Coloides.

30
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Asignatura: Química inorgánica. Autor: Saúl Peñaloza

Transcript of Coloides.

Page 1: Coloides.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Asignatura: Química inorgánica.

Autor:Saúl Peñaloza

Page 2: Coloides.

COLOIDES

Page 3: Coloides.

QUE SON?

*Son partículas de una o más sustancias que se dispersan (fase dispersa) en otra sustancia llamada medio dispersor o fase dispersante.

*Son mezclas intermedias entre las soluciones y las suspensiones.

* Las partículas coloidales son tan pequeñas que deben ser observadas en un ultramicroscopio donde se advierte un constante movimiento vibratorio (movimiento browniano).

Soluciones: soluto en un solvente.

Suspensiones: mezclas heterogéneas con partículas q precipitan del medio tiempo después de su introducción (aceite y agua en un vaso).

Page 4: Coloides.

Propiedades:

Efecto Tyndall.

Difracción de rayos de luz que pasan a través de un coloide ya que sus partículas son lo suficientemente grandes para dispersar la luz.

El efecto Tyndall no ocurre en soluciones y sustancias puras, es característico de coloides.

Coloide gaseoso.

Page 5: Coloides.

http://image.wistatutor.com/content/surface-chemistry/tyndall-effect.jpeg

Efecto Tyndall.

-------- ---------------------------

Page 6: Coloides.

Movimiento Browniano.

* Se caracteriza porque las partículas cambian de velocidad y dirección erráticamente.

*Ocurre según las partículas colisionan con las moléculas del medio dispersor.

*Es el principal factor al cual se le atribuye que las partículas coloidales no asienten.Video animación: http://youtu.be/6VdMp46ZIL8

Page 7: Coloides.

Adsorción.

*En la superficie de las partículas coloidales existen fuerzas de Van der Waals e incluso enlaces interatómicos que el estar insatisfechos pueden atraer y retener átomos, iones o moléculas de sustancias extrañas. A esta adherencia de sustancias ajenas se le llama adsorción.

Page 8: Coloides.

Electroforesis.Consiste en la migración de partículas coloidales cargadas dentro de un campo eléctrico, las partículas coloidales adsorben iones en su superficie cargándose positiva o negativamente, aunque todo el sistema coloidal es eléctricamente neutro, estas partículas viajan hacia los electrodos (cátodo y ánodo) mediante fuerzas eléctricas de atracción.

Page 9: Coloides.

Clases de coloides.

Aerosol liquido.

• Neblina.• nubes

Gotas liquidas en un gas.

Page 10: Coloides.

Aerosol solido.

Partículas solidas en un gas.

• Humo de fabricas, autos ,etc.

• Virus que se transportan en el aire.

Page 11: Coloides.

Espuma.

Partículas de gas dispersas en un medio liquido.

• Crema de afeitar.

• Espuma de cerveza.

• Crema batida

Page 12: Coloides.

Espuma solida.

Gas en un solido.

• esponja.• Hule espuma.• malvaviscos.• Piedra pómez.

Page 13: Coloides.

Emulsión.

Liquido disperso en otro liquido.

• Leche.• Mayonesa.

Page 14: Coloides.

Sol.

Solido en un medio liquido.

• lodo.• Pintura de látex.

Page 15: Coloides.

Sol solido.

Solido con un solido.

• rubí.• Porcelana.

Page 16: Coloides.

Gel.

Partículas liquidas dispersas en un medio solido.

• gelatina.• Flan.• jaleas.

Page 17: Coloides.

Coloides mas importantes.

Los coloides mas importantes son aquellos cuyo medio de dispersión es el agua, estos son:

Hidrófilos: son afines al agua ya que contienen grupos polares.

Hidrófobos: no son afines con el agua y requieren de la adsorción de iones sobre su superficie. o de agentes emulsificantes para tener cierta afinidad hacia el agua.

Se encuentran en un medio acuoso.

Enzimas Anticuerpos

Un ejemplo de agente emulsificante es el detergente que actúa como conector de un hidrófobo y el agua, es anfipático cuyo ácidos grasos se unen al H+, y el k+ y Na+ se unen al O- del agua.

Page 18: Coloides.
Page 19: Coloides.

COLOIDES EN EL

SUELO.

Page 20: Coloides.

Características.

*El suelo esta constituido en parte por materia coloidal.

*En el suelo los coloides se forman por acumulación de la erosión de roca subterránea y la materia orgánica aportada por los organismos vivos, se produce un cambio brusco, a través del cual dejan de ser materia orgánica y roca, para convertirse en coloides orgánico-minerales.

* La actividad química en el suelo reside en las partículas coloidales, pues las porciones mas activas del suelo están en estado coloidal.

Page 21: Coloides.

Sistema coloidal

del suelo

Fase dispersa

Fase dispersante

Partículas solidas: minerales y sustancias orgánicas.

Solución del suelo.

Page 22: Coloides.

MATERIAL COLOIDAL DEL SUELO

ORGANICO INORGANICO

-humus -arcillas cristalinas silicatadas.-arcillas no cristalinas amorfas.-óxidos de Fe y Al.

El 95% de la materia inorgánica de la corteza terrestre son silicatos, como la arena, arcilla, caliza, etc.

Page 23: Coloides.

CIC

CIC: capacidad de intercambio catiónico.

Page 24: Coloides.

Cargas dependientes del pH.

* La carga de las partículas del suelo varia con el pH. -La carga positiva se desarrolla a pH bajos. -el exceso de cargas negativas se desarrolla a pH altos.

* El total de cargas se obtiene mediante la suma algebraica de las cargas (+) y (-); la contribución relativa de las cargas del pH obedece a la composición del suelo y al medio iónico en el cual los coloides han sido formados.

Page 25: Coloides.

Los coloides del suelo, por el tipo de carga se dividen en:

Coloides electropositivos: pertenecen los hidratos de hierro y aluminio (FeOH3, AlOH3).Floculan bajo acción de los ácidos.

Coloides electronegativos: pertenecen las arcillas, ácidos húmicos y complejos de silicio.Estos coloides poseen capacidad de absorción e intercambian cationes con el medio ambiente.Floculan en medio acido y se dispersan bajo acción de las bases.

Ácidos húmicos: constituyente principal del humus contribuyen a la calidad físico-química del suelo, también son precursores de los combustibles fósiles.

Page 26: Coloides.

*Cuando los coloides floculan forman nuevas granulas, uniendo las partículas minerales dispersas mejorando la estructura del suelo.

*Cuando las moléculas de los coloides están cubiertas por una gruesa capa de agua, esta impide la floculación; así el Ca++ y Mg++ influyen con mayor velocidad en la floculación de los coloides de arcilla que en los coloides de ácidos húmicos.

floculación: aglutinamiento de sust.coloidales presentes en el agua facilitando su decantación y posterior filtrado.

Page 27: Coloides.

Floculación de ácidos húmicos

Condiciones físicas. Factores químicos.

intervienen

Estos afectan la coagulación de coloides. Cuando el suelo húmedo se seca, los ácidos húmicos floculan fácilmente por deshidratación de coloides y se transforman en solidos amorfos (humina y almina) las cuales pierden la cualidad de segmentar el suelo.

Solidos amorfos: las moléculas interactúan entre si, pero cuando no hay un orden entre moléculas se forman estos solidos (porcelana, basalto).

Page 28: Coloides.

Superficies que presentan las partículas coloidales.

Page 29: Coloides.

Conclusiones de coloides:* Son un tipo intermedio de mezcla, entre las suspensiones y las soluciones.

* Consisten de partículas de tamaño entre 1 nm y 1000 nm que componen la fase dispersa y que se encuentran suspendidas en un medio dispersante.

* Sus partículas se mantienen suspendidas debido a que exhiben movimiento Browniano según colisionan con moléculas del medio dispersante.

*Sus partículas tienen el suficiente tamaño para ocasionar la dispersión de un haz de luz (efecto de Tyndall).

* Los coloides hidrofóbicos se pueden estabilizar con agentes emulsificantes o mediante la adsorción de iones sobre la superficie de las partículas.

Page 30: Coloides.

GraciasPor su

Atención.

Si es que atendieron, por estar en el celular.