atributo 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Mediante un programa informático estructura las ideas y argumentos que soportaran la propuesta de solución en el ante proyecto a presentar al cliente.

Fase 8 Presentar el plan de proyecto al cliente para su evaluación y el análisis del costo-beneficio.

Atributo 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Atributo 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Al tener claras sus ideas clave y al presentar el plan del proyecto al cliente, utilizando todos los recursos informáticos con los que cuente y sus técnicas de negociación para acordar la realización del proyecto.

Page 16: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

16

III. ELEMENTOS DIDÁCTICOS BLOQUE I. Obtener los requerimientos del cliente. Duración: 12 hrs. Propósito: El estudiante será capaz de identificar los requerimientos y necesidades del cliente, a través de la aplicación de diversas técnicas de recuperación de información; lo cual le permitirá definir una propuesta de costo/beneficio. Núcleo Temático 1. Las necesidades del cliente a

partir del problema y proyecto a desarrollar.

2. Las etapas de un proyecto

3. La función de una consultoría para la atención y resolución del problema y la realización del proyecto.

4. El ciclo de vida de un sistema informático.

5. El uso de las técnicas de

negociación y de recuperación de información.

Problemática situada La pozolería “Maíz Azteca” abrió sus puertas por primera vez en el año 2000, con unas cuantas mesas y un espacio reducido, actualmente cuenta con 5 sucursales ubicadas en puntos estratégicos de la Delegación Iztapalapa, donde cada una tiene su propia especialidad además del pozole. El dueño necesita tener comunicadas sus sucursales parar resolver las diversas problemáticas que vayan surgiendo en ellas, llevar un control de sus ventas generales y surtir a tiempo el producto, según se requiera. Asimismo, en los locales cuenta con una computadora que apoya el control, en un documento de Excel, de lo que allí se consume y lo que se pide para llevar. Para resolver sus necesidades, el dueño solicita tus servicios de consultoría y desarrollo de proyectos informáticos, con las siguientes características: a) Llevar el control de ventas en sitio o para llevarlo en la computadora de cada sucursal. b) Que el sistema informático le indique cuándo y cuánto tiene que comprar de productos para elaborar el

pozole y las especialidades en cada una de las sucursales, es decir, control de inventario. c) Un mecanismo de comunicación a la matriz para solicitar productos cuando estén por acabarse en

alguna sucursal, o alguna otra problemática que se presente. d) Generar un informe detallado de las ventas, tanto global como por sucursal, considerando el tipo de

producto vendido. Para dar el servicio de consultoría para el desarrollo del proyecto informático ¿Para qué sirve un proyecto? ¿Qué información requerirías del cliente para identificar la razón del problema? Para el primer paso de recuperar los requerimientos y necesidades del cliente ¿cuánto cobrarías? ¿Qué estrategia utilizarías para venderle tu propuesta? ¿Sería importante elaborar un documento en el que se registren los acuerdos establecidos? ¿Cómo identificarías a los actores involucrados? ¿Qué instrumentos utilizarías para obtener los requerimientos del cliente? ¿En qué medio le presentarías al cliente la información recuperada para constatar que está completa? ¿Cómo definirías el costo y el tiempo para realizar tu trabajo en el desarrollo del proyecto?

Page 17: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

17

Estrategias de aprendizaje enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas Apertura Como actividad diagnóstica, genere con el grupo una lluvia de ideas sobre la importancia que puede tener la planeación de las actividades en la resolución de nuestros problemas cotidianos, ¿qué ventajas se tiene al planear las actividades? y ¿qué desventajas se presentan al carecer de un proceso de planificación de actividades? Contextualice al grupo con la historia de la pozolería detallada, e identifique las necesidades reales que el cliente tiene de sistematizar sus procesos.

Desarrollo A través de un ejemplo, presente al grupo las etapas en las que se debe desarrollar un proyecto para resolver un problema y cómo se articula con el ciclo de vida para el diseño de sistemas, para definir a partir de esto las funciones y actividades de una consultoría. A partir de la problemática situada: • Organice al grupo en dos equipos; el primero que profundice, identifique y simule lo que realiza el cliente, y el segundo que se encargue de

investigar cómo se realizan las actividades de recuperación de información (cuestionarios, entrevistas, trabajo en grupos) y la forma de negociar con el cliente.

• Aplique la técnica de sociodrama para desarrollar la negociación; indique a uno de los dos equipos que participe como cliente y el otro como consultor y diseñador de las soluciones informáticas, de tal forma que lleguen a un contrato y se inicie el proceso de recuperación de los requerimientos.

• Al término solicite al grupo que elabore el documento de requerimientos detallado, lo presenten y se autorice. Durante la etapa de desarrollo es necesario que verifique que el estudiante logre las siguientes evidencias de conocimiento, de producto, de desempeño y de actitud. Conocimiento: Las fases del proyectos, las técnicas de negociación y de obtención de información. Producto: Un esquema de las fases del proyecto; el listado con las características y funciones de una consultoría; el informe de entrevistas realizadas y cuestionarios aplicados; y el documento de corroboración de consistencia, nivel de detalle y claridad de los requerimientos. Desempeño: La forma como identificaron los requerimientos del cliente y acordar con él el análisis de la propuesta. Actitud: Amable y tolerante al escuchar las necesidades del cliente y tomar acuerdos con él y ordenado al aplicar diversas técnicas para la obtención de los requerimientos. Cierre Organice al grupo para reflexionar sobre la manera como se negoció con el cliente para iniciar la resolución del problema y la elaboración del proyecto respectivo, enfatice las actitudes que tuvieron como cliente y como consultor: la importancia de realizar un trabajo ordenado, analítico y comunicativo. Para ello presente las siguientes preguntas, que deberán recuperar los conocimientos del bloque y la experiencia vivida con el sociodrama al buscar propuestas de solución a la problemática situada: ¿Qué elementos están involucrados en un sistema informático? ¿Cómo se modela el sistema actual? ¿Cuál es la diferencia entre implantar e implementar? Evaluación formativa: Ponga especial atención en la actitud para escuchar las necesidades y requerimientos del cliente, y una actitud de diálogo para comunicar las ideas y negociar con el cliente para la obtención de la información. Evaluación sumativa: Ésta se centrará en la elaboración del documento detallado que debe contener de manera organizada los requerimientos del cliente.

Page 18: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

18

Niveles de desempeño Excelente El estudiante elabora un documento detallado (tiempos, costos, duración, entre otros) y ordenado, que contiene las necesidades y requerimientos del cliente en relación con el problema planteado, apoyándose en el análisis de los informes de las diferentes técnicas de recopilación de información y negociación, aplicadas para dar sustento a su plan de solución, presentando una propuesta de costo/beneficio y asesorando al cliente para la toma de decisiones y acuerdos que se plasman en un documento formal, para el desarrollo de la asesoría y la planeación del proyecto de solución a partir de las fases definidas. Bueno El estudiante elabora un documento que recaba y organiza las necesidades y requerimientos del cliente en relación con el problema planteado, apoyándose en la aplicación de diferentes técnicas de recopilación de información y negociación para dar sustento a su plan de solución, presentando una propuesta de costo/beneficio y acordando a través de un documento formal el desarrollo de la asesoría para la planeación del proyecto de solución a partir de las fases definidas. Suficiente El estudiante elabora un documento que recaba y organiza las necesidades y requerimientos del cliente en relación con el problema planteado, aplicando una de las técnicas de recopilación de información y presentando una propuesta de costo/beneficio y acordando a través de un documento formal el desarrollo de la asesoría para la planeación del proyecto de solución. Insuficiente El estudiante elabora un documento que presenta las necesidades y requerimientos del cliente en relación con el problema planteado; pero no recaba la información de los posibles usuarios para fundamentar su propuesta, ni presenta los datos de detalle para el desarrollo del proyecto. Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos Lista de cotejo para identificar el esquema de las fases de un proyecto y sobre las características y funciones de una consultoría (EP). Lista de cotejo de características del documento de corroboración de requerimientos del cliente (EP). Lista de cotejo de documentos, cuestionarios y entrevistas (EP). Cuestionarios para identificar los requerimientos del cliente a partir de diversas fuentes (actores y documentos) (EP). Guión de entrevista con los usuarios del sistema (EP). Guía de observación para la negoción con el cliente (ED-EA). EC: Evidencia de conocimiento, EP: Evidencia de producto, ED: Evidencia de desempeño y EA: Evidencia de actitud. Materiales de apoyo y fuentes de información

Alegsa. Ciclo de vida de un sistema informático. Consultado el 21 de junio de 2012, en

http://www.alegsa.com.ar/Dic/ciclo%20de%20vida%20de%20un%20sistema%20informatico.php Referencia que explica las actividades típicas del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.

AulaFacil.com. (n.d.) Selección de cursos gratis on-line. Técnicas de negociación. España. Recuperado el 21 de febrero de 2011, en http://www.aulafacil.com/Tecneg/CursoTecneg.htm

Referencia que explica todo sobre la negociación.

Page 19: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

19

Ciclo de vida de un sistema informático. (n.d.) Consultado el 21 de junio de 2012, en http://auditoriadesistemas.galeon.com/productos2223703.html Referencia que muestra los pasos a seguir desde que se comienza con la necesidad de un sistema hasta que el mismo es sustituido.

El proyecto informático. Consultado el 21 de junio de 2012, en http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/proyecto-informatico/proyecto-informatico.pdf Referencia que presenta lo que es un proyecto informático, sus etapas y los errores que provocan que falle.

El proyecto. Consultado el 21 de junio de 2012, en http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/c1/c1.htm Referencia que explica que es un proyecto y un proyecto informático.

Espinoza, J. C. (2009). Guía didáctica: Administración de proyectos informáticos. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja/La Universidad Católica de Loja/Escuela de Ciencias de la computación. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/184/G181002.pdf

Referencia a un material didáctico que explica que es un proyecto, cómo se planifica y la administración profesional de proyectos.

Estudio de factibilidad. Consultado el 21 de junio de 2012, en http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php Referencia que explica los diferentes tipos de factibilidad en el diseño de sistemas.

Kendall, K. y Kendall, J. (1997). Análisis y Diseño de Sistemas (3ª ed.). México; New York: Prentice Hall Hispanoamericana. Texto que apoya el tema de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.

Kendall, K.E. y Kendall, J. E. (2002). Análisis y diseño de sistemas. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r16293.PDF

Referencia sobre conceptos de información, sistemas, ciclo de vida para el desarrollo de sistemas, entre otros.

Mondragón, L.G. (2011). Proceso para dar consultorías. México. Consultado el 21 de junio de 2012, en http://www.slideshare.net/gabos/procesos-de-la-competencia-de-dar-consultora.

Morrillo, P. (n.d.) Referencia que muestra el proceso de la competencia planteada en el módulo de análisis y resolución de problemas. Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Gestión del alcance de un proyecto. España: Universidad de Valencia. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/2_GAlcance.pdf

Referencia a una presentación en PowerPoint que presenta la administración de proyectos.

O'Brien, J. A. (2006). Sistemas de información gerencial (7a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. 592 p.

Texto que apoya sobre el tema de sistemas de información.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Concepto de proyecto informático. España. Recuperado el 21 de febrero de 2011, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema1.pdf.

Referencia sobre conceptos del proyecto informático.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Seguimiento, control y ejecución de un proyecto. España. Recuperado el 21 de febrero de 2011, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema6.pdf

Referencia que explica los momentos en la realización de un proyecto informático y sus interfaces.

Universidad de Murcia. ¿Qué son los sistemas informáticos? Y ciclos de vida o de desarrollo de un sistema informático. Consultado el 21 de junio de 2012, en http://www.um.es/docencia/barzana/IAGP/Iagp1.html

Referencia que apoya sobre los temas de sistema informático y el ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Documentación de proyecto informático. España. Recuperado el

Page 20: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

20

21 de junio de 2012, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema4.pdf Referencia que apoya en la identificación de las necesidades del cliente.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Planificación de un proyecto informático. España. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema5.pdf

Referencia que resume la planificación de un proyecto informático.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Aspectos económicos del proyecto informático. España. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema3.pdf

Referencia que indica cómo elaborar el plan financiero del proyecto informático.

Whitten. (2009) Análisis de sistemas, diseño y métodos. Mc Graw Hill. Texto que apoya el ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.

Page 21: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

21

BLOQUE II. Analizar el sistema informático actual. Duración: 12 hrs. Propósito: El estudiante será capaz de modelar el sistema informático de la organización, considerando sus tres componentes hardware, software y usuarios; para definir su actualización o creación. Núcleo Temático

1. La etapa de análisis del sistema

informático actual. 2. El modelado de la información,

los procesos y los eventos actuales de la organización.

3. Los diagramas de bloques, flujo de procesos, evento-respuesta y de flujo de datos; para analizar la información del sistema.

4. El análisis de hardware básico y

de software de aplicación general que opera o requerido para el funcionamiento del sistema.

5. Los diferentes usuarios

involucrados en el sistema informático.

Problemática situada La pozolería “Maíz Azteca” abrió sus puertas por primera vez en el año 2000, con unas cuantas mesas y un espacio reducido, actualmente cuenta con 5 sucursales ubicadas en puntos estratégicos de la Delegación Iztapalapa, donde cada una tiene su propia especialidad además del pozole. El dueño necesita tener comunicadas sus sucursales parar resolver las diversas problemáticas que vayan surgiendo en ellas, llevar un control de sus ventas generales y surtir a tiempo el producto según se requiera. Asimismo, en los locales cuenta con una computadora que apoya el control, en un documento de Excel, de lo que allí se consume y lo que se pide para llevar. Para resolver sus necesidades, el dueño solicita tus servicios de consultoría y desarrollo de proyectos informáticos. En el bloque anterior obtuviste los requerimientos del cliente, para ello aplicaste diversas técnicas de recuperación de información y negociación, asimismo generaste una propuesta de costo/beneficio. Ahora es importante que te dediques a analizar y modelar el sistema actual, para ello es necesario que respondas a las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tienen las políticas y reglas que se aplican en la pozolería? ¿Qué diagramas son más representativos para analizar los requerimientos del cliente? ¿Cómo se modelan los procesos, eventos y datos? ¿Por qué es necesario analizar el hardware con el que se trabajará? ¿Qué equipo se requiere para el desarrollo del proyecto? ¿Es necesaria su actualización o renovación? Con respecto al análisis del software de aplicación general vigente ¿Para qué sirve? ¿Para qué son necesarios los manuales? ¿Cuáles son las fuentes de información para analizar el sistema informático? ¿Quiénes manejan el sistema? ¿Cómo se procesan los datos? ¿Cómo se define que el sistema es obsoleto y se requiere uno nuevo? y con respecto a los usuarios ¿Cómo los clasificas? ¿Cómo defines sus perfiles? ¿El personal es el adecuado para manejar el equipo?

Page 22: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

22

Estrategias de aprendizaje enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas Apertura A partir de la problemática situada explique que toda organización por muy pequeña que sea, tiene políticas y reglas; solicite que identifiquen las de la pozolería. Desarrollo En equipos de trabajo, solicite que investiguen las diferentes formas de efectuar modelos de los procesos, eventos y datos de una organización. Continuando con la problemática situada: • Con la organización del grupo en dos equipos: cliente/consultores, indique que realicen en la sala de cómputo los diagramas relacionados con

bloque de procesos, evento-respuesta, flujo de datos y diccionario de datos. • Elabore un sistema simple en Excel como el que utilizan en la pozolería, y preséntelo en la sala de cómputo a los equipos para su análisis a partir

de los requerimientos del cliente, expresando los argumentos para su actualización o sustitución. Asimismo, solicite que realicen un documento que integre los conceptos, ideas, características, actores y perfiles clave del sistema que se propone para la pozolería.

• Realice una plenaria para reflexionar y elaborar conclusiones sobre el análisis del sistema de información e informático para el logro de las metas en las organizaciones.

Durante la etapa de desarrollo es necesario que revise que el estudiante logre las siguientes evidencias: Conocimiento: Etapas del diseño de sistemas, diagramas de flujo, diccionario de datos, diagrama de flujo de procesos, usuarios involucrados en el sistema. Producto: La elaboración de: los diagrama de bloques de procesos, flujo de datos y de flujo de procesos; el documento de clasificación y actividades de los usuarios involucrados en el sistema; y el documento que fundamente la necesidad del mantenimiento del software de aplicación específica o su sustitución. Desempeño: La manera como identifican el lenguaje de programación y plataforma tecnológica y definen el hardware a utilizar. Actitud: Orden para organizar y presentar los procesos y recursos que requiere el sistema que dará solución al problema planteado por el cliente. Cierre Organice al grupo para reflexionar sobre las actitudes de análisis, orden y limpieza, y presente las siguientes preguntas para articularlo con el siguiente bloque temático. ¿Cuál es la diferencia entre la planeación del proyecto y el desarrollo del mismo? ¿Qué es más importante en lo laboral, la planeación de la solución informática, la consultoría o la venta del desarrollo de la solución? Evaluación formativa: Ponga especial atención en el proceso de interpretación o lectura de los códigos fuente y las estructuras de la base de datos para la toma de decisión de la actualización o creación del sistema informático. Evaluación sumativa: Los contenidos a considerar para este bloque son el modelado del sistema informático; el documento en el que se especifican los componentes del sistema informático actual: tipos de software, los requerimientos de hardware y el perfil de usuarios.

Page 23: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

23

Niveles de desempeño Excelente El estudiante realiza el modelado del sistema considerando la organización de sus elementos, los reglamentos y políticas de la organización; la generación del documento de pertinencia del sistema informático actual; la revisión de todas las fuentes de información disponibles; la definición del perfil de usuarios a partir de clasificarlos por actividades y la asignación del hardware, apoyado en los manuales técnicos del usuario, así como del software de aplicación específica. Bueno El estudiante realiza el modelado del sistema contemplando la organización de sus elementos; la generación del documento de pertinencia del sistema informático actual; la revisión de todas las fuentes de información disponibles, la asignación del hardware que se requiere para el funcionamiento del sistema y la definición del perfil de usuarios a partir de identificar sus actividades. Suficiente El estudiante realiza el modelado del sistema informático considerando: la organización de sus elementos; la aplicación de por lo menos una técnica, la definición de su pertinencia actual y sus tres componentes básicos: hardware, software y usuarios. Insuficiente El estudiante realiza el modelado del sistema informático sin considerar las políticas y características de la organización ni su pertinencia actual o algún componente básico: hardware, software y usuarios. Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos Cuestionario para valorar el manejo de los conceptos relacionados con las etapas del diseño de sistemas, diagramas de flujo, diccionario de datos, diagrama de flujo de procesos, usuarios involucrados en el sistema (EC). Listas de cotejo para: del modelado del sistema; el documento de pertinencia del sistema informático; y el perfil de usuario (EP). Guión de entrevista con actores del sistema de información e informático (EP). Guía de observación para las entrevistas (ED-EA). EC: Evidencia de conocimiento, EP: Evidencia de producto, ED: Evidencia de desempeño y EA: Evidencia de actitud. Materiales de apoyo y fuentes de información Barceló, M. (n.d.) El proyecto informático de construcción de software. UOC. Recuperado el 21 de junio de 2012, en

http://materials.cv.uoc.edu//cdocent/TN51WR4HLVHTWDZD94AZ.pdf Referencia que aborda sobre el proyecto informático y la productividad en la construcción del software y hardware.

El proyecto informático. (n.d.) Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/proyecto-informatico/proyecto-informatico.pdf

Referencia que presenta lo que es un proyecto informático y su valoración para su actualización o remplazo.

Implementación y Debugging. (n.d.) Ciclo de vida del software. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://www.cepeu.edu.py/LIBROS_ELECTRONICOS_3/lpcu097%20-%2001.pdf

Referencia que apoya el análisis de software básico.

Page 24: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

24

Kendall, K. y Kendall, J. (1997). Análisis y Diseño de Sistemas (3ª ed.). México; New York: Prentice Hall Hispanoamericana. Texto que apoya en la definición de los tipos de usuarios del sistema y la diagramación del sistema.

O'Brien, J. A. (2006). Sistemas de información gerencial (7a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. 592 p Texto que apoya en la definición de los componentes de un sistema informático.

Universidad de Salta. (n.d.) Elementos que componen un sistema informático. Argentina. Consultado el 21 de junio de 2012, en http://www.unsa.edu.ar/sigeco/archivos/semi_material/Apunte%20Software.pdf

Referencia que explica dos componentes que integran un sistema informático (Hardware y Software).

Whitten. (2009) Análisis de sistemas, diseño y métodos. Mc Graw Hill. Texto que apoya en la definición de los tipos de usuarios del sistema y la diagramación del sistema.

Page 25: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

25

BLOQUE III. Elaborar la propuesta de solución al problema informático. Duración: 8 hrs. Propósito: El estudiante será capaz de elaborar la propuesta de solución al problema informático, considerando el análisis de los requerimientos del cliente; para tomar decisiones en la realización o cancelación del proyecto de solución. Núcleo Temático 1. La toma de decisiones en cuanto

al proyecto a realizar.

2. Los convenios y contratos necesarios para llevar a cabo el proyecto del sistema informático.

3. El plan de acción a seguir. 4. La presentación y venta del

proyecto.

Problemática situada La pozolería “Maíz Azteca” abrió sus puertas por primera vez en el año 2000, con unas cuantas mesas y un espacio reducido, actualmente cuenta con 5 sucursales ubicadas en puntos estratégicos de la Delegación Iztapalapa, donde cada una tiene su propia especialidad además del pozole. El dueño necesita tener comunicadas sus sucursales parar resolver las diversas problemáticas que vayan surgiendo en ellas, llevar un control de sus ventas generales y surtir a tiempo el producto según se requiera. Asimismo, en los locales cuenta con una computadora que apoya el control, en un documento de Excel, de lo que allí se consume y lo que se pide para llevar. Para resolver sus necesidades, el dueño solicita tus servicios de consultoría y desarrollo de proyectos informáticos. En los bloques anteriores obtuviste los requerimientos del cliente, analizaste y modelaste el sistema actual de la pozolería; por último, realizarás la propuesta de solución al problema informático para definir con el cliente su realización o cancelación. Para ello es necesario que respondas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de la toma de decisiones? ¿Qué es más conveniente, firmar un contrato o un convenio? ¿Qué elementos consideraste para la elaboración del plan de acción? ¿Qué técnicas de negociación necesitas? ¿Con qué medios te apoyas para hacer tu presentación? ¿El presupuesto dado al cliente es el indicado? ¿El proyecto cubrió las expectativas del cliente? ¿En qué sentido?

Estrategias de aprendizaje enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas Apertura Explique al grupo que lo que se va a lograr en este bloque es la presentación del plan de acción del proyecto informático y la venta de la solución informática; la realización de dicha solución se logra a partir de adquirir las competencias profesionales marcadas en los otros módulos que cursa en la salida ocupacional que seleccionó, por lo que la solución de la problemática situada deberá orientarse hacia la salida ocupacional en la cual se encuentran inscritos los estudiantes. Reflexione con los estudiantes, a través de un debate, la importancia de su trabajo al participar en la consultoría y de que los costos de la solución informática que proponen desarrollar, debe ser acorde a los tiempos, actividades y recursos que van a consumir. Desarrollo Recuperando la información recabada y sistematizada en cuanto a la problemática situada: • En equipos de trabajo solicite que desarrollen, en la sala de cómputo, el plan de acción del proyecto a partir de la información recabada en los

bloques anteriores y desarrollen las líneas de acción, cronogramas, tecnologías a adquirir, formación del personal y costos, entre otros, para resolver el problema informático planteado.

Page 26: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

26

• Realice un sociodrama, en la sala de cómputo, en donde los estudiantes por equipos realicen la presentación del proyecto en PowerPoint a los

demás compañeros, como si se tratase de los clientes a los que se les está vendiendo la solución informática y que éstos se pongan en el papel del cliente, los cuales deben de conocer claramente el problema que se tiene, y analizar si la solución cumple con las expectativas esperadas; de ser así, que se proceda a firma el convenio o contrato con el cliente, que puede ser cualquier representante del grupo.

• Es importante que comente a los estudiantes que la presentación del proyecto debe de ser de lo más llamativa, completa y precisa con respecto a lo que se quiere mostrar al cliente y que pueden utilizar todos los recursos tecnológicos que se tengan a la mano, ya que de esto muchas veces depende la venta de la solución.

Durante esta etapa confirme que el estudiante logre las siguientes evidencias:

Conocimiento: Etapas del diseño de sistemas y componentes de un proyecto. Producto: Plan del proyecto de solución realizado y convenio o contrato firmado. Desempeño: La forma como: integran los documentos consultados y generados; presentan el plan del proyecto de solución y la manera como venden el proyecto a realizar (negociación). Actitud: Orden al presentar el documento que muestra el proyecto de solución y tolerancia al escuchar y dar respuesta a las preguntas del cliente. Cierre Reflexione con el grupo, a través de una discusión dirigida, la importancia de una buena planeación antes de entrar en la elaboración de cualquier solución informática, enfatice que éste módulo solamente pretende identificar las necesidades de un cliente, proponerle la mejor vía de solución mediante una consultoría y vender la solución informática con características y precios competitivos. Es importante que haga hincapié en la importancia de adquirir las competencias profesionales de informática para el desarrollo de una función laboral específica que les da la oportunidad de contar con un ingreso y que al aplicar las competencias de éste módulo, el joven tendrá más oportunidades para desarrollar mejores propuestas de solución a las necesidades de su cliente para mejorar los servicios o productos que ofrece en su empresa u organización. Evaluación formativa: Ponga especial atención en la forma como se realiza la negociación y venta del proyecto con el cliente, así como la forma en como integra el plan del proyecto de la solución informática. Evaluación sumativa: Valore el contenido y organización del Plan de proyecto elaborado y presentado de acuerdo con la problemática situada atendida. Niveles de desempeño Excelente El estudiante desarrolla la etapa de planeación del proyecto, integrado y ordenado con los diversos documentos recopilados en el análisis, en donde define con precisión los componentes y características del proyecto (costo del equipo, proceso, duración, costo de la consultoría, entre otros) y asesora al cliente acerca de las posibles dudas del alcance del sistema, que surjan en la presentación de la información que da solución a la problemática planteada, utilizando todos los recursos tecnológicos con los que cuente, aplicando estrategias de negociación para vender la solución informática y registrando en un documento formal los acuerdos para su desarrollo. Bueno El estudiante desarrolla la etapa de planeación del proyecto, integrado y ordenado con los diversos documentos recopilados en el análisis, Presenta la solución informática al cliente aplicando estrategias de negociación para venderle la solución informática.

Page 27: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

27

Suficiente El estudiante desarrolla la etapa de planeación del proyecto, integrado y ordenado con los diversos documentos recopilados en el análisis y presenta la solución informática al cliente. Insuficiente El estudiante desarrolla el proyecto, pero sin presentar la documentación necesaria para la toma de decisiones. Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos Cuestionario para valorar el manejo conceptual de las etapas del diseño de sistemas y los componentes de un proyecto (EC). Lista de cotejo para la elaboración del plan de acción del proyecto (EP). Lista de cotejo para el llenado de convenios y contratos (EP). Guía de observación para la presentación del plan del proyecto (ED). Guía de observación para la negoción y toma de decisiones con el cliente para la venta del proyecto (ED-EA). EC: Evidencia de conocimiento, EP: Evidencia de producto, ED: Evidencia de desempeño y EA: Evidencia de actitud. Materiales de apoyo y fuentes de información

Espinoza, J. C. (2009). Guía didáctica: Administración de proyectos informáticos. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja/La Universidad Católica de Loja/Escuela de Ciencias de la computación. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/184/G181002.pdf Referencia a un material didáctico que explica que es un proyecto, cómo se planifica y la administración profesional de proyectos.

Morrillo, P. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Gestión de tiempos. España: Universidad de Valencia. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/3_GTiempos.pdf Referencia que apoya el plan de acción del proyecto al explicar como planear los tiempos.

Morrillo, P. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Gestión de costes. España: Universidad de Valencia. Recuperado el 21 de junio de 2012, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/4_GCostes.pdf Referencia que apoya el plan de acción del proyecto al explicar como planear los costos.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Documentación de proyecto informático. España. Recuperado el 21 de febrero de 2011, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema4.pdf Referencia que apoya en la documentación del proyecto informático.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. Aspectos económicos del proyecto informático. España. Recuperado el 21 de febrero de 2011, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema3.pdf Referencia que indica cómo elaborar el plan financiero del proyecto informático.

Universidad de Valencia. (n.d.) Material de la asignatura de Ingeniería de Proyectos. El cierre del proyecto. España. Obtenido el 21 de febrero de 2011, en http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IPI/material/tema8.pdf Referencia que apoya el plan de acción del proyecto, al explicar como cerrarlo, marcando los beneficios y áreas de oportunidad que cuenta.

Page 28: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

28

GLOSARIO Bloque temático: Comprende los elementos centrales que orientan la actividad docente: las problemáticas situadas, los núcleos

temáticos, el propósito, en el cual se expresan los desempeños a obtener, sus correspondientes niveles de desempeño. Además las estrategias de aprendizaje-enseñanza-evaluación, los materiales de apoyo al aprendizaje y las fuentes de información.

Competencias genéricas: Articulan, dan identidad a la EMS y constituyen el perfil del egresado del SNB “son las que todos los

bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean3.”

Competencias profesionales: Estas competencias capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar en contextos específicos

del ámbito laboral, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Enfoque: Apartado del programa en el que se explicita las características de la perspectiva del trabajo que se asume para organizar los

contenidos de la competencia, así como los lineamientos psicopedagógicos que se consideraron para generar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Intención: En ella se establece la relación entre la finalidad de la salida ocupacional, la intención del Módulo y las competencias a

desarrollar, así mismo se presenta la organización de los bloques temáticos y que sirven como herramientas para orientar el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

Interrelaciones entre competencias: La interrelación entre las competencias genéricas y las profesionales definen aprendizajes que se

espera que el estudiante logre al término del módulo. Establece la demostración de la evidencia en el desempeño. Niveles de desempeño:

Los niveles de desempeño son descripciones concretas, evidentes y evaluables de la calidad y complejidad de lo que puede hacer un estudiante en diferentes grados; muestran el paso de lo básico en los aprendizajes propuestos hasta mayores niveles de elaboración (logro de las competencias) en cuatro categorías: Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente. Están estructurados por bloque temático a partir de su propósito y son un referente para: la definición de técnicas y la elaboración de instrumentos de evaluación, la ejercitación y la consolidación de las competencias.

Núcleos temáticos: Son selecciones de conceptos clave, teorías, leyes, procedimientos, valores, esenciales de una disciplina, que permiten al estudiante analizar, interpretar y resolver un problema de su realidad. Al ser lo esencial, los núcleos temáticos no integran la totalidad de aspectos de una disciplina, sino únicamente lo básico de aquellos aspectos requeridos por el campo de

3 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. SEP. Diario Oficial de la Federación. Octubre, 2008.

Page 29: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

29

aplicación de la disciplina o ámbito laboral, útiles para resolver la problemática situada. Problemática situada: Las problemáticas situadas son situaciones de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o resueltas a

través de los núcleos temáticos con el propósito de desarrollar las competencias previamente explicitadas. La problemática situada alude a hechos, prácticas o actividades (académica, laboral, social o personal) cercanas a los estudiantes. Por una parte, promueven la aplicación o la utilización de la disciplina permitiendo diferentes niveles de análisis, explicación o solución de la problemática; por otra, inducen al desarrollo de habilidades de autorregulación en el estudiante, al determinar qué necesita investigar, como lo hará y con qué intención. Es un problema de la vida cotidiana, expresado como hipótesis, problema a resolver, tareas, proyecto o estudio de caso, acompañadas por preguntas detonadoras. La problemática situada será analizada, discutida y resuelta a través de actividades desarrolladas en grupos, que tiendan a la formación de un estudiante autogestivo.

Ubicación: Permite identificar el lugar del Módulo dentro del mapa curricular, así como al área de formación y la salida ocupacional a la que pertenece.

Page 30: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

30

CRÉDITOS

El presente Programa de Estudios se realizó en grupo cooperativo, donde participaron:

Coordinación: Coordinador de Proyectos de formación laboral: Luis Gabriel Mondragón Torres Coordinador de Proyectos de vinculación: Roberto Arriola Ruiz Se actualizó en Agosto de 2012, con la coordinación de Luis Gabriel Mondragón Torres y Roberto Arriola Ruiz, y la colaboración de profesores de los planteles: 1 “El Rosario” 2 Cien Metros "Elisa Acuña Rossetti" 3 “Iztacalco” 5 “Satélite” 6 “Vicente Guerrero” 7 “Iztapalapa” 8 “Cuajimalpa” 11 “Nueva Atzacoalco” 15 “Contreras” 16 Tláhuac "Manuel Chavarría Chavarría" 17 “Huayamilpas-Pedregal” 20 Del Valle "Matías Romero"

Page 31: COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN …olgaceballosacdticcb.weebly.com/uploads/5/0/7/1/50717993/programa... · esperado, los medios de recopilación de evidencias,

31

Directorio

Arturo Payán Riande Director General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General Gilberto Alvaradejo García Secretario de Servicios Institucionales Araceli Ugalde Hernández Secretaria Administrativa Carlos David Zarrabal Robert Coordinador Sectorial de la Zona Norte Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial de la Zona Centro Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial de la Zona Sur Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica Martín López Barrera Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y

Orientación Educativa Ileana Betzabeth Lugo Martínez Subdirectora de Capacitación para el Trabajo Celia Cruz Chapa Jefa del Departamento Vinculación y Desarrollo

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Los Girasoles, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx