COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos...

70
COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO DE RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTIVIDAD GANADERÍA EFECTO DE UNA FITASA EN VARIABLES in vitro Y PRODUCTIVAS DE CORDEROS CRIOLLOS EN FINALIZACIÓN ALIMENTADOS CON UNA DIETA ALTA EN SORGO GERMÁN BUENDÍA RODRÍGUEZ TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTOR EN CIENCIAS MONTECILLO, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO 2009

Transcript of COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos...

Page 1: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS MONTECILLO

POSTGRADO DE RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTIVIDAD

GANADERÍA

EFECTO DE UNA FITASA EN VARIABLES in vitro Y PRODUCTIVAS DE CORDEROS CRIOLLOS EN FINALIZACIÓN ALIMENTADOS CON

UNA DIETA ALTA EN SORGO

GERMÁN BUENDÍA RODRÍGUEZ

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTOR EN CIENCIAS

MONTECILLO, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

2009

Page 2: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa
Page 3: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Por su apoyo económico

para realizar mis estudios de doctorado.

Al Colegio de Postgraduados, por las facilidades que me brindó para realizar mis

estudios de doctorado.

Al Dr. Sergio Segundo González Muñoz , por su apoyo, paciencia, amistad y por su

dedicación para dirigir esta tesis.

Al Dr. Germán David Mendoza Martínez , por su apoyo, amistad y por ser mí guía,

durante mis estudios de maestría y doctorado.

Al Dr. Juan Manuel Pinos Rodríguez, por su valiosa participación en la escritura del

artículo.

Al Dr. Emilio Manuel Aranda Ibáñez, por su colaboración para la realización de esta

tesis.

A la Dra. Luz María Melgoza Contreras, por sus consejos y apoyo para la realización

de esta tesis.

Al Dr. Luis Alberto Miranda Romero, por su apoyo y contribución para la realización

de esta tesis.

A la Dra. María Magdalena Crosby Galván , por su apoyo incondicional para realizar

los análisis de laboratorio.

Al Dr. José Ricardo Bárcena Gama , por participar en mi formación y por su

intervención en esta tesis.

Al Dr. David Hernández Sánchez , por su amistad y su cooperación para la realización

de esta tesis.

Al Dr. Ricardo Basurto Gutiérrez, por su comprensión, apoyo y sus valiosos consejos.

A mis amigos de Ganadería por los momentos agradables que compartimos.

i

Page 4: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

DEDICATORIA

A mi esposa Karina, por su apoyo y comprensión, por estar a mi lado en todos

los momentos difíciles y por motivarme a ser mejor persona cada día.

A mi hijo Germán, por ser mi motivación para seguir adelante.

A mis padres Silvia y Enrique por motivarme a seguir preparándome y por su

apoyo incondicional.

A mis hermanos Martha Gabriela, Enrique y Emilio por su amistad y consejos.

A mi suegro José por su apoyo.

A mis amigos, Fernando, Octavio, Nicolas.

i

Page 5: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

CONTENIDO

Página 1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Fuentes de fósforo

2.2. Fuentes de fósforo en alimentos

2.3. Contaminación por fósforo

2.4. Ácido fítico y fitatos

2.5. Biodisponibilidad de los fitatos

2.6. Fitasas

2.7. Fitasas exógenas

2.8. Fitasas vegetales

2.9. Fitasa ruminal

2.10. Uso de fitasa en especies pecuarias

3. OBJETIVO GENERAL

4. HIPÓTESIS

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Localización

5.2. Análisis de laboratorio

5.3. Experimento in vivo

5.4. Análisis estadístico

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7. CONCLUSIONES

8. LITERATURA CITADA

1

4

4

4

5

7

9

10

12

14

17

22

23

23

24

24

24

24

26

28

44

45

Page 6: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

LISTA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Composición (%) de las dietas experimentales en base seca.. 29

Cuadro 2. Efecto de la fitasa en variables productivas en corderos

criollos en finalización……………………………………………..

30

Cuadro 3. Ganancia de peso (g animal-1d-1) de corderos criollos en

finalización…………………………………………………………..

32

Cuadro 4. Consumo de materia seca (g animal-1 d-1) de corderos criollos

en finalización………………………………………………………

33

Cuadro 5. Conversión alimenticia de corderos criollos en finalización…... 34

Cuadro 6. Digestibilidad aparente e in vitro de la materia seca (%) de las

dietas para corderos criollos en finalización…………………….

36

Cuadro 7. Concentración (%) de fósforo, fibra detergente ácido (FDA) y

fibra detergente neutro (FDN) en muestras fecales de

corderos criollos en finalización…………………………………..

37

Cuadro 8. Concentración de fósforo (mg dL-1) en orina de corderos

criollos en finalización……………………………………………..

40

Cuadro 9. Concentración de fósforo (mg dL-1) en suero de corderos

criollos en finalización……………………………………………..

42

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Molécula de fitato……………………………………………….. 8

Page 7: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

EFECTO DE UNA FITASA EN VARIABLES in vitro Y PRODUCTIVAS

DE CORDEROS CRIOLLOS EN FINALIZACIÓN ALIMENTADOS CON

UNA DIETA ALTA EN SORGO

Germán Buendía Rodríguez, Dr.

Colegio de Postgraduados, 2009

Hay poca información acerca de la utilización de fitasas en dietas para rumiantes; por

tanto, en el presente estudio se evaluó efecto de una fitasa (Natuphos5000G; BASF

Mexicana S. A. de C. V.) proveniente de Aspergillus niger (5000 FTU g-1), en

experimentos in vitro e in vivo con corderos. En el ensayo in vivo el diseño experimental

fue completamente al azar con cuatro tratamientos (0, 150, 300 y 450 g t-1 alimento) y 8

repeticiones por tratamiento. Se usaron 32 corderos Criollos (21.47 ± 2.24 kg PV)

alimentados con una dieta que contenía 70 % de grano de sorgo molido, y alojados en

jaulas metabólicas individuales. Los datos fueron analizados con el procedimiento

MIXED (SAS), y se compararon las medias de tratamientos usando Tukey. La

concentración de fitasa (0, 150, 300, 450 g enzima t-1) no afectó (p>0.05) la ganancia

diaria de peso (201, 220, 194, 198 g animal-1 d-1), consumo de alimento (995, 1166,

1078, 1149 g), conversión alimenticia (5.02, 5.39, 5.69, 6.03), rendimiento de la canal

(50.63, 52.84, 49.49, 49.51 %), ni la digestibilidad in vitro. Pero la adición de 450 g

enzima t-1 aumentó la digestibilidad aparente (62.40 %) y redujo la concentración de P

fecal (0.47 %) y sérica (9.03, 7.07, 6.28 y 6.94 mg dL-1) (p≤0.05), aunque no cambió

(p>0.05) la concentración de P en orina. Se concluye que la adición de fitasa no

modificó las variables productivas, pero disminuyó la concentración de P en heces.

PALABRAS CLAVE: corderos, enzima fitasa, grano sorgo, in vitro , productividad.

Page 8: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

EFFECT OF A PHYTASE ON in vitro AND PERFORMANCE

VARIABLES OF FINISHING CRIOLLO LAMBS FED A DIET HIGH IN

SORGHUM

Germán Buendía Rodríguez, Dr.

Colegio de Postgraduados, 2009

There is little information about utilization of phytase on diets for ruminants; therefore, in

this work the effect of phytase (Natuphos 5000G, BASF Mexicana S.A. de C.V.) from

Aspergillus niger (5000 FTU g-1) was evaluated by means of in vitro and in vivo

experiments using lambs. For the in vivo trial the experimental design was completely

randomized with four treatments (0, 150, 300 and 450 g t-1 food) and 8 replicates per

treatment. Thirty two Criollo lambs (21.47 ± 2.24 kg BW) were individually fed a diet

containing 70% ground sorghum grain and housed in metabolic cages. The data were

analyzed using the procedure MIXED (SAS), and treatments means were compared

using Tukey. The concentration of phytase (0, 150, 300, 450 g enzyme t-1) did not affect

(p>0.05) daily gain (201, 220, 194, 198 g animal-1 d-1), food intake (995, 1166, 1078,

1149 g), feed conversion (5.02, 5.39, 5.69, 6.03), carcass yield (50.63, 52.84, 49.49,

49.51%), or in vitro digestibility. But the addition of 450 g t-1 enzyme increased apparent

digestibility (62.40%) reduced fecal P concentration (0.47%) and serum (9.03, 7.07,

6.28 and 6.94 mg dL-1) (p≤0.05), although it did not change (p>0.05) the concentration

of P in urine. It may be concluded that the addition of phytase did not affect productive

variables, but reduced the concentration of P in feces.

KEY WORDS: sheep, phytase enzyme, grain sorghum, in vitro, performance.

Page 9: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

1

1. INTRODUCCIÓN

La biodisponibilidad del fósforo (P) es baja (30 a 40 %) en la mayoría de los

ingredientes utilizados en alimentación pecuaria porque una gran parte del elemento

está como ácido fítico (70 %), un componente poco utilizado por los no rumiantes

(Perney et al., 1993), debido a su escasa actividad fitásica. Así, en las dietas para no

rumiantes se usan suplementos con fuentes de fósforo inorgánico para cubrir las

necesidades del animal (Nelson et al., 1968).

Algunos cereales y leguminosas tienen altas concentraciones de proteína y

grasa pero contienen factores antinutricionales, como el ácido fítico que actúa como un

antinutriente debido a su capacidad para formar quelatos de minerales y secuestrar

proteínas por lo que disminuye la biodisponibilidad de proteínas y minerales

nutricionalmente importantes (Bing-Lan et al., 1998; El-Batal y Andel, 2001), junto con

la inhibición de enzimas como amilasa, tripsina, tirosinasa y pepsina (El-Batal y Abdel,

2001).

La incorporación de fitasa en dietas para rumiantes permitiría que una fracción

importante del fósforo fítico sea aprovechado en el tubo digestivo por hidrólisis del

compuesto, produciendo ortofosfatos inorgánicos y ésteres fosfóricos de alta

biodisponibilidad. Así se disminuye el uso de fosfatos inorgánicos y se reduce la

contaminación ambiental causada por el excedente de fósforo eliminado por las

excreciones. Hasta mediados de la década de 1980 las excretas tenían un valor

residual como fertilizante de las tierras de cultivo por su alto aporte de nitrógeno (N),

fósforo (P) y otros nutrientes, pero la intensificación de la producción y la concentración

Page 10: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

2

de la ganadería en áreas específicas, junto con las nuevas normas de conservación del

ambiente, limitó esta vía de disposición de las excretas. La cantidad de estiércol a

esparcir en un campo de cultivo está limitada por la capacidad de las plantas para

extraer del terreno los minerales aportados por las excretas; un exceso sobre las

necesidades causa contaminación ambiental (Knowlton et al., 2004). Las materias

primas de origen vegetal contienen alrededor de dos tercios del P en forma de fitatos

cuya disponibilidad para no rumiantes es prácticamente nula. Por lo tanto, en

situaciones normales el P fítico consumido por el animal aparece en las heces casi

completo. Una vez en el terreno este P es liberado mediante la acción de las fitasas de

los microorganismos del suelo y pasa a ríos y lagos, causando eutrofización de las

corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. En estas condiciones hay un

crecimiento acelerado de las algas y un agotamiento del contenido de oxígeno del agua

lo que provoca mortalidad de la fauna acuática. Así, la escasa disponibilidad del fósforo

fítico crea dos problemas al ganadero: la necesidad de un suplemento con P inorgánico

para las dietas, lo cual encarece el producto final y la excreción al medio de altas

cantidades de este macromineral. En los países desarrollados la legislación acerca del

ambiente tiende a penalizar este exceso y se han propuesto medidas en los Países

Bajos y otros países europeos (Jongbloed et al., 1996; Rodehutscord, 1998). Los

rumiantes especializados para producción de carne y leche en condiciones intensivas y

en estados fisiológicos de altos requerimientos aún en sistemas no intensivos

requieren, además del forraje, una alta proporción de alimento concentrado a base de

granos de cereales, oleaginosas y sus subproductos, para cubrir sus elevados

requerimientos nutricionales. Las dietas altas en concentrados contienen una gran

Page 11: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

3

proporción del fósforo total (>70 %) en forma orgánica, como fitatos. rumiantes. Por lo

que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de una fitasa sobre variables

in vitro y productivas en finalización de corderos criollos alimentados con una dieta alta

en grano sorgo.

Page 12: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Fuentes de fósforo

Las fuentes de fósforo incluyen principalmente harinas de carne, pescado y

plumas, las fuentes vegetales (Summers, 1997) y las de origen geológico como los

fosfatos de calcio, naturales y procesados, de sodio, de amonio (mono y diamónico) y

el ácido fosfórico (Thompson, 1980). En las fuentes de origen vegetal el fósforo se

encuentra principalmente en forma de fitatos y ácido fítico, que representa

aproximadamente 50 a 80 % del P total del grano. El fósforo restante (20 a 30 %) forma

parte de fosfolípidos, fosfoproteínas y ácidos nucleicos (Oberleas, 1971; Ogawa et al.,

1975; Kirby y Nelson, 1988).

2.2. Fuentes de fósforo en alimentos

Según Eeckhout y De Paepe (1994), el contenido de fósforo total en granos de

cereales varía entre 0.27 y 0.37 %, mientras que para los subproductos es más elevado

(0.65 a 1.71 %); en las pastas de oleaginosas el P total varía de 0.53 a 1.0 %; el

contenido de P fítico en los cereales es 0.13 a 0.25 %, para los subproductos de

cereales 0.42 a 1.10 %; en las pastas de oleaginosas 0.18 a 0.44 %; la proporción de

fósforo fítico en relación al P total es en maíz (43 %), gluten de maíz (54 %) y en pastas

de oleaginosas (34 a 53 %).

La concentración de fósforo varía no sólo entre fuentes sino también dentro de

cada fuente. En materias primas de origen vegetal el contenido en P depende del tipo

de suelo, variedad cultivada, estado de maduración, condiciones de cultivo,

Page 13: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

5

climatología, etc. (Ravindran et al., 1995). En los productos de origen animal, el nivel de

P varía en función del contenido en huesos por lo que es inferior pero más constante

en los subproductos derivados de la sangre o de la leche (McDowell, 1992). El nivel de

P en los suplementos minerales depende de múltiples factores como el material de

origen, proceso de fabricación y el grado de hidratación (Mateos y De Blas 1998). El

contenido en P de las materias primas utilizadas en la alimentación de especies

pecuarias presenta una amplia variación. En general, los forrajes de gramíneas tienen

un contenido superior a los de leguminosas y las semillas (granos de cereales,

leguminosas y oleaginosas) mayor que los forrajes. Los subproductos del procesado de

granos (salvados de trigo, gluten de maíz o harinas de oleaginosas) son especialmente

ricos en fósforo, mientras que tubérculos, raíces y bulbos son los más pobres. Los

productos lácteos y las materias primas de origen animal que incluyen parte del

esqueleto son los alimentos con mayores niveles de P (Eeckhout y De Paepe, 1994).

2.3. Contaminación por fósforo

En muchas regiones del mundo con producción pecuaria intensiva se monitorea

el potencial de contaminación de las unidades de producción; en otras se han

propuesto estrategias de manejo nutricional para evitar las pérdidas de nutrientes a los

cuerpos de agua y disminuir su potencial contaminante. El desarrollo de estrategias

nutricionales permite el cumplimiento de los estándares ambientales establecidos por la

Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) y mejorar el manejo de

nutrientes en los hatos lecheros (Spears et al., 2003; Powers y Van Horn, 2001; Beede

y Davidson, 1999).

Page 14: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

6

El fósforo junto con el nitrógeno son nutrientes que favorecen el desarrollo

vegetal, incluyendo el de las algas cianofitas en lagos y ríos (Satter, 2003), lo cual

contribuye a la eutrofización de las aguas (Komisarczuk et al., 1987b; Bravo y Meschy,

2003). Algunos lagos con un mínimo de 25 µg o más P L-1 agua, son considerados

como eutrofizados (Ekelund, 2003). Aunque el exceso de P no tiene efecto directo en la

salud humana, como la contaminación del agua debida a compuestos nitrogenados, sí

tiene efecto en los ecosistemas acuáticos disminuyendo la disponibilidad de O2 y

poniendo en riesgo el equilibrio ecológico. En algunos países la agricultura genera sólo

20 % de la contaminación por P, la actividad humana 60 % y la industria 20 % (Hénin y

Sebillote, 1990). El uso de fertilizantes fosfatados en la producción de cultivos es otra

fuente de contaminación para los cuerpos acuícolas, mientras que el manejo

inadecuado de las excretas animales en las producciones pecuarias contribuye al

depósito de P en el suelo (Ekelund et al., 2003; Satter, 2003).

El crecimiento demográfico y la urbanización han contribuido a la intensificación

de la producción (mayor número de animales por unidad de superficie) y han

disminuido las áreas de cultivo donde se depositaban excretas. Esto ha causado la

aplicación de excretas en cantidades superiores a las utilizadas por los cultivos,

aumentando en ocasiones el contenido de P en suelo; el agua de riego o de la lluvia

puede arrastrar el mineral, con su consecuente acumulación en el suelo y en los

cuerpos de agua (Satter, 2003).

La aplicación del estiércol de los animales como fuente de nutrimento a los

cultivos es una recomendación para reciclar los nutrientes; este reciclado, realizado

Page 15: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

7

correctamente, disminuye las pérdidas de los nutrientes al agua y la atmósfera. Por el

contrario, el mal manejo del estiércol puede generar un problema ambiental mayor. La

aplicación de los residuos orgánicos de la unidad de producción en exceso de los

requisitos de extracción de P por los cultivos ha ocasionado una sobrecarga de

nutrientes en el suelo (Combs y Peters, 2000; Bundy, 1998).

2.4. Ácido fítico y fitatos

El fitato, inhibidor de la absorción de hierro puede ser degradado por la fitasa.

Los efectos de dos formas de fitasa, fitasa de cereal y fitasa microbial de Aspergillus

niger sobre la absorción de hierro, han sido investigados. El análisis de los resultados

sugiere que la degradación efectiva y completa del fitato ocurre en el intestino del pollo

cuando la fitasa de Aspergillus niger incrementó la disponibilidad de fósforo del

alimento para animales no rumiantes por relación del fosfato a su sustrato ácido fítico

(Bing-Lan et al., 1998).

El ácido fítico se forma por la esterificación del alcohol inositol cíclico con un

máximo de seis grupos de ácido fosfórico, mio-inositol cíclico hexafosfato (Figura 1;

Thompson, 1986). Según la nomenclatura química es llamado Mio-inositol 1,2,3,4,5,6-

Hexakis; C6H18O24P6, PM=659.86 (Oberleas, 1971). Es un compuesto esencial de los

granos (cereales y leguminosas); sin embargo, los fitatos pueden limitar la

disponibilidad de los minerales, principalmente, calcio, magnesio, zinc, hierro y cobre

(Pointillart, 1994).

Page 16: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

8

Figura 1. Molécula de fitato.

La molécula de fitato presenta una proporción elevada de fósforo (28.2 %), y seis

radicales de ácido fosfórico con una afinidad variable por los cationes Fe, Ca, Mn, Co,

Cu y Zn (Erdman, 1979). Los fitatos naturales son principalmente los de Mg y K,

compuestos más solubles que los fitatos de Ca, Fe y Zn. Una molécula de ácido fítico

puede unir de 3 a 6 moles de calcio, formando fitatos insolubles a pH intestinal, por lo

cual el P y Ca no están disponibles en el intestino.

El ácido fítico representa una reserva de fósforo y de glúcidos utilizados por la

planta durante la germinación, por lo que el ácido fítico o los fitatos de Na, K y Mg

deben ser hidrolizados para liberar ortofosfatos e inositol, proceso donde la enzima

responsable es una fosfatasa ácida, la fitasa (EC 3.1.3.8). La desfosforilación del ácido

fítico (IP6) produce inositol-5 fosfato (IP5), -4 fosfato (IP4), -3 (IP3), -2 (IP2), -1 fosfato

(IP1).

En los granos casi todo el ácido fítico se encuentra como IP6. En los cereales, el

ácido fítico está asociado a las estructuras parietales del grano: en el arroz y el trigo los

Page 17: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

9

principales sitios de acumulación son el germen y en las envolturas (pericarpio, testa y

aleurona) de los granos, mientras que en el maíz se encuentran esencialmente en el

germen, en las leguminosas (dicotiledóneas) el ácido fítico se concentra en los

cotiledones asociado con proteínas (Yoon et al., 1996).

En el salvado de arroz hidrolizado se encontró una enzima que cataliza la

hidrólisis del ácido fítico a inositol y ácido ortofosfórico; los principales productos finales

de la acción de la fitasa son ácido fosfórico y mio-inositol, pero los fosfatidilinositoles

representan varios grados de desfosforilacion de inositol hexakisfosfato a inositol que

son generados como intermediarios, o en algunos casos como productos finales (Bing-

Lan et al., 1998). El contenido de fósforo total en granos de cereales y oleaginosas, a

pesar de ser relativamente elevado, es de baja disponibilidad para los no rumiantes por

el alto contenido (50-85 %) de fósforo fítico (Eeckhout, 1994).

2.5. Biodisponibilidad de los fitatos

En las fuentes vegetales el fósforo presente en la molécula de fitato es de baja

disponibilidad para los no rumiantes, lo cual está relacionado principalmente con la

forma química del elemento, la proporción de otros minerales y nutrientes en la dieta

(proteína y energía) y la especie animal (De Groote, 1983). La hidrólisis del ácido fítico,

en granos y polen de plantas altas, a mio-inositol y ácido fosfórico es muy importante

en los procesos metabólicos en muchos sistemas biológicos. Esta desfosforilación de

fosfato inositol libre o ligado es principalmente influenciado por la fitasa. La fitasa tiene

una amplia distribución en plantas, tejidos animales y microorganismos; en plantas, la

Page 18: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

10

fitasa está presente en cereales y leguminosas, y varias especies de granos y polen

(El-Batal y Abdel, 2001).

En la naturaleza, la molécula de fitato puede presentar diferentes tipos de

uniones: proteína-almidón, catión-proteína, catión-almidón (Thompson, 1986). En el

caso de los cationes, el fitato no digerido precipita el calcio y otros cationes, impidiendo

su absorción (Maynard y Loosli, 1969). Forman complejos no solamente con cationes

divalentes sino también con proteínas, haciéndola poco soluble en soluciones acuosas,

la formación de complejos fitato-proteína depende del pH y de la concentración de los

iones metálicos del medio (Thompson, 1986). El ácido fítico se une primero con grupos

terminales α-amino, seguido por grupos β-amino de los aminoácidos lisina e histidina

(Lathia y Koch 1989).

Con relación a la especie animal, la biodisponibilidad del fósforo de los alimentos

en el caso de los no rumiantes es variable, dependiendo de la proporción de fósforo

fítico, de la solubilidad de los fitatos y del aporte asociado de fitasas vegetales y

digestivas (intrínsecas y microbianas) que permiten hidrolizarlo (Pointillart, 1991).

2.6. Fitasas

Las fitasas digestivas e intrínsecas son enzimas que degradan el fósforo fítico

produciendo ortofosfatos inorgánicos, ésteres fosfóricos y mio-inositol, lo que permite

que una mayor fracción del fósforo orgánico sea transformada en una forma

aprovechable para el animal. Consecuentemente, para comprender mejor la utilización

del fósforo fítico presente en granos de cereales en dietas para aves, se caracterizó

Page 19: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

11

químicamente el fósforo y la actividad fitásica intrínseca en granos de cereales (trigo,

maíz y sorgo), la actividad fitásica endógena en el intestino delgado de las aves y la

absorción del fósforo de las dietas en aves alimentadas con diferentes cereales

(Hernández et al., 2006).

La fitasa o mio-inositol hexakisfosfato fosfohidrolasa está en muchos tejidos de

plantas (El-Batal y Abdel, 2001). Además el fitato constituye 1 a 4 % del peso de los

cereales y usualmente va de 60 a 90 % del fósforo total. Las fitasas pueden ser

derivadas de varias fuentes como plantas, animales y microorganismos. Se ha

observado que las fuentes microbianas son más prometedoras para la producción

comercial de fitasas y en alimentos basados en cereales (De Angelis et al., 2003).

La importancia de las fitasas en la alimentación de no rumiantes se relaciona con

la eliminación de los efectos antinutricionales del ácido fítico por hidrólisis del

compuesto y a la mejor utilización del fósforo presente como fitatos, lo que reduce la

incorporación de fuentes inorgánicas del elemento en las dietas para aves,

disminuyéndose sustancialmente la contaminación ambiental (Denbow et al., 1995).

La actividad de la enzima se expresa en unidades de fitasa y se define como la

cantidad de enzima que libera 1 µmol P inorgánico min-1 de 5.1mM de fitato de sodio, a

un pH de 5.5 y 37 ºC (NRC, 1994). El número de unidades de fitasa (UFT) requeridas

para reemplazar 1 g de fósforo inorgánico varía considerablemente con la forma

química del compuesto, composición de la dieta, edad y estado fisiológico del animal

(Schoner et al., 1993; Kornegay et al., 1996; Yi et al., 1996a,b; Kornegay et al., 1997).

Page 20: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

12

2.7. Fitasas exógenas

Las fitasas sintéticas que hidrolizan ácido fítico, al igual que las intrínsecas de

los vegetales, son llamadas fitasas (Mio-inositol hexafosfato hidrolasa). Son

fosfomonoesterasas capaces de hidrolizar el ácido fítico (mio-inositol 1, 2, 3, 4, 5, 6

hexakisfosfato) produciendo ortofosfatos inorgánicos y una pequeña proporción de

esteres fosfóricos, pentafosfato a monofosfato, como productos intermediarios, y

finalmente a mio-inositol libre (Nayini y Markakis, 1986; Lasztity y Lasztity, 1988;

Harland y Morris, 1995). La IUPAC-IUB (1976) ha reportado la 3-fitasa (EC 3.1.3.8), la

cual hidroliza primero la posición 3 del mio-inositol a 1, 2, 4, 5, 6-pentakisfosfato,

aislada en animales y microorganismos (Reddy et al., 1982; Lasztity y Lasztity, 1988).

Las fitasas microbianas son usadas para reducir el contenido de acido fítico y se

ha probado la capacidad de varios microorganismos para producir fitasa; algunos de

ellos se usaron en la reducción del contenido de acido fítico en harina de soya y harina

maíz durante un estado sólido de fermentación (El-Batal y Abdel, 2001). Las fitasas

exógenas se han encontrado en microorganismos como hongos (Aspergillus sp),

levaduras (Saccharomyces cerevisae) y bacterias (Bacillus subtilis, Pseudomonas). Las

fitasas obtenidas del Aspergillus sp siguen un orden para la hidrólisis de fitato, es decir,

después de liberar el fosfato de la posición 3, continúa en el 4, 5, 6 y 2 (Venekamp et

al., 1995). La fitasa producida por el Aspergillus ficuumm es una glicoproteína

purificada, con una actividad enzimática que varía con la temperatura y cambios de pH;

la temperatura óptima de la enzima es 60 a 70 ºC, pero a 68 ºC durante 10 min, la

actividad se reduce 60 %. Las enzimas de Aspergillus niger son termoestables,

Page 21: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

13

resistentes al proceso de peletización y su actividad mínima es 5000 FTU g-1 (Nasi,

1990). Las enzimas tienen actividad a pH 2.5 y 5.5, siendo 40 % menos efectiva a pH

2.5. Es importante debido a que la mayor absorción de fósforo ocurre en las

proximidades del intestino delgado, donde el pH 5.5 es óptimo para que la fitasa

hidrolice los fosfatos y es necesario que la enzima se active en el medio ácido (pH 2.5)

del estómago (Power y Khon, 1993).

La fitasa puede incrementar el uso de fósforo fítico (Qian et al., 1997; Yi et al.,

1996a,b; Carlos et al., 1998; Maenz y Classen, 1998; Pan et al., 1998; Denbow et al.,

1998). El uso de fitasa (400, 800, ó 1200 U kg-1) en una dieta baja en fósforo aumentó

linealmente la ganancia de peso, el contenido de cenizas del hueso del dedo, la

resistencia a la ruptura de las tibias y mejoró la digestibilidad del fósforo en aves

(Nelson et al., 1971; Denbow et al., 1995; Kornegay et al., 1996; Yi et al., 1996). En

estos experimentos se observó que se requieren 821 U kg-1 de fitasa para reemplazar

un gramo de fosfato inorgánico como fosfato desfluorinado, en términos de ganancia de

peso y porcentaje de cenizas.

Simons et al. (1990) usaron fitasa (750 U kg-1) en una dieta maíz-soya para

pollos, con lo cual aumentó la disponibilidad de fósforo y calcio a 62 % y disminuyó la

excreción de fósforo fecal y urinario (2 g kg-1 MS). En pollos de engorda alimentados

con una dieta maíz-soya (0.38 % P disponible), y 500 U kg-1 de fitasa, se mejoró la

resistencia a la ruptura de tibia, sin cambios en el consumo y ganancia de peso (Perney

et al., (1991). Estos resultados fueron similares a los reportados por Edwards (1993)

Page 22: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

14

quien observó una baja respuesta debido a la baja concentración de la fitasa en dietas

deficientes de fósforo.

2.8. Fitasas vegetales

La mayoría de los componentes alimenticios de origen vegetal tienen actividad

fitásica intrínseca variable. Así, la actividad fitásica en ingredientes comunes,

expresada en U kg-1, es: trigo 1200, centeno 2700, triticale 1100, cebada 580, arroz

120, maíz 12, sorgo 24, soya 31 y avena 42 (Eeckhout, 1994). Es importante verificar si

es necesario incorporar fitasas microbianas, o si se obtiene el mismo resultado

mezclando ingredientes vegetales que tengan alto contenido de fitasas. En cerdos

alimentados con dietas bajas (maíz-soya) o altas (salvado de centeno) en fitasas, sin

fósforo inorgánico, hubo deficiencias de fósforo sólo en los cerdos que consumieron la

dieta maíz-soya; el fósforo absorbido (55 vs 36 %) y el retenido (50 vs 36 %) fue mayor

en la dieta con fitasas (salvado de centeno) que la dieta testigo (Pointillart 1991).

Se ha encontrado fitasa en arroz, trigo, maíz, soya, lechuga, frijoles enanos,

alubias, centeno, leguminosas y oleaginosas, pero sólo la fitasa de cotiledones de trigo,

alubias y soya se ha purificado, homogenizado y caracterizado. En la germinación de

granos o polen, la fitasa puede degradar la fitina. El incremento en la actividad de la

fitasa es concomitante con una disminución del ácido fítico durante la germinación; sin

embargo, si se eleva la actividad de la fitasa se debe a la activación de la enzima

preexistente o a la síntesis de la proteína de novo (El-Batal y Abdel, 2001).

Page 23: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

15

En granos de cereales y oleaginosas la actividad fitásica, expresada como

porcentaje de la actividad total, se encuentra principalmente en la aleurona (39.5 %) y

en el endospermo (34.1 %); la actividad restante se ubica en el escutelo (15.3 %), testa

(4.8 %), germen (2.9 %) y capas epidérmicas (1.9 %). Son fosfomonoesterasas,

llamada también 6-fitasas (EC 3.1.3.26), por comenzar la hidrólisis del mioinositol en el

fosfato en posición 6.

Las fitasas son extremadamente débiles expresando su máxima actividad a pH

de 5.0 a 7.5. Pero el pH (2 a 3) en el estómago limita su actividad con un pH menor de

3.0; por tanto, hay una ruptura considerable de la molécula de fitato de la dieta en el

buche de los pollos y en estómago de no rumiantes, antes de que la secreción gástrica

baje el pH de la ingesta a un nivel que interrumpa la actividad enzimática (Simons et

al., 1992). La enzima es fuertemente inhibida por exceso de substrato (fitato) y

producto (fósforo inorgánico), y por altas temperaturas (Power y Khon, 1993).

La actividad fitásica en el intestino se encontró por primera vez en ratas; luego

se comprobó que dicha actividad está en la mucosa del duodeno de cerdos, conejos,

becerros y pollos (Bitar y Reinhold, 1972), con la forma de meso-inositol-hexafosfato

fosfohidrolasa. El uso de fitasa como suplemento es una forma para incrementar la

disponibilidad de fósforo en dietas basadas en granos para animales y, además, para

reducir la contaminación con fosfato en el ambiente (Xiao-Yun et al., 2004).

Hay controversia en relación a si la fitasa es una enzima independiente o si su

actividad se atribuye a una fosfatasa alcalina, que también hidroliza el ácido fítico. Las

enzimas son dependientes de Mg o Zn, tienen el mismo pH óptimo y son modificadas

Page 24: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

16

por la presencia de vitamina D3 o por baja concentración de fósforo en la dieta. Según

Bitar y Reinhold (1972), la fitasa y fosfatasa alcalina son enzimas independientes; una

proteína purificada de la mucosa intestinal de ratas mostró actividad de fitasa y de

fosfatasa pero con propiedades diferentes, sugiriendo dos diferentes sitios activos en

una misma enzima, por lo que es probable que la fitasa y la fosfatasa alcalina sean

partes de una misma estructura. La fosfatasa alcalina tiene mayor actividad que la

fitasa: 50 a 200 veces en cerdos, 50 a 100 en aves y 1000 en humanos; la rata tiene

una fuerte actividad fitásica (30 mg-1 U mg-1) de proteína de la mucosa del intestino,

mientras que, en aves la actividad de la enzima es mínima (Pointillart, 1994).

La actividad de la fitasa es influenciada por factores genéticos y nutricionales y

hay diferencias en el uso de fósforo fítico entre especies y entre razas: mayor actividad

de la fitasa en la rata que en el conejo; uso de fósforo fítico de 7, 37 y 44 % en aves,

cerdos y ratas; en gallinas ponedoras hay mayor retención de fósforo fítico que en pollo

de engorda con dietas deficientes en P, mostrando un efecto de la edad sobre la

actividad de la enzima (Edwards et al., 1983). Pollos jóvenes tienen una capacidad

limitada para hidrolizar fitatos, pero aumenta con el incremento de la edad. Los fitatos

son hidrolizados en el tubo intestinal por las fitasas de las células de la mucosa pero

también por las enzimas en la microflora y las diferencias entre especies o edades

pueden deben a la actividad fitásica bacterial (Wise, 1983).

Page 25: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

17

2.9. Fitasa ruminal

Las fitasas exógenas se han encontrado en microorganismos ruminales como

Selenomonas ruminantium, Megasphaera elsdenii, Prevotella ruminicola, Mitsuokella

multiacidus, Treponema spp., así como Saccharomyces cerevisae, Aspergillus spp.,

Bacillus subtilis y Pseudomonas spp. (Yanke et al., 1998). Schwanniomyces castellii,

una cepa de levadura, hidroliza 90 a 95 % del P fítico en salvado de trigo y harina de

semilla de algodón (Sequeilha et al., 1993). Estas enzimas pueden hidrolizar el ácido

fítico de los vegetales y granos produciendo ortofosfato inorgánico y mioinositol libre,

por lo cual el P queda disponible para la absorción en el intestino delgado.

La tasa de degradabilidad in vitro del fitato fue 90 % del P en trigo, harina de

soya y subproductos de destilería, y el ácido fítico desapareció luego de 6 a 8 h de

incubación; el P fítico de la semilla de algodón desapareció entre 12 a 24 h de

incubación (Morse et al., 1992a). En 13 vacas Holstein consumiendo una dieta con 38.3

y 42.6 g P fítico d-1, 98 % fue hidrolizado a P inorgánico (Morse et al., 1992b, Clark et

al., 1986). En becerros de 1 a 6 semanas de edad que consumieron 0.83 kg d-1 de

concentrado y 4.1 L d-1 de leche y en becerros de 13 semanas que consumieron 6.05

kg d-1 de grano, se observó que el ácido fítico fue degradado en el rumen pero el fitato

no fue hidrolizado completamente, lo cual puede deberse a que el rumen de los

becerros no está bien desarrollado (Duskova et al., 2001), y por tanto no tienen

suficientes bacterias en el rumen para hidrolizar el P fítico.

La actividad fitásica en el rumen ha sido documentada pero es necesario

entender completamente su modo de acción (Godoy y Meschy, 2002; Godoy y Meschy,

2001). En cabras Alpina que consumieron dietas de forrajes y concentrados, aumentó

Page 26: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

18

la actividad fitásica a las 2 y 4 h de fermentación en dietas altas y bajas en P fítico

cuando se añadió un amortiguador orgánico (fitato de sodio de maíz) comparado con

un amortiguador inorgánico (fosfato de monosodio) en un sistema semi-continuo de

fermentación (RUSITEC), pero la actividad de la enzima disminuyó al extender el

tiempo de incubación a 4 h (Godoy y Meschy, 2001). En un estudio similar se concluyó

que la actividad fitásica aumentaba al incrementar el fitato de la dieta, pero disminuía al

aumentar el P inorgánico liberado de las moléculas del ácido fítico (Godoy y Meschy,

2002). Esta disminución se puede deber al efecto de la inhibición por la saturación del

P libre sobre la actividad de la enzima (Raun et al., 1956). Con base en un análisis de

muestras de granos, ensilaje y heces se ofrecieron dietas con 3.8 g P kg-1 como fitato

(69 % del P total en la dieta) y se usó cromo como marcador; se encontró que 99 %

del ácido fítico fue hidrolizado in vivo en vacas lecheras, pero en vacas jóvenes se han

reportado valores inferiores para la hidrólisis del fitato (Morse et al., 1992a).

Clark et al. (1986) evaluaron en vacas Holstein el efecto de la fuente (aragonita,

calcita y albacar) y la cantidad (0.6 y 0.9 %) y de calcio agregado a dietas (50 % grano

maíz y 50 % de ensilaje maíz) y con 6.3 g P kg-1 MS consumida (3.34 g P kg-1 como

fósforo fítico); la digestibilidad aparente del P fue 98 %, pero no hubo efecto de la

cantidad y la fuente de Ca sobre la absorción del P. En vacas lecheras alimentadas con

dietas de alfalfa, cebada y avena, la digestión intestinal del P estuvo entre 71 y 85 %

(Khorasani et al., 1997). El análisis de los resultados indica que el P contenido en los

alimentos está disponible para rumiantes entre 71 a 98 % y que agregar un suplemento

de P para compensar por el P fítico en las dietas para rumiantes como margen de

Page 27: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

19

seguridad, promueve un aumento de P en las heces y no necesariamente mejora la

eficiencia productiva.

Dos factores que han propiciado la sobrealimentación con P, al menos en

ganado lechero, son la asociación de un mejor desempeño reproductivo con un alto

consumo del mineral y la ausencia de pruebas de lactancia que precisen la cantidad

mínima de P requerida para soportar una producción láctea alta o moderada (Setter,

2003). La alimentación con cantidades en exceso respecto a las recomendadas por el

NRC (2001) no tuvieron un efecto detectable en el desempeño reproductivo de vacas

en lactancia (López et al., 2004). El problema ha aumentado al incorporar cantidades

importantes de granos en las dietas en sistemas con una intensa presión de

producción, como en vacas lecheras, donde el consumo de dietas incluye hasta 50 %

de esos alimentos, lo cual es una sobrealimentación del mineral (Godoy y Meschy,

2001). Esta sobrealimentación podría reducirse si se logra liberar el 100 % del P de los

alimentos, lo cual podría hacerse incrementando la actividad fitásica del rumen.

Los rumiantes especializados para producción de carne y leche en condiciones

intensivas y en estados fisiológicos de altos requerimientos aún en sistemas no

intensivos requieren, además del forraje, una alta proporción de alimento concentrado a

base de granos de cereales, oleaginosas y sus subproductos, para cubrir sus elevados

requerimientos nutricionales. Las dietas altas en concentrados contienen una gran

proporción del fósforo total (>70 %) en forma orgánica, como fitatos. En rumiantes, al

utilizar dietas con aproximadamente 50 % del fósforo como fitatos, más del 90 % es

hidrolizado por las fitasas producidas por los microorganismos del rumen (Clark et al.,

1986; Morse et al., 1992).

Page 28: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

20

Los rumiantes excretan más del 95 % del P a través de las heces (Satter, 2003).

La pérdida inevitable del mineral es la suma del P de los residuos microbianos, células

muertas y secreciones intestinales, las cuales son 1 g kg-1 de MS ingerida (Spiekers et

al., 1993), y posiblemente 25 a 50 % del P fecal proviene de los residuos microbianos

originados de la fermentación digestiva (Wu et al., 2000; NRC, 2001). Cuando hay un

exceso de P en la dieta, los animales utilizan la orina como vía de excreción secundaria

para mantener la fosfatemia dentro de límites fisiológicos; así, vacas que reciben

cantidades adecuadas de P dietario excretan en la orina menos de 1 g P d-1, en tanto

que vacas sobrealimentadas con 20 a 30 % de P excretan 3 a 5 g P d-1. La reducción

en la dieta y como consecuencia, la disminución del elemento excretado por caprinos y

vacas lecheras, es una herramienta de manejo que puede ser efectiva para disminuir el

efecto de contaminación por P (Valk et al., 2000; Godoy y Meschy, 2001; Satter, 2003).

Sin embargo, para disminuir los aportes dietarios del elemento es necesario verificar

las necesidades de los microorganismos ruminales, cuya función es un

aprovechamiento eficiente de los nutrimentos de la dieta. De manera contrastante, la

deficiencia de P en rumiantes y no rumiantes es un problema en algunas regiones del

mundo, principalmente en los países tropicales, donde los forrajes tienen bajos

contenidos (<0.15 %) del elemento (Underwood y Suttle, 1999). La deficiencia de este

macromineral es la causa de bajos índices productivos (McDowell et al., 1993).

En rumiantes, a pesar de la actividad fitásica de los microorganismos del rumen,

cuando se utilizan regímenes alimenticios que exigen la incorporación de altos niveles

(>70 %) de concentrados (Ellis y Tillman 1960) la actividad fitásica de los

microorganismos es limitante, probablemente debido a una saturación de su capacidad

Page 29: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

21

de hidrolizar el sustrato (Godoy y Meschy, 2000). Los tratamientos químicos o térmicos,

usados en el procesamiento de los materiales, pueden también cambiar la degradación

del fósforo fítico presente (Konischi et al., 1999). La disponibilidad biológica es la

proporción en que un nutriente ingerido es absorbido, para ser utilizado en los procesos

metabólicos o almacenados en los tejidos del animal (Forbes y Erdman 1983). Dietas

altas en concentrado reducen el tiempo de retención de la digesta lo que puede

también disminuir la hidrólisis de los fitatos en el rumen (Sauvant et al., 1999). La

utilización de un nutriente debe demostrarse mediante su participación en un proceso

metabólico normal del animal, a fin de establecer la biodisponibilidad del elemento. El

fosfato proveniente de cualquier fuente, inorgánica u orgánica, no siempre está

completamente disponible o es utilizado porque una fracción se pierde en las funciones

digestivas y metabólicas normales. Las técnicas de procesamiento, como la aplicación

de tratamientos físicos y químicos en los ingredientes alimenticios, son factores que

pueden afectar la eficiencia de la actividad fitásica ruminal. Así, los tratamientos con

formaldehído disminuyen la degradabilidad ruminal de la proteína y del almidón y

además reducen la actividad fitásica de los microorganismos del rumen (Park et al.,

2000). En general, para las diferentes especies, las fuentes de fósforo de origen animal

son de alta biodisponibilidad cuando se comparan con las de origen mineral de mayor

valor biológico, como los mono, di y trifosfatos inorgánicos (Fox et al., 1981).

La respuesta productiva de los no rumiantes a un suplemento enzimático en las

dietas, se mide con variables como peso vivo, consumo alimenticio, ganancia de peso,

conversión alimenticia, peso de canal, tamaño y peso de órganos internos, porcentaje

de retención de calcio y fósforo en las tibias, mediante la obtención de cenizas,

Page 30: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

22

cantidad de fósforo eliminado en las heces y cantidad de fósforo y calcio en la sangre.

Los resultados son variables y dependen del tipo de enzima aplicado (Boros et al.,

1995; Swain et al., 1996; Thacker et al., 1991).

2.10. Uso de fitasa en especies pecuarias

Los alimentos balanceados para aves y cerdos están elaborados principalmente

con granos de cereales y oleaginosas. La disponibilidad del fósforo en la mayoría de

estos ingredientes alimenticios es baja (30 a 40 %), debido a que alrededor del 70 %

está como fitatos, compuestos poco utilizados por los no rumiantes (Perney et al.,

1993). Consecuentemente, para cubrir las necesidades de cerdos y aves en es

necesario agregar un suplemento con fuentes de fósforo inorgánico en las dietas

(Hernández et al., 2006).

El fósforo en los cereales y forrajes no está completamente disponible para la

absorción y utilización por los no rumiantes (Guyton et al., 2002). Cerca del 70 % del P

en los granos está unido orgánicamente como ácido fítico, mientras que esta forma del

mineral es baja en el forraje. En el caso de los rumiantes hay poca información acerca

de la utilización de fitasas, pero el uso de enzimas exógenas en otros sustratos ha

mostrado que pueden ser útiles en ciertas condiciones y, por tanto, no debe

descartarse su utilización potencial.

Page 31: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

23

3. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos

criollos en finalización alimentados con una dieta alta en sorgo.

4. HIPÓTESIS

La adición de fitasa mejora la eficiencia de liberación de fósforo del grano de sorgo.

Page 32: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

24

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Localización

Los análisis químicos fueron realizados en el laboratorio de Nutrición Animal y la

prueba con ovinos en la Unidad Metabólica del Programa de Ganadería en el Colegio

de Postgraduados, carretera Los Reyes-Texcoco, km 36.5, Montecillo, Estado de

México. La altitud es 2240 m; el clima (García, 1981) es (Cwo) (w) b (i') (g), esto es

clima templado subhúmedo con lluvias en verano, época seca en invierno, una

temperatura promedio anual de 15.2 ºC y 650 mm de precipitación promedio anual.

5.2. Análisis de laboratorio

En muestras de la dieta y heces fue determinada la materia seca (MS), materia

orgánica (MO), nitrógeno (N) y cenizas (AOAC, 1990), fibra detergente neutro (FDN) y

ácida (FDA) (Van Soest et al., 1991) y P según Fiske y Subbarow (1925) (Cuadro 1). La

digestibilidad in vitro de las dietas fue realizada con la primera fase de la técnica de

Tilley y Terry (1963): las muestras fueron tomadas de dos borregos (peso vivo 65 kg)

con cánula ruminal alimentados ad libitum con la dieta testigo (Cuadro 1); los borregos

recibieron la dieta durante 15 d. La muestra fue mezclada con saliva de McDougall, pH

6.8, y líquido ruminal (4:1), 50 mL se colocaron en tubos de polipropileno (100 mL) con

tapones y válvulas de Bunsen, que contenían 0.5 g de la dieta; CO2 fue agregado a

cada tubo, que fue tapado para mezclar su contenido, colocado en un baño maría a 38

°C, e incubado por 3, 6, 12, 24 y 48 h; por triplic ado.

5.3. Experimento in vivo

El diseño experimental fue completamente al azar en cuatro tratamientos y ocho

repeticiones: 0, 150, 300 y 450 g t-1 dieta de la fitasa (Natuphos5000G; BASF

Mexicana S. A. de C. V. proveniente de Aspergillus niger; 5000 FTU g-1). Se usaron 32

corderos Criollos (peso vivo inicial 21.47±2.24 kg) los cuales, antes de iniciar el

Page 33: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

25

experimento, recibieron antiparasitarios internos y externos con 0.5 mL de Ivermectina

vía subcutánea; además, se aplicó bacterina toxoide contra clostridios (2.5 mL animal-1)

y vitamina ADE (1 mL animal-1). Los corderos estaban en jaulas individuales y fueron

alimentados ad libitum y agua durante 60 d, y 15 d de adaptación a la dieta (Cuadro 1).

El consumo diario de alimento fue medido restando el rechazo de lo ofrecido;

para medir la ganancia de peso los corderos fueron pesados a las 07:00 h (0, 15, 30,

45 y 60 d) en una báscula digital (capacidad 300 kg; precisión 0.05 kg); la conversión

alimenticia fue calculada con los datos de consumo de alimento y cambio de peso: se

midió el rendimiento en canal determinando el porcentaje en peso de la canal caliente

con respecto al peso del cordero vivo.

La eficiencia parcial de utilización del alimento (EPUA) se calculó como la

pendiente de la regresión del consumo de alimento y la ganancia de peso y se

calcularon las pendientes (β1) para cada tratamiento y se compararon con intervalos de

confianza (95%).

Fueron tomadas muestras de: 1) heces de 72 h (15, 30, 45 y 60 d), 10 % de las

muestras fueron mezcladas y secadas en una estufa a 55 ºC y molidas; 2) sangre

directamente en yugular (30 y 60 d), se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 min para

separar el suero del plasma; 3) orina por recolección directa (15, 30, 45 y 60 d), y se

determinó P según Fiske y Subbarow (1925).

La digestibilidad aparente se calculó con la siguiente fórmula (Merchen, 1988):

Page 34: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

26

5.4. Análisis estadístico

El diseño fue completamente al azar con cuatro tratamientos y para evaluar el

efecto del tiempo se utilizó el procedimiento MIXED (SAS, 1999) de acuerdo con lo

propuesto por Litell et al., (1998) y Wang y Goonwardese (2004). El modelo estadístico

fue el siguiente;

Yijk = µ + δi + dij + tk + (δt)ij + εijk

Donde,

Yijk = variable de respuesta

µ = media general

δi = efecto fijo del i-ésimo tratamiento

dij = efecto aleatorio asociado con el j-ésimo cordero en el i-ésimo tratamiento

tk = efecto fijo del k-ésimo periodo

(δt)ik = efecto fijo de la interacción del i-ésimo tratamiento con el k-ésimo periodo

εij = error aleatorio asociado con el j-ésimo borrego en el i-ésimo tratamiento al k-ésimo

muestreo.

Los datos de rendimiento en canal fueron analizados con el procedimiento GLM

(SAS, 1997) y las medias se compararon con la prueba de Tukey (P≤0.05) (Steel y

Torrie, 1996).

Page 35: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

27

El modelo estadístico para estas variables fue el siguiente;

ijijiij XXtY ξβµ +−++= ..)( ti ...3,2,1= rj ...3,2,1=

Donde:

=ijY Variable respuesta en tratamiento i , repetición j .

=µ Media general.

=it Efecto de tratamiento.

=β Coeficiente de regresión.

=ijX Variable dependiente o covariable.

=ijξ Error aleatorio.

Page 36: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

28

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se muestra la composición química de las dietas

experimentales. Los valores para contenido de MS, MO, FDA, FDN y P fueron

similares entre los tratamientos, lo cual concuerda con lo planteado en la elaboración

de las dietas. La cantidad de fósforo está dentro del valor óptimo sugerido por NRC

(1985), que reporta una cantidad de 0.21 % para ovinos en finalización con una

ganancia de peso esperada mayor a 200 g d-1. Los valores para el contenido de FDN

son óptimos para mantener una función ruminal adecuada. Al respecto, Mertens

(1997) menciona que con un mínimo de 20 % de FDN se evitan problemas de

acidosis, laminitis y desplazamiento abomasal.

Page 37: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

29

Cuadro 1. Composición (%) de las dietas experimentales en base seca.

g fitasa t-1 *

Ingredientes 0 150 300 450

Rastrojo de maíz 9 9 9 9

Paja de avena 9 9 9 9

Grano de sorgo 70 70 70 70

Melaza 10 10 10 10

Urea 2 2 2 2

Composición química1:

Materia seca 87.90 85.60 86.70 85.70

Materia orgánica 96.55 96.29 96.35 96.43

Proteína cruda 13.45 13.63 13.21 13.55

FDN 23.85 24.58 23.30 21.11

FDA 11.89 12.95 12.65 12.37

Cenizas 3.45 3.71 3.65 3.57

Fósforo 0.22 0.20 0.21 0.22

No hubo diferencias significativas (P>0.05); *Natuphos5000G (BASF Mexicana S. A.

de C. V.; 5000 FTU g -1); 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 = 1,500,000

FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000 FTU. 1Análisis realizados en el Laboratorio de

Nutrición Animal, Colegio de Postgraduados.

El uso de fitasa exógena no modificó la ganancia de peso, el rendimiento en

canal, el consumo de alimento ni la EPUA en corderos criollos en finalización (Cuadro

2). Los rendimientos en canal son similares a los reportados (51.64 %, 48.65 %) por

Page 38: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

30

Martínez (2001), en corderos alimentados con dietas que contenían 50 % de grano de

sorgo. Reddy et al. (1982) y Greiner et al. (1993) sugieren que en rumiantes

alimentados con dietas altas en concentrados (>70 %) la actividad fitásica de los

microorganismos ruminales es limitante, probablemente debido a una saturación de su

capacidad para hidrolizar el sustrato (Greiner et al., 1993; Godoy y Meschy, 2000).

Cuadro 2. Efecto de la fitasa en variables productivas en corderos criollos en

finalización.

Variables g fitasa t-1 EL EC

0 150 300 450 EEM P>

GDP 201 220 194 198 0.024 0.743 0.769

CMS 995 1166 1078 1149 0.098 0.246 0.488

CA 4.95b 5.30ab 5.55ab 5.80a 0.423 0.041 0.961

R.C. 50.63 52.84 49.49 49.51 2.000 0.261 0.410

EPUA 0.196 0.196 0.219 0.282

Intervalos de

Confianza

L.I. 0.063 0.013 0.091 0.163

L.S. 0.328 0.378 0.346 0.400

a, b Medias en una hilera con diferente literal, son diferentes (P≤0.05), EEM = error

estándar de la media; EL = efecto lineal; EC = efecto cuadrático; GDP = ganancia diaria

de peso; CMS = consumo de materia seca; EPUA = eficiencia parcial de utilización de

alimento; CA = conversión alimenticia; R.C. = rendimiento en canal (%); 150 g fitasa t-1

= 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 = 1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000 FTU.

Page 39: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

31

Aun cuando no existen diferencias estadísticas en la GDP, en el primer período

hubo una tendencia lineal (P=.09) a una mayor ganancia de peso a medida que se

incrementaba la dosis de fitasas (Cuadro 3). Sin embargo las diferencias finales fueron

mínimas (19 g animal-1 d-1) al comparar el tratamiento de 150 g fitasa t-1 y el testigo. La

GDP de los corderos en este experimento concuerda con los reportados por NRC

(1985) para ovinos machos enteros con un peso promedio inicial de 20 a 25 kg-1 y una

GDP de 200 a 250 g animal-1 d-1. Godoy y Chicco (2004) reportaron GDP en corderos

mestizos West African alimentados con una dieta similar a la del presente trabajo con

72 % de grano de maíz y concentraciones de 0.37v% de P, de 112 y 108 g animal-1d-1.

Lo anterior sugiere que la enzima hidrolizó el fitato, haciendo disponible el P para su

absorción y para mantener GDP similares a las observadas en ovinos alimentados con

una concentración mayor de P en la dieta.

Page 40: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

32

Cuadro 3. Ganancia de peso (g animal-1d-1) de corderos criollos en finalización.

g fitasa t-1 P>

Periodo+ 0 150 300 450 EEM EL EC

1 193 272 198 202 0.039 0.787 0.351

2 204 216 176 227 0.039 0.793 0.473

3 168 145 199 194 0.039 0.133 0.642

4 241 248 205 171 0.039 0.024 0.396

Promedio 201 220 194 198 0.024 0.743 0.769

No hubo diferencias significativas (P>0.05). EEM = error estándar de la media; EL =

efecto lineal; EC = efecto cuadrático. +Periodos: 1 = 0-15 d; 2 = 16-30 d; 3 = 31-45; 4 =

46-60 d; 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 = 1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1

= 2,250,000 FTU.

En los tres tratamientos hubo un mayor consumo de MS con respecto al testigo,

probablemente debido a que por acción de la fitasa se liberó más fósforo y se

incrementó la eficiencia ruminal para la degradación de MS; esto se reflejó en la GDP

para los primeros 3 periodos con 450 g fitasa t-1 (Cuadro 4). No se encontraron

diferencias entre tratamientos para la conversión alimenticia de los corderos (Cuadro

5).

Page 41: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

33

Cuadro 4. Consumo de materia seca (g animal-1 d-1) de corderos criollos en finalización.

g fitasa t-1 P>

Periodo+ 0 150 300 450 EEM EL EC

1 786 878 874 977 0.115 0.091 0.937

2 1011b 1258a 1106b 1167b 0.115 0.340 0.210

3 1075 1189 1180 1268 0.115 0.177 0.892

4 1109 1338 1153 1185 0.115 0.917 0.288

Promedio 995 1166 1078 1149 0.098 0.246 0.488

a, b Medias en una hilera con diferente literal, son diferentes (P≤0.05). EEM = error

estándar de la media; EL = efecto lineal; EC = efecto cuadrático; +Periodos: 1 = 0-15 d;

2 = 16-30 d; 3 = 31-45; 4 = 46-60 d; 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 =

1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000 FTU.

La falta de una diferencia significativa en dichas variables puede deberse a que

se cumplieron los requerimientos de P con el fósforo liberado. En rumiantes se ha

demostrado que cuando se utilizan dietas con aproximadamente 50 % del fósforo en la

forma de fitatos, más de 90 % es hidrolizado por las fitasas producidas por los

microorganismos del rumen (Ellis y Tillman, 1960; Morse et al., 1992). Según Reid et al.

(1947), los ovinos pueden utilizar fitatos naturales y la mayoría de la hidrólisis ocurre en

rumen en menos de 8 h. Raun et al. (1956) simularon la función ruminal artificialmente

y observaron que los microorganismos del rumen de novillos hidrolizan fitato de calcio,

lo cual sugiere la presencia de fitasas. Otros autores (Tillman y Brethour, 1958;

Lofgreen, 1960; Ellis y Tillman, 1960) confirmaron que los rumiantes (ovinos y bovinos)

Page 42: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

34

son capaces de utilizar fósforo fítico. El valor biológico para fitato dietario en ovinos y

ganado productor de leche fue establecido en 66 y 50 % (Lofgreen, 1960).

Cuadro 5. Conversión alimenticia de corderos criollos en finalización.

g fitasa t-1 P>

Periodo+ 0 150 300 450 EEM EL EC

1 4.48 4.40 4.79 6.04 0.813 0.109 0.339

2 5.34 5.63 6.31 4.96 0.813 0.855 0.152

3 6.06 6.23 5.62 6.46 0.813 0.693 0.318

4 4.20b 5.32b 6.03ab 6.68a 0.813 0.007 0.817

Promedio 5.02b 5.40ab 5.69ab 6.04a 0.423 0.040 0.961

a, b Medias en una hilera con diferente literal, son diferentes (P≤0.05); EEM = error

estándar de la media; EL = efecto lineal; EC = efecto cuadrático; +Periodos: 1 = 0-15 d;

2 = 16-30 d; 3 = 31-45; 4 = 46-60 d; 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 =

1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000 FTU.

La digestibilidad in vitro de las dietas experimentales no se modificó por efecto

de la fitasa en ningún periodo (Cuadro 6). Sin embargo, en los periodos 1, 2 y 3; la

digestibilidad aparente fue mayor con respecto al testigo, mostrando un marcado efecto

cuando se utilizó 450 g fitasa t-1; empero, este incremento no modificó las variables

productivas. El fósforo es esencial para el desarrollo de los microorganismos ruminales;

interviene en diferentes sistemas enzimáticos y es particularmente importante en la

fermentación de los carbohidratos estructurales principalmente de la celulosa (Durand

et al., 1983).

Page 43: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

35

En rumiantes, los minerales que entran al tubo digestivo tienen efecto sobre el

metabolismo de los microorganismos directa o indirectamente. Directamente, actúan

como cofactores enzimáticos, elementos precursores de síntesis, o cambiando pH y

osmolaridad del medio; indirectamente modifican la fisiología del hospedero, por

ejemplo, alterando el tiempo de permanencia de la digesta o la velocidad de absorción

de los metabolitos (Broudiscou et al., 1998).

La digestibilidad aparente (Cuadro 6) de las dietas experimentales fue mayor

(P≤0.05) en ovinos que recibieron 450 g t-1, durante el experimento; esto sugiere que

al liberar una cantidad mayor de P se incrementó la eficiencia ruminal y aumentó la

digestibilidad de MS. Las dietas altas en concentrado reducen el tiempo de retención

de la digesta, lo cual podría también disminuir la hidrólisis de los fitatos en el rumen

(Sauvant et al., 1999).

Page 44: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

36

Cuadro 6. Digestibilidad aparente e in vitro de la materia seca (%) de las dietas para

corderos criollos en finalización.

g fitasa t-1 EL EC

Periodo+ 0 150 300 450 EEM P>

1 56.63b 56.10b 62.47a 63.17a 0.934 0.009 0.001

2 48.35d 60.56b 54.74c 66.35a 0.934 0.001 0.499

3 50.81c 60.33b 58.06b 65.47a 0.934 0.001 0.182

4 54.86a 43.81c 50.31b 54.63a 0.934 0.001 0.489

Promedio 52.66c 55.20b 56.40b 62.40a 0.453 <.001 <.001

in vitro

(h)

3 18.92 17.16 17.77 17.77 3.123 0.108 0.008

6 23.77 23.91 23.41 24.27 3.123 0.842 0.751

12 37.69 37.44 40.09 38.25 3.123 0.051 0.587

24 51.85 56.06 56.98 51.47 3.123 0.857 0.504

48 70.91 68.90 69.65 68.50 3.123 0.470 0.923

a, b, c, d Medias en una hilera con diferente literal, son diferentes (P≤0.05); EEM = error

estándar de la media; EL = efecto lineal; EC = efecto cuadrático; +Periodos: 1 = 0-15 d;

2 = 16-30 d; 3 = 31-45; 4 = 46-60 d; 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 =

1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000 FTU.

En el Cuadro 7 se muestran las concentraciones de fósforo en las muestras

fecales. En el primer periodo no hubo diferencias, pero en los periodos 3 y 4 la

concentración de P fue menor cuando se usaron de 300 y 450 g fitasa t-1, lo cual indica

Page 45: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

37

que el P ligado al ácido fítico fue liberado por la fitasa y fue asimilado por el cordero,

por lo que se encontró una menor concentración de fósforo en las heces. El fósforo

presente en heces corresponde en promedio a 66.6 % del P consumido (Field et al.,

1983; Vitti et al. 1992).

Cuadro 7. Concentración (%) de fósforo, fibra detergente ácido (FDA) y fibra detergente

neutro (FDN) en muestras fecales de corderos criollos en finalización.

g fitasa t-1 EL EC

Periodo+ 0 150 300 450 EEM P>

1 0.68 0.60 0.64 0.51 0.629 0.100 0.677

2 0.52ab 0.62a 0.45b 0.49b 0.629 0.082 0.299

3 0.58a 0.56ab 0.49ab 0.41b 0.629 0.006 0.509

4 0.50ab 0.61a 0.46b 0.46b 0.629 0.109 0.181

Promedio 0.57ab 0.60a 0.51bc 0.47c 0.382 0.002 0.189

FDA 68.46 68.61 71.87 69.45 1.404 0.197 0.232

FDN 50.73ab 48.34b 51.07ab 52.35a 1.336 0.077 0.057

a, b, c Medias en una hilera con diferente literal, son diferentes (P≤0.05); EEM = error

estándar de la media; EL = efecto lineal; EC = efecto cuadrático; +Periodos: 1 = 0-15 d;

2 = 16-30 d; 3 = 31-45; 4 = 46-60 d; 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 =

1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000 FTU.

Los rumiantes excretan más del 95 % del P a través de las heces (Satter, 2003).

La pérdida inevitable del mineral es la suma de la concentración de fósforo en los

Page 46: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

38

residuos microbianos, células muertas y secreciones intestinales, las cuales son 1 g

kg-1 de MS ingerida (Spiekers et al., 1993). Además, probablemente 25 a 50 % del

fósforo fecal proviene de los residuos microbianos originados de la fermentación

digestiva (Wu et al., 2000; NRC, 2001).

La implementación de estrategias para disminuir el contenido de P en las dietas

causó una reducción de 33 % en su excreción (Cerosaletti et al., 2004). Morse et al.

(1992) ofrecieron una dieta con 0.41 % P y luego la redujeron a 0.31 %, lo cual

disminuyó en 22.7 % la excreción de fósforo en vacas lecheras; por el contrario, en

otro estudio, Wu et al., (2001) encontraron que el contenido de fósforo en las heces se

incrementó al aumentar su contenido en la dieta.

Los cereales tienen además contenidos elevados de almidón, el cual es

degradado muy poco en el rumen, para luego ser hidrolizado a glucosa en el intestino

(Sauvant y Van Milgen, 1995). La glucosa y el fósforo compiten por la absorción

dependiente del gradiente de sodio, por lo que, la absorción de fósforo puede ser

limitada por exceso de glucosa intestinal; lo anterior se presentaría en rumiantes

alimentados con dietas altas en cereales que no han sido procesados para aumentar

su fermentación ruminal.

En rumiantes, típicamente de 95 a 98 % de la excreción total de fósforo ocurre a

través de las heces (Horst, 1986; NRC, 2001; Bravo et al., 2003). El fósforo fecal se

puede clasificar en las siguientes tres fracciones: 1) P de origen dietético, no disponible

para absorción; 2) P de origen endógeno, una fracción que puede considerarse como

pérdidas inevitables; y 3) P de origen dietético y endógeno, excretado como resultado

Page 47: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

39

de la homeostasis del fósforo o por la eliminación del fósforo en exceso (Spiekers et al.,

1993; Knowlton et al., 2001; NRC, 2001; Bravo et al., 2003). En varias investigaciones

se ha determinado que la excreción fecal de fósforo está relacionada con su consumo

(Dayrell y Ivan, 1989; Sansnon et al., 1990; Van Horn et al., 1991; Spiekers et al., 1993;

Wu et al., 2000; Weiss y Wyatt, 2004; Ekelund et al., 2006). En un estudio realizado por

Weiss y Wyatt (2004) se encontró que la excreción fecal de fósforo aumentaba

linealmente conforme se incrementaba el consumo de este mineral. Dichos autores

utilizaron los datos de ocho experimentos que incluían 162 vacas y derivaron las

siguientes dos ecuaciones que relacionan el consumo de fósforo con la excreción de

fósforo fecal en vacas lecheras:

P fecal = 2.5 + (0.64 * consumo de P)

P fecal = 7.5 + (0.78 * consumo de P) – (0.702 * producción láctea)

Donde: la unidad es g-1 d-1 para el consumo de P y P fecal, y para producción láctea es

kg-1 d-1.

Wu et al. (2000) reportaron también una relación lineal entre el P consumido y el

excretado en las heces, y obtuvieron la siguiente ecuación:

P fecal = 0.643 * consumo de P + 5.2

Clark et al. (1986) evaluaron en vacas Holstein el efecto de la fuente (aragonita,

calcita y albacar) y de la cantidad (0.6 y 0.9 %) de calcio agregado a dietas (50 % grano

maíz y 50% de ensilaje maíz) y con 6.3 g P kg-1 MS consumida (3.34 g P kg-1 como

fósforo fítico). Dichos autores encontraron que la digestibilidad aparente del fósforo fue

98 %, pero no hubo efecto de la cantidad y la fuente de Ca. En otro experimento con

Page 48: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

40

vacas lecheras alimentadas con dietas de alfalfa, cebada y avena, la digestión intestinal

del P varió de 71 a 85 % (Khorasani et al., 1997).

En el presente estudio la concentración de fósforo en la orina no fue modificada

por efecto de la fitasa (Cuadro 8). Al respecto, las concentraciones normales de fósforo

en orina se encuentran en un intervalo de 6.2 a 9.3 mg 100 mL-1 según Challa et al.

(1989). Los bajos valores reportados para fósforo en la orina se deben a que las heces

son la principal fuente de excreción de este elemento.

Cuadro 8. Concentración de fósforo (mg dL-1) en orina de corderos criollos en

finalización.

g fitasa t-1 EL EC

Periodo+ 0 150 300 450 EEM P>

1 7.73 6.06 5.93 6.82 1.937 0.716 0.467

2 5.32 5.76 6.03 4.85 1.937 0.821 0.482

3 5.91 6.92 5.06 4.61 1.937 0.264 0.524

4 6.15 7.20 3.67 7.38 1.937 0.976 0.314

Promedio 6.28 6.49 5.17 5.92 1.375 0.539 0.759

No existen diferencias (P≥0.05); EEM = error estándar de la media; EL=efecto lineal;

EC=efecto cuadrático; +Periodos: 1 = 0-15 d; 2 = 16-30 d; 3 = 31-45; 4 = 46-60 d; 150 g

fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 = 1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 = 2,250,000

FTU.

La concentración de fósforo en suero fue más baja en los corderos que

recibieron fitasa, con respecto al grupo testigo: 9.75, 6.85, 5.71 y 7.74, para 0, 150,

Page 49: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

41

300 y 450 g fitasa t-1, en el primer muestreo. En cambio, en el segundo muestreo no se

encontraron diferencias entre tratamiento y la respuesta observada fue muy variable

(Cuadro 9). En relación a los valores del presente estudio, Louvandini y Vitti (1996)

observaron que las concentraciones en plasma variaron de 5.3 a 6.4 mg 100 mL-1 en

borregos alimentados con diferentes porcentajes de inclusión de harina de hueso

como fuente de fósforo. Además, dichos autores tampoco encontraron diferencias

entre las concentraciones de fósforo circulante en sangre y con valores de 5.0, 4.7 y

5.4 mg, pero superando el valor crítico de 4.5 mg postulado por McDowell (1992). El

valor inicial de fósforo en suero (5.3) fue ligeramente más alto que el intervalo normal,

de 4 a 8 mg dL-1, reportado por NRC (1985). Los resultados anteriores confirman la

limitada utilidad de usar los valores de fósforo circulante como un indicador de las

reservas en rumiantes y, específicamente para el presente estudio, en corderos en

finalización.

Page 50: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

42

Cuadro 9. Concentración de fósforo (mg dL-1) en suero de corderos criollos en

finalización.

g fitasa t-1 EL EC

Muestreo 0 150 300 450 EEM P>

1 9.75a 6.85ab 5.71b 7.74ab 1.758 0.128 0.023

2 8.30 7.29 6.85 6.14 1.758 0.278 0.914

Promedio 9.03a 7.07ab 6.28b 6.94ab 1.506 0.116 0.189

a, b Medias en una hilera con diferente literal, son diferentes, (P≤0.05); EEM = error

estándar de la media; EL=efecto lineal; EC=efecto cuadrático; Muestreo 1 = 30 d; 2 =

60 d; 150 g fitasa t-1 = 750,000 FTU; 300 g fitasa t-1 = 1,500,000 FTU; 450 g fitasa t-1 =

2,250,000 FTU.

Wise et al (1961) evaluaron distintas fuentes de fósforo inorgánico en terneras

utilizando las variables de crecimiento corporal, crecimiento óseo, cenizas en huesos,

fósforo en suero y concentraciones de fosfatasas en sangre. Esos autores encontraron

que el fósforo del suero sanguíneo fue la variable más sensitiva y real para medir la

disponibilidad biológica de ese elemento. El análisis de sus resultados evidenció que el

fosfato dicálcico produjo una mayor concentración de fósforo en el plasma, seguido en

sentido decreciente por el fosfato defluorinado, fosfato de roca bajo en flúor y fosfato

suelto.

De 80 a 85 % del fósforo presente en el organismo animal se localiza en el

sistema óseo como fosfato cálcico Ca3(PO4)2 e hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2,

mientras que el 15 a 20 % restante se encuentra como fósforo orgánico en los tejidos

Page 51: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

43

muscular y nervioso y, especialmente, en los glóbulos rojos. La sangre contiene entre

35 y 45 mg de fósforo 100 mL-1 localizado en su mayor parte en el interior de las

células. Debido a que la fracción plasmática sólo posee entre 4.5 y 6.0 mg P 100 mL-1

en adultos y entre 6 y 9 mg P 100 mL-1 en rumiantes jóvenes (McDowell, 1992). Las

concentraciones de fósforo en suero del presente trabajo estuvieron dentro de los

intervalos reportados por McDowell (1992).

Page 52: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

44

7. CONCLUSIONES

De acuerdo con las condiciones experimentales descritas en el presente trabajo,

es posible concluir que la adición de una fitasa en las dosis evaluadas no modificó las

variables productivas en corderos en finalización. A pesar de que aumentó la

digestibilidad aparente de la materia seca de las dietas, no hubo cambios en la

ganancia diaria de peso de los corderos. Sin embargo, hubo una disminución

significativa en la concentración de fósforo de las heces de los corderos en finalización.

Con base en este último resultado se puede sugerir la relevancia de evaluar el efecto

potencial de la adición de una fitasa, en dietas para rumiantes, respecto a los efectos

contaminantes del fósforo.

Page 53: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

45

8. LITERATURA CITADA

AOAC, 1990. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical

Chemists. Vol. 1. 15th Ed. Asso. Offic. Anal. Chem. Washington, D. C. pp:69-88.

Arispe, E., Garmendia, E., Chacón, E., Bermúdez, V., y Romero J. 1997. Efecto de la

ingestión de mezclas minerales con diferentes niveles de roca fosfórica en

ovinos en crecimiento. Arch. Latin. Prod. Anim. 5 (Supl. 1):242-244.

Beede, D. K., and Davidson, J. A. 1999. Phosphorus: Nutritional management for Y2K

and beyond. In: Proc. Tri-State Dairy Nutrition Conference, Ohio State Univ.

Columbus, Ohio. pp:51-97.

Bing-Lan, L., Amjad, R., Yew-Min, T., and Abdul, R. 1998. The induction and

characterization of phytase and beyond. Enzyme Microbial Technol. 22:415-424

Bitar, K., and Reinhold, H. 1972. Phytase and alkaline phosphatase activities in

intestinal mucosa of rat, chicken, calf and man. Biochim. Biophys. Acta 268:442-

452.

Boros, D., Marquardt, R., and Guenter, W. 1995. Rye as an alternative grain in

commercial broiler feeding. J. Appl. Poult. Res. 4:341-351.

Bravo, D., et Meschy, F. 2003. Vers une révision des recommandations d’apports en

phosphore chez le ruminant. INRA Prod. Anim. 16: 19-26.

Bravo, D., Sauvant, D., Bogaert, C. and Meschy, F. 2003. Quantitative aspects of

phosphorus excretion in ruminants. Reprod. Nutr. Dev. 43:285-300.

Page 54: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

46

Broudiscou, L. P., Papon, and Broudiscou, A. F. 1998. Effets de la supplémentation

minérale sur le métabolisme azoté des micro-organismes du rumen, étude en

fermenteur à effluent double. Renc. Rech. Ruminants. 5:249.

Bundy, L. G. 1998. A phosphorus budget for Wisconsin cropland. A report submitted to

the Wisconsin Department of Natural Resources and Department of Agriculture,

Trade and Consumer Protection. pp. 1-20.

Candanosa, E., Mendoza, G. D., y Salcedo, R. 2005. Efecto de bicarbonato de sodio y

glucosa sobre la fermentación ruminal, equilibrio ácido-base y química

sanguínea en borregos. Rev. Científica. 15 (1):41-48.

Cantor, H., Musser, A., and Bacon, L. 1980. The use of bone mineral mass as an

indicator of vitamin D status in turkeys. Poultry Sci. 59:563-568.

Carlos, A., and Edwards, M. Jr. 1998. The effects of 1,25-dihydroxycholecalciferol and

phytase on the natural phytate phosphorus utilization by laying hens. Poultry Sci.

77: 580-858.

Cerosaletti, P., Fox, D. and Chase, L. 2004. Phosphorus reduction through precision

feeding of dairy cattle. J. Dairy Sci. 87:2314-2323.

Challa, J., Braithwaite, G. D., and Dhanoa, M. S. 1989. Phosphorus homeostasis in

growing calves. J. Agric. Sci. 112:217-226.

Page 55: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

47

Clark, W. D., Wohlt, JR. J. E., Gilbreath, R. L., and Zajac, P. K. 1986. Phytate

phosphorus intake and disappearance in the gastrointestinal tract of high

producing dairy cows. J. Dairy Sci. 69:3151-3155.

Combs, S. M., and Peters. J. B. 2000. Wisconsin Soil Test Summary: 1995-99. New

Horizons in Soil Science. No. 8. Department of Soil Science. University of

Wisconsin, Madison, Wisconsin. http://uwlab.soils.wisc.edu/madison/index.htm.

(Consultado en febrero de 2008).

Dayrell, M., and Ivan, M. 1989. True absorption of phosphorus in sheep fed corn silage

and corn silage supplemented with dicalcium or rock phosphate. Can. J. anim.

Sci. 69:181-186.

De Angelis, M., Gallo, G., Corbo, M., Mc Sweeney, P., Faccia, M., Giovine, M., and

Gobbetti, M. 2003. Phytase activity in sourdough lactic acid bacteria purification

and characterization of a phytase from Lactobacillus sanfranciscensis CB1. Inter.

J. Food Microbiol. 87:259-270

De Groote, G. 1983. Biological available of phosphorus in feed phosphates for broilers.

In: European Symposium on Poultry Nutrition. (4th, 1983, Tours, France).

Proceedings. pp: 91-99.

Denbow, D., Grabau, E., Lacy, G. Kornegay, E., Russell, D., and Umbeck, P. 1998.

Soybeans transformed with a fungal phytase gene improve phosphorus

availability for broilers. Poultry Sci. 77:878-881.

Page 56: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

48

Denbow, D., Ravindran, V., Kornegay, E., Yi, Z., and Hulet, R. 1995. Improving

phosphorus availability in soybean meal for broilers by supplemental phytase.

Poultry Sci. 74:1831-1842.

Durand, M., Beaumatin, P., et Dumay C. 1983. Estimation in vitro à l’aide du phosphore

radioactif des besoins en phosphore des microorganismes du rumen. Reprod.

Nutr. Dev. 23:727-739.

Duskova, D., Dvorak, V., Rada, J., Doubek, and Marounek, M. 2001. Concentration of

phytic acid in feces of calves fed starter diets. Acta. Vet. Brno. 70:381-385.

Edwards, H. Jr. 1993. Dietary 1,25-dihidroxy-cholecalciferol supplementation increases

natural phytate phosphorus utilization in chickens. J. Nutr. 123: 567-577.

Edwards, H. Jr., and Veltmann J. R. Jr. 1983. The role of calcium and phosphorus in the

etiology of tibial dyschondroplasia in young chicks. J. Nutr. 113:1568-1575.

Eeckhout, W., and De Paepe, M. 1994. Total phosphorus, phytate phosphorus and

phytase activity in plant feedstuffs. Animal. Feed. Sci. Technol. 47:19-29.

Ekelund, A., Sporndly, R., and Holtenius, K. 2006. Influence of low phosphorus intake

during early lactation on apparent digestibility of phosphorus and bone

metabolism in dairy cows. Livestock Sci. 99:227-236.

Ekelund, A., Spörndly, R., Valk, H., and Murphy, M. 2003. Influence of feeding various

phosphorus sources on apparent digestibility of phosphorus in dairy cows. Anim.

Feed Sci. Technol. 109:95-104.

Page 57: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

49

El-Batal, A., and Abdel, K. H. 2001. Phytase production and phytic acid reduction in

rapessed meal by Aspergillus niger during solid state fermentation. Food Res.

Inter. 34: 715-720

Ellis, L. C., and Tillman, A. D. 1960. Utilization of phytin phosphorus in wheat bran by

sheep. J. Anim. Sci. 50:606-607.

Field, A. C., Kamphues, J., and Woolliams, J. A. 1983. The effect of dietary intake of

calcium and phosphorus on the absorption and excretion of phosphorus in

chimaera-derived sheep. J. Agric. Sci. 101:597-602.

Fiske, C. H., and Y. Subbarow. 1925. The colorimetric determination of phosphorus. J.

Biol. Chem. 66:375-380.

Forbes, R. M., and Erdman, J. W. 1983. Bioavailability of trace mineral elements. Am.

Rev. Nutr. 3:213-231.

Fox, M. R. S., Jacobs, R. M., Jones, A. O. L., Fry, B. E., Rakowska, M., Hamilton, R. P.,

Harland, B. F., Stone C. L., and Tao S. H. 1981. Animal models foes assessing

bioavailability of essential and toxic elements. Cereal Chem. 58:6-11.

García, E. 1981. Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. Instituto

de Geografía, Universidad Autónoma de México, México, D. F. 251 p.

Godoy, S., y Chicco, F. C. 2004. Fuentes alternas en la alimentación de ovinos.

Interciencia, 29(1):33-38.

Page 58: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

50

Godoy, S., and Meschy, F. 2000. Utilization of phytate phosphorus by rumen bacteria in

a semi-continuous culture system (Rusitec) in lactating goats fed on different

forage to concentrate ratios. Reprod. Nutr. Dev. 41:259-265.

Godoy, S., and Meschy, F. 2001. Utilization of phytate phosphorus by rumen bacteria in

a semi-continuous culture system (RUSITEC) in lactating goats fed on different

forage to concentrate ratios. Reprod. Nutr. Dev. 41:259-265.

Godoy, S., and Meschy, F. 2002. In vitro phytase activity of rumen goats bacterial fed

with different types of diets. Rev. Científica 12:36-39.

Greiner R., Konietzny U., and Jany K. L. D. 1993 Purification and characterization of

two phytases from Escherichia coli. Arch. Biochem. Biophys. 303:107-113.

Guyton, A. D., Knowlton, K. F., Pearson, R., and Poland, C. 2002. Starch digestion and

phosphorus excretion in lactating dairy cows. M.S. Thesis. Faculty of the Virginia

Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, Virginia. pp:1- 78.

Harland, B., and Morris, E. 1995. Phytate: a good or bad food component. Nutr. Res.

15:733-754.

Harris, B., Morse, D., Head, H., and Van Horn, H. 1990. Phosphorus nutrition and

excretion by dairy animals. Circular 849. University of Florida, Cooperative

Extension Service. Institute of Food and Agricultural Sciences. U.S.A. 14 p.

Hénin, S., et Sebillote, S. 1990. Phosphate et environnement. Comp. Rend. Acad.

Agric. France 76: 25-28.

Page 59: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

51

Hernández, G., Godoy, S., y Chicco, C. F. 2006. Biodisponibilidad del fósforo de

cereales en aves. Rev. Científica. 16 (2):149-154.

Herrera-Saldaña, R. E., and Huber, J. T. 1989. Influence of varying protein and starch

degradabilities on performance of lactating cow. J. Dairy Sci. 72:1477-1483.

Horst, R. L. 1986. Regulation of calcium and phosphorus homeostasis in the dairy cow.

J. Dairy Sci. 69:604-616.

IUPAC-IUB. 1976. Enzyme nomenclature recommendations. Supplement I. Biochem

Biophys. Acta 429:1-45.

Jongbloed, A. W., Kemme, P. A., and Mroz, Z. 1996. Effectiveness of Natuphos phytase

in improving the bioavailabilities of phosphorus and other nutrients for growing-

finishing pigs. In: Phytase in Animal Nutrition and Waste Management. Coelho,

M. B., and E. T. Kornegay (ed). BASF Corp., Mount Olive, NJ. 393 p.

Khorasani, G. R., Jenzen, R. A., McGill, W. B., and Kennelly, J. J. 1997. Site and extent

of mineral absorption in lactating cows fed whole crop cereal grain silage or

alfalfa silage. J. Anim. Sci. 75:239-248.

Kirby, L., and Nelson, T. 1988. Total and phytate phosphorus content of some feed

ingredients derived from grains. Nutr. Reports Intl. 37:277-280.

Knowlton, K. F., Herbein, J. H., Meister-Weisbarth, M. A., and Wark, W. A. 2001.

Nitrogen and phosphorus partitioning in lactating Holstein cows fed different

sources of dietary protein and phosphorus. J. Dairy Sci. 84:1210-1217.

Page 60: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

52

Knowlton, K. F., Radcliffe, J. S., Novak, C. L., and Emmerson, D. A. 2004. Animal

management to reduce phosphorus losses to the environment. J. Anim. Sci.

82(E. Suppl.):E173–E195.

Komisarczuk, S., Merry, R. J., and McAllan, A. B. 1987. Effect of different levels of

phosphorus on rumen microbial fermentation and synthesis determined using a

continuous culture technique. Br. J. Nutr. 57:279-290.

Konischi, C., Matsui, T., Park, X., Yano H., and Yano, F. 1999. Heat treatment of

soybean meal and rapeseed meal suppresses rumen degradation of phytate

phosphorus in sheep. Anim. Feed Sci. Technol.: 80:115-122.

Kornegay, E., Denbow, D., and Zhang, Z. 1997. Phytase supplementation of corn-

soybean meal broiler diets from three to seven weeks of age. Poultry Sci.

68:1561-1568.

Kornegay, E., Denbow, D., Yi, Z., and Ravindran, V. 1996. Response of broiler to

graded levels of microbial phytase added to maize-soybean-meal-based diets

containing three levels of non-phytate phosphorus. Br. J. of Nutr. 75.839-852.

Lasztity, R., and Lasztity, L. 1988. Phytic acid in cereal technology. Adv. Cereal Sci.

Technol. 10:309-371.

Littell, R. C., Henry, P. R., and Ammerman, C. B. 1998. Statistical analysis of repeated

measures data using SAS procedures. J. Anim. Sci. 76: 1216-1231.

Lofgreen G. P. 1960. The availability of the phosphorus in dicalcium phosphates, bone

meal, soft phosphates and calcium phytate for mature wethers. J. Nutr.70:58-62.

Page 61: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

53

Louvandini, H., and Vitti, D.M.S.S. 1996. Phosphorus metabolism and estimation of

phosphorus requirements for sheep. Sci. Agric. 53: 184-189.

Maenz, D., and Classen, H. 1998. Phytase activity in the intestinal brush border

membrane of the chicken. Poultry Sci. 77: 557-563.

Martínez, D. E., Nuñez, F. A. G., García, A. M., y Blanca, A. T. 2001. Caracterización

de canales de borregos alimentados con desechos de papel. Rev. Bras.

Agrociencia 50-53.

Maynard, L., and Loosli, J. 1979. Animal Nutrition. 7th ed. McGraw-Hill, Inc. New York,

U.S.A. 602 p.

Maynard, L., and Loosli, J. 1969. Animal Nutrition. 5th ed. New Delhi, Mc Graw Hill.

pp:154-228.

McDowell, L. R. 1992. In: Minerals in Animal and Human Nutrition. Ed. L.R. McDowell.

Academic Press, New York. pp:27-77.

McDowell, L. R., Conrad, J. H., and Glen-Hembry, F. 1993. Minerals for Grazing

Ruminants in Tropical Regions. 2ª ed. Animal Science Center for Tropical

Agriculture. University of Florida. Gainesville, FL, USA. 77 p.

Merchen, N. R. 1988. Digestión, absorción y excreción en los rumiantes. In: El

Rumiante, Fisiología Digestiva y Nutrición. Church, D. C. (ed.). Acribia,

Zaragoza, España. pp:191-223.

Page 62: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

54

Mertens, D. R. 1997. Creating a system for meeting the fiber requirements of dairy

cows. J. Dairy Sci. 80:1463-1481.

Morse, D., Head, H. H., and Wilcox, C. J. 1992. Disappearance of phosphorus in

phytate from concentrates in vitro and from rations fed to lactating dairy cows. J.

Dairy Sci. 75:1979-1986.

Morse, D., Head, H. H., Wilcox, C. J., Van Horn, H. H., Hissem, C. D., and Lowrance, R.

1992b. Effects of concentration of dietary phosphorus on amount and route of

excretion. J. Dairy Sci. 75(11):3039-3049.

Nasi, M. 1990. Microbial phytase supplementation for improving availability of plant

phosphorus in the diet of growing pigs. J. Agric. Sci. Finland 60: 435-443.

Nayini, R., and Markakis, R. 1988. Phytase. Phytic acid: Chemistry and Applications.

Pilatus Press, Minneapolis, MN, USA. pp: 101-118.

Nelson, T. S., Ferrara, L. W., and Storer, N. L. 1968. Phytate phosphorus content of

feed ingredients derived from plants. Poultry Sci. 47: 1372-1374.

Nelson, T. S., Shieh, T. R., Wodzins, R. J., and Ware, J. H. 1971. Effect of

supplementation of phytase on the utilization of phytate phosphorus in chicks. J.

Nutr. 101: 1289-1294.

NRC. 1985. Nutrient Requirements of Sheep (6th Ed.). National Academy Press,

Washington, D.C. 104 p.

NRC. National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Poultry. 9th. Ed.

National Academy of Sciences. Washington, D.C. 157 p.

Page 63: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

55

NRC. National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Domestic Animals.

Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7a ed. National Research Council.

National Academy of Sciences. Washington, D. C. USA. 381 p.

Oberleas, D. 1971. The determination of phytate and inositol phosphate. Methods

Biochem. Analysis 20: 87-101.

Ogawa, M., Tanaka, M., and Kasai, Z. 1975. Isolation of high phytin containing particles

from rice grains using an aqueous polymer two phase system. Agric. Chem.

39:695-700.

Pan, C., Igbasan, F., Guenter, W., and Marquardt, R. 1998. Effects of enzyme and

inorganic phosphorus supplements in wheat and rye-based diets on laying hen

performance, energy, and phosphorus availability. Poultry Sci. 77: 83-89.

Park, W. Y., Matsui, T., Konischi, C., Kim, S. W., Yano, F., and Yano, H. 1999.

Formaldehyde treatment suppresses ruminal degradation of phytate in soybean

meal and rapeseed meal. Br. J. Nutr. 81:467-471.

Perney, K. M., Cantor, A. H., Stranw, M. L., and Herkelman, K. L. 1993. The effect of

dietary phytase on growth performance and phosphorus utilization of broiler

chicks. Poultry Sci. 72: 2106-2114.

Perney, K. M., Cantor, A. H., Straw, M. L., and Herkelman, K. L. 1991. Effect of dietary

phytase on phosphuros utilization by broiler chicks. Department of Animal

Page 64: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

56

Sciences, University of Kentucky Lexington, Kentucky, USA. Research and

Technical Bulletin September. pp:89-129.

Pointillart, A. 1991. Enhancement of phosphorus utilization in growing pigs fed phytase-

rich diets by feeding rye bran. J. Anim. Sci. 69:1109-1115.

Pointillart, A. 1994. Phytates, phytases: leur importance dans I`alimentation des

monogastriques. INRA Prod. Anim. 7:29-39.

Power, R., and Khon, N. 1993. Phytase: The limitations to its universal use and how

biotechnology is responding. In: Lyons, T. P., and K. A. Jacques (eds).

Biotechnology in the Feed Industry. Proceedings of Alltechs`s. Tenth Annual

Symposium. Nottingham University Press, U. K. pp:335-367.

Powers, W. J., and Van Horn, H. H. 2001. Nutritional implications for manure

management planning. Appl. Eng. Int. Agric. 17:27-39.

Qian, H., Kornegay, E., and Denbow, D. 1997. Utilization of phytate phosphorus and

calcium as influenced by microbial phitase, cholecalciferol, and the calcium: total

phosphorus ratio in broiler diets. Poultry Sci. 76:37-46.

Raun, A., Cheng, E., and Burroughs, W. 1956. Phytate phosphorus hydrolysis and

availability to rumen microorganisms. J. Agr. Food Chem. 4:869-871.

Ravindran, V., Bryden, W. L., and Kornegay, E. T. 1995. Phytates: Occurrence,

bioavailability and implications in poultry nutrition. Poultry. Avian Biol. Rev.

6:125–143.

Page 65: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

57

Reddy N. R., Sathe S. K., and Salunkhe D. K. 1982. Phytases in legumes and cereals.

In: Chichester, C. O., Mrak, E. M., and Stewart, F. (eds). Advances in Food

Chemistry. Academic Press. New York. pp:1-92.

Reid R. L., and Franklin M. C. 1947. The utilization of phytate phosphorus by sheep.

Aust. Vet. J. 23:136-142.

Rotz, C., Sharpley, A., Satter, L., Gburek, W., and Sanderson, M. 2002. Production and

feeding strategies for phosphorus management on dairy farms. J. Dairy Sci.

85:3142-3153.

Sanson, D. W., Walker, G. L., Clanton, D. C., and Eskridge, K. M. 1990. Relationship

between phosphorus intake and blood or fecal phosphorus in gestating cows. J.

Range Management. 43:238-241.

SAS. System for Windows. 1998. SAS User’s Guide Statistics, SAS Inst. Inc. Cary.

North Carolina. U. S. A. 558 p.

Satter, L. D. 2003. Phosphorus management in cattle production systems. In:

Garnsworthy, P. C., and J. Wiseman (eds). Recent Advances in Animal Nutrition.

Nottingham, Press, U.K. pp: 157-174.

Sauvant D., and Van Milgen J. 1995. Les consequences de la dynamique de la

digestion des aliments sur le metabolisme ruminal et les performances animales.

INRA Prod. Anim. 8:353-367.

Page 66: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

58

Sauvant, D., Meschy, F., et Mertens, D. 1999. Les composantes de l`acidose ruminale

et les effects acidogenes des rations. INRA. Prod. Anim.12:49-60.

Schoner, F., Hoppe, P., Schwarz, G., and Wiesche, H. 1993. Comparation of microbial

phytase and inorganic phosphate in male chickens: the influence on performance

data, mineral retention and dietary calcium. J. Physiol. Anim. Nutr. 69:235-244.

Sequeilha, L., Moulin, G., and Galzy, P. 1993. Reduction of phytate content in wheat

bran and glandless cotton flour by Schwanniomyces castellii. J. Agric. Food

Chem. 41:2451-2454.

Sharpley, A., and Beegle, D. 2001. Managing phosphorus for agriculture and the

environment. Penn State University, College of Agricultural Sciences. Agricultural

Research and Cooperative Extension. U.S.A. 16 p.

Simons, P. C., Verteegh, H. A., Fared, A. W., Kemme, P. A., Slump, P., Bos, K. D.,

Wolters, M. G., Beudeker, R. F., and Verchoor, G. J. 1990. Improvement of

phosphorus availability by microbial phytase in broilers and pigs. Br. J. Nutr.

64:525-540.

Simons, P., Jongbloed, W., Versteegh, H., and Kemme, P. 1992. Improvement of

phophorus available by microbial phytase in poultry and pigs. In: Proceeding

Georgia Nutrition Conference, Atlanta, GA. pp:100-109.

Spears, R. A., Young, A. J., and Kohn. R. A. 2003. Whole-farm phosphorus balance on

western dairy farms. J. Dairy Sci. 86:688-695.

Page 67: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

59

Spiekers, H., Brintrup, R., Balmelli, M., and Pfeffer, E. 1993. Influence of dry matter

intake on fecal phosphorus losses in dairy cows fed rations low in phosphorus. J.

Anim. Physiol. Anim. Nutr. 69:37-43.

Steel, R. G. D., y J. H. Torrie. 1996. Bioestadística: Principios y Procedimientos.

Segunda edición. McGraw-Hill. México, D.F. 622 p.

Summers, J. 1997. Precision phosphorus nutrition. J. Appl. Poultry Res. 6: 495-500.

Swain, B., Johri, T., Shrivastav, A., and Majumdar, S. 1996. Performance of broilers fed

on high or a low fiber diets supplemented with digestive enzymes. J. Appl. Anim.

Res. 10:95-102.

Thacker, P., Campbell, G., and GrootWassink, J. 1991. The effect of enzyme

supplementation on the nutritive value of rye-based diets for swine. Can. J. Anim.

Sci. 71:489-496.

Thompson, D. 1980. Industrial considerations related to fluorine toxicity. J. Anim. Sci.

51:767-772.

Thompson, L. U. 1986. Phytic acid: a factor influencing starch digestibility and blood

glucose response. In: Phytic Acid: Chemistry and Applications (E. Graf, Ed.).

Pilatus Press, Minneapolis, pp. 173-194.

Tilley, J., and R. Terry. 1963. A two stage technique for the in vitro digestion of forage

crops. J. British Grassl. Soc. 18:104

Page 68: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

60

Tillman A. D., and Brethour J. R. 1958. Utilization of phytin phosphorus by sheep. J.

Anim. Sci. 17:104-112.

Underwood, E. J., and Suttle, N. F. 1999. The Mineral Nutrition of the Livestock. 3ª ed.

CABI. New York. 614 p.

Valk, H., Sebek, L. B., and Beynen, A. C. 2002. Influence of phosphorus intake on

excretion and blood plasma and saliva concentrations of phosphorus in dairy

cows. J. Dairy Sci. 85:2642-2659.

Van Horn, H.; Newton, G., Nordstedt, R., French, E., Kidder, G., Graetz, D., and

Chambliss, C. 1991. Dairy manure management: Strategies for recycling

nutrients to recover fertilizer value and avoid environmental pollution. Circular

1016. University of Florida, Cooperative Extension Service. Institute of Food and

Agricultural Sciences. U.S.A. 29 p.

Van Soest. P. J., Robertson, J. B., and Lewis, B. A. 1991. Symposium: Carbohydrate

methodology, metabolism, and nutritional implications in dairy cattle. J. Dairy.

Sci. 74:3533-3597.

Venekamp, J., Tas, A., and Somers, W. 1995. Developments in phitase activity

determination: NMR-approach. In: Noordwijkerhout, Van Hartingsveldt, W.,

Hessing, M., Van der Lugt, J. P., and Somers, W. (eds). Proceedings of the 2nd

European Symposium on Feed Enzymes. TNO, Zeist, The Netherlands pp:151-

156.

Page 69: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

61

Vitti, D. M. S. S., Abdalla, A. L., Meirelles, C.F., Silva, F. J. C., e Loavandini, H. 1992.

Absorção real do fósforo de diferentes fontes para ovinos através do uso de

radiofósforo. Pesquisa Agropec. Bras. 27:1405-1408.

Walker, F. 2000. Best management practices for phosphorus in the environment.

Publication No. 1645. Agricultural Extension Service. The University of

Tennessee. 14 p.

Weiss, W. P., and Wyatt, D. J. 2004. Macromineral digestion by lactating dairy cows:

estimating phosphorus excretion via manure. J. Dairy Sci. 87: 2158-2166.

Wise, A. 1983. Dietary factors determining the biological activities of phytate. Nutr.

Abstr. Rev. 53:791-806.

Wise, M. B., Wentworth, R. A., and Smith, S. E. 1961. Availability of the phophorus in

varius sources for calves. J. Anim. Sci. 20:329-335.

Wu, Z., Satter, L. D., and Sojo, R. 2000. Milk production, reproductive performance, and

faecal excretion of phosphorus by dairy cows fed three amounts of phosphorus.

J. Dairy Sci. 83:1028-1041.

Xiao-Yun, W., Fan-Guo, M., and Hai-Meng, Z. 2004. Unfolding and inactivation during

thermal denaturation of an enzyme that exhibits phytase and acid phosphatase

activities. Inter. J. Bioch. Cell Biolog. 36: 47-459.

Yanke, L. J., Bae, H. D., Selinger, L. B., and Cheng, K. J. 1998. Phytase activity of

anaerobic ruminal bacteria. Microbiology 144:1565-1573.

Page 70: COLEGIO DE POSTGRADUADOS · efecto de una fitasa en variables in vitro y productivas de corderos criollos en finalizaciÓn alimentados con una dieta alta en sorgo germÁn buendÍa

62

Yi, Z., Korenegay, E., Ravindran, V., and Denbow, D. 1996a. Improving phytate

phosphorus availability in corn and soybean meal for broilers using microbial

phytase and calculation of phosphorus equivalency values for phytase. Poultry

Sci. 75: 240-249.

Yi, Z., Kornegay, E., Ravindran, V., Lindemann, M., and Wilson, J. 1996. Effectiveness

of Natuphos phytase in retention of turkey poults fed cord-soybean meal diets.

Poultry Sci. 75:979-990.

Yoon, S., Choi, Y., Min, H., Cho, K., Kim, J., Lee, S., and Jung, Y. 1996. Isolation and

identification of phytase-producing bacterium. Enterobacter sp.4. and enzymatic

properties of phytase enzyme. Enzyme and Microbial Technol. 18:449-454.