Colombia ; PRESIDENTES, PARTIDOS , GRUPO DE PRESION Y GLOBALIZACION

40
Integrantes Elisa contreras Carlos acero María del pilar Candía

Transcript of Colombia ; PRESIDENTES, PARTIDOS , GRUPO DE PRESION Y GLOBALIZACION

Integrantes Elisa contreras Carlos aceroMaría del pilar Candía

7 de

agosto de1958 -

7 de

agosto de1962

Alberto Lleras

Camargo (2o

periodo)

Liberal -

Frente

Nacional

primo hermano

de Carlos Lleras

Restrepo.

7 de

agosto de1962 -

7 de

agosto de1966

Guillermo León

Valencia

Conservador -

Frente

Nacional

7 de

agosto de1966 -

7 de

agosto de1970

Carlos Lleras

Restrepo

Liberal -

Frente

Nacional

primo hermano

de Alberto Lleras

Camargo

7 de

agosto de1970 -

7 de

agosto de1974

Misael Pastrana

Borrero

Conservador -

Frente

Nacional

7 de

agosto de1974 -

7 de

agosto de1978

Alfonso López

Michelsen

Liberal

Hijo de Alfonso

López Pumarejo.

7 de

agosto de1978 -

7 de

agosto de1982

Julio César Turbay Liberal

Hijo de un

inmigrante libanés.

7 de

agosto de197

8 -

7 de

agosto de198

2

Julio César

Turbay

Liberal

Hijo de un

inmigrante liban

és.

7 de

agosto de198

2 -

7 de

agosto de198

6

Belisario

Betancur

Conservado

r

7 de

agosto de198

6 -

7 de

agosto de199

0

Virgilio Barco Liberal

7 de

agosto de199

0 -

7 de

agosto de199

4

César Gaviria Liberal

Sustituyó la candidatura

liberal deLuis Carlos Galán,

luego de que este fuese

asesinado en campaña

electoral, el 18 de

agosto de 1989.

7 de

agosto de199

4 -

7 de

agosto de199

8

Ernesto Samper Liberal

Vicepresidente: Humberto de

La Calle y Carlos Lemos.

Entre el 12 y el 24 de enero

de1998 Carlos Lemos ocupó

la presidencia mientras

Samper se hacía unos

exámenes médicos

enCanadá.9

7 de

agosto de1990 -

7 de

agosto de1994

César Gaviria Liberal

Sustituyó la candidatura liberal

deLuis Carlos Galán, luego de que

este fuese asesinado en campaña

electoral, el 18 de agosto de 1989.

7 de

agosto de1994 -

7 de

agosto de1998

Ernesto Samper Liberal

Vicepresidente: Humberto de La

Calle y Carlos Lemos.

Entre el 12 y el 24 de enero

de1998 Carlos Lemos ocupó la

presidencia mientras Samper se

hacía unos exámenes médicos

enCanadá.9

7 de agosto de1998 -

7 de agosto de2002

Andrés Pastrana Conservador

Vicepresidente: Gustavo

Bell.

Hijo de Misael Pastrana

Borrero.

7 de agosto de2002 -

7 de agosto de2006

Álvaro Uribe

Vélez (1.erperiodo)

Primero

Colombia

Vicepresidente: Francisco

Santos Calderón.

Durante su primer periodo

presidencial hubo una

reforma a

la constitución que permitió

su reelección para el

período 2006-2010.

7 de

agosto de2006 -

7 de

agosto de2010

Álvaro Uribe

Vélez (2o

periodo)

Primero

Colombia

Vicepresidente: Francisc

o Santos Calderón.

7 de

agosto de2010 -

-

7 de

agosto de2014

Juan Manuel

Santos (1.erperio

do)

Partido Social

de Unidad

Nacional

Vicepresidente: Angelino

Garzón.

Sobrino nieto de Eduardo

Santos.

7 de

agosto de2014 -

actualidad

Juan Manuel

Santos (2.doperio

do)

Partido Social

de Unidad

Nacional

Ganó la reelección en

segunda vuelta.

Vicepresidente: Germán

Vargas Lleras.3

PARTIDO CONSERVADOR

• El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez.

El Partido Liberal Colombiano

• El Partido Liberal Colombiano es uno de los dos partidos políticos tradicionales de Colombia, fundado en 1848.

• Junto con el Partido Conservador han gobernado Colombia desde 1900 hasta el año 2002, fecha en la que asciende al poder Álvaro Uribe Vélez. Los dos partidos fueron protagonistas de fuertes disputas civiles que dejaron centenares de muertos y desplazados, sobre todo en la época conocida como La Violencia, la situación se calmó con la solución a la crisis de los partidos generada por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, obligándole a dimitir del cargo y acordando el "Frente Nacional", donde los dos partidos se alternarían en el poder en 4 periodos presidenciales de 4 años cada uno (1958 - 1974).

COLOMBIA ES MIEMBRO DE :

Asociación Latinoamericana de Integración

Comunidad AndinaCAN OEA ORGANIZACIÓN DE

ESTADOS AMERICANOS

Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)

Colombia desde siglo xx

• Desde mediados del siglo XX Colombia ha sido objeto de profundas transformaciones. Al comparar el país actual con el de los comienzos de la década de 1.950, en muy poco, el de hoy, es similar a aquel. El desarrollo económico desde un modelo de sustitución de importaciones hasta los inicios de la apertura económica, la urbanización acelerada, la universalización de parámetros culturales mediante la expansión de los medios de comunicación, la ampliación de la cobertura educativa en todos los niveles, el surgimiento de nuevos y variados actores sociales, la esperanza de democratización que abre la Constitución de 1991, todo ello marca una gran diferencia con el país de 1950, en un período de tiempo muy corto, si se le compara con el que han tenido los países europeos para llevar a cabo los mismos procesos. En términos de Leal Buitrago (1991) y Consuelo Corredor (1992), el país ha tenido un amplio y acelerado proceso de modernización.

• LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA

• Si bien, la década de 1980, por muy distintas razones como las que hemos venido analizando, se presenta como el período de mayor resquebrajamiento de la sociedad colombiana, manifestado en las muchas y muy variadas formas de violencia, también se asiste al surgimiento de nuevos contextos creados por la misma sociedad civil que, desde finales de los años 80, comienza a ver la revitalización de los movimientos sociales, como organizaciones que desde los sectores más marginales de los beneficios del desarrollo, empiezan a darse cuenta de que es su propia organización la única que les puede permitir abrir caminos para presionar la creación de formas de participación. Allí se comienza a construir ciudadanía y sociedad civil mediante el desarrollo de valores propios de la democracia en una sociedad moderna, como el pluralismo, el reconocimiento y respeto del otro como diferente, el derecho a la libre participación, la solución de las diferencias por la vía del consenso y no de la fuerza, la fundamentación de las decisiones en todos y cada uno de los integrantes del respectivo movimiento. Allí, no se puede desconocer, ha comenzado a germinar una nueva cultura, unos valores y actitudes distintos a los de la sociedad tradicional y propicios para proyectar la posibilidad de una democracia participativa para Colombia.

• Estos movimientos indudablemente han presionado al Estado a encontrar caminos alternativos para enfrentar los conflictos propios de una sociedad en proceso de modernización. Una expresión de lo anterior la encontramos en el desarrollo de políticas de descentralización planteadas desde el gobierno de Belisario Betancur y que comienzan a tener su consolidación con base en la Constitución de 1991, posibilitando escenarios favorables para la construcción de la democracia. Los diálogos con la guerrilla, más allá de sus éxitos o fracasos, han señalado la necesidad del reconocimiento de otros actores sociales con ideas y propuestas que merecen ser escuchadas, analizadas y puestas en ejecución para responder así a esas particulares necesidades de esos sectores sociales.

El pluralismo• El pluralismo, la participación y la democracia como características

sobresalientes de la Constitución, son espacios requeridos para su desarrollo moderno por una sociedad en Colombia que ya no es de ninguna manera la misma sociedad agraria del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Pero esos espacios tendrán que ser objeto de apropiación por parte de todos los actores sociales, como vías para la superación de los conflictos tal como lo sería en una sociedad moderna. De otra manera, el Estado Social de Derecho definido en la Constitución como el fundamento del ordenamiento social, estará siendo supeditado a los fines del Estado Neoliberal que ha venido siendo puesto en ejecución con los procesos de apertura económica y con las negociaciones del TLC que se han realizado en la administración Uribe Vélez.

• LA TENSION ENTRE MODERNIZACION Y MODERNIDAD

• Este es el panorama histórico a partir del cual es posible afirmar la investigadora Consuelo Corredor (1992:) que Colombia optó por "el modelo liberal de desarrollo.... en el que prevalecen los intereses e iniciativas privadas en desmedro del interés colectivo. Ello significa hacer del mercado el núcleo de la organización económica y social, y del Estado una instancia que refrenda la consecución de los intereses particulares, a través de la protección del orden, en el cual tiene lugar dicha consecución. El sistema político se confina a una conservación del poder sin proponer y, aún menos admitir, la posibilidad de un orden alternativo....

• De tal forma, el modelo liberal de desarrollo arrastra consigo la exclusión política, social y económica de amplios sectores de la población....". Tras formas aparentemente modernas como el mercado, el Estado y los partidos políticos, se esconden unas relaciones propias de una sociedad tradicional como el clientelismo, el parentesco y las lealtades personales. Relaciones que no son propiamente igualitarias como lo serían las de una sociedad moderna, sino jerárquicas, relaciones de corte verticalista que hunden sus raíces en los mismos momentos del nacimiento de nuestras repúblicas latinoamericanas cuando, después de la Independencia, se fundan Estados sobre bases nacionales inexistentes, es decir, ordenamientos que vienen dados desde arriba, impuestos por un reducido sector de clase dirigente con poder económico, social y político y que, desde un comienzo pone el Estado al servicio de los intereses particulares en desmedro de los colectivos. Más que como cosa pública, el Estado nace como una institución privatizada (Cfr. Corredor: 54 56).

• Sobre estas bases es comprensible que Consuelo Corredor: « describe La crisis actual de la sociedad colombiana como la expresión de la extrema tensión resultante entre un proyecto de modernización económica ajeno a un proyecto de modernidad"... donde "el modelo liberal de desarrollo ha sido el contexto que ha permitido el avance de la modernización económica y la contención de la modernidad", es decir, éste es un modelo que "ha significado la subordinación del Estado, minimizando su función de interpretar, gestionar y regular los intereses colectivos y obstaculizando la configuración de un espacio público en el que se puedan expresar, confrontar y resolver los conflictos sociales. El Estado colombiano es un Estado privatizado, atrapado entre el liberalismo económico y el conservadurismo político" (1992:23).

• Desde diferentes procesos como el económico, el socio urbano, la expansión de los medios de comunicación, la ampliación de la cobertura educativa, el país ha vivido transformaciones profundas y aceleradas que han llevado al surgimiento de sectores sociales nuevos. Ello explica el incremento y la complejidad de los conflictos habidos en Colombia en las últimas cuatro décadas. Pero en la medida en que no se ha desarrollado un Estado acorde con estas realidades, éste no ha estado en capacidad de posibilitarse como escenario público donde las confrontaciones entre los diferentes actores sociales encuentren vías de solución civilizadas, de consenso y no de fuerza. Al no existir estos espacios, la misma sociedad se ha ido planteando soluciones propias por diferentes caminos de violencia. Y, en este sentido, los colombianos han terminado convirtiendo en sinónimos los conceptos de "conflicto" y "violencia".

Grupos de presion

Globalización (TLC)

PROYECTOS DE ESTADO

• Fortalecimiento de la política nacional y territorial de transparencia y buen gobierno

Con la presente iniciativa el PNUD busca fortalecer la capacidad del aparato estatal (básicamente del gobierno nacional, los gobiernos territoriales y los órganos de control) y de la sociedad civil colombiana para el ejercicio visible, probo y con rendición de cuentas de los servidores públicos, en el marco de la estrategia de BPrograma Promoción y Protección de los Derechos HumanosEste Programa trabaja por el fortalecimiento, la promoción y la protección de los derechos humanos en Colombia a través de distintos espacios y mecanismos tripartitos de diálogo político y trabajo técnico en los cuales Naciones Unidas ejerce la secretaría técnica. El mecanismo tripartito involucra al gobierno e instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y comunidad internacional.uen Gobierno impulsada por el Gobierno Nacional.

PROYECTOS DE ESTADO

• Desarrollo de capacidades al cambio climático en la Región Caribe Desarrollo de capacidades al cambio climático en la Región Caribe

• proyecto Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la implementación de prácticas locales de gestión integral del riesgo como medida de adaptación al cambio climático en la zona insular y costera del Caribe colombiano es una iniciativa conjunta entre Unión Europea, Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

CONSECUENCIAS GRAVES DE LA GLOBALIZACION EN GLOBALIZACION

• 1- Encareció todos los tipos de crédito disponibles en el país, para consumo y para inversión, de suerte que las personas compraron menos bienes y servicios (vivienda, autos, vestuario, alimentos, entre otros) y los empresarios, por su parte, invirtieron menos (no adquirieron o retardaron la compra de maquinaria y contrataron menos personal nuevo). Pero como las plantas de producción no se pueden parar, los productos tuvieron costos más altos, lo que no permitió disminuir precios por las ganancias de productividad que se habían logrado. En pocas palabras tanto la inversión como el consumo disminuyó, cayó la producción y en consecuencia la economía se desaceleró. Este no fue el único efecto de las altas tasas de interés en una economía abierta y sin controles a los flujos de capital extranjero. En los mercados internacionales, existen especuladores de dineros que están a la expectativa de obtener ganancias, enviando fondos a los países que brinden altos rendimientos financieros.

• 2- Colombia se convirtió en uno de esos países, al tener tasas de interés por encima del 50% e índices de inflación alrededor del 20%, lo que permite rendimientos financieros supremamente altos. Estos atractivos fueron rápidamente captados en los mercados internacionales y el flujo de recursos especulativos no se hizo esperar, aumentando el fondo de divisas del país.

• 3- Además, como las altas tasas de interés, en otros países, por mucho llegaban al 10%, los grandes empresarios (y especuladores) criollos, prefirieron endeudarse en el exterior y traer esos dineros para invertir (lo menos) o para colocarlos en el mercado financiero (lo más) y aprovechar los diferénciales de interés. Lo anterior se tradujo en un aumento de las reservas de divisas disponibles del país, con lo cual bajó el precio interno del dólar, produciendo un encarecimiento ficticio del peso y por lo tanto reevaluación, que a su vez encareció las exportaciones colombianas y abarató las importaciones, resultando el déficit comercial vivido. En consecuencia este es otro elemento adicional que desaceleró la producción nacional.

• 4 - La lucha del gobierno y sus autoridades contra el narcotráfico, agudizó la presión internacional sobre sus recursos económicos, se rompieron los canales de comunicación entre el flujo de dólares y la economía legal, lo que contribuyó a explicar la baja en el ritmo del crecimiento de la construcción, el comercio y otras actividades, especialmente en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla. Sin embargo, como el "negocio" no se acabó por completo, los remanentes siguen buscando su entrada al país, a través del lavado de dólares, importaciones ficticias de mercancías que inundan los mercados locales, desplazando la producción nacional de calzado, textiles, tabaco, confecciones, acero, muebles, electrodomésticos, pilas, autopartes, entre otros.

• 4-Fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, del consumo percápita, de la atención que brinda nuestra sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar".

• 5- Los procesos de globalización que actúan como fuerzas sistémicas en la periferia, erosionan la soberanía del Estado-Nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas. Generan la pérdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional.

• 6- La acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional; el uso de nuevas tecnologías de información; nuevas formas de producción; diferentes formas de intervención del Estado, y la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.

• 7- El comportamiento de las localidades está influenciado por el contexto mundial, Lo que hace prácticamente imposible que las regulaciones generales del metasistema permitan pronosticar su funcionamiento en todas las escalas.

• 8- La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero "simbólico" como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva "división internacional del trabajo".

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA GLOBALOZACION EN COLOMBIA

• Un primer efecto esperado de la globalización es un aumento en el bienestar pero se aprecia que en Colombia presenta un bajo nivel de comercio y de PIB per-capita.

• Un estudio del Banco Mundial estima que las ganancias en bienestar que generaría la eliminación de obstáculos al comercio de mercancías, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, fluctúa entre US$250.000 millones y US$620.000 millones al año, donde los países en desarrollo recibirían entre un tercio y la mitad de este monto.

• Asimismo, un crecimiento más rápido, asociado con una reducción mundial de la protección, podría disminuir la cantidad de personas que viven en la pobreza hasta en un significativo 13% antes de 2015. Globalización.

• informe # 1.Cali,2004.(ingeniero industrial).universidad santiago de Cali. Facultad de ingeniería.

GRACIAS