Colonia- Independencia - Oraciones

7
PRUEBA DE REMEDIAL DEL TERCER PERIODO ESTUDIANTE: ___________________________ DOCENTE Claudia Milena Correa Díaz FECHA: GRADO: Martes 28 de Octubre OCTAVO Página 1 de 7 1. En la oración: “Todos son inocentes La palabra inocentes es: A) adjetivo B) verbo C) sustantivo D) artículo 2. En la oración: “Las flores de mi jardín se marchitaron”. La palabra de es A) verbo B) Conjunción C) preposición D) sustantivo 3. En la oración: “Sofía tiene muchos amigos”. La palabra tiene es A) conjunción B) adjetivo C) sustantivo D) verbo 4. En la oración: “Siempre ha tenido problemas personales”. La palabra siempre es A) adjetivo B) verbo C) adverbio D) preposición 5. En la oración: “Sus hermanos irán con él”. La palabra con es A) adjetivo B) sustantivo C) Conjunción D) preposición 6. En la oración: “Teresa aprendió a sumar”. La palabra a es A) preposición B) verbo C) sustantivo D) conjunción 7. En la oración: “La pobreza se debe erradicar ”. La palabra erradicar es A) adjetivo B) conjunción C) sustantivo D) verbo 8. En la oración: “Los estudiantes han respondido correctamente ”. La palabra correctamente es A) verbo B) preposición C) adverbio D) adjetivo 9. El predicado de una oración es A. la parte de la oración que expresa una acción o estado y cuyo núcleo es un verbo. B. la parte de la oración constituido por un sintagma verbal que nombra al sujeto. C. la parte secundaria de la oración en la cual el núcleo es el sustantivo. D. la parte del párrafo en la cual se realiza una afirmación que afecta directamente al sujeto. 10. Las oraciones son A. enunciados que contienen un verbo conjugado. B. proposiciones que carecen de sintagma nominal. C. palabras que unidas poseen un sentido coherente. D. las distintas unidades de la lengua que admiten negación. 11. La palabra o combinación de palabras que expresa una idea completa, tiene un verbo conjugado y presentan sujeto y predicado se denomina A. frase. B. oración.

description

Colonia- Independencia - Oraciones

Transcript of Colonia- Independencia - Oraciones

Page 1: Colonia- Independencia - Oraciones

PRUEBA DE REMEDIAL DEL TERCER PERIODO

ESTUDIANTE: ___________________________

DOCENTEClaudia Milena Correa Díaz

FECHA: GRADO:Martes 28 de Octubre OCTAVO

Página 1 de 5

1. En   la  oración:   “Todos   son  inocentes”     La  palabra inocentes es:A) adjetivo B) verboC) sustantivoD) artículo

2. En   la   oración:   “Las   flores  de  mi   jardín   se marchitaron”. La palabra de esA) verboB) ConjunciónC) preposiciónD) sustantivo

3. En   la   oración:   “Sofía  tiene  muchos   amigos”.   La palabra tiene esA) conjunciónB) adjetivoC) sustantivoD) verbo

4. En   la   oración:   “Siempre  ha   tenido   problemas personales”. La palabra siempre esA) adjetivoB) verboC) adverbioD) preposición

5. En   la   oración:   “Sus   hermanos   irán  con  él”.   La palabra con esA) adjetivoB) sustantivoC) ConjunciónD) preposición

6. En   la   oración:   “Teresa   aprendió  a  sumar”.   La palabra a esA) preposiciónB) verboC) sustantivoD) conjunción

7. En   la  oración:  “La  pobreza   se  debe  erradicar”.   La palabra erradicar esA) adjetivoB) conjunciónC) sustantivoD) verbo

8. En   la   oración:   “Los   estudiantes   han   respondido correctamente”. La palabra correctamente esA) verboB) preposiciónC) adverbioD) adjetivo

9. El predicado de una oración esA. la parte de la oración que expresa una acción o estado y cuyo núcleo es un verbo.B. la parte de la oración constituido por un sintagma verbal que nombra al sujeto.C. la parte secundaria de la oración en la cual el núcleo es el sustantivo.D. la parte del párrafo en la cual se realiza una afirmación que afecta directamente al sujeto.

10. Las oraciones sonA. enunciados que contienen un verbo conjugado.B. proposiciones que carecen de sintagma nominal.C. palabras que unidas poseen un sentido coherente.D. las distintas unidades de la lengua que admiten negación.

11. La palabra o combinación de palabras que expresa una idea completa, tiene un verbo conjugado y presentan sujeto y predicado se denominaA. frase.B. oración.C. lexema.D. enunciado.

12. Como se inicia la literatura hispanoamericana:A) con la llegada de los evangelizadores a américa.B) con la producción escrita de grandes escritores como García Márquez.C) con la llegada de los descubridores y conquistadores que escribieron contando sus aventuras.D) con la aparición de los indígenas en américa latina.

13. Dentro de las características de los escritos que se dieron durante la colonia fueron:A) Escrita por españoles en Europa y sobre América.B) Eran escritos por españoles y era una literatura testimonial, que hablaba sobre nuestros ancestros.C) Era de tradición oral.D) Uso de recursos estilísticos complicados y juego de palabras.

14.      Algunos escritores de la época de la colonia son:   

Page 2: Colonia- Independencia - Oraciones

PRUEBA DE REMEDIAL DEL TERCER PERIODO

ESTUDIANTE: ___________________________

DOCENTEClaudia Milena Correa Díaz

FECHA: GRADO:Martes 28 de Octubre OCTAVO

Página 2 de 5

A) Simón Bolívar, con sus Diarios; Fray Bartolomé de las casas, historia de las indias.B) Cristóbal Colón, con sus Diarios, El Inca Garcilaso de la Vega, con Comentarios Reales.C) Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, con Historia General de las Cosas de la Nueva España. José Joaquín Fernández, con el Periquillo Sarmiento.D) Sor Juana Inés de la Cruz, con Respuesta a Sor Filotea.

15. El Barroco se Caracterizó por:A) Caen en la exageración como elemento principal de impacto.B) Usan juegos ingeniosos del lenguaje o de conceptos, recargados de recursos estilísticos.C) Todas las opciones son verdaderas.D) Utilizar expresiones retorcidas y rebuscadas. Presentan dificultad para identificar la belleza.

16. El culteranismo y el conceptismo son estilos literarios del movimiento:A) El Colonialismo.B) El RomanticismoC) El neoclasicismo.D) El Barroco.

17. El Barroco en Latinoamérica se caracteriza por:A) Este estilo se venía dando en culturas indígenas y permaneció intacto, sin influencia de los españoles.B) Ser una simbiosis entre el estilo barroco de nuestros indígenas y el estilo que provenía de Europa.C) Se mostraba un realce por la belleza del territorio Américano.D) Este estilo literario no se dio en américa.

18. Algunos escritores del movimiento Barroco en Latinoamérica son:A) Fray Bartolomé de las casas, Lucas Fernández.B) Sor Juana Inés de la Cruz, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.C) sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruíz de Alarcón, Hernando Domínguez.D) Cristóbal Colón, El Inca Garcilaso de la Vega.

19. El movimiento literario que se caracterizó por reflejar el sentimiento de patriotismo, el predominio de la razón y la conexión con la naturaleza se denomina:A) Costumbrismo.B) Romanticismo.

C) Barroco.D) Neoclasicismo.

20.   La crónica durante la época de la colonia se puede    definir como:A) Una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.B) Una obra que narra hechos históricos en orden cronológico.C) Primer tipo de escrito con rasgos literarios a manera de testimonio sobre los hechos del descubrimiento y la conquista.D) Una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos donde Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.

21. La crónica durante la colonia fue la mayor herramienta para:A) mostrar lo que era América y el paraíso que ofrecía.B) mostrar una noticia ampliada y comentada.C) recolectar la información sobre los indígenas.D) mostrar las hazañas de los héroes europeos.

22. La voz verbal expresa a. la relación que existe entre el sujeto y el verbo. b. la acción ejecutada por el sujeto en un predicado nominal. c. la relación que existe entre una proposición y un predicado. d. las características del sujeto en el sintagma nominal. 23. Los   principales   géneros   literarios   de   la   época colonial fueron a. la novela y la poesía. b. el mito y la leyenda. c. el teatro y la lírica. d. las crónicas y los poemas.

24. La arquitectura colonial comprende un conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en

a. Norteamérica. b. Colombia. c. América Latina. d. Colonia, Alemania.

Page 3: Colonia- Independencia - Oraciones

PRUEBA DE REMEDIAL DEL TERCER PERIODO

ESTUDIANTE: ___________________________

DOCENTEClaudia Milena Correa Díaz

FECHA: GRADO:Martes 28 de Octubre OCTAVO

Página 3 de 5

25. Las principales  corrientes   literarias  en el  barroco español fueron a. el romanticismo y el realismo. b. el culteranismo y conceptismo. c. el modernismo y el realismo. d. el patriotismo y el conceptismo. 26. En la literatura de la Colonia y la Independencia la estructura de la crónica se fusionó con a. el lenguaje de la lírica. b. el realismo social. c. el lenguaje de la novela. d. el diálogo dramático. 27. La literatura de la Colonia y la  Independencia se ubica entre los años a. 1538 y 1645. b. 1492 y 1810. c. 1600 y 1830. d. 1819 y 1824. 28. La casa colonial es una construcción en la que se destacan a. puertas amplias, aleros de gran vuelo e incorporación de balcones. b. puertas cóncavas, zaguán amplio con vista a un patio interior. c. ventanas con rejas de hierro, piso de tableta y columnas torneadas. d. ventanas con rejas en madera, columnas y jardines colgantes. 29. Durante el período de la Independencia los temas centrales de la literatura, fueron a. las revoluciones populares y la independencia. b. los derechos humanos y la igualdad política. c. la religión católica y la condena de la esclavitud. d. el exterminio indígena y la guerra de independencia. 30. El   autor   de   Las   convulsiones,   una   de   las   obras dramáticas del siglo XIX, fue a. Luis Vargas Tejada. b. Francisco Antonio Zea. c. Juan Rodríguez Freyle. d. Francisco de Paula Santander. 31. El Discurso sobre el mérito y utilidad de la botánica, fue escrito por a. Lucas Fernández Piedrahita.

b. Juan Rodríguez Freyle. c. Manuel del Socorro Rodríguez. d. Francisco Antonio Zea.

32. Los  géneros   literarios  predominantes   durante   la Independencia fueron a. el cuento, la novela, la lírica y el teatro. b. la crónica, la novela, la leyenda y el ensayo. c. la oratoria, el tratado, el ensayo y el periodismo. d. la crónica, el tratado, la novela y el ensayo.

33. Uno de los tipos de columnas más utilizados en la arquitectura colonial es la

a. fasciculada. b. plateresca. c. compuesta. d. acanalada.

34. La oración activa es una oración a. predicativa que lleva un verbo en voz pasiva y que tiene un sujeto agente. b. copulativa que lleva el verbo ser o estar, acompañado de un complemento indirecto. c. predicativa que lleva un verbo en voz activa y que tiene un sujeto agente. d. transitiva que lleva un verbo transitivo que no requiere un objeto directo ni indirecto.

35. En la literatura de la Independencia predomina a. el pensamiento religioso y monárquico. b. el pensamiento tradicional y conservador.c. el pensamiento trágico y descriptivo. d. el pensamiento político y social.

36. En la arquitectura colonial, la falta de materiales hizo que se construyeran casas y calles de aspecto a. moderno. b. colonial. c. humilde. d. sobrio. 37. La literatura de la Colonia y la Independencia fue influenciada por la literatura a. del siglo de oro español y el movimiento barroco europeo.

Page 4: Colonia- Independencia - Oraciones

PRUEBA DE REMEDIAL DEL TERCER PERIODO

ESTUDIANTE: ___________________________

DOCENTEClaudia Milena Correa Díaz

FECHA: GRADO:Martes 28 de Octubre OCTAVO

Página 4 de 5

b. vanguardista del siglo XVI y el movimiento romántico europeo. c. indoeuropea del siglo XV y el movimiento neoclásico. d. clásica del siglo V y el movimiento simbolista europeo. 38. Se denomina oración pasiva a toda oración

a. nominal que lleva un verbo intransitivo en voz activa y tiene un sujeto agente. b. predicativa que lleva un verbo intransitivo en voz pasiva y tiene un sujeto agente. c. nominal que lleva un verbo transitivo en voz pasiva y tiene un sujeto paciente. d. predicativa que lleva un verbo transitivo en voz pasiva y tiene un sujeto paciente.

39. Escribe en voz pasiva las siguientes oraciones:

a. Carlos y Mario recordaban los últimos años. ____________________________________________________

b. El terremoto destruyó la mayoría de las edificaciones. ____________________________________________

c. Los jefes dirigieron la obra con éxito. ____________________________________________________

d. Ellos llamaron a los bomberos. ____________________________________________________

e. Jaime convenció a Rigoberto para que presentara otra prueba.

__________________________________________________

40. Frente a cada oración escribe si está en voz activa o pasiva.

a. Él estudió toda la noche. _________________________________

b. El trastorno fue causado por los medicamentos. _________________________________

c. El trabajo no fue entregado a tiempo por Gabriel. _________________________________

d. Juan corrió con agilidad en la prueba. _________________________________

e. Las consecuencias serían asumidas por Rodrigo. _________________________________

41. Escribe  sobre la línea  el sujeto de las siguientes oraciones

Joaquín escribe muchas cartas a sus amigos ___________________________________ No ha sido ella ___________________________________ Los nuevos vecinos se mudaron ayer ___________________________________ ¿Aprobaron el examen todos los alumnos? ___________________________________ Sobre la mesa están los libros. ___________________________________ Yo no se lo he dado ___________________________________ Ese libro lo escribió Miguel de Cervantes. ___________________________________

42. Completa el siguiente cuadro seleccionando el sujeto y el predicado de cada oración. A. Un montón de perros acosaban a Pedro PérezB. No vuelvas a protestar.C. Ayer María estuvo en casa de Julieta

Page 5: Colonia- Independencia - Oraciones

PRUEBA DE REMEDIAL DEL TERCER PERIODO

ESTUDIANTE: ___________________________

DOCENTEClaudia Milena Correa Díaz

FECHA: GRADO:Martes 28 de Octubre OCTAVO

Página 5 de 5

D. Todos los sábados Mónica juega al baloncesto.E. Tres figuras atravesaron el prado.F. La muchacha miraba absorta hacia el ventanal.

Sujeto Predicado

A

B

C

D

E

F

43. Escribe  al  frente  de  cada  oración  si hay  SUJETO  TACITO  o si hay  SUJEYO  EXPRESO María y Juan estudian mucho. _________________________ Ella estudia todos los días_________________________ Vamos al cine_________________________ Compraste muchas cosas en el mercado_________________________ Pedro trabaja mucho_________________________

43. Realiza  el análisis morfológico  de  las  oraciones:

La voz de la muchacha perdió su serenidad.

Juan está enfadado con Luisa