COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA ... · que se observa una sola fase, pero no...

3
La excelencia es un arte ganado a base de entrenamiento y hábitoMEZCLAS: Una mezcla es la unión de varios componentes y pueden ser Homogéneas y Heterogéneas. Cuando nos referimos a mezclas Homogéneas estamos hablando de aquellas en las que se tiene una sola fase, es decir que en cualquier parte de la mezcla están los mismos componentes en la misma proporción o cantidad. En ocasiones se puede pensar que son aquellas en las que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche. Un ejemplo de mezcla homogénea es el agua y la sal o el agua y el azúcar. Porque si tomamos una cucharadita de la mezcla que tenemos en este vaso, tendrá la misma cantidad de agua y sal que en cualquier otra parte del vaso. Seguro que no encontraremos una parte más salada que otra si hemos agitado bien. MEZCLAS HETEROGÉNEAS Las mezclas heterogéneas son aquellas que tienen dos o más fases, por lo general son visibles, es decir, puedes identificarlas y diferenciarlas , no siempre se pueden ver fácilmente, (recuerda el ejemplo de la leche) pero casi siempre ocurre que puedes observarlas a simple vista. Un ejemplo puede ser la ensalada, en ella puedes diferenciar los componentes, otro ejemplo puede ser las sopas o la mezcla de agua y aceite. Para mayor facilidad pensaremos en que en las mezclas homogéneas No se logran diferenciar los componentes y en las mezclas heterogéneas Si se logran observar sus componentes. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede "deshacer" revertir y existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora veremos cuáles son: 1. FILTRACIÓN: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro componente están en estado líquido . Por ejemplo el agua y la arena. En este método se utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el líquido. Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará. Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros adecuados. LA FILTRACIÓN POR VACIO. La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas sólido-líquida . La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos 2. DECANTACIÓN: Este método se usa para separar sólidos y líquidos. Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder vaciar el líquido en otro recipiente. También es usado con mezclas de líquidos que tienen diferentes densidades (como el agua y el aceite) Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material más denso queda en la parte inferior generalmente. 2.1 DECANTACIÓN DE LÍQUIDOS. Esté método se utiliza para la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos marinos la cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar. COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA Resolución # 001590 de 22 de Octubre de 2007 de Secretaria de Educación Municipal. DANE: 354001009504 NIT: 4953944-1 "Formamos Hombres Nuevos Para Una Colombia Mejor" FECHA: / 2018 AREA: CIENCIAS NATURALES PERIODO 4 DOCENTE: DALFY YARIMA LÒPEZ ROJAS ASIGNATURA : QUIMICA GRADO: 6° ESTUDIANTE: NOTA:

Transcript of COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA ... · que se observa una sola fase, pero no...

Page 1: COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA ... · que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche. Un ejemplo de mezcla homogénea

“La excelencia es un arte ganado a base de entrenamiento y hábito”

MEZCLAS:

Una mezcla es la unión de varios componentes y pueden ser Homogéneas y Heterogéneas. Cuando nos referimos a mezclas Homogéneas estamos hablando de aquellas en las que se tiene una sola fase, es decir que en cualquier parte de la mezcla están los mismos componentes en la misma proporción o cantidad. En ocasiones se puede pensar que son aquellas en las que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche. Un ejemplo de mezcla homogénea es el agua y la sal o el agua y el azúcar. Porque si tomamos una cucharadita de la mezcla que tenemos en este vaso, tendrá la misma cantidad de agua y sal que en cualquier otra parte del vaso. Seguro que no encontraremos una parte más salada que otra si hemos agitado bien.

MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Las mezclas heterogéneas son aquellas que tienen dos o más fases, por lo general son visibles, es decir, puedes identificarlas y diferenciarlas, no siempre se pueden ver fácilmente, (recuerda el ejemplo de la leche) pero casi siempre ocurre que puedes observarlas a simple vista. Un ejemplo puede ser la ensalada, en ella puedes diferenciar los componentes, otro ejemplo puede ser las sopas o la mezcla de agua y aceite. Para mayor facilidad pensaremos en que en las mezclas homogéneas No se logran diferenciar los componentes y en las mezclas heterogéneas Si se logran observar sus componentes. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede "deshacer" revertir y existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora veremos cuáles son:

1. FILTRACIÓN: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro componente están en estado líquido. Por ejemplo el agua y la arena. En este método se utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el líquido. Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará. Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros adecuados. LA FILTRACIÓN POR VACIO. La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas sólido-líquida. La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos

2. DECANTACIÓN: Este método se usa para separar sólidos y líquidos. Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder vaciar el líquido en otro recipiente.

También es usado con mezclas de líquidos que tienen diferentes densidades (como el agua y el aceite) Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material más denso queda en la parte inferior generalmente. 2.1 DECANTACIÓN DE LÍQUIDOS. Esté método se utiliza para la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos marinos la cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar.

COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA Resolución # 001590 de 22 de Octubre de 2007 de Secretaria de Educación

Municipal. DANE: 354001009504 NIT: 4953944-1

"Formamos Hombres Nuevos Para Una Colombia Mejor"

FECHA: / 2018

AREA: CIENCIAS NATURALES PERIODO 4 DOCENTE: DALFY YARIMA LÒPEZ ROJAS

ASIGNATURA : QUIMICA GRADO: 6°

ESTUDIANTE: NOTA:

Page 2: COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA ... · que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche. Un ejemplo de mezcla homogénea

“La excelencia es un arte ganado a base de entrenamiento y hábito”

3. EVAPORACIÓN: SE utiliza para separar mezclas homogéneas en las que los componentes se evaporan a temperaturas diferentes, por ejemplo, para separar agua y sal se pone a hervir y el agua se evapora y la sal queda en el recipiente. Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase. Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses con agua de mar, y los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un material sólido que contiene numerosas sales tales como cloruro de sólido, de potasio, etc

4. DESTILACIÓN: En este método se tienen mezclados dos líquidos (es una mezcla homogénea) y para separarlos se calientan y uno de ellos se evapora primero que el otro líquido. La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles. La destilación, como proceso, consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un matraz distinto al de destilación. Un ejemplo sencillo es separar una mezcla de agua y alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación, el cual estará conectado a un refrigerante (con circulación de agua) y todo este sistema sujetado por pinzas a los soportes universales.

En la parte superior del matraz un termómetro para controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior por el Un ejemplo sencillo es separar una mezcla de agua y alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación, el cual estará conectado a un refrigerante (con circulación de agua) y todo este sistema sujetado por pinzas a los soportes universales.

En la parte superior del matraz un termómetro para controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior por el mechero de bunsen. Al calentar de manera controlada el alcohol se evaporará primero y al pasar por el refrigerante se condensara y volverá a estado líquido para recuperarlo al final del recipiente en un vaso de precipitados.

Otro ejemplo es por destilación fraccionada grandes torres y en se efectúa la separación de los hidrocarburos del petróleo. Por destilación con arrastre de vapor se separa el solvente que extrae el aceite de las semillas, por ejemplo, hexano que extrae el aceite de ajonjolí. También de esta forma se extrae esencias como la de anís o de orégano.

5. CENTRIFUGACIÓN. : Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior. Un método utilizado para separar un sólido insoluble de grano muy fino y de difícil sedimentación de un líquido. Esta operación se lleva a cabo en un aparato llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza gravitación provocando la sedimentación del sólido. El plasma de la sangre puede separarse por este método. Centrifugadora

Otro ejemplo lo observamos en las lavadoras automáticas o semiautomáticas. Hay una sección del ciclo que se refiere a secado en el cual el tambor de la lavadora gira a cierta velocidad, de manera que las partículas de agua adheridas a la ropa durante su lavado, salen expedidas por los orificios del tambor.

Page 3: COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA ... · que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche. Un ejemplo de mezcla homogénea

“La excelencia es un arte ganado a base de entrenamiento y hábito”

6. LEVIGACIÓN. Se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de una mayor distancia, mientras que los más pesados se van depositando; de esta manera hay una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean. La levigación o levigado es un proceso físico, que consiste en separar las partículas dependiendo de su masa y como consecuencia por su granulometría, es decir, se trata de «desleír en agua» una materia prima granulada o pulverizada hasta conseguir el depósito en el fondo del recipiente de las partículas más pesadas o gruesas. El término deriva de levigar (del latín: levigāre, suavizar, pulverizar).

7. IMANTACIÓN. Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El campo magnético del imán genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acerquen a él. Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no. Este método se aprovecha la propiedad de algún material para ser atraído por un campo magnético. Los materiales ferrosos pueden ser separados de otros componentes por medio de un electroimán, para su tratamiento posterior.

8. CROMATOGRAFÍA. Este método consiste en separar mezclas de gases o líquidos,

pasando la solución o muestra a través de un medio poroso y adecuado, con la ayuda de un solvente determinado. El equipo para esta operación puede ser tan simple como una columna rellena, un papel o una placa que contienen el medio poroso, o bien un cromatógrafo. Por este proceso se analizan mezclas como aire, productos extraídos de plantas y animales, productos elaborados como tintas, lápices labiales, etc. Un ejemplo sencillo se puede hacer con un gis y agua. En la parte media del gis se hace una marca de tinta (plumón) y luego se coloca el gis en agua sin que ésta llegue a la marca. Después de un tiempo se verán los componentes de la tinta.

8.1CROMATOGRAFÍA DE GASES.

La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas. En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino. Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.

8.2 CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.

Se utiliza mucho en bioquímica, es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de Filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas. En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.

ACTIVIDAD COMPLEMETARIA

1. Realiza un mapa conceptual sobre los métodos de separación de mezclas 2. Realiza un cuadro comparativo entre los tipos de separación usada con líquidos y líquidos y sólidos 3. Da ejemplos y explica que es una sustancia no soluble 4. A que denominamos miscible y soluble 5. Consulta en qué consiste el filtrado en caliente y el filtrado en vacio 6. Qué función tiene el mechero de bunsen y la tela con asbesto en el proceso de destilación 7. Menciona cual es la utilidad n e la industria la destilación fraccionada y por arrastre 8. Consulta a que se denomina campo magnético. materiales ferrosos y electroimán, 9. Realiza el mapa conceptual de clasificación de las mezclas 10. Estudiar para bimestral día viernes 2 noviembre 2018