Colonizacion a latina

2

Click here to load reader

description

Fichas PIU liceo 69Profesora C. Llanes

Transcript of Colonizacion a latina

Page 1: Colonizacion a latina

La empresa de Conquista Luego de los viajes de exploración y descubrimiento la corona española organizó lo que se llamó la conquista de América. Este proceso abarca desde fines del siglo XV hasta mediados del XVI. Esta conquista territorial fue organizada por el Estado o sea por la Monarquía, si bien sus protagonistas fueron particulares (conquistadores) con un ejército propio. La Monarquía, escasa en recursos económicos, establecía un contrato con un particular: este contrato se llamó “capitulación”. Él mismo reclutaba por su cuenta tropas, armas y dinero con que costearía la empresa. Entonces, la Corona le concedía el permiso para conquistar determinado territorio, y cierta parte de la riqueza obtenida. De todas formas aunque las empresas de conquista fueron llevadas a cabo por estos conquistadores y sus hombres, la Monarquía, siempre trató de controlar todo, y muchas veces no cumplió las promesas de la capitulación. La conquista se inicia en Centroamérica, pero cuando llegan a sitios con muchas riquezas se establecen allí. Por eso los primeros objetivos territoriales de la conquista española fueron los territorios que tenían oro y plata (metales preciosos). Los primeros centros de colonización española más importantes fueron: México y Perú, estos eran lugares de asentamiento de los Imperios Azteca (México) e Inca (Perú). También la Iglesia Católica tendrá una importante participación. Junto a los conquistadores vinieron religiosos, para difundir la religión católica, y convertir a su fe a los habitantes que vivían en América. La conquista se realizó mediante la guerra, ya que los conquistados (pueblos que habitaban estos territorios antes de la llegada de los españoles) muchas veces opusieron resistencia. Esto trajo como consecuencia la muerte de gran cantidad de población indígena. De todas maneras, las guerras de conquista no fueron la principal causa de reducción de la población indígena. También las epidemias como el sarampión y la viruela, que fueron enfermedades nuevas para los indígenas, por lo tanto carecían de defensas. Después de Conquistar... Colonizar... Después de la conquista comienza aproximadamente a mediados del siglo XVI el proceso de colonización: esto implica el asentamiento de población española en América, su explotación económica y establecer las autoridades para el dominio. La Monarquía controlaba quien podía venir a América, y quien no. No podían venir: gitanos, judíos, musulmanes, ni mujeres solteras. Algunas de las autoridades Se realizó una ORGANIZACIÓN POLÍTICA administrativa del territorio, el cual se dividió en Virreinatos: los dos primeros fueron el de México y el de Perú. Dos siglos más tarde se crearán el de Nueva Granada y el del Río de la Plata. En cada Virreinato la autoridad máxima era un Virrey, representante directo del Rey en América. A su vez los Virreinatos se dividían en circunscripciones más pequeñas llamadas Gobernaciones dirigidas por un Gobernador.

PRODUCTOS DE

AMÉRICA PARA EL MUNDO

Morrón, mandioca, calabaza, porotos, vainilla,

tabaco., maíz, tomate, zapallo, frijoles, papa,

cacao, quina, coca, caucho, palo brasil, frutas tropicales

PRODUCTOS DE EUROPA PARA

AMÉRICA Trigo, cítricos, caña de azúcar, gusano de seda, azafrán, vid, olivo, café,

lino, arroz, manzana, ganado vacuno, ovino, porcino, caballos, aves

de corral.

Otros territorios fueron organizados como Capitanías Generales. Se consideraban zonas de peligro exterior (piratas) o interior (indígenas hostiles a la conquista), por lo tanto su carácter era militar. Quienes se encargaban de los asuntos de la ciudad eran los Cabildos: obras públicas, mantiene el alumbrado, vigilan el abastecimiento (alimentos, agua). Está integrado por los Vecinos (hombres y propietarios) de la ciudad. Es el único órgano de gobierno que pueden integrar los criollos.

Vocabulario: Centro de Colonización: Poblado desde el cual los españoles parten a colonizar un nuevo territorio en América.

Page 2: Colonizacion a latina

La producción económica Desde el punto de vista ECONÓMICO, la colonización española tuvo como característica ser una “colonización de explotación”, ya que el principal interés de la metrópoli era obtener, en primer lugar la mayor cantidad posible de minerales (oro y plata). En segundo lugar también la explotación de ciertos productos agrícolas. Es por esto que las zonas de colonización fueron los lugares donde había metales preciosos, dejando descuidados otros territorios que al no tener este tipo de riquezas se consideraron “tierras de ningún provecho”. El comercio entre España y América se basó en principios Mercantilistas. América brinda: materias primas, mercado consumidor para los productos españoles y produce gran cantidad de metales preciosos. Para asegurarse ese tipo de comercio, aplica el monopolio (sólo España puede comerciar con sus colonias y navegar hacia América). Pero España no podía abastecer con todo lo que necesitaban los americanos, y debieron comprarle a los Ingleses, Franceses y Holandeses. Los problemas del Monopolio: La ruta hacia el Río de la Plata: desde Panamá por el Océano Pacífico llegaba a Lima y desde allí a lomo de mula se cruzaba la cordillera y llegaba al Río de la Plata. Por la distancia y los intermediarios, los productos llegaban a un precio carísimo y en malas condiciones. Por eso en esta zona se daba mucho el comercio ilegal (contrabando) con Portugal e Inglaterra. La sociedad colonial La sociedad que se conformó, se caracterizó por ser jerárquica (esto quiere decir dividida rígidamente en sectores bien diferenciados) donde algunos tuvieron mayor importancia y el dominio político y económico. Estos en su mayoría fueron los españoles y también los llamados criollos (hijos de españoles nacidos en América). (a) Los españoles ocuparon los cargos de gobierno. En lo económico se encargaron de la

intermediación comercial entre España y América: grandes comerciantes dedicados al comercio de exportación e importación. También se les concedieron grandes extensiones de tierra convirtiéndose en grandes hacendados (latifundistas); o la explotación de las minas.

(b) Los indígenas sometidos fueron la mayoría de la mano de obra utilizada en el trabajo de las minas y en la agricultura.

(c) La población de origen africano fue utilizada como esclava en las zonas donde había ausencia de población indígena, o esta estaba protegida por los religiosos.

Materias primas + metales preciosos

Productos manufacturados

Materias primas + metales preciosos

ESPAÑA AMÉRICA INGLATERRA FRANCIA HOLANDA Productos

manufacturados

Cuando los europeos llegaron por primera vez a América se encontraron con un mundo nuevo y desconocido. Había paisajes diferentes, otros climas, pueblos que nunca habían tratado, y hablaban lenguas que les resultaban muy extrañas. Y también encontraron alimentos que jamás habían probado. Entre esos alimentos estaba el maíz, que es una planta originaria de América. Casi todos los pueblos indígenas la conocían y cultivaban, y era tan importante para su vida, que se lo adoraba como a un dios. A lo largo de todo el continente se le dedicaban templos y estatuas. Muchos pueblos aprendieron la forma de conservar el maíz durante largo tiempo, guardándolo seco o en forma de harina. Así, si había una mala cosecha, podían sobrevivir con las reservas. Cristóbal Colón fue el primer navegante que llevó semillas de maíz a Europa, y muy pronto los europeos se dieron cuenta de su enorme valor alimenticio y empezaron a cultivarlo. Pocos años después del descubrimiento, el maíz también se había impuesto en Asia y África. Otro alimento hasta entonces desconocido que encontraron los conquistadores fue la papa. Es originaria del continente americano y muchos pueblos indígenas, especialmente los incas, la cultivaban. Todavía no se habían creado las papas fritas, pero se la consumía de otras formas. Las papas se echaban a perder con facilidad, pero los incas inventaron un sistema para conservarlas largo tiempo... Lo que quedaba era una especie de harina, parecida al puré deshidratado que se vende en la actualidad y que podía guardarse. Los europeos también llevaron la papa a Europa, pero tal vez porque no tenía un aspecto muy atractivo, al principio sólo se la daban de comer a los animales. A las únicas personas a las que se les daba como alimento era a los presos, en las cárceles. Pasaron doscientos años antes de que los europeos se dieran cuenta del enorme valor de la humilde papa, que en épocas de guerras salvó del hambre a millones de personas.

Maíz

Origen: Quiénes lo cultivaban: Formas de conservación: Quiénes lo llevaron a Europa: Cómo fue recibido:

Papa

Origen: Quiénes lo cultivaban: Formas de conservación: Quiénes lo llevaron a Europa: Cómo fue recibido:

¿Quiénes son el dios y la humilde señora del título? ¿Cómo se difundieron el maíz y la papa en el mundo? ¿En qué época? ¿Tuvieron la misma suerte?

Esta variedad étnica va a ir conformando una sociedad particular, donde se va a ir produciendo un fenómeno que caracterizará a América Latina, el mestizaje. Esto quiere decir que se da una mezcla entre los diferentes grupos, apareciendo nuevos grupos étnicos, producto de esta mezcla. También se combinaron lenguas, música, creencias, es decir diferentes expresiones culturales.

Después de leer el texto, léelo nuevamente buscando los datos para completar las fichas que siguen