Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación...

24
Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades !22 de enero de 2007 !Año XXX !Tercera Época ISSNz 0188-6975 !número 1122 ! Refrenda su compromiso la planta docente al participar en el Programa Intersemestral de Formación de Profesores ! Listas las aulas digitales para la enseñanza de la Historia en el Plantel Azcapotzalco

Transcript of Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación...

Page 1: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades

!22 de enero de 2007 !Año XXX

!Tercera Época ISSNz 0188-6975 !número 1122

!!!!!Refrenda su compromiso la plantadocente al participar en el ProgramaIntersemestral de Formación deProfesores

!!!!! Listas las aulas digitales para laenseñanza de la Historia en el PlantelAzcapotzalco

Page 2: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

2 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

Es necesario que la docenciase vea como un proceso deformación, ser maestro

implica actualizarse, estar abierto ala posibilidad de conocimientoconstante y pensar que todo esova tener resultado en el salón declases. A través del ProgramaIntersemestral de Formación deProfesores, los académicos tienenla posibilidad de adquirirconocimientos nuevos para mejorarsu cátedra, subrayó Araceli MirandaSánchez, jefa del Departamento deFormación de Profesores delColegio de Ciencias y Huma-nidades.

Aun cuando ya somos docentescon experiencia, año con añorequerimos actualización, así comoconocer otros documentos sobre lastemáticas que se desarrollan; paraello, del 8 al 19 de enero, se llevarona cabo diversos Cursos y Tallerespara apoyar la docencia, de apoyodisciplinario o didáctico y losdirigidos a todas las áreas, informóla titular del Departamento deFormación de Profesores del CCH.

En la primera etapa, quecorrespondió a los Talleres paraapoyar la docencia, MirandaSánchez precisó que estosestuvieron enfocados a lasactualizaciones temáticas ypedagógicas, donde destacaron loscursos dirigidos a los maestros deHistoria, específicamente en tornoal manejo de las aulas equipadas,no sólo desde el punto de vistatecnológico, sino en su aspectopedagógico: para qué sirve. Esto,sin duda, responderá a lasexigencias del Colegio por mejorarla calidad de enseñanza. De lamisma manera se propusieron

cursos enfocados al manejo de los grupos reducidos de Matemáticas, conlo cual el docente podrá ejercer su cátedra de manera eficaz.

El bloque que comprendió estos Cursos y Talleres para profesores detodas las áreas, señaló, ofrecieron aspectos generales. Se pensó que elmaestro asistiera a los cursos de su disciplina y, a la vez, tuviera la posibilidadde participar en otras temáticas que tienen relación con nuestro trabajo enel aula, en el sentido de las actitudes, es decir, una formación integral parael profesor, que no sólo vaya dirigida a la actualización temática, sino que

la formación incluya el cambio deactitud, del propio y de los alumnos.Como ejemplo, dijo, podemosdestacar que los profesoresmostraron interés por aquellos cursosdonde se abordó el tema de losadolescentes, ya que al conocermás sobre los jóvenes hay laposibilidad de modificar o enriquecersu forma de trabajo con ellos.

Sostuvo que faltan por incluir mástemáticas relacionadas con el análisisdel adolescente, sin embargo, seráen el proceso de revisión de esteperiodo de Cursos y Talleres cuandose obtendrán los datos quepermitirán modificar o añadir másaspectos en etapas posteriores.

Finalmente, invitó a losacadémicos de los cinco planteles aque miren en estas actividades laposibilidad de superación y unaforma de intercambio deexperiencias que permitan favorecerel camino de la educación mediasuperior de nuestra Universidad.

Talleres para apoyar ladocencia

Con respecto de los Tallerespara apoyar la docencia, SusanaVictoria Barrera y Eduardo VíctorMarañón Rodríguez, coordinadoresdel Taller Software para apoyar laenseñanza de Matemáticas IV,manifestaron que dicho tallerconsistió en que los docentesaprendieran el manejo del softwareGeoGebra, programa útil para eldiseño de actividades deMatemáticas que reúne diná-micamente, Geometría, Álgebra yCálculo. Señalaron que con estos

La docencia, un proceso deformación!Del Programa Intersemestral de Formación de Profesores, destacan loscursos enfocados a la utilización de las nuevas aulas de Historia

Page 3: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 3 Gaceta CCH 1122

Comunidad

conocimientos los profesores estáncapacitados para realizaractividades multimedia deenseñanza-aprendizaje a losalumnos de Matemáticas IV.

Por otra parte, Patricio RosenRobles, coordinador del taller Laenseñanza en grupos dematemáticas II, expresó que elobjetivo fue despertar en losprofesores la necesidad de fomentaren los alumnos un pensamientodeductivo a través de la enseñanzade la Geometría. Además, los ma-estros reflexionaron sobre loselementos formativos y pedagógicosque propician diversas tendenciasen la enseñanza, incluyendo el usode las nuevas tecnologías paraapoyar el logro de los aprendizajesde Matemáticas en los alumnos.

Cursos-talleres de apoyodisciplinario o didáctico

En cuanto al Curso-taller deApoyo Disciplinario o Didáctico, enlas asignaturas de Historia Univer-sal II e Historia de México II, setrabajó con el uso de equipo y losrecursos didácticos en las aulas deHistoria, donde los profesoresrecibieron capacitación tanto técnicacomo disciplinaria para el manejode las nuevas tecnologías en el aula.

Marina Llanos Hernández,expresó que es útil a los profesoresestar preparados para manejar lasnuevas tecnologías, “nos enseñanel mecanismo para utilizar estasnuevas tecnologías como elpizarrón electrónico” y lo calificócomo muy interesante para pensaren las aplicaciones didácticas dentrodel aula.

Participar como coordinador delTaller Física II y Física IVFenómenos electromagnéticos, esuna forma de contribuir al Colegio,como docente con cierto tiempo deexperiencia, para que otros colegaspuedan actualizarse; además,algunos compañeros no poseenuna formación sólida y profunda en

ciertas áreas de la Física, indicó el profesor Enrique Zamora Arango.Del mismo modo, durante las sesiones se compartieron algunas

propuestas accesibles para los profesores en torno a cómo abordar algunostemas en el aula, a fin de facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Otros Cursos Talleres

Para Asunción Reynoso Díaz, el taller de Planeación del curso deCibernética y Computación II fue una oportunidad para que los profesoresintercambiarn estrategias de aprendizaje; de esta forma, se diseñó ensesiones para que fueran los profesores quienes compartieran una estrategiade acuerdo a la unidad temática.

En la opinión de la maestra Angélica Zabaleta Hernández, el curso esuna oportunidad para intercambiar metodologías entre los profesores yaplicarlas en el aula; asimismo, expresó que en las sesiones de trabajo sehan enfocado a las estrategias de aprendizaje y su forma de exponerlas.

El profesor Raúl Peña Garza, consideró que la experiencia como

coordinador del curso Filosofía yTemas Selectos de Filosofía fuehalagadora, dada la intervenciónentusiasta de los profesores que sereflejó en el intenso trabajo y en lacalidad de las exposiciones. Lassesiones derivaron en “muchaactividad intelectual y razonamiento.Hubo el deseo ferviente de participaren el proceso del conocimiento”.

Como parte de la dinámica deltaller, el profesor Peña Garza explicóque se proyectaron algunaspelículas por segmentos;posteriormente, los profesoresofrecieron sus interpretaciones entorno a las temáticas abordadas enlas cintas.

Cursos- Taller para profesoresde todas las áreas

Guadalupe Sánchez Espinosa,profesora que impartió el Curso-taller Redacción de artículos parapublicar, calificó a los cursos comouna buena opción para estaractualizados en las asignaturas; deigual forma, expresó que debedarse continuidad en estos cursos,ya que cambian cada semestre y elseguimiento es muy subjetivo.

En el curso de La EducaciónFísica y su práctica metódica: unaexperiencia para mejorar la salud,Úrsulo Gabriel Hernández destacóque en sus casi 36 años de vida delColegio, es la primera vez que seimparte un curso de este tipo, dirigidoa los profesores de todas las áreasy disciplinas.

Con el apoyo del profesor YuriAgustín Domínguez Ávila, del

(pasa a la página 4)

Page 4: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

4 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

Departamento de Educación Física, los docentes aprendieron qué es laEducación Física, los principales medios de acondicionamiento físico asícomo las bases elementales para llevar una vida sana.

El profesor José Isabel González González, coordinador del curso-taller Lectura de textos en inglés, señaló que debido a la extensa cantidadde material actualizado y novedoso que está escrito en inglés en todas lasáreas del conocimiento (Física, Biología, Matemáticas, Computación,etcétera), se ofreció a los profesores asistentes las herramientas para quepuedan trabajar con sus alumnos lecturas en inglés en sus respectivasmaterias.

Los asistentes al curso-taller, refirió el coordinador del mismo, fueron delas distintas áreas académicas a quienes se les dio a conocer ciertasestrategias para trabajar los textos en inglés. Participar con docentes dediversas áreas es una experiencia importante, pues ofrecen un ampliocúmulo de puntos de vista que enriquecen el trabajo de todos.

Diego González Sánchez, coordinador del taller Diagnóstico preventivoy mantenimiento inicial para computadoras personales, dijo que el objetivodel mismo fue que los profesores sepan diagnosticar cuáles son los erroresbásicos que ocurren en los equipos de cómputo y que puedan solucionarlos.Añadió que tanto a profesores como a alumnos se imparte éste, y lo quebeneficia es en que ya no se depende de un técnico, sino que ellos mismosle pueden dar servicio a sus computadoras.

María del Consuelo Velásquez Méndez, coordinadora del cursoRelaciones interpersonales en el aula, explicó que el fin de éste fue que losprofesores desarrollaran habilidades en las relaciones interpersonales consus alumnos y compañeros de trabajo, con la intención de desarrollardestrezas comunicativas e interactivas; beneficiar el aprendizaje a partir delescucha activa y de la entrevista.

Por otra parte, indicó que como el curso es vivencial, entonces estashabilidades comunicativas que van desde lo que es el lenguaje, la interaccióny cómo comunicar nuestras necesidades, el profesor lo tiene que vivir enprincipio y después lo puede aportar al alumno.

(Con información de Hilda Villegas, Sergio Sánchez, Carmen Prado yAntonio Nájera).!

La docencia, un proceso de formación...

(viene de la página 3)

SERGIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Una nueva dimensión de apreciar el bachillerato y su situación actualse encamina en la segunda época de la revista Eutopía, con laparticipación de académicos, investigadores y profesores de la

enseñanza del nivel medio superior, quienes contribuyen para hacer de lapublicación un espacio de información y contribución educativa.

Editada por el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Eutopía sepropone promover entre la comunidad integrante del bachillerato mexicanouna tribuna para encontrar temáticas referidas a cuestiones académicas enun primer nivel general y en particular a las experiencias docentes de losprofesores.

Eutopía, “el buen lugar, aquí”, en su primer número de su segundaépoca contiene artículos como “Los que llegan, el bachillerato ante losegresados de la secundaria”, por Olac Fuentes Molinar; “¿Qué hacemoscon el bachillerato?”, de José de Jesús Bazán Levy; asimismo, en la secciónEspacio de diálogo una entrevista a David Pantoja; y aparecerá de maneratrimestral.

La publicación consta de once secciones, entre las que se encuentran:Epicentro, con el tema medular; Otras Voces, espacio dedicado a mostraraspectos de otros bachilleratos del país; y Los estudiantes, ¿qué?, con loque interesa y preocupa a los alumnos.

Eutopía publica en su primer número una colaboración alusiva albachillerato de la Universidad de Colima.

La presentación de la revista Eutopía se realizará en el Centro deEnseñanza Para Extranjeros (CEPE), en Ciudad Universitaria, el 26 deenero de 2007 a las 10:00 horas, en el marco del XXXVI aniversario de lafundación del CCH.

La invitación se extiende a los académicos y a todas aquellas personasque tienen interés en el nivel medio superior educativo. En Eutopía seanalizan los asuntos del bachillerato actual, igualmente se tratan cuestionessobre la actividad docente, reflexiones y experiencias que, en conjunto,contribuyen a entender el rumbo de la enseñanza media superior.

Los profesores interesados en participar con sus artículos o susinvestigaciones deben estar atentos al primer número, ya que allí se daránlos lineamientos para su participación en las secciones En el Aula y Paraampliar la mirada.

El CCH es un referente para el bachillerato en su conjunto desde haceaños, Eutopía es una tribuna, una aportación que hace el Colegio a laeducación media superior.!

La revista Eutopíainicia su segunda

época

!El CCH, referente para la enseñanza mediasuperior nacional

Page 5: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 5 Gaceta CCH 1122

Comunidad

El CCH actualiza a docentes deEducación Media Superior de laUniversidad Autónoma de Guerrero

PORFIRIO CARRILLO

El Colegio de Ciencias y Humanidades imparte a profesores dediversas preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero(UAG) dos diplomados de Actualización de la Práctica Docente,

como parte de un convenio de colaboración y formación docente eneducación media superior.

Los diplomados tienen como propósito general: capacitar y actualizar alos profesores en la planeación, desarrollo y evaluación de la prácticaacadémica para favorecer el aprendizaje de los alumnos, de dicha entidadeducativa en el estado de Guerrero.

Para el Colegio el convenio de colaboración otorga, entre otros aspectosmás, la posibilidad de ser líderes en la educación media superior, ya que elPlan General de Desarrollo Institucional del Colegio de Ciencias yHumanidades plantea a este aspecto como uno de sus puntos relevantes,por ello nuestros mejores profesores aportan sus conocimientos yexperiencias docentes para contribuir a la formación académica de otroscolegas, señaló José Luis Moreno Rodríguez, secretario Académico delCCH.

Por otra parte, el Colegio se enriquece y fortalece al tener contacto conotros bachilleratos del país, al conocer y compartir sus experienciasprofesionales, apuntó.

Moreno Rodríguez concluyó al mencionar que se espera en próximosdías signar otro convenio de colaboración con la Universidad Autónoma deGuerrero, para que el CCH asesore a dicha entidad educativa, en losprocesos de actualización de su plan de estudios.

Los diplomados fueron diseñados y serán impartidos por profesores dePsicología del Colegio y egresados de la maestría de la facultad de Psicologíade la UNAM.

El primer diplomado está dividido en cinco módulos (Teoría delaprendizaje y práctica educativa; Elementos de la enseñaza y delaprendizaje; Uso de recursos didácticos y de la comunicación en el aula;Elaboración de material didáctico, y Tutorías), donde los propósitosespecíficos se centran en: conocer y reflexionar sobre los diferenteselementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje ydesarrollo de habilidades relacionadas con la práctica del profesor dentrodel aula, entre otros aspectos relevantes.

La idea central de este primer diplomado consiste en conocer, analizary reflexionar acerca de las teorías del aprendizaje y diversos procesos deenseñanza-aprendizaje, las características y estilos de aprendizaje delalumno, los tipos de contenidos, estrategias, recursos de comunicación enel aula, materiales didácticos y las características de la tutoría en la educaciónmedia superior.

El primer módulo del primer diplomado se efectuó del 9 al 13 de enero,fue impartido por los profesores Gabriel Carpio Ramírez y Georgina BalderasGallardo, de los planteles Vallejo y Sur. El segundo módulo tuvo lugar del15 al 20 de enero. En este caso los ponentes fueron el profesor AlbertoMoreno Martínez y la profesora Paola Núñez Castillo, egresada de laMaestría en Educación Media Superior de la UNAM.

Al inicio de los trabajos se encontraron presentes por parte del Colegio,José Luis Moreno Rodríguez, secretario Académico, y Javier SaldañaAlmazán, director General de Planeación y Evaluación Institucional de laUniversidad Autónoma de Guerrero, así como Flavio Manrique, jefe delDepartamento de Educación Media Superior de dicha institucióneducativa.!

Page 6: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

6 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

La experiencia académicaconseguida con los años nofue suficiente, y su interés por

continuar en su formación fue elmotivo para que la profesoraJosefina Díaz Guerrero, del PlantelOriente, decidiera ingresar a laMaestría en Docencia para laEducación Media Superior(MADEMS) en Filosofía. Hoy, es laprimera egresada en esta disciplina.

Con la tesis Enseñanza de laética, una contribución a laformación de los valores moralesen el adolescente, Díaz Guerreroobtuvo el grado de maestra. Elestudio se enfocó a la formación delos valores morales en eladolescente: la responsabilidad, lalibertad, la tolerancia, la amistad y laamabilidad. Ante las expectativas deesta sociedad tan difícil, donde todoparece no tener importancia, esnecesario retornar a los valores,señaló.

También subrayó que abrir elespacio a esta disciplina esrevalorar las materias humanísticas,ya que son esenciales. Consi-derarnos como humanos implicatodo un reto, necesitamos formarnos

en valores y esto implica todo uncompromiso. Comparto la idea de lalibertad y responsabilidad como baseen mis clases, para decirles a losalumnos que son libres yresponsables y que en función deeso tienen que mirar a los valoresque les permitirán ser dignosprofesionales y personas.

Tras lo anterior, la académica sedirigió a los docentes para quereconozcan esta enseñanza, pero noen teoría, sino en la práctica, que elmismo profesor muestre con susactitudes que es tolerante, amable,respetuoso; que maneje la libertadpara que el alumno pueda aprender.El profesor tiene que ser un modeloa través de sus actitudes.

Es un orgullo y una satisfacciónconcluir esta formación, destacó, puesse aprende a reconocerse comoprofesor de la educación, a mirar yanalizar la problemática de losestudiantes, a entenderlos. En lamateria de Psicología de la educaciónse dieron a conocer varios aspectos;como profesores estamos obligadosa saber de los adolescentes, connuevos elementos, con otrasperspectivas, esto permite, entreotras cosas, actualizar losconocimientos. Recibí los nuevosparadigmas de la psicología y mepermitió tener otra visión, entendermuchos modelos educativos que sehan dado, hasta llegar a la idea delmodelo cooperativo, donde todosaprenden porque hay uncompromiso individual, pero al mismotiempo social con este tipo deaprendizaje.

Es una exigencia aprender a sermaestros, señaló, y el Plan dedesarrollo de la educación lo exige;

Reforzar los valores, trascendentalen la educación de los alumnos!Eje central de la tesis de la profesora Josefina Díaz Guerrero, primeraegresada de la MADEMS en Filosofía

hay que profesionalizar al docente y qué mejor que esta labor sea dentrode la misma Universidad con profesores universitarios, no sólo con losjóvenes académicos, sino también con aquellos que los avala la experiencia.

Díaz Guerrero puntualizó que su camino de superación aún no termina,por lo que informará y participará con los profesores de su plantel endiversos espacios de análisis y reflexión. Agradezco infinitamente a la UNAMy al Colegio de Ciencias y Humanidades, porque me ha dado tantassatisfacciones como profesora en esta larga trayectoria en el Plantel Oriente,concluyó.!

7° Concurso de Video Educativo

Con la finalidad de promover la elaboración y el uso didácticodel video, la Dirección General del Colegio de Ciencias yHumanidades y los cinco planteles, por medio de laSecretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, elDepartamento de Recursos Informáticos, Audiovisuales yMultimedios para el Aprendizaje (DRIAMA) y losdepartamentos de Audiovisual, convocan a participar aprofesores y alumnos en el Séptimo Concurso de VideoEducativo.Para mayor información dirigirse al Departamento deAudiovisual de cada Plantel o a los teléfonos: 5448-3860,5448-3864 y 5448-3813, fax: 5448-3853 del DRIAMA conel biólogo José Cupertino Rubio Rubio, o al correoelectrónico: [email protected]

Page 7: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 7 Gaceta CCH 1122

Comunidad

MAGDALENA CARRILLO CUEVAS

Para el mejoramiento delmodelo educativo delColegio de Ciencias y

Humanidades, como lo señala el di-rector general del CCH, Rito TeránOlguín, en su Plan General deDesarrollo, se requiere continuarcon el crecimiento y adecuación delas instalaciones, mobiliario y equipoen distintas áreas. En este tenor, ladirección del Plantel Azcapotzalco,encabezada por Andrés HernándezLópez, y con la iniciativa de contribuira generar mejores condiciones parael desarrollo de las actividadesacadémicas impulsó elacondicionamiento de 12 aulasdigitales para la enseñanza de laHistoria, las cuales están enfuncionamiento desde el 8 de enerodel presente año.

Desde su creación, el Colegioha emprendido acciones que lo hanpuesto como punto de referenciapara las innovaciones en educaciónmedia superior, muestra de ello esel impulso al uso de mediosavanzados de tecnologías de lainformación y comunicación en elproceso de enseñanza-aprendizaje,como una acción cotidiana, con locual se pretende también mejorar lacalidad de los aprendizajes y elevarel egreso.

Durante la presentación de lasaulas digitales a profesores dediferentes áreas, López Hernándezseñaló que el uso y versatilidad quetiene esta nueva herramientacontribuirá a mejorar la didáctica denuestras clases, es un cambio que

debe darse gradualmente y no de golpe, para ello se requiere delconocimiento y apropiación de la herramienta, señaló.

No se trata, dijo, de desplazar el uso de la televisión, el DVD, el cañón,sino de incorporar esta herramienta de manera cotidiana a nuestra actividaddocente, de ahí la importancia que todos los profesores la conozcan,independientemente del área a que correspondan, ya que además de las12 aulas digitales ubicadas en los edificios ‘D’ y ‘C’, también se contará conesta herramienta en cada una de las coordinaciones del Plantel y en losauditorios del Siladin con la idea de que los docentes se familiaricen conella; además se programarán cursos por parte de la Secretaría Docentepara aprender a utilizarla.

Tecnología de vanguardia alservicio de la educación en el CCH!Listas las aulas digitales para la enseñanza de la Historia en el PlantelAzcapotzalco

Es importante reconocer,subrayó Andrés Hernández, queesta herramienta no es sustituto delacadémico, por el contrario, lo quenecesitamos es el apoyo delprofesor, que se forme en estosnuevos medios para que sus clasestengan más recursos didácticos yse coadyuve a mejorar la docencia.

Por último, explicó que Historiaes la segunda materia enreprobación en el CCH, aún porencima de Física y Química. En estesentido, y como parte de un proyectoinstitucional para apoyar esta mate-ria se pensó, durante este periodointersemestral, en acondicionar lossalones de Historia con estaherramienta; sin embargo,puntualizó esto no quiere decir queserá únicamente para esta área, sepretende que poco a poco se vayanequipando más aulas y hacer deesta nueva tecnología un medio másnatural para todos los profesores.

Aulas digitales y pizarronesinteractivos

¿Pero en qué consiste estaherramienta? Las aulas digitales seacondicionaron con unacomputadora con internet, cañón,televisión, DVD y un pizarrónelectrónico que puede manipularsea través de un software diseñadoespecíficamente para entornos depresentación y aprendizaje, es unainterfaz de fácil manejo para elusuario que ha sido desarrolladapara el uso con otros dispositivoscomo son la pluma digital, que hacela función del mouse de lacomputadora.

(pasa a la página 8)

Page 8: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

8 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

Este software (ACTIVstudio)ofrece varias funciones quepermiten al usuario crear y hacerpresentaciones, mejorar el materialcon efectos especiales, realizaranotaciones para resaltar puntosclave, agregar notas y punteros queincorporen información adicional ocomentarios, entre otras.

La gama de herramientas quese incluyen en el software permitenanotar, crear objetos, aplicar efectosespeciales e incorporar interac-tividad a la presentación yguardarlas. El rotafolios es la secciónprincipal del área de trabajo y constade tantas páginas como se deseeproducir, aquí se puede crear orecuperar contenido para usar enla presentación, se pueden abrirvarios rotafolios al mismo tiempo, locual permite vincularlos. Estosrotafolios pueden imprimirse oexportarse en diversos formatos,siendo en una presentación depower point el más común.

Este software también cuentacon una biblioteca de recursos quepermite al usuario acceder aarchivos y objetos que se van a usarcon los rotafolios o presentaciones.

Utiliza los perfiles de ambienteWindows, lo que permite guardardiseños, recursos y configuracionespersonales, de manera que sepueda acceder a ellos nuevamente.

En general, es una herramientaque puede facilitar el trabajo docentey por ahora está a disposición encada una de las coordinaciones conla idea de que sea un recurso quepoco a poco vayan incluyendo ensu actividad cotidiana.!

(viene de la página 7)

Tecnología devanguardia...

PORFIRIO CARRILLO

Rito Terán Olguín, director General del Colegio de Ciencias yHumanidades (CCH), designó a Alejandro García Neria comosecretario de Comunicación Institucional del Colegio, y ratificó en

su cargo de secretario Administrativo a Rafael Avilés Solís.En breve ceremonia efectuada el 7 de diciembre, en la Dirección

General de la institución, Terán Olguín manifestó que decidió nombrar aAlejandro García Neria, entre otros aspectos profesionales, por ser unapersona que se caracteriza por su sensibilidad y cordialidad humana.“Ingredientes que necesitamos mantener en todos los niveles deresponsabilidad en el CCH”, apuntó.

Asimismo, explicó Terán Olguín, García Neria aportará dinamismo altrabajo encomendado. “Ya que es importante mantener el paso a losproyectos realizados en la institución”.

Del mismo modo, continuó, es importante estar en contacto con lascomunidades de cada uno los planteles del Colegio, “porque nos ayudaráno sólo a fortalecer las estrategias contenidas en el Plan General deDesarrollo 2006-2010 del CCH, sino que también contribuirá a la formacióndel trabajo personal, pues nos sensibilizamos más de los problemas poratender”, comentó.

Por otra parte, al ratificar en su cargo desecretario Administrativo a Rafael Avilés Solís, eldirector General del Colegio manifestó que lo hacía,entre otras cuestiones importantes, por su empeñoy dedicación al trabajo institucional, realizado enestos años de servicio al CCH.

“Si de algo debemos sentirnos tranquilos en elColegio, es que contamos con un procesoadministrativo confiable y debemos continuarlo”, dijo.

Otro de los logros alcanzados por Avilés Solís,indicó, es que ha logrado fortalecer un equipo detrabajo y colaboradores que dan resultadospositivos al CCH, muestra de ello han sido lasauditorías y revisiones que nos ha practicado la

Universidad.Para terminar, Terán Olguín

solicitó al personal que labora enambas secretarías, apoyar a losfuncionarios en sus futuras tareas.

Por su parte, Alejandro GarcíaNeria, al hacer uso de la palabra,agradeció la oportunidad conferidapor el director General de Colegioe indicó que más que dirigir a unequipo de trabajo, se integraba a élcon responsabilidad y compromiso.

Por lo que pidió a los integrantesde la Secretaría de Comunicaciónsu apoyo para realizar las tareasencomendadas en la institución.

En tanto que Rafael Avilés Solístambién agradeció la confianzaotorgada para seguir al frente de laSecretaría Administrativa, y secomprometió de manera profesionalpara el bienestar del Colegio.

Destaca de la trayectoriaprofesional de García Neria haberrealizado y dirigido diversos librosy publicaciones para el Colegio deCiencias y Humanidades en losúltimos años, así como la publicaciónde diversos textos literarios y de arteen la república y España.

En tanto que de Avilés Solís, seencuentra su prestigio profesional,patente en todas las actividadesrealizadas en la institución.!

Nombramiento y ratificación en lassecretarías de ComunicaciónInstitucional y Administrativadel Colegio

Rafael Avilés SolísAlejandro García Neria

Page 9: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 9 Gaceta CCH 1122

Comunidad

FERNANDO ROSALES

La Historia es una disciplina queen la actualidad se apoya conrecursos didácticos y

tecnológicos para que el alumnodesarrolle sus habilidadesintelectuales y fortalezca suaprendizaje. El profesor EduardoSánchez Villeda comparte estaperspectiva y a través de su tesisde maestría diseñó una propuestaacadémica mediante la cual planteael desarrollo de la acción lúdicacomo una propuesta de enseñanza-aprendizaje para construir elconocimiento de manera multiforme.

El profesor Sánchez Villeda, delPlantel Naucalpan, realizó susestudios de Maestría en Docenciapara la Educación Superior(MADEMS); fue el primeregresado en el campo de la Historiapor parte de la Facultad de EstudiosSuperiores Acatlán con su trabajoLa acción lúdica como unapropuesta de enseñanza-aprendizaje de la Historia deMéxico, periodos prehispánico ycolonial.

Considera que los estudiantesrequieren desarrollar sushabilidades para comprender lasdiferentes categorías relacionadascon el contexto de la materia paraconseguir un entendimiento yadquirir una formación como unsujeto multidimensional. En estesentido, expresó en su trabajo quea partir de la construcción lógica yel ejercicio práctico dentro del plande clases es factible insertar laacción lúdica para fortalecer el

desarrollo del conocimiento.Plantea también el desarrollo de las siguientes habilidades: lingüística,

implica la sensibilidad y facultad para el manejo de lenguaje; sensibilidadmusical, para apreciar el sonido, el ritmo, el canto y la música como elementosestéticos; lógico-matemática, permite la capacidad para resolver problemasaritméticos y entendimiento de las secuencias lógicas que da lugar a preguntasacerca del porqué y el cómo; espacial, posibilita el talento para manejarinformación figurativa, detalles, características físicas para establecercomparaciones entre los objetos y las situaciones; corporal, que origina lahabilidad para manejar objetos; el movimiento como acto de comunicación.

Sánchez Villeda refirió que su propuesta también abarca las habilidadescomunicativas como la intrapersonal, orientada al pensamiento filosófico, laintrospección y la reflexión; mientras que la interpersonal permite orientarlas relaciones con las personas y la capacidad para detectar emociones,mensajes no verbales y valores. Además, plantea que no se puede soslayarla habilidad para desarrollar el liderazgo y la facultad para solucionarconflictos. Todas estas habilidades están presentes en el estudiante y sevinculan con el proceso del conocimiento de la disciplina histórica y puedenser utilizados por el profesor para mejorar su práctica docente.

La justificación de su trabajo parte de la necesidad de aplicar unametodología acorde con la realidad que viven los alumnos, quienes adquierenaprendizajes de diferentes formas, por ello el desarrollo de habilidadessirve para que tengan una formación integral.

En entrevista explicó que el ejercicio lúdico consiste fundamentalmenteen la acción, de forma reflexiva y recreativa, para construir el conocimiento.En el caso de la Historia, esta metodología ayuda a que paulatinamente se

Aprendizaje de la historia comoejercicio lúdico

!El profesor Eduardo Sánchez Villeda, del Plantel Naucalpan, comparteesta perspectiva a través de su tesis de maestría incremente la complejidad del

conocimiento. Indicó que lasestrategias de aprendizaje con losalumnos se aplican con base en lasnecesidades de cada grupo, por loque es conveniente tener unconocimiento del grupo y unacomunicación eficiente para trabajaren objetivos comunes.

Comentó que su propuestaconsidera que las estrategias deaprendizaje deben estar enconstante transformación yenriquecerse a partir de lasexperiencias con los estudiantespara mejorar académicamente elmodelo de aprendizaje lúdico. Alrespecto, para el profesor significatambién un reto para que continúensuperándose como proteccionistase individuos sociales

Finalmente, el profesor EduardoSánchez hizo énfasis en laexperiencia enriquecedora de susestudios de posgrado, ya que pudocompartir con profesores cono-cimientos y experiencias quepermitieron ampliar sus horizontesen el conocimiento.!

Las estrategias deaprendizaje con los

alumnos se aplican conbase en las necesidadesde cada grupo, por loque es conveniente

tener un conocimientodel grupo y una

comunicación eficientepara trabajar en

objetivos comunes

Page 10: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

1 0 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

IGNACIO VALLE BUENDÍA

Si queremos un mejor país,debemos cuidar y encauzara nuestros jóvenes a partir

de una educación sólida, declaróPatricia Armida Gómez Sánchez,secretaria General del PlantelOriente, al sostener una reunión detrabajo con funcionarios de laDelegación Iztacalco y del propiocentro educativo.

Durante esta reunión celebradaen días pasados, a la que asistierontitulares de las distintascoordinaciones territoriales,representantes de cuerpos deseguridad, desarrollo social, juecescívicos y promoción cultural, asícomo el delegado de la demarcación,Erasto Ensástiga, la secretaria Gen-eral del Plantel destacó la necesidadde contar con los elementos internosy externos que garanticen un climade certidumbre para el desarrollo delas actividades académicas yadministrativas realizadas en estecentro educativo.

Luego de enumerar algunasacciones en favor de la seguridad alinterior de la escuela y señalaralgunos lugares problemáticos yconflictivos que circundan al Plantel,la profesora Gómez Sánchez solicitóla colaboración de las autoridadesdelegacionales de Iztacalco eIztapalapa, a fin de que se coordinenconjuntamente para brindar mayorseguridad a toda la comunidad deeste centro educativo.

Tenemos la necesidad, dijo, deque intervengan autoridades deambas delegaciones a fin de queapoyen las tareas para contar conmayor iluminación al exterior de laescuela, poda de árboles, agilizacióndel tráfico frente al plantel, operativos

y presencia de cuerpos policíacos, cuyo propósito sería inhibir la presenciade los delincuentes, así como la supervisión, verificación y, en su caso,clausura de los llamados giros negros o comercios de actividad comercialdudosa.

De igual forma, destacó la disposición de las autoridades de ambasdemarcaciones para comprometerse a impulsar acciones en beneficio de lacomunidad del Plantel, cuya orientación está encaminada a formar a losestudiantes, a través de la generación de conocimientos, valores y actitudes.

En su intervención, el director de este centro escolar, Miguel ÁngelRodríguez Chávez, demandó mayor compromiso en cuanto a la presenciapolicíaca al exterior del plantel, pues en las últimas fechas se han incrementadolos actos ilícitos cometidos por individuos ajenos a la comunidad universitaria,

Compromisos conjuntos quegaranticen mayor seguridad!Reunión interinstitucional del Plantel Oriente con la Delegación Iztacalco

tanto dentro como afuera de laescuela, donde los másperjudicados han sido losestudiantes.

En ese sentido, el director delPlantel Oriente propuso agilizar lasacciones que se encaminen haciauna mayor confianza para quieneslaboran y estudian en esta escuela.Asimismo, hizo un llamado alGobierno del Distrito Federal(GDF), a las autoridadesdelegacionales y de la UNAM, asícomo del Colegio de Ciencias yHumanidades a pronunciarse encontra de la violencia y el porrismo,que mucho laceran a lasinstituciones educativas y en espe-cial las de nivel medio superior.Finalmente, reconoció la actuaciónde funcionarios de ambasdelegaciones por procurar mástareas en beneficio de la seguridad.

En tanto, el jefe delegacional deIztacalco propuso coordinarse conlas autoridades de la DelegaciónIztapalapa y las del GDF paraatender necesidades prioritariascomo vialidad, iluminación yprotección a la comunidad. De igualmanera, pidió la colaboración de laescuela en acciones como lasensibilización de los estudiantes entorno de la Ley y Justicia Cívica, laparticipación en tareas deprevención del delito, talleres decultura cívica y diversas actividadesculturales, mismas que seríanapoyadas por esta demarcación. Laseguridad, concluyó, es un asuntode corresponsabilidad donde laparticipación de estudiantes,profesores, trabajadores, padres de

Page 11: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 1 1 Gaceta CCH 1122

Comunidad

familia y autoridades delegacionales se hace necesaria.Por último, como un compromiso inmediato se acordó la

realización de jornadas informativas sobre prevención del delito,a realizarse durante el semestre 2007-2, donde se contará conla participación de especialistas colaboradores de dichademarcación política, como parte de la corresponsabilidad quedebe prevalecer en favor de la seguridad.!

CARMEN GUADALUPE PRADORODRÍGUEZ

Aprender historia con lecturas,análisis, entendimiento,redacción, comentarios y

prácticas, es lo que propone MiguelÁngel Gallo Tirado, profesorfundador del Colegio de Ciencias yHumanidades, a través de su nuevolibro: Historia de México II, de laCrisis del Porfiriato al Fracaso dela Democracia (1900-2006).

A lo largo de sus páginasretransmite de manera didáctica yformativa el proceso de un paísrevolucionario, hasta laconsolidación política y globalizacióndel mismo. Para el autor esimportante que el joven aprendahistoria, se acerque al oficio delhistoriador y desarrolle una actitudcrítica ante la sociedad.

Esta obra, dirigida a estudiantesde nivel medio, medio superior yhasta superior, relata el caminomexicano desde la dictadura dePorfirio Díaz, hasta los episodios másrelevantes del gobierno de VicenteFox Quesada en la elecciónpresidencial de 2000.

En cuanto a la estructura de laobra, se encuentra dividida encuatro unidades (Crisis del porfiriatoy México revolucionario, 1900-1920; Reconstrucción nacional e

institucionalización de la Revolución Mexicana, 1920-1940; Modernizacióneconómica y consolidación del sistema político, 1940-1970; Transición delEstado benefactor, Neoliberalismo y Globalización), cada una de las cualesaborda diferentes aspectos de las etapas históricas de México. De acuerdocon el autor, su división en capítulos obedece a la necesidad de darcoherencia en la presentación y abordaje de los temas.

En cada unidad se comprende el enunciado del propósito, losaprendizajes deseados, la temática y algunas preguntas de orientación.Además, se integra una miniantología en la que se reproducen textos deinvestigadores, historiadores y actores de la historia.

Por ello y más, este libro, como sus obras anteriores (De Espartaco alChe y de Nerón a Nixon; Del Árbol de la Noche Triste al Cerro de lasCampanas; Positivismo y neopositivismo, cien años de lucha de clases enMéxico; Del imperio romano al imperialismo; Del imperialismo alneoliberalismo; Del México antiguo a la República Restaurada; Marxismoen historietas; Historia Universal en historietas; Diccionario de historia y

Del porfiriato al fracaso de la democracia!Miguel Ángel Gallo Tirado publica libro de Historia de México paraestudiantes del Colegio

ciencias sociales, etcétera), sonindudablemente de suma valía paralos estudiantes, aquellos quemerecen conocer la historiamexicana.!

Es importante que eljoven aprenda historia,se acerque al oficio delhistoriador y desarrolleuna actitud crítica ante

la sociedad

Page 12: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

1 2 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

En la ceremonia deinauguración del Seminariode Atención Comunitaria,

efectuada el 11 de enero en laBiblioteca del Plantel Vallejo, RitoTerán Olguín, director General delColegio de Ciencias yHumanidades, explicó que uno delos objetivos del Seminario fuearropar, con todas las accionesposibles, la dinámica académica,de tal forma que la formación delos alumnos continúe siendo la la-bor principal.

Sin embargo, el director Gen-eral del Colegio señaló que enocasiones suelen presentarseobstáculos que pretenden desviarel objetivo fundamental de lainstitución. Ante tal situación,reconoció que juega un papel pri-mordial la acción comunitaria,traducida en una ampliaintervención de los cuerposdirectivos, trabajadores, profesoresy estudiantes.

Caminar juntos, explicó TeránOlguín, implica sumar esfuerzosorientados a vencer obstáculos. Porlo anterior, reiteró la importancia dediseñar conjuntamente las estrategiasnecesarias para el fortalecimiento dela comunidad y así cubrir las metasfundamentales que se fincan en laformación de los estudiantes.

Con el apoyo de la Secretaríade Servicios a la Comunidad y laOficina del Abogado General de laUNAM, se pretende concretarpolíticas de coordinación ycompromiso entre el Colegio y laRectoría; del mismo modo, el direc-tor General del Colegio enfatizó enla importancia de consolidarconvenios entre la máxima casa deestudios y el gobierno del DistritoFederal, en beneficio del CCH.

En su oportunidad, Manuela Luna Briseño, en representación de JoséAntonio Vela Capdevila, secretario de Servicios a la Comunidad de laUNAM, agradeció la invitación de participar en el ejercicio de reflexión, elcual debe fortalecer la coordinación con el Colegio de Ciencias yHumanidades.

De igual forma, Luna Briseño exhortó a los asistentes a potenciar lasestrategias que se han aplicado en otros momentos, a fin de fortalecer laseguridad a través de medidas de prevención, de tal manera que lacomunidad desarrolle tranquilamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Luego de dar la bienvenida a los asistentes del Seminario de AtenciónComunitaria, la directora del Plantel Vallejo, Lucía Laura Muñoz Corona,inauguró el evento que incluyó diversas exposiciones, conferenciasmagistrales, diagnósticos de los planteles del Colegio, así como las propuestasde calendario de atención comunitaria y de campaña de comunicación.

Mediante el Seminario de Atención Comunitaria, organizado el 11 y 12de enero en los planteles Vallejo y Naucalpan, por la Dirección General delCCH, en coordinación con Hugo Miguel Moreno Pérez y Eduardo Fuentesde la Fuente, de la Coordinación de Análisis de la Información, se pretendióestablecer las bases para la puesta en marcha de las políticas institucionalesprioritarias de atención comunitaria del primer semestre de 2007. Otrosobjetivos del Seminario fueron: seguimiento de acuerdos de 2006 con laSecretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria y la Oficina del AbogadoGeneral de la UNAM; organizar el calendario de atención comunitaria demanera conjunta con los planteles del CCH, y concertar una campaña de

comunicación masiva e interna quese aplique sostenidamente a lo largodel semestre 2007-II.

En la inauguración tambiénestuvieron presentes AndrésHernández López, AngélicaGalnares Campos, Miguel ÁngelRodríguez Chávez y Jaime FloresSuaste, directores de los plantelesAzcapotzalco, Naucalpan Orientey Sur, respectivamente. Igualmentese contó con la presencia de losconsejeros universitarios, técnicosy académicos representantes delos profesores y alumnos, así comointegrantes del personal admi-nistrativo.

Optimizar recursos para teneravances sostenidos

En su conferencia titulada “ElPlan General de Desarrollo del CCH,2006-2010, instrumento deintegración comunitaria e impulso alos propósitos educativos del CCH”,Rito Terán Olguín señaló que a casi36 años, el Colegio sigue jugandoun papel importante como unproyecto de vanguardia en elbachillerato nacional.

De los subprogramas del PlanGeneral de Desarrollo del CCH2006-2010, destacó el Equipamientode las aulas del área Histórico-So-cial y el Mejoramiento de laenseñanza de Matemáticas, ya queen el semestre anterior fueronatendidos grupos de 25 alumnos endicha asignatura.

Respecto al subprograma“Atención comunitaria”, comentó que

Fundamental la acción comunitariapara fortalecer la calidad de laenseñanza!Los planteles Vallejo y Naucalpan, sedes del Seminario de AtenciónComunitaria

Page 13: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 1 3 Gaceta CCH 1122

Comunidad

el objetivo es lograr unambiente político, social, deservicio y cultural adecuadopara el fortalecimiento delproceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrolloinstitucional del Colegio.

Prevención del delito

En su conferencia magis-tral “Prevención del delito”,Bernardo Bátiz Vázquez definióal delito como la conducta anti-social que perturbagravemente el orden de unacomunidad. Ahora bien,cuando se habla de prevenirdelitos, se piensa en los delitosgraves de alto impacto individual ysocial, entre los que están elhomicidio doloso, las lesionesdolosas o intencionales, el secuestro,la violación y los diversos tipos derobos en todas sus modalidades.

Es posible prevenir y enfrentarantes de que sucedan los delitos,por ejemplo los llamados de cuelloblanco, los grandes fraudes, lasestafas, los delitos de los funcionariospúblicos. Lo cierto es que laprevención en la que pensamosinmediatamente es la que está cercae históricamente relacionada con elorden, la tranquilidad, la seguridaden las calles, en otros ámbitospúblicos, también en los lugaresprivados como nuestro propio hogary, por supuesto, los sitios a los queacuden grupos o conglomeradossociales, entre los que están lasescuelas.

Finalmente, hizo un llamado alos asistentes para que fomenten lacultura de denuncia en los alumnos.Es importante, remarcó, que losestudiantes no acudan solos apresentar sus denuncias, sino quese sientan protegidos por sucomunidad.

El marco jurídico en la UNAM

La Universidad está regida poruna serie de ordenamientos legales

que no sólo enmarcan y permiten preservar los más altos valores e interesesde la máxima casa de estudios, sino que también constituyen el marcojurídico de referencia para la actuación de los universitarios, declaró en suconferencia “El marco jurídico, facilitador del desarrollo de la Universidad ylos universitarios”, Rogelio Cepeda Cervantes, coordinador de OficinasJurídicas de la Oficina del Abogado General de la UNAM.

Diversos son los cuerpos normativos con que cuenta la Universidadpara atender las necesidades y tareas que tiene a su cargo, razón por lacual la Oficina del Abogado General y las dependencias que conforman elsubsistema jurídico de la UNAM son las encargadas de velar por su aplicacióny cumplimiento, precisó Cepeda Cervantes.

La juventud mexicana, tendencias actuales

En su conferencia “Los jóvenes en México. Diagnóstico y perspectivas”,José Antonio Pérez Islas, director de Investigación y Estudios sobre laJuventud, del Instituto Mexicano de la Juventud, indicó que la mirada juvenilsuele entenderse como una mirada irracional, inconsciente e incontrolada,frente a la mirada adulta que denota lo contrario.

En su exposición, PérezIslas presentó datos estadísticosque arrojaron dos encuestasrealizadas en los años 2000 y2005 en torno a diferentestemáticas: población joven de 12a 29 años por grupos de edady sexo; distribución porcentualde la población joven porregión; distribución porcentualde la población juvenil por

estado civil y sexo; condición deactividad de los jóvenes; razonesde salida de la escuela.

Comunicación para laintegración comunitaria

Los modelos de comunicaciónque en la actualidad funcionan sonlos circulares, porque no sonexcluyentes, atienden lasnecesidades de la sociedad y,además, son democráticos. Hoy endía se requieren muchas voces querepliquen un mensaje, explicóGuillermo Sarquis Fingerhut, direc-tor general de Mediadrome Inc., ensu conferencia “Comunicación parala integración comunitaria”.

Más adelante, señaló queexisten dos ámbitos de lacomunicación, el interno y elexterno. En el primero, la imagende la institución se proyecta demanera sólida y, por lo tanto, segenera credibilidad. En el segundo,el objetivo es fortalecer la relacióncon los actores sociales y mediáticos.

Resolución de conflictos ymediación

En la conferencia “Resoluciónde conflictos y mediación”, DoloresEugenia Gutiérrez Zamora del Río,

(pasa a la página 14)

Page 14: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

1 4 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

del Consejo de la Judicatura delDistrito Federal, explicó en quéconsiste la mediación en términosgenerales y su aplicación práctica,de tal forma que debe ser a travésde convenios y por las partesinvolucradas quienes solucionen sudisyuntiva.

La persona que es mediadora,explicó la conferencista, debe poseercualidades como buena conductaética, ser un tercero neutral ajeno alconflicto para no emitir juicios, nosugerir ni la de imponer soluciones,sino alcanzar la solución pacifica através de la cooperación y equidad.

Enfoques sociológicos para elanálisis de los grupos

juveniles

Hugo Luis Sánchez Gudiño,investigador de la Facultad deCiencias Políticas y Sociales y de laFES Aragón, hizo un acercamiento

a los grupos juveniles, declarando que la tendencia de estos grupos es la deformarse en lo que denominó tribus juveniles, donde se busca afinidad en lamultiplicidad de identidades como en la indumentaria e ideología.

Asimismo, continuó en el esclarecimiento de dicho comportamientoconforme a las teorías conductistas en las cuales se intenta explicar unavertiente de desviados sociales, mientras que por otra parte se analiza lateoría de la contracultura que va en contra de las normas establecidas. Así,ilustró con el ejemplo que vincula la violencia con el deporte inglés con losllamados hooligans.

La intervención cultural como mecanismo de mejoramientocomunitario

El conferencista Luis Espinosa Valencia, del Centro Municipal de ArtesAplicadas, Nezahualcóyotl, Estado de México, realizó un estudio del contextoen las zonas de alta marginación de las periferias de la ciudad, en el cualdestacó que las personas que logran alcanzar un grado universitario salende esas zonas en vez de contribuir a la superación de la comunidad.

En ese sentido, insistió en la importancia de sensibilizar a los estudiantespara formarse de una identidad cultural y apropiarse del territorio, tal comolo hacen en El Centro Municipal de Artes Aplicadas (CEMUAA), en el quecapacitan a las personas para desarrollarse en diferentes actividades.

Necesario encontrar propuestas concretas en consenso

En el primer día de trabajo correspondiente al 11 de enero, la síntesis yobservaciones estuvieron a cargo de la directora del Plantel Vallejo, LucíaLaura Muñoz Corona, quien enfatizó que el Seminario y las actividadesestán encaminados a la atención comunitaria de los jóvenes, por lo que hayque encontrar propuestas concretas en consenso.

Actividades en el Plantel Naucalpan

Manuela Luna Briseño, asesora de José Antonio Vela Capdevila, titularde la Secretaría de Servicios a la Comunidad (SSC) de la UNAM, dirigió laexposición “Políticas de atención a la comunidad universitaria, seguimientode acuerdos con la SSC”, donde pronunció que dicha Secretaría contribuyeal desarrollo de la comunidad universitaria, integrada por estudiantes,académicos, trabajadores y exalumnos, mejorando la calidad de supermanencia en la institución dentro de un marco social, cívico y culturaladecuado.

Aclaró que dicha instancia centra sus actividades principalmente enlos jóvenes, quienes constituyen la mayor parte de la poblaciónuniversitaria. En este tono, habló sobre cómo la Secretaría entablacomunicación inmediata con los miembros de la comunidad universitariaque se lo solicita, para intervenir y coadyuvar en diversas actividades.

Además, dijo que la Secretaría de Servicios a la Comunidad hapuesto en marcha una estrategia que contempla diversas acciones,dentro de las que destacan: instrumentación de medidas de seguridad,integración de un grupo interinstitucional, formación de redes decomunicación, atención a las solicitudes de emergencia, y seguimientopermanente de actividades.

Derechos humanos yUniversidad

En su turno, Leoncio LaraSáenz, director de la Defensoría delos Derechos Universitarios, du-rante su conferencia magisterial“Derechos Humanos y Univer-sidad”, explicó que la Defensoríaes un órgano jurídico de carácterindependiente cuya finalidad es ve-lar por la observancia de laLegislación Universitaria, tutela yprocura el respeto de los derechosacadémicos de la comunidadestudiantil y del personal académico.Es un instrumento democrático,señaló, vehículo de la legalidad,generador de condiciones decumplimiento del estado de derechoen la UNAM, instrumento departicipación de la comunidaduniversitaria, órgano jurídicoindependiente, conciliador yaccesible.

Más adelante, en el diagnósticointerno de los planteles del Colegioparticiparon Odilón Alzaga Sánchez,secretario particular de la direccióndel Plantel Azcapotzalco; Juan An-tonio Flores Lira, Miguel FuerteFuentes, Patricia Armida GómezSánchez y Valentín Martínez Cruz,secretarios generales de losplanteles Naucalpan, Vallejo,Oriente y Sur, respectivamente.

Por su parte, Hugo MiguelMoreno Pérez y Eduardo Fuentesde la Fuente, de la Coordinaciónde Análisis de la Información delCCH, dieron a conocer laspropuestas tanto del calendario deatención comunitaria como de lacampaña de comunicación. Laclausura corrió a cargo de AngélicaGalnares Campos, directora delPlantel Naucalpan.

(Con información de CarmenPrado, Sergio Sánchez y AntonioNájera).!

Fundamental la acción comunitaria...(viene de la página 13)

Page 15: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 1 5 Gaceta CCH 1122

Comunidad

ÁNGEL ALONSO SALAS Y MARCOANTONIO CAMACHO CRISPÍN

En días pasados se llevó acabo la “Jornada Estudiantil:reflexiones sobre los

problemas de la filosofía”, en la salaI del Siladin del Plantel Vallejo, en laque se contó con la presencia demás de 350 alumnos asistentes y44 expositores, quienes de maneraindividual y colectiva presentarondiversas lecciones de vida y, porende, filosóficas. En ellas se mostróla utilidad del pensamiento filosóficoy se hizo patente su innegablevitalidad.

La Jornada forma parte de lasactividades del SeminarioInstitucional de Asesoríasencabezado por el profesor RaúlPeña Garza, además de que contócon el apoyo de los profesoresintegrantes del mismo Seminario.Asimismo, el apoyo y contribuciónde otros docentes hizo posible unamejor realización de esta jornadaacadémica; entre ellos seencuentran los profesores ÁngelAlonso Salas, Álvaro ÁlvarezAtanasio, Marco Antonio CamachoCrispín, Ausencio Pérez Olvera yLaura Severa Román Palacios.

A lo largo de la JornadaEstudiantil fueron los alumnosquienes desde su contexto histórico,experiencias de vida y clases defilosofía compartieron una serie devivencias filosófícas, interpre-taciones personales, problemáticas,aciertos, retos y obstáculos delquehacer filosófico en la sociedad yen la vida diaria.

Las enseñanzas, el espíritu, elímpetu, la claridad, el compromiso,las moralejas, las lecciones y los

mensajes que transmitieron a lo largo de cinco mesas diferentes fueron unalabor más que difícil. Además, un texto informativo no sería capaz de contenerla enorme riqueza filosófica vertida en los días de trabajo.

Las ponencias de la Jornada giraron en torno a la importancia, vigenciay significado del tema que nos compete. Se presentó una intervenciónsobre el diálogo Cratilo, de Platón y la Metafísica, de Aristóteles. Heráclitoy Parménides no faltaron en las exposiciones. La libertad fue tomada enserio. El problema del ser afectó profundamente el ámbito inmediato que vamás allá de lo teórico; la ética y la moral fueron puestas a discusión; laestética, también fue abordada; los niños de la calle y el estoicismo; en otras

Jornadas de reflexión sobre lafilosofía!En el Plantel Vallejo los alumnos comparten una serie de vivencias filosóficas

palabras, las escuelas helénicasfomentaron la aparición de unaposibilidad importante para elentorno social contemporáneo.

El racionalismo cartesiano fuesometido a prueba; la belleza, labondad y la verdad fueronanalizadas desde el acontecerpropio del ser humano. Inclusopropuestas como el “nuevopensamiento” del filósofo judío FranzRosenzweig fueron expuestas ydiscutidas; la exhibición de la películaWittgenstein dio suficienteselementos para un debate.

Durante los dos días en que seefectuó la Jornada se tuvo lapresencia de los alumnos MarioÁvila, Édgar Calleja, DiegoEspinoza, Leopoldo Fernández,María Gutiérrez, Bernardo Hurtado,Paola Martínez, Mauricio Méndez,Jorge Rodríguez, NazarioRodríguez, Blanca Romero, PaulinaRonquillo, Alfredo Ruíz, VíctorSernos, Diana Spinola, AndreaSuárez, Dante Torres, MayraAguilar, Marco Aguilar, IsidroGrande, Brenda Aguilar, SarahíBenítez, Emmanuel Camacho,Ernesto Castañeda, Janet Juárez,Andrés Cruz, Javier Flores, JosuéHernández, David Mendoza, KarlaRodríguez, Sergio Arreola, UrielEnríquez, María Núñez, IsaíasPérez, Ana Rubí, Erick Zúñiga,Mario Espinal, Gerardo Gutiérrez,Eduardo Hernández, MonserratValle, Raquel López, Nelsy Jiménez,Paulina López y Rocío Sánchez.

Finalmente, los organizadoresdel evento externaron suagradecimiento a todos quienesparticiparon por compartir suvitalidad filosófica.!

Page 16: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

1 6 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

Segundo Congreso de Profesores de Física del CCHQue se realizará el 15 y 16 de febrero de 2007, de las 9:00 a las 19:00 horas, en las instalaciones del Siladin del Plantel Sur, conlas siguientes:

BASES

1. Podrán participar los profesores que imparten la asignatura de Física en el Colegio o profesores de otras áreas, en temáticasrelacionadas con la física y vinculadas a los programas vigentes del Colegio.

2. La participación será en dos modalidades: asistentes y ponentes.

3. La participación como ponente podrá ser individual o en grupo (no mayor de tres integrantes).

4. Los trabajos participantes se pueden presentar en las siguientes modalidades: ponencia, ponencia-cartel y ponencia deactividad experimental.

5. Las ponencias versarán sobre la enseñanza de la física en sus aspectos didáctico (estrategias de enseñanza, aprendizaje yevaluación), disciplinario, experimental o teórico.

6. Las ponencias aceptadas tendrán 15 minutos para su exposición y se deberán entregar por escrito de acuerdo con lasespecificaciones del Protocolo de Equivalencias. Las ponencias de actividad experimental tendrán un tiempo programado porel Comité Organizador.

7. Los interesados en participar como ponentes deberán registrarse con el Comité Organizador de su plantel, llenando la fichade registro y anexando un resumen de su ponencia, a partir de la publicación de esta convocatoria, a más tardar el 27de enero de 2007. No se programarán actividades sin registro.

8. A fin de integrar las memorias del Congreso, los trabajos participantes completos (ponencias) se entregarán en un disquete de3.5 o en disco compacto (en un archivo de Word, en cualquier versión, con letra Arial de 12 puntos), a partir de la publicaciónde la presente convocatoria y hasta el 27 de enero de 2007, con los comités organizadores de cada plantel.

9. Se otorgará constancia de ponente únicamente a los académicos que realicen su exposición en el Congreso y de jornadaacadémica a quien permanezca en ella.

10. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité Organizador.

Para mayor información, acudir con el Comité Organizador en los planteles o comunicarse al Siladin Central a los teléfonos 5448-3812ó 5448-3861, con Enrique Zamora Arango. Comités organizadores locales: Azcapotzalco: Jorge Daniel Marroquín de la Rosa yMario Ernesto Miranda Jaime; Naucalpan: Julián Huerta Orea; Vallejo: Jorge Alejandro Wong Loya y Miguel Ángel Moreno; Oriente:María Esther Rodríguez Vite, Ana Laura Ibarra Mercado y Jorge Ruiz Ibáñez; Sur: Raúl Meléndez Venancio, Alberto VázquezRodríguez, Miguel Montoya Gasca, Sergio Saavedra Romero, Enrique Torres Lira y Eduardo Abraham Escárcega Pliego.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DIRECCIÓN GENERAL DEL CCHSECRETARÍA DE SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE

Con el propósito de compartir lo que enseñamos de la física, cómo lo planeamos y ensayamospara fortalecer el aprendizaje de los alumnos en el Colegio, se convoca a través del ComitéOrganizador del Congreso de Profesores de Física del CCH a los académicos del Colegio aparticipar en el:

Page 17: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 1 7 Gaceta CCH 1122

Comunidad

BASES

1. Podrán participar alumnos de los cinco planteles de cualquier turno ysemestre.2. Los interesados deberán inscribirse en el área de Talleres de cadaplantel o con el responsable del Programa Jóvenes Hacia la Investigaciónen Humanidades y Ciencias Sociales, a partir de la publicación de estaconvocatoria y hasta el 9 de febrero de 2007.3. Los participantes se someterán a una fase eliminatoria en su plantel deadscripción que se llevará a cabo por la Comisión Local en los tiempos yformas que se establezcan en cada plantel. En dicho examen se evaluará elmanejo adecuado de las reglas ortográficas, acentuación y puntuación.4. Los cinco mejores alumnos de cada plantel pasarán a la final, misma quese realizará el 9 de marzo en las instalaciones de la Dirección General delCCH, ubicadas en San Francisco número 400, colonia del Valle, (teléfonos5448-3857 y 5448-3810). En caso de empate, se aplicará otro examenpara definir a los cinco ganadores.5. Los ganadores de cada plantel se harán acreedores a una estancia cortaen la ciudad de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, en lostérminos que defina la Coordinación de Humanidades. En caso de resultarvencedor en la final un alumno no ganador en su plantel, también participaráen dichas estancias.6. Los resultados, lugar y fecha de premiación los dará a conocer el Juradoal término del concurso.7. Cualquier caso no previsto en esta convocatoria será resuelto por laComisión Organizadora y su fallo será inapelable.

PREMIOS

1° Lugar $ 1,000.00 y diploma2° Lugar $ 900.00 y diploma3° Lugar $ 800.00 y diploma4° Lugar $ 700.00 y diploma5° Lugar $ 600.00 y diploma

ESPECIFICACIONES

a) El examen será resuelto con pluma de tinta negra o azul.b) Se evitará la superposición de letras. En caso de correcciones, éstas seharán arriba de la letra equivocada.c) Las palabras que falten en el texto serán escritas en el espacio destinadopara ello.d) Previo al examen, los alumnos presentarán una identificación con

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y ELCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES,

POR MEDIO DE LA SECRETARÍA DE SERVICIOS DE APOYOAL APRENDIZAJE Y SU DEPARTAMENTO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES,CONVOCAN

A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO A PARTICIPAR EN EL DUODÉCIMO CONCURSO DE ORTOGRAFÍA

AMOR SE ESCRIBE SIN HCICLO ESCOLAR 2006-2007

fotografía. En caso de no llevarla, podrán presentarla al Jurado en la fechaque éste les indique.e) En caso de empate en el concurso local, el Jurado realizará otro examenpara seleccionar a los cinco mejores alumnos de cada plantel, quienespasarán a la etapa final.f) Los alumnos ganadores de la fase eliminatoria se presentarán a la etapafinal el 9 de marzo a las 12:00 horas en las oficinas de la Dirección Generaldel CCH en San Francisco número 400, col. del Valle.

DE LA APLICACIÓN DE LA(S) PRUEBA(S) FINAL(ES)

8. Se realizará una lectura del texto en voz alta para que los participantesse familiaricen con el vocabulario. Los alumnos no deberán escribir.9. Uno de los integrantes del Jurado hará una lectura en voz alta para quelos alumnos escriban las palabras adecuadas en los espacioscorrespondientes.10. Para revisión y corrección de errores, un miembro del Jurado haráuna última lectura.11. Se recogerán los exámenes.

PARA MAYORES INFORMES COMUNICARSE CON:Lic. Jorge Galindo GonzálezJefe del Departamento de Iniciación a la Investigación en Humanidades yCiencias Sociales [email protected]

CCH AzcapotzalcoCoordinación de Talleres y deHistoria

CCH OrienteLic. Martha Maya TéllezEdificio F, planta [email protected]

CCH VallejoLic. Ma. de San Juan GómezHernándezSiladin. Laboratorio de Física 2,planta [email protected]

CCH NaucalpanLic. Eduardo Juan EscamillaEdificio V, anexo al laboratorio [email protected]

CCH SurLic. Felipe Vargas OrtegaSiladin, planta [email protected]

Page 18: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

1 8 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

Comunidad

InformáticInformáticInformáticInformáticInformáticaaaaaSabías que...

Software libre

Según Wikipedia: software libre es aquél que, una vez obtenido,puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuidolibremente.

Las libertades asociadas al software libre son:“libertad 0”, ejecutar el programa con cualquier propósito (privado,

educativo, público, comercial, etcétera).“libertad 1”, estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario

poder acceder al código fuente).“libertad 2”, copiar el programa de manera que se pueda ayudar al

vecino o a cualquiera.“libertad 3”, mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de

forma que se beneficie toda la comunidad.Ya son muchas las aplicaciones que se distribuyen bajo la licencia de

software libre y han alcanzado gran éxito, particularmente en el ambienteacadémico.

Por este medio invitamos a la comunidad del Colegio a hacer públicossus desarrollos de software, en cualquier área de conocimiento.!

La Universidad Nacional Autónoma de Méxicoy el Colegio de Ciencias y Humanidades,

a través de la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje

Convocana la comunidad académica del Colegio, al

“QUINTO FORO ESTUDIANTIL DE INICIACIÓN A LAINVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES” CICLO ESCOLAR 2006-2007

Que se realizará del 16 al 20 de abril de 2007 en el Plantel Vallejo, de10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

BASES1. Podrán participar alumnos inscritos en el Colegio de Ciencias yHumanidades.2. La participación podrá ser individual o en equipo (cuyo trabajo estéasesorado por un profesor).3. De los trabajos. Podrán registrarse investigaciones en proceso oterminados en la siguiente dirección [email protected],entregando los avances o el trabajo concluido por escrito, en discocompacto o disquete de 3 ½, con letra Arial o Times New Roman, 12puntos, a espacio y medio, incluyendo los apartados siguientes:a) Portada: título, nombre completo de los estudiantes participantes, plantelde adscripción, nombre de los asesores, área y modalidad en la que seinscribe.b) Resumen de 10 a 15 líneas.c) Contenido: Introducción, metodología empleada, desarrollo.d) Fuentes de información consultadas.4. La recepción de los trabajos será a partir de la publicación de lapresente convocatoria y tendrá como fecha límite el 30 de marzo de 2007a las 13:00 horas.5. De la presentación de los trabajos en el foro:a) Exposición oral de los estudiantes.b) 10 minutos de exposición y cinco de comentarios.c) Se podrá utilizar material visual para la exposición.Se otorgarán constancias con valor curricular a los estudiantes yprofesores asesores participantes.Para mayores informes comunicarse con Jorge Galindo González, Jefedel Departamento de Iniciación a la Investigación en Humanidades yCiencias Sociales al 5448 3857 y a [email protected]

Page 19: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 1 9 Gaceta CCH 1122

La voz del Colegio

Guadalupe Lourdes Beltrán Herrera,Marisela Calzada Romo y

Ofelia Beltrán Herrera

El tema de autoestima creamucho interés, en él se tratanelementos como las

cualidades y defectos que tenemoscomo personas. Si contaras con cincominutos para enlistar tres de tuscualidades y otros cinco minutos paraevocar tres de tus defectos y losresultados los comparas con tuscompañeros, notarás que haydiferencias, advertirás que el tiempoque tardaste en hacer una lista fuemenor que la otra. ¿Cómo te sentisteal realizar las dos listas?, ¿el procesopara elaborar cada lista fue elmismo?, ¿a que atribuyes esasdiferencias?

Empezaremos por decir que esaposibilidad de identificar cualidadesy defectos tiene que ver con laautoestima. ¿Qué es la autoestima?,es la capacidad de tener confianzay respeto por uno mismo, es decir,un sentimiento de valía personal quepuede ser negativo (bajo) o positivo(alto). Para Virginia Satir, es unconcepto, una actitud, un sentimiento,una imagen y está representada porla conducta. A partir del concepto quecada uno construye de sí mismo escomo se desarrolla la capacidadpara valorar el yo y la posibilidadde tratarnos con dignidad y amor.

¿Cuáles son los efectos de laautoestima en nuestrocomportamiento? Si somos capacesde respetar nuestra valía, podremospercibir y respetar el valor de losdemás. Las personas que logranvalorar su yo irradian confianza yesperanza. Mientras que aquellosque sienten que valen poco,

esperan el engaño, el maltrato y el desprecio de los demás, llegando aconvertirse en víctimas. Es así que cuando una persona está esperandoque le ocurra lo peor, permite que lo peor suceda, mostrando desconfianzay alejándose de todos. Esta actitud lo hace vulnerable y trata de fugarse dela realidad. Afortunadamente, como se trata de un problema de actitud, esposible resolverlo y cambiar.

¿Cómo se construye la autoestima? Algunos consideran que a travésdel sentimiento de aceptación y amor que los padres muestran a sus hijosdesde el nacimiento; el niño desarrollará un sentimiento de seguridad quele permita enfrentar cualquier situación difícil. Mientras que un ambiente

!La posibilidad de identificar cualidades ydefectos tiene que ver con la autoestima

No soy monedita de oro…

“Muchos hay que noconocen su debilidad,pero otros tantos hayque no conocen sufuerza”

Jonathan Swift

familiar lleno de rechazo e inseguridadpromoverá una baja estima, quellevará a la persona a percibirsecomo un ser poco capaz de enfrentarla vida. De ahí que Erikson argumenteque en esta etapa se vive una crisisde confianza contra desconfianza;cuando se propicia la primera, la per-sona actúa con seguridad antecualquier problemática; en casoextremo de desconfianza se presentala inseguridad, llevando a unadesvalorización del individuo.

Para Freud, un elemento más enla construcción de la autoestima es elyo (instancia de la personalidad quese rige por el principio de la realidad);un yo fuerte es equivalente a unaautoestima alta y un yo débil a unaautoestima baja.

¿La autoestima puede cambiar?Sí, ya que es un proceso dinámicoen transformación que no es ajeno ala cultura, familia, amigos,compañeros de trabajo y escuela,pero en especial las experiencias dela infancia son las que constituyen labase de ésta; cabe aclarar queaunque son importantes, no sondeterminantes, ya que la personatiene la facultad de cambiar, haciendouso de sus propios medios o biencon apoyo terapéutico. ¿Cuánto tevaloras?, ¿estás a gusto con tuautoestima?

Esperamos tus comentarios [email protected]!

Page 20: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

2 0 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

La voz del Colegio

Problemas para todos

VÍCTOR MANUEL PÉREZ TORRES

Te invitamos a encontrar la solución de los dos problemas que te presentamossemana a semana. Estamos seguros que si pones en juego todos tusconocimientos y tu ingenio, podrás aprender a enfrentarte a ellos y aresolverlos. Todos los intentos que hagas para encontrar la solución, lasconjeturas y el trabajo mental, te ayudarán a aumentar tus habilidadesmatemáticas. Te esperamos en el Club de Matemáticas de tu plantel paraescuchar tus soluciones o bien para ayudarte a resolverlos.

Solución de los problemas anteriores9. Doscientos litros10. La diferencia es 8904. Los números 8902 y 1002

11. Dos cuadrados congruentes se colocan con dos de sus ladostangentes a una circunferencia y uno se sus vértices sobre ella, comomuestra la figura. Si la circunferencia tiene 4 centímetros de radio, ¿Cuántovale el área sombreada?

12. A Paquito le encanta sumar, tanto que cuando ve en su reloj digitalla hora suma los dígitos que ve. ¿Cuál será el número mayor queencontrará?

Busca la solución de estos problemas en el siguiente número de GacetaCCH.!

La combinación de las diversas ramas artísticas y la forma en que sepresentan son botones que florecen y nos permite recoger el nacimiento yla experiencia artística en la cultura. Las líneas que se dibujan, las notasque se acomodan en armonía, la relación entre el dramaturgo y el actor, loszapateados en la duela, la proyección de películas y la reflexión de laspalabras que teorizan sobre la cultura, nos registra como parte delmovimiento y la vida de este Departamento.

ILas muestras, festivales y presentaciones, resultado del trabajo de los

talleres oficiales, se llevarán a cabo principalmente en marzo, abril y mayo(Danza, Teatro, Música y Creación literaria).

IIContinuar con las lecturas para el Seminario de Cultura, tiene como

objetivo saber para dónde queremos seguir caminando. Las sesionesserán dos veces al mes, que se combinarán con el cine club interno de esteDepartamento; si te interesa alguna de estas actividades comunícate al5448-3830.

IIIRelacionarnos estrechamente con nuestros hermanos mayores: la

Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y Dirección General deAtención a la Comunidad Universitaria, nos permite ofrecer las diferentesactividades artísticas a la comunidad del CCH.

IVAtender la demanda cultural de los grupos académicos, maestros,

estudiantes o trabajadores administrativos, extiende una relaciónpermanente de trabajo al apoyo académico.

VSe informa de las actividades que realizará la Dirección de Teatro de la

UNAM: El Codex Romanoff de Estela Leñero, con la Dirección de LorenaMaza, realiza sus últimas presentaciones en el Teatro Juan Ruiz de Alarcóndel Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur, 3000) del 10 al 25 defebrero, los sábados y domingos a las 12:30 horas. Esta obra es unadeliciosa comedia de enredos impregnada de la esencia del barroco: ladesmesura y la prohibición. Descuento del 50% a universitarios concredencial vigente. ¡Asiste, no te vas arrepentir!!

Difusión Cultural

Perspectivaspara el 2007

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades

Lamenta el sensible fallecimiento del profesor

Francisco Guerrero Rosadodel Departamento de Educación Física del Plantel Oriente,acaecido el 13 de enero, y se une a la pena que embarga

a familiares y amigos.

Enero de 2007

Page 21: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 2 1 Gaceta CCH 1122

La voz del Colegio

Alicia López Montes de Oca, JesúsGómez Tagle Leyva y

Carlos Zenteno Gaytán

Un estilo de vida o forma devida es la manera en quevive una persona o un

grupo de personas. Está constituidopor el conjunto de comportamientoso actitudes desarrollados, algunasveces saludables y, en ocasiones,nocivos para la salud. Incluye laforma de las relaciones personales,del consumo, de la hospitalidad y laforma de vestir. También refleja lasactitudes, los valores o la visión delmundo de un individuo.

Todos tenemos derecho a lasalud, pero también somosresponsables de nuestro propiobienestar, el cual debe ser tu metaen la vida. La salud es la calidad devida que incluye tu bienestar físico,mental y social, en los que influye tuherencia y el ambiente en que tedesarrollas. Por ello, debesinformarte y seleccionar conductassaludables cuya acción ayude aevitar las enfermedades yaccidentes, promuevan el bienestarpersonal y grupal, además demejorar la calidad del ambiente.Como ejemplo de éstas tenemospracticar ejercicios, abrocharse elcinturón de seguridad al viajar enauto, descansar y distraersesuficientemente, comer alimentossanos, etcétera.

Por el contrario, toda aquellaacción que aumente la probabilidadde enfermarse y sufrir accidentes,que amenace la salud personal ode otras personas y que propicie ladestrucción del ambiente, sedenominan conductas de riesgo,entre las cuales están fumarcigarrillos y usar drogas ilegales,entre otras.

El estilo de vida saludable es elque permite ir introduciendo en la

manera de vivir de las personas pautas de conductas, que tanto individualcomo colectivamente mejoran su calidad de vida de forma cotidiana.

Los elementos que se han detectado como “desfavorecedores”, o sea,que pueden estar dificultando estilos de vida sanos o potenciando prácticasde riesgo para la salud, destacan por su importancia y frecuencia entre losjóvenes:

• Abuso de drogas.• Moda de fumar en los adolescentes.• Falta de solidaridad como valor.• Cultura de la violencia, agresividad.• Temprano comienzo y mal uso de las bebidas alcohólicas.• Incorrectos hábitos de relación sexual.• Fomento de la competitividad entre los jóvenes.• Recursos necesarios poco accesibles.

“Adolescentes Saludables”

Adosal

Vida nueva… ¡vidasana!!Inicia 2007 con un nuevo estilo de vida, evita lasconductas arriesgadas

Buena parte de las causas queprovocan más enfermedades ymuertes en la población juvenil tienerelación con sus hábitos ycostumbres, lo cual confirma unavez más el hecho de que los estilosde vida son uno de losdeterminantes principales de salud.Por ellos, la promoción de hábitossaludables entre los jóvenes es unade las medidas que más y mejorpueden contribuir a superar laesperanza y calidad de vida de lapoblación.

No obstante, la adquisición,modificación o eliminación de hábitosno es nada fácil. La información, aúnsiendo una condición necesariapara llevar a cabo determinadasconductas, no es suficiente. Por ello,es muy importante que tomesconciencia de tu salud y desarrolleslas habilidades necesarias para larealización eficaz de la conductasaludable que planeas impulsar,siguiendo los siguientes pasos:! Mantente bien informado acercade la salud.!Examina bien la conducta quesigues para mantener tu buenasalud.! Fíjate metas personales en cuantoa tu salud y elabora un planespecífico para alcanzar cada meta.! Toma decisiones responsablesen cuanto a tu salud.

¡Recuerda! El periodo de vidasana puede prolongarse entre 5 y10 años, según la OMS.!

Fuente: Salud pública,México, vol.44, núm. 6 (noviembrede 2002).

Page 22: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

2 2 Gaceta CCH 112222 de enero de 2007

La voz del Colegio

Las Aplicaciones Tecnológicas son un conjunto de cursos ytalleres en los que adquieres conocimientos y habilidades que tefacilitan la realización de actividades académicas, laborales yfamiliares, al mismo tiempo que adquieres herramientas en apoyode tu formación como futuro profesionista. Son gratuitas y laspuedes cursar desde el primer semestre.

Revisa cuál de los 17 cursos-talleres es la mejor opción para ti

Nombre del curso-taller Plantel donde se imparte Duración Análisis químico de alimentos Naucalpan y Oriente 50 horas Aplicaciones de Excel Azcapotzalco, Naucalpan y

Oriente 40 horas

Creación de página WEB en HTML básico

Azcapotzalco, Oriente y Naucalpan

50 horas

Diseño de presentaciones por computadora

Sur 50 horas

Diseño e implementación de una red LAN

Oriente 40 horas

En internet: busca y encuentra Sur 30 horas Habilidades para el desarrollo de la inteligencia emocional

Azcapotzalco, Oriente y Sur 50 horas

Hacia una cultura del Derecho Sur 40 horas Inmunohematología básica Sur y Oriente 40 horas La aventura de leer Sur 30 horas Manejo de bases de datos en computadora

Azcapotzalco y Vallejo 50 horas

Manejo inteligente de fuentes de información

Azcapotzalco y Sur 60 horas

Metrología científica básica Naucalpan 40 horas Uroanálisis Vallejo y Sur 30 horas

Aplicaciones TecnológicasCursos cortos, prácticos y útiles

Requisitos de inscripción: ser alumno del CCH y presentarte en el cubículo de Opciones Técnicasde tu plantel con copia de tu tira de materias o credencial. No importa que adeudes materias.Al acreditar cualquier Aplicación Tecnológica se te entregará una constancia.

Page 23: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,

22 de enero de 2007 2 3 Gaceta CCH 1122

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICO

RectorDr. Juan Ramón de la FuenteSecretario GeneralLic. Enrique del Val BlancoSecretario AdministrativoMtro. Daniel Barrera PérezSecretaria de Desarrollo InstitucionalDra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretario de Servicios a la ComunidadMtro. José Antonio Vela Capdevila Abogado GeneralMtro. Jorge Islas López

Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio deCiencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certificado deLicitud de Contenido núm. 5192. Certificado de Licitud de Título núm. 6983. Certificado de Reserva de Derechosal Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: LitorodaS.A. de C.V. Escondida No. 2 Col. Volcanes C.P. 14640 Tel. 56 55 20 13. Distribución: Secretaría de ComunicaciónInstitucional del CCH. [email protected]

Director:Alejandro GarcíaCoordinadora EditorialMercedes Olvera PachecoCoordinadores de InformaciónPorfirio CarrilloAntonio Nájera FloresReporterosSergio SánchezCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas GonzálezFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezRoberto Contreras OrdazDiseño Gráfico y Formación editorialMercedes Olvera PachecoReymundo Ramírez MartínezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Elvia Segundo ÁlvarezMaría Guadalupe Salazar Preciado

ColaboracionesDirección General deComunicación SocialDirección General de Servicios MédicosDirección General de Orientación yServicios EducativosSecretaría AcadémicaDepartamento de Opciones TécnicasSecretaría de Servicios de Apoyo alAprendizajeDepartamentos de Psicopedagogía de laDG y los cinco planteles del CCHRedes de Salud del CCH

www.dgcch.unam.mx/gaceta

Jefes de Información de los plantelesAzcapotzalcoMagdalena Carrillo CuevasNaucalpanFernando Rosales FloresVallejoNoé AgudoOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

Tiraje 10,000 ejemplares

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Director GeneralM. en C. Rito Terán OlguínSecretario GeneralM. en C. Rafael Familiar GonzálezSecretario AcadémicoMtro. José Luis Moreno RodríguezSecretario AdministrativoLic. Rafael Avilés SolísSecretario de Servicios de Apoyo al AprendizajeIng. Q. Valentín López GazcónSecretaria de PlaneaciónLic. Rosalía Gámez DíazSecretaria EstudiantilLic. María de la Luz Reyes MoralesSecretario de Programas InstitucionalesMtro. Trinidad García CamachoSecretario de Comunicación InstitucionalAlejandro GarcíaSecretario de InformáticaMat. José Chacón Castro

Directores de los plantelesAzcapotzalcoMtro. Andrés José Hernández López NaucalpanBiól. Angélica Galnares CamposVallejoMtra. Lucía Laura Muñoz CoronaOrienteMtro. Miguel Ángel Rodríguez ChávezSurLic. Jaime Flores Suaste

La voz del Colegio

Cápsulas para la vida

La fármacodependencia es aquella situación en la que un sujeto necesitarecurrir a algún tipo de producto químico con regularidad para “superar”los obstáculos y los problemas que les impone su vida diaria. El uso

y abuso de las drogas conlleva a un paulatino proceso autodestructivo enla persona que las consume, así como de un núcleo social, psicológico yfisiológico, además de un progresivo abandono de la realidad.!

Las drogasconllevan a unproceso autodestructivo

Proverbia

Proverbia es un ciberespacio para que las frases célebres, refranesy demás temáticas las tengas presentes; el portal es http://www.proverbia.net/ en el que puedes iniciar la búsqueda a partir

de una palabra y de allí encontrar quién es su autor o, incluso, si se trata deun anónimo.

El portal cuenta con un total de 7 mil 115 frases célebres, 116proverbios, 313 refranes, divididos en las secciones de temáticas, autoresy buscador; el servicio también posee la opción en la que puedes recibiren tu correo electrónico la frase del día.

Planetario Alfa

La siguiente recomendación es de un museo interactivo que estádiseñado de una forma tan dinámica que parecerá que estás en eselugar; se trata del Planetario Alfa, ubicado en Monterrey, Nuevo

León, cuyo portal es http://www.planetarioalfa.org.mx/ su misión es inculcaren los jóvenes el interés por la ciencia.

En este espacio puedes encontrar un aviario, un pabellón, el museo,el observatorio, jardines de la ciencia y prehispánico y, por supuesto, elplanetario. Tienes la oportunidad de conocer a fondo las actividades, desdelos horarios y la proyección, así como muestras que se realizan allí.!

Sergio Sánchez Sánchez

Enredados

Page 24: Colegio de Ciencias y Humanidades - Refrenda su compromiso la … · 2016. 2. 24. · la formación incluya el cambio de actitud, del propio y de los alumnos. Como ejemplo, dijo,