COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO … · correspondiente. , Si se trata de un metal con más de un...

6
OBJETIVOS Aprender a escribir correctamente el símbolo de los elementos, y los compuestos. Manejar con facilidad los diferentes Sistemas de Nomenclaturas Químicas. Reconocer los elementos químicos de la tabla periódica. Adquirir destrezas y conocimientos a medida de que se van realizando los ejercicios. Saber diferenciar entre Óxidos, Hidróxidos, ácidos y sales. GRUPOS FUNCIONALES 2. FUNCIÓN HIDRÓXIDO Los hidróxidos, también llamados bases, se caracterizan por liberar iones OH2, en solución acuosa Esto le confiere pH alcalino o básico a las soluciones. Se caracterizan también por tener sabor amargo. Son compuestos ternarios formados por un metal, hidrógeno y oxígeno Todos los hidróxidos se ajustan a la fórmula general M(OH)x, donde M es el símbolo del metal y x corresponde al valor absoluto de su número de oxidación, ya que el ion OH tiene una carga negativa. Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios. NOMENCLATURA. La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero. Las nomenclaturas más utilizadas son la estequiometria y la de Stock, aunque también existe la tradicional pero está en desuso. Se denominan con la palabra hidróxido seguida del elemento correspondiente. , Si se trata de un metal con más de un número de oxidación, se adiciona el sufijo oso al nombre, para el menor, e ico para el mayor. El hidróxido de sodio se forma cuando el sodio reacciona con el oxígeno dando lugar al óxido de sodio y luego con agua para formar la base (NaOH). El óxido de sodio es un ejemplo USOS E IMPORTANCIA Las bases son importantes para la industria puesto que son reactivos Indispensables en la fabricación de jabones, detergentes y cosméticos. Tipos de nomenclatura Prefijos : van antes de la palabra hidróxido Sufijo : van finalizando la oración terminaciones oso , ico ejemplos Sistemática : También llamada Estequiometr ia: si solo hay una valencia se designa de forma normal PREFIJO HIDROXIDO DE … Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el OH y 2º el elemento), para el OH se utiliza el término Hidróxido precedido del prefijo numérico que le corresponde, debido a la cantidad de átomos que hay en el compuesto de dicho elemento, y para el elemento, su nombre precedido también por el prefijo numérico que le corresponde, unidos los 2 elementos por la partícula de Cr(OH)3 hidróxido de cromo = Trihidroxido de cromo Stock O IUPAC Numero de oxidación entre paréntesis y en romano ( ) . Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el OH y 2º el elemento), para OH se utiliza el término HIDROXIDO, pero no se le precede de ningún prefijo, después se sitúa la partícula ''de'' y a continuación se pone el nombre del elemento, seguido, Si es necesario, de su valencia en números romanos. Si dicho elemento no tiene más que una sola valencia, no es necesario ponerlo. Cr2O3 +1 H2O------- Cr(OH)3 hidróxido de cromo (III) Tradicional Hipo….oso Oso Ico Per…ico De acuerdo ala valencia número de oxidación así 1 sola valencia y sin importar numero terminación ico, 2 # oso- ico,·#3 hipo. Oso , oso , ico 4# de valencias hipo ..Oso. / Oso . /Ico /. híper…ico Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico FeO + 1 H2O ---------- Fe(OH)2=hidróxido ferroso Fe2O3 + 1 H2O -------- ----Fe(OH)3= hidróxido férrico COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´CO "Formamos Hombres Nuevos Para Una Colombia Mejor" FECHA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE HORAS DE CLASE : SEMANALES GRADO:8º ASIGNATURA: QUIMICA PERIODOII ESTUDIANTE: DOCENTE: DALFY YARIMA LÒPEZ ROJAS LOS PREFIJOS son: también lo son hipo / y per SUFIJOS 1. Mono 2. Di 3. Tri 4. Tetra 5. Penta 6. Hexa 7. Hepta 8. Octa De acuerdo al grupo funcional y su tipo de nomenclatura así : Na2o= monóxido de disodio Na3(OH)3 = Trihidroxido de sodio Fe(OH)3 = Trihidroxido de hierro Según nomenclatura que se use la terminación será Nombre del elementó metálico o no metálico terminación ico para 1 sola valencia

Transcript of COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO … · correspondiente. , Si se trata de un metal con más de un...

OBJETIVOS Aprender a escribir correctamente el símbolo de los elementos, y los compuestos.

Manejar con facilidad los diferentes Sistemas de Nomenclaturas Químicas.

Reconocer los elementos químicos de la tabla periódica.

Adquirir destrezas y conocimientos a medida de que se van realizando los ejercicios.

Saber diferenciar entre Óxidos, Hidróxidos, ácidos y sales.

GRUPOS FUNCIONALES

2. FUNCIÓN

HIDRÓXIDO Los hidróxidos, también llamados bases, se caracterizan por liberar iones OH2, en solución acuosa

Esto le confiere pH alcalino o básico a las soluciones. Se caracterizan también por tener sabor

amargo. Son compuestos ternarios formados por un metal, hidrógeno y oxígeno Todos los

hidróxidos se ajustan a la fórmula general M(OH)x, donde M es el símbolo del metal y x

corresponde al valor absoluto de su número de oxidación, ya que el ion OH tiene una carga

negativa. Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un

elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su

formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios. NOMENCLATURA. La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el

número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero.

Las nomenclaturas más utilizadas son la estequiometria y la de Stock, aunque también existe la

tradicional pero está en desuso. Se denominan con la palabra hidróxido seguida del elemento

correspondiente. , Si se trata de un metal con más de un número de oxidación, se adiciona el

sufijo oso al nombre, para el menor, e ico para el mayor.

El hidróxido de sodio se forma cuando el sodio reacciona con el oxígeno dando lugar al óxido

de sodio y luego con agua para formar la base (NaOH). El óxido de sodio es un ejemplo USOS E

IMPORTANCIA Las bases son importantes para la industria puesto que son reactivos Indispensables en la

fabricación de jabones, detergentes y cosméticos.

Tipos de

nomenclatura

Prefijos : van antes de la

palabra hidróxido

Sufijo : van finalizando la oración

terminaciones oso , ico

ejemplos

Sistemática :

También

llamada

Estequiometr

ia:

si solo hay una valencia se designa de forma normal PREFIJO HIDROXIDO

DE … Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el OH y 2º el

elemento), para el OH se utiliza el término Hidróxido precedido del prefijo

numérico que le corresponde, debido a la cantidad de átomos que hay en el

compuesto de dicho elemento, y para el elemento, su nombre precedido

también por el prefijo numérico que le corresponde, unidos los 2 elementos

por la partícula de

Cr(OH)3 hidróxido de

cromo =

Trihidroxido de cromo

Stock

O IUPAC

Numero de oxidación entre paréntesis y en romano ( ) .

Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el OH y 2º el

elemento), para OH se utiliza el término HIDROXIDO, pero no se le precede

de ningún prefijo, después se sitúa la partícula ''de'' y a continuación se pone

el nombre del elemento, seguido,

Si es necesario, de su valencia en números romanos.

Si dicho elemento no tiene más que una sola valencia, no es necesario

ponerlo.

Cr2O3 +1 H2O-------

Cr(OH)3 hidróxido de

cromo (III)

Tradicional

Hipo….oso

Oso

Ico

Per…ico

De acuerdo ala valencia número de oxidación así

1 sola valencia y sin importar numero terminación ico, 2 # oso- ico,·#3 hipo.

Oso , oso , ico 4# de valencias hipo ..Oso. / Oso . /Ico /. híper…ico

Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso

Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico

FeO + 1 H2O ----------

Fe(OH)2=hidróxido

ferroso

Fe2O3 + 1 H2O --------

----Fe(OH)3= hidróxido

férrico

COLEGIO MILITAR GENERAL

GUSTAVO MATAMOROS D´CO

"Formamos Hombres Nuevos Para Una Colombia Mejor"

FECHA:

AREA : CIENCIAS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE

HORAS DE CLASE :

SEMANALES

GRADO:8º

ASIGNATURA: QUIMICA PERIODOII

ESTUDIANTE: DOCENTE: DALFY YARIMA LÒPEZ

ROJAS

LOS PREFIJOS son: también lo son hipo / y per SUFIJOS

1. Mono

2. Di

3. Tri

4. Tetra

5. Penta

6. Hexa

7. Hepta

8. Octa

De acuerdo al grupo funcional y su tipo

de nomenclatura así :

Na2o= monóxido de disodio

Na3(OH)3 = Trihidroxido de sodio

Fe(OH)3 = Trihidroxido de hierro

Según nomenclatura que se use la terminación será

Nombre del elementó metálico o no metálico terminación ico

para 1 sola valencia

ACTIVIDAD PROPUESTA: REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1. Lee detenidamente tu guia de trabajo , realiza un resumen con la informacion en ella encontrada , luego resuelve las

actividades en tu carpeta de trabajo

2. Ecribe la Formula para los siguiente hidroxidos :

3. Clasifica el tipo de nomenclatura que se usa en cada

caso 1. HIDROXIDO DE SODIO

2. HIDROXIDO DE BARIO ,

3. HIDROXIDO DE ZINC

4. HIDROXIDO DE HIERRO( III)

5. TRIHIDROXIDO DE ALUMINIO

6. HIDROXIDO DE COBRE (II)

7. HIDROXIDO DE GALIO ( III)

8. NONOHIDROXIDO DE SODIO

9. HIDROXIDO ESTANICO

10. HIDROXIDO CALCICO

4. Nombra los siguientes hidróxidos por nomenclatura

tradicional IUPAC o stock y sistemática o estequiometria

Ejemplos de

hidróxidos

Nomenclatura tradicional IUPAC o stock Sistemática o estequiometria

CuOH

KOH

LiOH

Ca( OH) 2

Sc(OH) 3

Mg(OH) 2

Be (OH)2

2Al(OH)3

Pb (OH)4

Pb(OH)3

1. Preguntas interpretativas: todos los hidróxidos están formados por tres elementos cuales son

2. Como se forman los hidróxidos 3. Cuáles son las características de los hidróxidos 4. Culas son los tres tipos de nombre que se les pueden dar a los álcalis

5. En que se diferencian los tres tipos de nomenclatura de compuestos inorgánicos

6. Consulta donde podemos encontrar los hidróxidos y para qué son utilices …

7. Estudiar para quiz sobre el tema

1.3.3 FUNCIÓN ÁCIDO

Los ácidos son sustancias que se caracterizan por

liberar iones H1, cuando se encuentran en

solución acuosa. Además, presentan sabor agrio

Existen dos clases de ácidos inorgánicos: n

Ácidos hidrácidos: son compuestos binarios que

contienen solamente hidrógeno y un no-metal, en

estado gaseoso se nombran como haluros.

En solución acuosa se comportan como ácidos y

para nombrarlos se antepone la palabra ácido

seguida de la raíz del elemento con la

terminación hídrico Veamos algunos ejemplos:

A. F2(g) 1 H2(g) 2HF(g) fluoruro de hidrógeno

B. HF(ac) se llama ácido fluorhídrico

El hidrógeno trabaja con número de oxidación

positivo +1, en estos ácidos el no metal debe tener número de oxidación negativo. Ejemplo H+1…Cl-1..

Nomenclaturas Características generales y reglas para nombrarlos

IUPAC ya no

reconoce

STOCK desde

2005. También

llamada

antiguamente

nomenclatura de

Stock

1. Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del

nombre con números romanos, el estado de oxidación del elemento con ―nombre específico‖.

Si solamente tiene un estado de oxidación, éste no se escribe.

2. La valencia (o más bien el estado de oxidación) es la que indica el número de electrones que

un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los

electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este

sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + "de"

+ nombre del elemento específico + el estado de oxidación

3. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia no puede verse en el

subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia

normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.

Nomenclatura

tradicional,

clásica o antigua

/

Estequiométrica

La nomenclatura tradicional se acepta para unos pocos casos recogidos en las tablas del Libro

Rojo de la IUPAC. En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre

específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:

Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento

precedido de la sílaba ―de‖ o bien se termina el nombre del elemento con el sufijo –ico.

K2O, óxido de potasio u óxido potásico

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.

…O-2, hierro con la valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso

… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3, Fe2+3O3-2, hierro con valencia 3,

(estado de oxidación +3), óxido férrico3

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para la menor valencia): P2O, P2+1O-2, fósforo con la valencia 1, (estado de

oxidación +1), óxido hipofosforoso

… -oso (para la valencia intermedia): P2O3, P2+3O3-2, fósforo con valencia 3, (estado de

oxidación +3), óxido fosforoso

… -ico (para la mayor valencia): P2O5, P2+5O5-2, fósforo con valencia 5, (estado de

oxidación +5), óxido fosfórico

Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos

hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)

… -oso (para la valencia pequeña)

… -ico (para la valencia grande)

per- … -ico (para la valencia más grande)

Hoy esta nomenclatura está en desuso. Sin embargo aún se usa mucho e

También llamada racional o Estequiométrica.

Nomenclatura

tradicional, con

prefijos /

atomicidad

Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la

atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el

número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con

fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno

presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad

en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad

determinada de sustancia.2 En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente

considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula.

La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-

nombre específico

Los prefijos son palabras que se anteponen al prefijo nombre del compuesto y representan el

número de átomos que hay en la molécula del elemento. Existen diferentes prefijos los cuales

provienen del griego y a continuación se presenta el número de átomos al que hace referencia

el prefijo.2

(Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo hepta-)

FUNCIÓN

SAL

Las sales se definen como las sustancias resultantes de la

reacción entre los ácidos y las bases. También pueden

resultar de combinaciones entre un metal y un no-metal,

con el oxígeno.

Las sales son compuestos binarios, ternarios o

cuaternarios, que resultan de la unión de una especie

catiónica con una especie aniónica, las cuales provienen

del ácido y la base involucradas. El catión es, por lo

general, un ion metálico, aunque también existen sales

de iones como el amonio (NH1 41). El anión proviene

normalmente del ácido. En consecuencia, puede ser un

anión simple o monoatómico (Cl12, S22, etc.) o un ion

poliatómico (SO-2 4 2, NO1 3 ClO12, etc.).

Por ejemplo: el ácido clorhídrico y el

hidróxido de sodio reaccionan para

formar el cloruro de sodio o sal

común, según la ecuación:

HCl + NaOH -----------NaCl + H2O

Ácido clorhídrico+ Hidróxido de

sodio -------Cloruro de sodio + Agua

Para nombrar las sales es necesario saber qué catión y

qué anión intervienen en su formación.

Los cationes: reciben el nombre del elemento del cual

provienen Por ejemplo, el ion sodio es Na11 y el ion

aluminio es Al31.

Si se trata de un metal, con capacidad

para formar dos iones, estos se

distinguen por las terminaciones oso,

para el menor, e ico, para el mayor. Si

se usa el sistema stock, la valencia del

metal se indica entre paréntesis. Por

ejemplo:

— Fe21 es el ion ferroso o hierro

(II).

Los aniones: cuando los ácidos se encuentran en

solución acuosa, se disocian o separan, en iones con

carga positiva y negativa, en razón a la fuerte atracción

que ejercen las moléculas del agua sobre las del ácido.

Como vimos, los ácidos se caracterizan porque siempre

presentan hidrógeno, así, al disociarse, se forman iones

H1, además de iones negativos, cuya composición

depende de los demás elementos presentes.

— Fe31 es el ion férrico o hierro (III).

Sales neutras:. Son las sales que hemos estudiado hasta

ahora. Al formarse, todos los hidrógenos del ácido y

todos los hidroxilos de la base reaccionan

completamente, hasta neutralizarse.

La mayor parte de las sales conocidas

son sales neutras, es

decir, no contienen átomos de

hidrógeno unidos al anión ni

iones hidróxido

Sales ácidas. Los ácidos que contienen más de un

hidrógeno en sus moléculas pueden dar origen a más de

un anión. Por ejemplo, el ácido carbónico, H2CO3, da

origen a los iones CO-2

3 2 y HCO-2

3

Este último es un anión hidrogenado y tiene carácter

ácido, puesto que está en capacidad de suministrar iones

H1. Cuando estos aniones se unen con un catión, forman

sales, conocidas como sales ácidas.

En algunos casos se nombra como la sal neutra,

indicando Que se trata de una sal ácida. Por ejemplo: el

NaHCO3 es el Hidrogenocarbonato de sodio o

bicarbonato de sodio o carbonato ácido de sodio y el

KH2PO4 es el dihidrogenofosfato de potasio o fosfato

diácido de potasio.

La nomenclatura de los aniones

hidrogenados es similar a la empleada

para otros aniones, solo que se

especifica el número de hidrógenos

presentes.

La nomenclatura de las sales ácidas

se realiza de la misma

manera que para las sales neutras, con

el nombre del anión

Hidrogenado.

También se acostumbra colocar a las

sales

ácidas provenientes de ácidos de dos

hidrógenos el prefijo

bi para indicar la presencia del

hidrógeno, aunque, el prefijo

bi, en este caso, no quiere decir dos.

Sales básicas. Se forman cuando la base de la cual

provienen contiene más de un OH2, dando origen a

cationes que aún contienen iones OH2. Para nombrarlas,

se procede de igual manera que para las sales neutras,

colocando la palabra ―básico‖ o ―dibásico‖ al nombre,

según si contiene uno o dos OH2. Por ejemplo: el

Ca(OH)Cl es el cloruro básico de calcio, el

AlOH(NO3)2 es el nitrato básico de aluminio y el

Al(OH)2NO2 es el nitrito dibásico de aluminio.

Sales dobles. Son las que se obtienen cuando un ácido

Reacciona con dos bases de diferentes metales. Por

ejemplo:

Ácido sulfúrico + hidróxido de sodio

+ hidróxido de potasio --produce --- KNaSO4 sulfato de potasio y sodio)

.

ACTIVIDAD PROPUESTA

Realiza un resumen de los 4 tipos de grupos funcionales

La mayor parte de las sales conocidas son sales neutras,

porque

En que se diferencias sus nomenclaturas

Como se clasifican los ácidos

Como se clasifican las sales

En qué se diferencia un anión y un catión

Escribe los siguientes compuestos clasifícalos en iones o

aniones:

Sulfato, nitrato, carbonato, fosfito sulfito, nitrito,

permanganato, clorato, cianuro, sulfuro, yoduro,

cromato, fosfato, carbonito, nitrito, perclorato, clorato,

cloruro, fluoruro

El número de oxidación de un elemento se refiere a la

carga que posee un átomo cuando se encuentra como

ion. Establece el número de oxidación del azufre, S,

en los siguientes compuestos:

a) H2S

b) Na2SO4

c) CaSO3

d) CaS

e) KHSO3

2. Identifica la función química a la que pertenece

cada una de las siguientes sustancias:

a) Óxido mercúrico

b) Ácido fluorhídrico

c) Hidróxido de níquel (II)

d) Sulfato de bario

e) Ácido bórico

f) Carbonato de sodio

3. Indica cuáles de los siguientes óxidos son óxidos

ácidos. Justifica tu respuesta.

a) CO

b) Fe2O3

c) BeO

d) N2O5

e) P2O

f) Cl2O7