Coloquio 3 MSUR Economía Urbana CEPAL · 2016. 3. 8. ·...

179
Economía Urbana: Trabajo, Renta y Desarrollo Sostenible

Transcript of Coloquio 3 MSUR Economía Urbana CEPAL · 2016. 3. 8. ·...

  •  

     

    Economía  Urbana:    Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible    

     

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   2  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    La  preparación  del  presente  documento  estuvo  a  cargo  de  Ricardo  Jordán,  Oficial  de  Asuntos  Económicos  de  la  División  de  Desarrollo  Sostenible  y  Asentamientos  Humanos  de  la  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  (CEPAL)  en  colaboración  con  la  Secretaría  de  Desarrollo,  Trabajo  y  Emprendedor  de  São  Paulo.    

    El  objetivo  del  documento  es  de  proporcionar  insumos  a  las  discusiones  que  se  realizarán  en  el  marco  de  los  Coloquios  Sudamericanos  sobre  Ciudades  Metropolitanas  (MSUR),  con  la  participación  especial  de  México,  y  a  las  demás  actividades  preparatorias  que  se  llevarán  a  cabo  en  la  región  en  el  marco  de  la  Tercera  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Vivienda  y  Desarrollo  Urbano  Sostenible  (HABITAT  III),  que  tendrá  lugar  en  Quito  en  octubre  de  2016.  

    Agradecemos   a   la  Municipalidad   de   São   Paulo   y   Vera   Kiss,   Laetitia  Montero,     y   la   División   de   Asuntos   de  Género   de   la   CEPAL   por   su   colaboración.   Espaciales   agradecimientos   a   Tomás   Villena   por   su   trabajo   y  dedicación  en  este  documento.    Las  opiniones  expresadas  en  este  documento,  que  no  ha  sido  sometido  a  revisión  editorial,  son  de  exclusiva  responsabilidad  de   los  autores  y  pueden  no  coincidir  con   las  de   la  Organización.  Los   límites  y   los  nombres  que   figuran   en   los   mapas   de   esta   publicación   no   implican   su   apoyo   o   aceptación   oficial   por   las                              Naciones  Unidas.  

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   3  

    Introducción    

    Este  informe  fue  confeccionado  para  caracterizar  los  problemas  y  oportunidades  en  las  ciudades  de  América  Latina,  especialment  las  metrópolis  del  sur  más  México.  Está  dirigido  al  diseño  e  implementación  de  políticas  públicas  de  nivel  nacional  y  subnacional  informadas.  

    La  información  y  las  discusiones  en  los  coloquios  sudamericanos  sobre  ciudades  metropolitanas  son  un  insumo  fundamental  para  los  trabajos  preparatorios  para  Habitat  III.  

    ONU-‐Hábitat  lanzó  un  desafío  significativo  en  el  Informe  Mundial  sobre  los  Asentamientos  Humanos  (2001):  que    las  ciudades  “funcionen  hoy  no  solo  como  motores  del  crecimiento  económico  sino  también  como  agentes  de  la  justicia  social”.    

    En  este  contexto,  el  enfoque  principal  de  este  documento  es  entender  el  funcionamiento  y  las  formas  de  gestionar  la  producción,  la  distribución  y  el  consumo  de  bienes  y  servicios  urbanos  para  crear  ciudades  que  cumplan  efectivamente  con  los  propósitos  anteriores    

    Para  hacer  esto,  se  revisan  datos  de  estudios  empíricos  en  el  contexto  de  la  teoría  económica  urbana.  Para  permitir  un  análisis  riguroso  y  comparativo,  y  considerando  la  escacez  de  datos  de  ciudades  a  nivel  económico,  se  ha  hecho  necesario  recurrir  a  información  a  nivel  urbano  nacional  latinoamericano  como  así  mismo  de  ciudades  en  particular.      

    Al  final  de  cada  capítulo  existen  conclusiones  en  formas  de  hechos  estilizados.  Estos  tienen  el  fin  de  orientar  al  lector  en  su  análisis  de  la  información  entregada,  y  al  mismo  tiempo  de  generar  puntos  de  discusión  constructiva.  

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   4  

    Contenidos  

    I. Contexto:  las  ciudades  de  América  Latina  hoy  1. Megaciudades    2. Transición  urbana  y  transición  demográfica  3. Tendencias  migratorias    

     II. Introducción  a  la  economía  urbana:  el  potencial  de  las  ciudades  en  

    América  Latina  1. Desarrollo  económico  

    i. Rendimiento  económico  de  las  ciudades:  Crecimiento    ii. Economías  de  aglomeración  iii.  Conectividad  e  infraestructura  urbana  iv. Sistemas  de  ciudades  v. Estructura  visible  de  la  economía  urbana:  ingresos,  fuerza  

    laboral,  inversión  extranjera  directa  2. Desarrollo  social  

    i. Rendimiento  social  de  las  ciudades:  Pobreza  y  desigualdad  ii. Estructura  invisible  de  la  economía  urbana:  política  fiscal  sub-‐

    nacional,  base  tributaria  y  gobernanza  municipal  3. Desarrollo  ambiental  

    i. Costos  económicos  y  sociales  del  daño  ambiental  en  la  ciudad  ii. Medio  ambiente  y  desigualdad  urbana  iii. La  Oportunidad  del  Desarrollo  Sostenible  

    III. Diagnóstico  y  soluciones:  desafíos  y  políticas  públicas  para  la  economía  urbana  en  América  Latina  

    1. Producción    i. Competitividad  de  la  base  productiva  urbana  ii. Productividad  y  economía  urbana  iii. Conocimiento,  innovación  y  tecnología  en  la  economía  urbana  iv. Clusterización:  aprovechando  las  economías  de  aglomeración  v. Economía  creativa:  economía,  calidad  de  vida  y  desarrollo  

    sostenible  vi. Empleo  urbano:  tendencias  recientes  y  calidad  de  vida  vii. Empleo  urbano  y  juventud  viii. Empleo  urbano  y  género  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   5  

    ix. Empleo  urbano  e  informalidad  x. Sustentabilidad  y  producción  urbana  xi. Economía  urbana  de  suelo  xii. Producción  y  desigualdad  urbana  

    2. Distribución    i. Eficiencia  e  infraestructura  ii. Externalidades  negativas  y  distribución  urbana  de  bienes  y  

    personas  iii. Transporte  urbano  y  movilidad:  transporte  público  y  

    sostenibilidad  iv. Distribución  urbana  y  desigualdad  

    3. Consumo    i. Tendencias  generales  de  consumo  y  el  problema  de  la  sostenibilidad  urbana    

    ii. Consumo  y  sostenibilidad:  endeudamiento  y  responsabilidad    iii. Consumo  energético  y  de  recursos  hídricos  sostenibilidad  iv. Consumo  y  bienes  públicos  v. Consumo  y  digitalización  vi. Consumo  y  desigualdad      

    IV. Una  propuesta  integral:  producción  limpia  y  competitiva,  distribución  eficiente  y  consumo  responsable.  

    i. Producción  limpia  y  competitiva  ii. Distribución  Eficiente  iii. Consumo  Responsable  

    V. Discusión  VI. Bibliografía  

     

     

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   6  

    I. Contexto:  las  ciudades  de  América  Latina  hoy    Megaciudades    

    América  Latina  es  la  región  más  urbanizada  del  mundo.  

    América  Latina    ha  experimentado  un  proceso  de  urbanización  extraordinariamente  rápido  en  el  que  la  densidad  poblacional  además  ha  disminuido,  presentando  desafíos  para  la  accesibilidad  a  servicios  y  la  sostenibilidad  de  las  ciudades.    

    • El  80%  de  la  población  de  la  región  vive  en  zonas  urbanas  (El  Estado  de  las  Ciudades  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • En  la  actualidad,    entre    un  60%  y  un  70%  del  PIB  regional  se  produce  en  los  centros  urbanos  (BID,  2011).  

    • Una  característica  del  fenómeno  en  la  región  es  que  el  giro  rural-‐urbano  se  produjo  en  menos  de  40  anos  (1950-‐1990),  con  un  ritmo  tan  acelerado  que  se  ha  podido  calificar  de  explosión  urbana  (El  Estado  de  las  Ciudades  de  América  Latina,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

       

         

     

    20

    indican que esa desaceleración continuará en el futuro y que la proporción de población urbana se acercará al 90% hacia el 2050.

    Como en otros aspectos, existen diferencias en la velocidad del proceso de urbanización entre subregiones y países. Dos grandes áreas siguen muy de cerca el patrón general: México y el conjunto de países del arco andino-ecuatorial. Según este análisis por áreas geográficas, los habitantes del Cono Sur, son los más urbanizados, seguidos de cerca por la población de Brasil, país que, desde los años 70,

    ha experimentado una urbanización particularmente rápida. El Caribe y Centroamérica muestran tasas de urbanización inferiores al resto de la región, pero igualmente en progresión constante.

    Cabe mencionar que la hetero-geneidad descrita a escala subregional se da también al interior de cada grupo. En Centroamérica, las tasas de urbanización oscilan entre el 50% de Guatemala y el 74% de Panamá. El Caribe es más peculiar puesto que reúne un conjunto de Estados y territorios de pequeña superficie, con definiciones

    Gráfico 1.2 América Latina y el Caribe. Estructura de la población por sexo y grupo etario, 1970 y 2010

    20 15 10 05 0 5 10 15 20

    0 - 45 - 9

    10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

    80 y más

    MujeresHombres

    Hombres 1970 Hombres 2010 Mujeres 1970 Mujeres 2010

    Fuente: elaborado con datos de CEPALSTAT y UNDESA (2010). Consultados en mayo de 2011.

    Gráfico 1.3 América Latina y el Caribe. Evolución y proyección de la tasa de urbanización, 1970-2050

    % p

    obla

    ción

    Caribe CentroaméricaCono Sur Arco andino-ecuatorialMéxico BrasilALC

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

    Fuente: elaborado con datos de UNDESA (2010). Consultados en mayo de 2011.

    Gráfico 1.4 América Latina y el Caribe. Población urbana y rural por subregiones y países de gran tamaño, 2010

    —102030405060708090

    100

    Población ruralPoblación urbana

    Promedio ALC

    Arco

    andin

    o-

    ecuato

    rial

    % p

    obla

    ción

    Fuente: elaborado con datos de UNDESA (2010). Consultados en mayo de 2011.

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   7  

    Urbanización  en  América  Latina  y  el  Caribe  en  1950  y  2010    

     

                                                   

     

    (Fuente:  El  Estado  de  las  Ciudades  de  América  Latina,  ONU-‐Hábitat,  2012)  

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   8  

    En  este  contexto,  estudiar  más  profundamente  los  tamaños  de  los  asentamientos  urbanos  en  América  Latina  resulta  relevante  para  diseñar  políticas  públicas  que  apunten  al  desarrollo  sostenible  en  la  región.    El  auge  de  las  megaciudades  

    La  urbanización  en  América  Latina  produjo  un  auge  de  las  grandes  ciudades  (muchas  veces  llamadas  megaciudades)  que  concentran    la  población  urbana  y  el  crecimiento  económico.  

    • Las  40  principales  ciudades  de  América  Latina  y  el  Caribe  producen  más  del  30%  de  la  renta  regional.  De  ese  porcentaje,  prácticamente  la  mitad  procede  de  cuatro  ciudades:  São  Paulo,  México,  Buenos  Aires  y  Río  de  Janeiro    (El  Estado  de  las  Ciudades  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).    

    • La  actividad  económica  en  estos  centros  urbanos  está  más  concentrada  que  la  de  cualquier  otra  región  en  vías  de  desarrollo  (McKinsey  Global  Institute,  2011).  

    • El  PIB  de  Buenos  Aires  es  tres  veces  superior  al  de  Ecuador  (PricewaterhouseCoopers,  Global  city  rankings  2008-‐2025;  International).  

    • América  Latina  y  el  Caribe  se  caracterizaron  siempre  por  la  concentración  de  la  población  en  unas  pocas  ciudades,  que,  por  lo  general,  acaparaban  también  la  riqueza,  los  ingresos,  las  funciones  socioeconómicas  y  administrativas  y,  en  la  mayoría  de  los  casos,  la  capitalidad  política  (El  Estado  de  las  Ciudades  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • Durante  el  proceso  de  urbanización,  se  ha  mantenido  un  modelo  urbano  en  el  que  una  o  dos  ciudades  principales  predominaban  sobre  el  resto  (El  Estado  de  las  Ciudades  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).      

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   9  

    Pero,  la  importancia  de  las  megaciudades  se  ha  visto  disminuida  por  la  tendencia  de  las  ciudades  de  tamaño  medio  a  crecer  a  un  ritmo  incluso  más  elevados  que  las  grandes  zonas  metropolitanas.  

     Las  ciudades  intermedias  

    Los  centros  urbanos  secundarios  es  donde  reside  la  mayoría  de  la  población  urbana,  y  han  incrementado  su  importancia  económica.  

    Además,  existe  una  tendencia  a  la  creación  de  nuevas  ciudades  que  disminuye  la  concentración  de  la  actividad  económica.  

    • Si  bien  durante  las  últimas  décadas  las  megaciudades  fueron  las  que  aportaron  la  gran  cuota  de  la  actividad  económica  urbana,  recientemente  su  peso  relativo  ha  comenzado  a  disminuir  en  beneficio  de  ciudades  medianas  que  ofrecen  condiciones  más  competitivas  (Gordon  McGranahan  and  David  Satterthwaite,  2014).    

    • Cerca  de  un  40%  de  la  población  urbana  de  la  región  vive  en  ciudades  de  tamaño  intermedio,  y  su  importancia  económica  sigue  creciendo  (Hoornweg  et  al.,  2007).    

    • En  las  últimas  décadas,  las  ciudades  intermedias  y  pequeñas  donde  reside  la  mayor  parte  de  la  población  urbana,  ha  crecido  a  un  ritmo  algo  más  elevado  que  las  grandes  ciudades  (El  Estado  de  las  Ciudades  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • En  1950,  existían  320  ciudades  con  al  menos  20.000  habitante;  medio  siglo  después,  la  cifra  se  acercaba  a  2.000  ciudades  (Rodríguez  2011;  y  El  Estado  de  las  Ciudades  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   10  

    El  crecimiento  de  las  ciudades  más  grandes  de  América  Latina  ya  no  supera  al  crecimiento  del  resto  de  la  economía  de  la  región  (McKinsey  Global  Institute,  2011).    En  el  siguiente  gráfico  confeccionado  por  McKinsey  Global  Institute,  podemos  comparar  el  crecimiento  de  las  ciudades  más  grandes  de  la  región  en  años  recientes  con  aquellas  ciudades  más  pequeñas,  vislumbrando  la  contribución  al  PIB.  El  resultado  es  que  las  ciudades  más  grandes  ya  no  superan  el  crecimiento  de  las  otras  ciudades.    

         

    … AUNQUE LAS CIUDADES MÁS GRANDES DE AMÉRICA LATINA ESTÁN PERDIENDO IMPORTANCIA CON RESPECTO A LAS CIUDADES MEDIANAS

    Si bien las grandes ciudades contribuyen al PIB de manera desproporcionada, su peso relativo en la economía está disminuyendo. Estimamos que en el período entre 2007 y 2025, las 10 ciudades más importantes de la región exhiban un crecimiento inferior al promedio, tanto con respecto a población como al PIB, mientras que el resto de las ciudades grandes aumentan su población y PIB a un ritmo superior al promedio. Se estima que estas ciudades generarán casi el 40% del crecimiento total de la región entre los años 2007 y 2025, casi 1,5 veces por encima del crecimiento que se espera de las 10 ciudades principales (Gráfico 8).

    ¿Cómo se explica este cambio en el balance de poder económico? En las grandes ciudades latinoamericanas, las señales de las deseconomías de escala (como congestión y contaminación) ya han comenzado a anular los beneficios de escala, disminuyendo la calidad de vida de los ciudadanos y socavando el dinamismo económico. De igual forma, la liberalización económica de la región ha revertido el sesgo centralizador que concentraba la actividad económica en las ciudades más grandes. Un enfoque económico más descentralizado le está dando impulso a las ciudades medianas. En la actualidad, estos centros urbanos de tamaño medio están rezagados con respecto a las ciudades más grandes en cuanto al PIB per cápita, pero muchos de estos centros medianos no se han tenido que enfrentar aún con las deseconomías de escala que afectan a las ciudades más grandes.

    Las grandes ciudades de América Latina están enfrentando deseconomías de escala

    Existe amplio consenso en aceptar que las ciudades grandes pueden beneficiarse de las economías de escala que les permiten impulsar su potencial económico. A medida que los centros urbanos crecen, los sectores industriales y de servicios más concentrados comienzan a desarrollar una productividad superior a la de sus contrapartes rurales; además, suministrar bienes y servicios en centros donde la población está más concentrada, es mucho menos costoso. Nuestras investigaciones indican que proporcionar los servicios básicos, tales como agua, vivienda y educación, puede ser de 30% a 50% más económico en los centros con gran concentración de

    Contribución al crecimiento del PIB de América Latina, 2007–25%; US$ billones, PPA

    Tasa compuesta de crecimiento anual, 2007–25%

    FUENTE: McKinsey Global Institute Cityscope 1.1

    La población y el PIB per cápita crecerán más rápido en las ciudades medianas que en las ciudades más grandes

    PoblaciónPIB/cápita

    2,9 0,8 3,7

    3,2 1,3 4,5

    3,0 1,4 4,4

    3,0 0,7 3,8

    3,1 0,9 4,0

    PIB

    3268

    2377

    10 primeras 1,6

    0,9Resto de ciudadesgrandes y medianas

    TotalAmérica Latina 5,9

    7228

    80 20

    11-50 primeras 1,3

    Ciudades pequeñasy áreas rurales 2,1

    79 21

    PIB per cápita Población

    Gráfico 8

    14

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   11  

     

    ¿Por  qué  pierden  importancia  las  grandes  ciudades?  

     Para  entender  por  qué  las  grandes  ciudades  pierden  importancia  económica  en  beneficios  de  ciudades  intermedias  y  pequeñas,  se  deben  entender  ciertos  conceptos  económicos.    Economías  Escala    Existen  economías  de  escala  cuando  el  costo  de  producir  una  unidad  adicional  de  un  producto  es  cada  vez  menor.      Deseconomías  Escala1  Por  el  contrario,  las  deseconomías  de  escala  se  presentan  cuando  el  costo  de  producción  de  una  unidad  adicional  es  cada  vez  mayor.      

    En  las  grandes  ciudades,  se  producen  economías  de  escala  hasta  que  se  utiliza  la  capacidad  máxima  de  recursos  fijos  que  no  se  pueden  cambiar  en  el  corto  plazo  (como  el  territorio).  Entonces,  se  producen  deseconomías  de  escala.    • En  los  centros  urbanos,  las  economías  de  escala  se  convierten  en  deseconomías;  y  estas  últimas  representan  costes  privados  y  sociales  que  pueden  ser  evitados  mediante  una  asignación  más  equilibrada  de  recursos  en  el  territorio  (Camagni,  2003).  

     

                                                                                                                             1  En  economía  urbana  se  aplican  estos  conceptos  a  la  producción  agregada  de  centros  metropolitanos.  A  las  economías  de  escala  a  nivel  metropolitano  se  les  llama  economías  de  aglomeración,  para  más  niveles  de  análisis  dentro  de  la  ciudad  se  pueden  discutir  economías  de  urbanización  y  de  localización,  así  como  de  ámbito.  

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   12  

     

    Existen  deseconomías  de  escala  en  las  grandes  ciudades  de  América  Latina  

     • En  las  grandes  ciudades  latinoamericanas,  las  señales  de  las  deseconomías  de  escala  (como  congestión  y  contaminación)  ya  han  comenzado  a  anular  los  beneficios  de  escala,  disminuyendo  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos  y  socavando  el  dinamismo  económico.    

    El  siguiente  gráfico  elaborado  por  ONU-‐Hábitat,  muestra  las  preocupantes  cifras  de  contaminación  en  las  algunas  megciudades  de  la  región,  incluyendo  Santiago,  Bogotá  y  Río  de  Janeiro.  

       

    • En  cambio,  muchos  de  los  centros  medianos  no  se  han  tenido  que  enfrentar  aún  este  fenómeno  que  afecta  a  las  ciudades  más  grandes  (McKinsey  Global  Institute,  2011).  

    114

    Gráfico 5.2 Concentraciones de material particulado (PM10) en el ambiente en ciudades seleccionadas, promedio 2000-2004

    µg/m

    ³

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Promedio 2000-2004 (µg/m³) Recomendación OMS anual (µg/m³) Norma ciudad anual (µg/m³)

    Río de

    Jane

    iro

    Fuente: CEPAL. Cuaderno estadístico. Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009.

    Gráfico 5.3 Tendencia de concentración de material particulado (PM10) en ciudades seleccionadas y recomendación OMS, 2000-2007

    µg/m

    ³

    0102030405060708090

    100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Lima Norte Ciudad de MéxicoSantiago São PauloRecomendación OMS

    Fuente: Elaborado con datos de PNUMA (2010).

    concentración sobrepasaba la norma establecida en la propia ciudad (entre 50 y 65 microgramos/m3)9.

    Un estudio más reciente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)10 en ocho ciudades de la región ratificó las conclusiones anteriores, aunque con una ligera tendencia positiva, ya que, en todas, el nivel de PM10 en 2007 era inferior al del año 2000.

    El mayor responsable de la contaminación atmosférica en las urbes de América Latina y el Caribe es el transporte terrestre11, pero no es el único. Otras actividades que contribuyen a la contaminación son la generación de energía eléctrica, especialmente a base de carbón o aceite pesado y la producción industrial12. Un caso particular

    es el de las ciudades mineras, que con frecuencia están particularmente expuestas a un deterioro de la calidad del aire por las propias actividades extractivas.

    Los avances tecnológicos y el perfeccionamiento de la meteorología ofrecen la posibilidad de contar con pronósticos precisos sobre la calidad del aire, lo que permite adoptar estrategias para reducir puntualmente las emisiones de contaminantes y la exposición de la población. Un ejemplo concreto se encuentra en Santiago de Chile, donde el intendente tiene el poder de decretar restricciones a la circulación de vehículos motorizados si se prevé un deterioro excesivo de la calidad del aire13. Para obtener esos análisis, es necesario disponer de un inventario detallado de las emisiones, una condición que actualmente supera la capacidad financiera y técnica de muchas ciudades.

    Áreas verdes, áreas costeras y biodiversidad bajo presión

    Los suelos de América Latina y el Caribe, si bien solo representan el 15% de la superficie terrestre, acogen el 23% del área de bosques existente en el mundo, sobre todo gracias a la Amazonia. Sin embargo, esta favorable situación podría perderse, ya que la región registra una de las tasas de deforestación más elevadas del mundo14. El crecimiento de las ciudades contribuye a la deforestación, pero su participación es insignificante comparada con la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

    Como se vio en el capítulo primero de este informe, las ciudades en la región tienden a la expansión en el territorio, con un crecimiento físico mayor del necesario por crecimiento demográfico. A nivel local, los patrones de ocupación y desarrollo urbanos están lejos de ser sostenibles. El crecimiento físico de la ciudad provoca

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   13  

    Transición  Urbana  

    Expansión  de  Centros  

    Urbanos  en  América  Latina  

    Concentración  Urbana  produce  Economías  de  

    Escala  

    Recursos  kijos  se  saturan,  creando  Deseconomías  de  Escala  

    Aumento  de  la  Competitividad  de  Ciudades  de  tamaño  Medio  

     

    Podemos  entender  los  procesos  urbanos  en  América  Latina  en  función  de  la  siguiente  línea  de  tiempo,  mostrando  como  se  relacionan  procesos  de  expansión  urbana,  generación  de  economías  de  escala  y  deseconomías.  

       

                           

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   14  

    Pero,  los  grandes  centros  urbanos  de  América  Latina  son  una  clave  para  el  desarrollo  de  la  región  

    A  pesar  de  que  las  grandes  ciudades  han  perdido  importancia  económica,  siguen  jugando  un  rol  clave.  Existen  muchos  beneficios  de  las  ciudades  grandes,  que  pueden  ayudar  al  desarrollo  de  ciudades  de  menor  tamaño  e  impulsar  la  economía  de  la  región.  Además,  si  bien  pierden  importancia  relativa,  las  grandes  ciudades  seguirán  aportando  una  cuota  considerable  de  la  producción  agregada  de  la  región.  

    • Los  198  centros  urbanos  principales  de  América  Latina  generarán  el  65%  del  crecimiento  de  la  región  en  los  próximos  15  años,  según  proyecciones  del  MGI,  lo  que  sería  equivalente  al  6%  del  crecimiento  del  PIB  mundial,  más  de  1.5  veces  la  contribución  que  se  espera  de  las  grandes  ciudades  de  Europa  Occidental  y  una  contribución  similar  a  la  esperada  de  los  grandes  centros  urbanos  de  India    (McKinsey  Global  Institute,  2011).      

                 

    22

    16

    35

    65

    27

    35Crecimiento total del PIB100 = $5.9 billones,PPA

    Ciudades pequeñasy zonas rurales

    Resto de ciudadesgrandes y medianas

    11-50 primeras

    10 primeras

    Contribución al crecimiento del PIB latinoamericano, PPP, 2007–25% del crecimiento total del PIB

    3030

    1818

    1414

    3838

    Las 198 ciudades más grandes de América Latina contribuirán con el 65 % del total del crecimiento del PIB de la región entre 2007 y 2025

    FUENTE: Base de datos Cityscope 1.1 McKinsey Global Institute

    Porcentaje del PIB latinoamericano en 2007%

    NOTA: La suma puede no ser exacta debido al redondeo.

    A diferencia de esta situación, los grandes centros urbanos no son tan importantes para las economías de Centroamérica y el Caribe. En América Central, las grandes ciudades representan menos del 50% de la economía y albergan apenas al 25% de la población. Para las economías de las Bahamas, Panamá y Costa Rica las grandes ciudades son más relevantes, mientras que las economías de Guatemala y Nicaragua siguen dependiendo más de las ciudades pequeñas y de sus zonas rurales.

    LAS GRANDES CIUDADES DE AMÉRICA LATINA SERÁN EL MOTOR DEL CRECIMIENTO REGIONAL…

    Por su fuerte punto de partida, los grandes centros urbanos de América Latina seguirán siendo el motor principal del crecimiento de la región. Las proyecciones del MGI indican que las 198 principales ciudades del Cityscope contribuirán con aproximadamente 65% del crecimiento de la región entre los años 2007 y 2025 (Gráfico 5). Se espera que la población combinada de estas ciudades aumente en 55 millones en ese período, representando un incremento de casi el 60% en la población regional total. Estimamos que este crecimiento demográfico aportará el 1% anual al crecimiento económico de las grandes ciudades. El crecimiento del PIB per cápita es la otra fuente de crecimiento del PIB de las ciudades. Esperamos que este crecimiento desempeñe un papel aún más importante que el de la población, y aporte 3% anual al crecimiento del PIB urbano. Se espera que el ingreso urbano per cápita aumente 70% o más en los próximos 15 años.

    Gráfico 5

    11McKinsey Global InstituteConstruyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   15  

    Transición  urbana  y  transición  demográfica  

    Actualmente,  existe  una  fuerte  tendencia  a  la  disminución  de  la  tasa  de  crecimiento  poblacional  en  las  zonas  urbanas  de  América  Latina.    

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fuente:  Elaboración  propia  sobre  la  base  de  datos  de  United  Nations  Population  Division  (2014).  

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   16  

    Existe  una  baja  tasa  de  crecimiento  poblacional  urbano  en  América  Latina  

    • Desde  el  punto  de  vista  demográfico,  la  explosión  urbana  en  América  Latina  y  el  Caribe  ya  es  asunto  del  pasado  (UN-‐Hábitat,  2012).    

    • Desde  el  año  2000,  el  crecimiento  promedio  anual  de  población  urbana  es  inferior  al  2%,  una  cifra  que  corresponde  al  crecimiento  demográfico  natural.  

    • La  caída  bastante  rápida  de  la  tasa  de  crecimiento  de  la  población  urbana  se  refiere  al  fin  del  proceso  de  transición  urbana  (Montgomery  et  al.  2003).  

    La  población  urbana  de  América  Latina  está  envejeciendo  

    • Dos  elementos  clave  en  la  evolución  demográfica  de  la  región  han  sido  el  drástico  descenso  de  la  tasa  de  fecundidad,  que  ha  pasado  de  5,8  hijos  por  mujer  en  1950  a  2,09  en  2010,  y  la  mejora  notable  de  la  esperanza  de  vida,  que  en  ese  mismo  lapso  ha  aumentado  de  los  51,4  años  a  los  74,5  (CEPALSTATS,  2011).      

     

     

     

     

     

    20

    indican que esa desaceleración continuará en el futuro y que la proporción de población urbana se acercará al 90% hacia el 2050.

    Como en otros aspectos, existen diferencias en la velocidad del proceso de urbanización entre subregiones y países. Dos grandes áreas siguen muy de cerca el patrón general: México y el conjunto de países del arco andino-ecuatorial. Según este análisis por áreas geográficas, los habitantes del Cono Sur, son los más urbanizados, seguidos de cerca por la población de Brasil, país que, desde los años 70,

    ha experimentado una urbanización particularmente rápida. El Caribe y Centroamérica muestran tasas de urbanización inferiores al resto de la región, pero igualmente en progresión constante.

    Cabe mencionar que la hetero-geneidad descrita a escala subregional se da también al interior de cada grupo. En Centroamérica, las tasas de urbanización oscilan entre el 50% de Guatemala y el 74% de Panamá. El Caribe es más peculiar puesto que reúne un conjunto de Estados y territorios de pequeña superficie, con definiciones

    Gráfico 1.2 América Latina y el Caribe. Estructura de la población por sexo y grupo etario, 1970 y 2010

    20 15 10 05 0 5 10 15 20

    0 - 45 - 9

    10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

    80 y más

    MujeresHombres

    Hombres 1970 Hombres 2010 Mujeres 1970 Mujeres 2010

    Fuente: elaborado con datos de CEPALSTAT y UNDESA (2010). Consultados en mayo de 2011.

    Gráfico 1.3 América Latina y el Caribe. Evolución y proyección de la tasa de urbanización, 1970-2050

    % p

    obla

    ción

    Caribe CentroaméricaCono Sur Arco andino-ecuatorialMéxico BrasilALC

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

    Fuente: elaborado con datos de UNDESA (2010). Consultados en mayo de 2011.

    Gráfico 1.4 América Latina y el Caribe. Población urbana y rural por subregiones y países de gran tamaño, 2010

    —102030405060708090

    100

    Población ruralPoblación urbana

    Promedio ALC

    Arco a

    ndino

    -

    ecuato

    rial

    % p

    obla

    ción

    Fuente: elaborado con datos de UNDESA (2010). Consultados en mayo de 2011.

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   17  

    Procesos  de  transición  urbana  y  transición  demográfica  

    Aunque  son  distintas,  la  transición  urbana  y  la  transición  demográfica  están  interrelacionadas.    

    Fuente:  Dirección  General  de  Estadística  y  Censos  (Ministerio  de  Hacienda  GCBA),  sobre  la  base  de  estadísticas  vitales  y  proyecciones  de  población  

    • Las  altas  tasas  de  crecimiento  de  la  población  pueden  contribuir  al  cambio  de  la  población  hacia  las  áreas  urbanas,  sobre  todo  si  la  economía  urbana  absorbe  la  fuerza  laboral  cada  vez  más  importante.    

     • Por  otra  parte,  la  urbanización  contribuye  a  la  transición  demográfica,  lo  que  se  refleja  en  las  tasas  de  fecundidad  más  bajas  dentro  de  la  población  urbana  (Gordon  McGranahan  and  David  Satterthwaite,  2014).  

     

    Transición  Demográkica    

     Transición  Urbana  

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   18  

    En  América  Latina,  la  economía  urbana  ha  funcionado  con  la  siguiente  dinámica:  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    La  transición  urbana  en  que  existió  un  rápido  crecimiento  poblacional  urbano  se  ha  acabado,  esto  ha  dado  paso  a  una  segunda  transición  demográfica,  proceso  que  precede  lo  que  se  ha  llamado  una  segunda  transición  urbana.    

    Las  implicancias  de  esta  coyuntura  demográfica  para  la  realidad  urbana  aún  son  discutidas.  Existen  distintas  perspectivas,  pero  todas  coinciden  en  que:    

    • El  proceso  de  transición  demográfica  de  América  Latina  hoy  día  presenta  una  oportunidad  para  llevar  a  cabo  una  transición  urbana  más  ordenada,  eficiente  y  conforme  con  los  desafíos  de  la  región.    

    • Sin  embargo,  este  fenómeno  no  será  sustentado  en  el  tiempo,  por  lo  que  se  debe  aprovechar  esta  oportunidad  teniendo  en  cuenta  la  sustentabilidad  para  un  futuro  con  más  población  dependiente.  

     

    • Incremento  de  la  Población  

    Transición  Demográkica  

    • Economía  Urbana  absorbe  fuerza  Laboral  

    Transición  Urbana   • Envejecimiento  

    de  la  Población  

    Transición  Demográkica  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   19  

    La  oportunidad  de  una  segunda  transición  urbana  

     

     

    La  idea  de  la  segunda  transición  urbana  planteada  por  ONU-‐Hábitat  (2012)  es  aprovechar  la  desaceleración  del  crecimiento  demográfico  para  dirigir  los  esfuerzos  hacia  procesos  de  ordenamiento  territorial  que  contrarresten  la  expansión  urbana  desordenada  que  trajo  consigo  la  primera  transición  urbana.  

    Existe  un  boom  de  la  población  activa  en  América  Latina:  una  gran  oportunidad    

    • Varios  países  se  benefician  actualmente  de  un  bono  demográfico,  en  el  sentido  de  que  la  población  activa  es  proporcionalmente  mayor  que  en  el  pasado  y  supera  ampliamente  la  de  niños  y  ancianos.    

    • Es  una  situación  privilegiada,  que  no  durará  más  de  treinta  años  y  ofrece  la  oportunidad  de  realizar  grandes  inversiones  para  preparar  a  los  países  a  los  retos  futuros,  apoyándose  en  el  dinamismo  actual  de  la  población  activa  (Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).    

    • América  Latina  y  el  Caribe  tiene  la  posibilidad  de    salir  de  los  círculos  de  subdesarrollo,  inequidad  e  insostenibilidad  ambiental  en  los  que  ha  estado  inmersa  durante  décadas  e  iniciar  un  nuevo  ciclo  de  transición  urbana,  para  garantizar  una  mejora    fundamental  de  la  calidad  de  vida  en  las  ciudades  (El  desafío  de  la  sostenibilidad  en  América  Latina  y  el  Caribe,  CEPAL,  2013).

    La  segunda  transición  urbana  tiene  el  potencial  de  hacer  que  las  ciudades  latinoamericanas  sean  más  prósperas  y  los  países  más  desarrollados  (ONU  Hábitat,  2012).  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   20  

    Existe  un  envejecimiento  de  la  población  que  eventualmente  aumentará  el  número  de  dependientes:  Un  desafío  para  la  sustentabilidad  

    • Hoy  existe  un  boom  de  población  activa  que  puede  generar  un  alto  desarrollo  económico  en  América  Latina,  pero  dada  la  tendencia  demográfica,  esta  población  envejecerá  y  aumentará  la  razón  de  personas  dependientes.  Es  en  este  contexto  que  se  presentan  los  desafíos  de  construir  economías  urbanas  sostenibles.  

    • El  siguiente  gráfico  elaborado  por  CEPAL  (2015),  muestra  la  evolución  de  la  proporción  de  personas  con  edades  entre  15  y  59  años.  La  proyección  hacia  el  2100  muestra  una  tendencia  de  baja  de  la  proporción  desde  2025,  llegando  hasta  50%.    

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    CEPAL

    La disminución de la relación de dependencia ha dado lugar a una situación favorable al desarrollo (bono demográfico), en que la carga potencial de las personas en edades activas es relativamente más baja que en períodos anteriores y que lo previsto para períodos futuros. En los próximos 15 años, las tasas de dependencia de la región se mantendrán en un mínimo histórico y la población se concentrará en edades laborales. Sin embargo, este bono está acotado temporalmente y la relación de dependencia volverá a aumentar, esta vez generando demandas nuevas de atención de salud y cuidado para los adultos mayores, seguridad económica, protección social y otras.

    Gráfico III.1AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CON EDADES ENTRE 15 Y 59 AÑOS, 1950-2100(En porcentajes)

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2012 Revision, 2013.

    Es momento de promover e invertir en oportunidades educativas, laborales y de participación cívica y política que materialicen las potencialidades del bono demográfico, mejorando la calidad de vida de los jóvenes, precisamente cuando su número absoluto es el más alto de la historia y ofreciendo una amplia gama de opciones para construir sus proyectos de vida (laborales, físicas, intelectuales, emocionales, recreativas, entre otras). Del mismo modo, es preciso avanzar hacia la implementación de un piso de protección social como el que ha propuesto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para atender las crecientes necesidades de la población adulta mayor y de la población en edad activa. El no hacerlo hipotecará el futuro de los países de la región.

    Para los próximos años se prevé un crecimiento poblacional moderado en la región. Pero este ocurrirá en medio de tensiones entre el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y el esfuerzo por disminuir las desigualdades entre la población de mayores y de menores ingresos. Además, el proceso de urbanización se acentuará y se prevé que en 2025 haya 90 millones de personas más que vivirán en ciudades. Por lo tanto, será necesario enfrentar los desafíos que plantea la concentración de la población en grandes metrópolis, considerando que la región es la que presenta la mayor proporción de población en zonas urbanas y en metrópolis entre las regiones en desarrollo.

    Con respecto a la migración internacional, se estima que hay en la actualidad cerca de 30 millones de latinoamericanos y caribeños que residen fuera de su país de nacimiento, es decir, alrededor del 5% de esa población en 2010. La migración internacional ha adquirido notoriedad por varios aspectos, entre otros, por las remesas (la región recibe más de 55.000 millones de dólares por este concepto). Uno de los impactos de la crisis recesiva es la disminución de la emigración fuera de la región, un proceso más visible de retorno y una inestabilidad en los flujos de remesas. La situación de vulnerabilidad de muchas personas migrantes es un asunto preocupante, particularmente en el

    54

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   21  

     

    Tendencias  migratorias  

    Existen  patrones  generales  de  emigración  en  América  Latina    

    • América  Latina  y  el  Caribe,  que  históricamente  fue  un  subcontinente  receptor  de  inmigrantes,  pasó  a  ser,  a  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  una  región  de  emigración  (Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • En  2010,  30  millones  de  ciudadanos  de  América  Latina  y  el  Caribe  residían  en  países  extranjeros.  Esto  es  un  5.2%  de  la  población  total  de  la  región  (Banco  Mundial,  2011).  

    El  siguiente  gráfico  elaborado  por  ONU-‐Hábitat  (2012)  con  cifras  del  Banco  Mundial  muestra  estas  tendencias  migratorias  en  países  seleccionados.  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Población y urbanización 23

    Gráfico 1.5 Emigrantes e inmigrantes en los principales países receptores de la región (en miles y como porcentaje de la población total)

    12

    8

    4

    0

    4

    8

    12

    12000

    8000

    4000

    0

    4000

    8000

    12000

    Emigrantes

    Inmigrantes

    % Emigrantes sobrepoblación total

    % Inmigrantes sobrepoblación total

    Mile

    s de

    inm

    igra

    ntes

    Mile

    s de

    emig

    rant

    es

    % p

    obla

    ción

    tota

    l

    Fuente: elaborado con datos de Banco Mundial (2011).

    cifras absolutas, los emigrantes brasileños son una porción muy pequeña de la población del país (apenas el 0,4%) y sus principales puntos de destino están fuera de la región (Estados Unidos, Japón y España).

    Por su parte, los países de América Latina y el Caribe acogen a un total de 7,5 millones de inmigrantes internacionales (el 1,3% de la población regional)11, una cifra que, desde el año 2000, ha aumentado en 1 millón de personas12, lo que refleja una mayor movilidad internacional. Argentina y Venezuela son los principales receptores de la región, con 1,4 y 1 millón de inmigrantes respectivamente (aproximadamente 3,5% de sus poblaciones). México se coloca en el tercer lugar, seguido por Brasil13, y, aunque los números absolutos de estos pueden parecer considerables, apenas representan el 0,7 y el 0,4 de la población respectiva.

    Esos movimientos de población se producen tanto con países ajenos a la región como en su interior. La migración intrarregional se apoya en la proximidad geográfica, histórica y cultural, incluida la facilidad que representa para muchos el hecho de compartir un mismo idioma.

    Existen corrientes entre Estados fronterizos motivadas por consideraciones económicas o políticas. En Guatemala, El Salvador y Nicaragua, la violencia política de los años setenta y ochenta motivó movimientos migratorios hacia Belice y Costa Rica14, los dos mayores receptores de la región en términos porcentuales junto con Antigua y Barbuda, y Granada. A las causas políticas se han agregado posteriormente razones económicas y las consecuencias de desastres por fenómenos naturales. La situación política, la

    violencia y razones económicas han motivado también la salida del país de un número importante de colombianos.

    Especial mención merece la emigración de Haití hacia República Dominicana, donde el 64% de los extranjeros proceden de ese país. Al mismo tiempo, el 10% de la población dominicana ha emigrado a otros países, principalmente a los Estados Unidos.

    La Comunidad del Caribe (CARICOM)15 presenta una dinámica propia, movida, en gran parte, por las oportunidades laborales en el sector turístico y el mayor desarrollo socioeconómico relativo de algunos países. Hacia 1990, se estimaba en más del 50% la población inmigrante procedente de la propia subregión16. Los datos más recientes también indican que los porcentajes de emigrantes en relación a la población total del país de origen son especialmente elevados en este grupo17.

    Migración entre ciudades

    Las migraciones no se dan solamente entre países. La velocidad de la transición urbana analizada en el apartado anterior se explica en gran medida por el éxodo masivo de población del campo a la ciudad ocurrido en los últimos cincuenta años. Es un flujo que va perdiendo importancia para el crecimiento demográfico de las ciudades de América Latina y el Caribe, aunque todavía es un factor determinante en algunos países18, especialmente en aquellos con una transición urbana menos avanzada19.

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   22  

    Detalles  y  cifras:  patrones  generales  de  emigración  en  América  Latina    

    • El  destino  principal  de  emigrantes  de  América  Latina  son  los  Estado  Unidos  (OIM,  2010).  

    • México  por  ejemplo,  es  el  país  con  más  emigración  en  el  mundo.  Alrededor  de  12  millones  de  ciudadanos  mexicanos  viven  en  países  extranjeros:  esto  es  un  10.7%  de  su  población.  Le  siguen  países  como  Colombia,  Brasil,  El  Salvador  y  Cuba  (Banco  Mundial,  2011).  

    • La  región  presenta  un  1,3%  de  residentes  extranjeras  residiendo,  lo  que  equivale  a  7.5  millones  de  inmigrantes  (UNDESA,  2010).  

    • Esta  cifra,  desde  2000,  ha  aumentado  en  1  millón  de  personas  (OIM,  2010).  

    • Los  destinos  de  los  ciudadanos  extranjeros  residiendo  en  América  Latina  son  Venezuela  y  Argentina  (UNDESA,  2009).  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   23  

    Pero,  más  relevante  para  entender  la  economía  urbana  de  la  región  son  las  migraciones  campo-‐ciudad  y  entre  ciudades.  

    Migración    campo-‐ciudad  y  entre  ciudades  

    El  crecimiento  poblacional  urbano  en  América  Latina  ha  tenido  una  alta  contribución  de  la  migración  campo-‐ciudad.  Sin  embargo,  este  proceso  migratorio  ha  tenido  tendencias  a  la  baja.  

    • Si  en  la  década  de  1980,  la  migración  desde  el  campo  contribuyó  con  un  36.6%  al  crecimiento  de  la  población  urbana  en  el  conjunto  de  la  región,  en  la  década  de  1990  esa  participación  ha  bajado  al  33.7%  (Datos  de  CEPAL  2010;  Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • En  Brasil,  que  por  su  tamaño  demográfico  distorsiona  la  tendencia  central  de  la  región,  aún  existe  una  tendencia  relevante  de  migración  campo-‐ciudad.  

     

     24

    Si en la década de 1980, la migración desde el campo contribuyó con un 36,6% al crecimiento de la población urbana en el conjunto de la región, en la década de 1990 esa participación había bajado al 33,7%20, una cifra que esconde comportamientos atípicos en algunos países (esto se puede apreciar en el gráfico 1.7). En Brasil, que por su tamaño demográfico distorsiona los promedios regionales, sigue habiendo una corriente importante del campo a la ciudad de gran volumen en números absolutos, pero inferior en porcentaje a otros países de la región.

    Más novedoso, diverso y difícil de analizar es el flujo migratorio entre ciudades, que se ha convertido en la corriente más importante cuantitativamente en la región21, un aspecto que distingue a América Latina y el Caribe del resto del mundo emergente y en desarrollo.

    En términos generales, esta migración se produce desde las ciudades menos atractivas desde el punto de vista económico, laboral y social (áreas expulsoras), hacia las más dinámicas y con mayor potencial en esos aspectos (áreas receptoras). Pero esta explicación es insuficiente para abarcar su pluralidad. Al factor del atractivo económico, hay que agregar otros, que van desde las ventajas de comunicación y localización –por ejemplo, las que brindan ciudades secundarias situadas cerca de una ciudad principal– hasta las externalidades negativas, reales o percibidas, vinculadas con muchas grandes aglomeraciones urbanas (entre ellos, mayores índices de violencia, la congestión del tráfico, altos niveles de contaminación o un coste de vida y del suelo urbano más elevado).

    Gráfico 1.7 Contribución de la migración campo-ciudad al crecimiento de la población urbana en países seleccionados (1980-1990 y 1990-2000)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1980-1990 1990-2000Bo

    livia (

    Est. Pl

    u.)

    Porc

    enta

    je

    Fuente: CEPAL (2010d).

    Gráfico 1.6 Emigrantes e inmigrantes en países del Caribe seleccionados (en miles y como porcentaje de la población total)

    20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    200100

    0100200300400500600700800900

    1000

    Emigrantes

    Inmigrantes

    % emigrantes sobre población total

    % inmigrantes sobre población total

    % p

    obla

    ción

    tota

    l

    Mile

    s de

    inm

    igra

    ntes

    Mile

    s de

    emig

    rant

    es

    Fuente: elaborado con datos de Banco Mundial (2011).

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   24  

    Detalles  y  cifras:  migración    campo-‐ciudad  y  entre  ciudades  

    • El  fenómeno  de  flujo  poblacional  entre  zonas  urbanas  de  la  región  se  ha  convertido  en  la  tendencia  de  migración  más  relevante  desde  el  punto  de  vista  cuantitativo    (Rodríguez  Vignoli,  J;  2011).  

    • En  términos  generales,  esta  migración  se  produce  desde  las  ciudades  menos  atractivas  desde  el  punto  de  vista  económico,  laboral  y  social,  hacia  las  más  dinámicas  y  con  mayor  potencial  en  esos  aspectos  (Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • Otros  factores  relevantes  para  explicar  los  fenómenos  migratorios  entre  ciudades  está  la  presencia  de  externalidades  negativas  (como  la  congestión,  contaminación,  violencia,  alto  costo  de  vida  y  suelo)  para  la  emigración;  y  presencia  de  ventajas  de  localización  basadas  en  la  conectividad  entre  ciudades  para  la  inmigración.  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   25  

    Grandes  ciudades  y  emigración  neta  

    En  general  aún  se  presenta  inmigración  neta  en  grandes  ciudades.  Sin  embargo,  existen  tendencias  al  cambio  del  patrón  migratorio  respecto  a  las  grandes  ciudades,  en  beneficio  no  solo  de  ciudades  intermedias,  pero  áreas  periféricas  que  podrían  generar  una  descentralización  de  las  grandes  zonas  urbanas.    

    • Los  datos  correspondiente  a  un  grupo  de  diez  países  analizados  en  los  estudios  de  población  de  CEPAL  muestran  que  la  mayoría  de  las  ciudades  más  grandes  de  la  región  todavía  atraen  más  población  que  la  expulsan  (inmigración  neta)  (Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • Si  bien,  hay  inmigración  neta  en  términos  absolutos  en  las  grandes  ciudades,  hay  indicios  de  un  cambio  de  patrones  migratorios,  ya  que  en  el  mismo  grupo  de  ciudades  analizadas,  una  de  cada  tres  ciudades  presentaba    un  número  mayor  de  emigrantes  que  inmigrantes  (emigración  neta)  (Rodríguez,  2007  y    Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • Esa  evolución,  poco  estudiada  todavía,  podría  explicarse  (...),  por  el  desplazamiento  de  las  inversiones  y  la  actividad  económica  a  otras  áreas,  y  por  movimientos  de  población  hacia  zonas  periféricas,  fuera  de  los  límites  administrativos  de  los  municipios  de  origen.  De  mantenerse  esta  tendencia,  podría  propiciar  una  disminución  de  la  centralidad  en  algunas  grandes  urbes  y  mudanzas  en  las  jerarquías  urbanas…  (Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • El  caso  de  Sao  Paulo,  Río  de  Janeiro,  Quito  y  Guatemala  es  interesante,  ya  que  residentes  de  las  grandes  zonas  metropolitanas  se  han  mudado  hacia  municipios  cercanos  al  mismo  tiempo  que  inmigrantes  de  otras  regiones  se  han  asentado  en  la  ciudad  principal  (CEPAL,  2010).  

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   26  

    Conclusiones  

    1.  Los  grandes  centros  urbanos  desempeñan  un  papel  fundamental  en  la  economía  de  América  Latina.  Se  debe  potenciar  el  crecimiento  de  estas  ciudades  teniendo  en  cuenta  los  problemas  de  deseconomías  de  escala  que  presentan.  

    2.  Las  ciudades  de  tamaño  medio  ofrecen  ventajas  que  no  siempre  tienen  las  megaciudades  (que  han  presentado  problemas  de  deseconomías  de  escala),  gozan  de  un  potencial  importante  para  crecer.  Además,  tienen  la  oportunidad  de  adoptar  estrategias  que  eviten  las  externalidades  negativas  que  experimentan  actualmente  las  ciudades  de  mayor  tamaño.  

    3.  Existe  una  coyuntura  demográfica  favorable  para  impulsar  el  desarrollo  socioeconómico  en  América  Latina.  La  estructura  de  población,  con  más  personas  en  edad  productiva  representa  una  oportunidad  para  el  futuro,  y  hace  que  la  transformación  de  las  economías  urbanas  hacia  un  modelo  sostenible  sea  incluso  más  urgente.  

    4.  La  planificación  urbana  es  el  primer  paso  necesario  hacia  la  sostenibilidad  económica  de  las  ciudades.  Volver  a  hacer  urbanismo  es  una  prioridad  para  gestionar  los  desafíos  económicos  que  trae  la  segunda  transición  urbana.    

    5.  Si  bien  las  grandes  ciudades  de  la  región  aún  tienen  más  inmigrantes  que  emigrantes,  esta  tendencia  se  está  revirtiendo  a  favor  no  solo  de  ciudades  más  pequeñas,  pero  también  zonas  periféricas.  Esto  es  una  tendencia  importante  que  tiene  el  potencial  de  descentralizar  la  influencia  económica  de  las  grandes  zonas  metropolitanas  y  desconcentrar  la  población.  

     

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   27  

    II. Introducción  a  la  economía  urbana:  el  potencial  de  las  ciudades  en  América  Latina    

    1.  Desarrollo  económico  

    En  general,  las  regiones  con  mayor  crecimiento  económico  tienden  a  experimentar  una  urbanización  más  rápida,  y  viceversa.  No  obstante,  si  bien  el  lazo  entre  ambos  factores  parece  bastante  claro  en  Asia,  el  análisis  realizado  en  América  Latina  y  el  Caribe  deja  abierto  el  debate  sobre  la  influencia  que  ejerce  uno  sobre  otro  (ONU-‐Hábitat,  2008;  y  2012).  

    i.  Rendimiento  económico  de  las  ciudades:  crecimiento  

    América  Latina  ha  crecido  significativamente,  pero  no  sin  volatilidad.  En  general,  las  ciudades  en  América  Latina  han  sido  un  motor  económico  importante.  

    • Actualmente,  las  ciudades  son  el  motor  de  

    las  economías  de  la  región.  La  producción  

    anual  de  las  40  ciudades  principales  de  la  región  

    supera  los  842.000  millones  de  dólares  (aproximadamente  un  tercio  del  PIB  regional)  

    (Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  

    2012).  

       

     

    Desarrollo económico y equidad 51

    2.2 Ciudades, motor económico y espacio de oportunidades

    El papel económico que desempeñan las ciudades de América Latina y el Caribe está estrechamente relacionado con la estructura productiva del país al que pertenecen36. Esa estructura ha cambiado con el tiempo en función de las transformaciones económicas y tecnológicas, y de la política económica adoptada por el Gobierno de cada país.

    La revolución industrial y la modernización del sector agrícola conllevaron un gran salto cualitativo en el protagonismo económico de las áreas urbanas. Las inversiones en el sector manufacturero, demandante de abundante mano de obra, fomentaron una concentración de personas y actividades, creando una espiral de crecimiento demográfico y económico. En América Latina, este movimiento arrancó con fuerza a mediados del siglo XX, aunque en algunos países, como Argentina, los procesos de industrialización y urbanización son anteriores. Al mismo tiempo, la liberalización económica y del comercio operada a partir de los años noventa ha supuesto cambios del modelo económico que han repercutido en las actividades y el desempeño de las ciudades.

    Actualmente, las ciudades son el motor de las economías en la región. La producción anual de las 40 ciudades principales de la región supera los 842.000 millones de dólares (aproximadamente un tercio del PIB regional).

    El peso individual de una ciudad en la actividad económica de su país depende de una variedad de factores. Aunque las grandes ciudades desempeñan todavía un rol económico esencial en la región, ha surgido una base de ciudades intermedias dinámicas, a las que se augura una participación creciente en la generación nacional de riqueza.

    Urbanización y crecimiento económico

    Estudios realizados por ONU-Habitat muestran que, en general, las regiones con mayor crecimiento económico tienden a experimentar una urbanización más rápida, y viceversa37. No obstante, si bien el lazo entre ambos factores parece bastante claro en Asia, el análisis realizado en América Latina y el Caribe deja abierto el debate sobre la influencia que ejerce uno sobre otro.

    En las últimas décadas, la economía de América Latina y el Caribe ha mantenido tasas quinquenales de crecimiento, pero no han faltado las dificultades económicas coyunturales. El comportamiento económico de la región ha sido volátil, con etapas de expansión, estancamiento y contracción.

    Gráfico 2.15 América Latina y el Caribe. Tendencias de crecimiento económico y urbanización medidas en números índicesa, 1970-2009

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009 2020 2030

    PBI per cap. % de urbanización

    Valo

    r nº í

    ndice

    a Dado que son variables distintas, se han usado números índices para la comparación histórica entre crecimiento y urbanización

    Fuente: Datos de urbanización de UNDESA (2010) y de PIB per cápita del Banco Mundial. Consultados en julio de 2011.

    La urbanización, sin embargo, ha sido un proceso de tal fuerza que ha tenido una evolución positiva con independencia de las etapas atravesadas en el plano económico. El ritmo de crecimiento urbano fue

    Buenos Aires, Argentina. Personas desplazándose al trabajo en hora punta. © Guillermo Gallego González

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   28  

    Sin  embargo,  establecer  una  relación  entre  urbanización  y  crecimiento  ha  sido    desafiante  por  las  contradicciones  que  existen  en  la  experiencia  latinoamericana.    

    • Estudios  realizados  por  ONU-‐Hábitat  muestran  que,  en  general,  las  regiones  con  mayor  crecimiento  económico  tienden  a  experimentar  una  urbanización  más  rápida,  y  viceversa.  No  obstante,  si  bien  el  lazo  entre  ambos  factores  parece  bastante  claro  en  Asia,  el  análisis  realizado  en  América  Latina  y  el  Caribe  deja  abierto  el  debate  sobre  la  influencia  que  ejerce  uno  sobre  otro  (ONU-‐Hábitat,  2012).  

    • Con  datos  del  Banco  Mundial  y  UNDESA,  es  fácil  ver  que  los  casos  de  Argentina,  Brasil,  Honduras  y  Haití  sugieren  que  la  urbanización  y  la  producción  agregada  per  cápita  se  refuerzan  mutuamente  en  algunos  casos,  pero  particularmente  en  el  caso  de  Haití,  parece  haber  una  relación  neutra  y  hasta  con  caídas  del  pib  per  cápita  con  una  tendencia  clara  al  aumento  de  la  urbanización.    

    • Otros  factores  juegan  un  rol  clave  en  la  relación  entre  urbanización  y  crecimiento  económico  medido  por  PIB  per  cápita.  Indicadores  como  empleo,  tendencias  demográficas  y  el  contexto  macroeconómico  internacional  pueden  tener  efectos  en  el  PIB  per  cápita  que  eliminan  o  disminuyen  los  beneficios  de  la  urbanización.  

    • Las  economías  de  la  región  han  crecido  en  las  últimas  décadas,  aunque  en  un  contexto  de  volatilidad,  especialmente  a  finales  de  siglo  (De  Gregorio,  José,  2008).  La  urbanización  latinoamericana  se  caracteriza  por  traes  condiciones  eocnómicas  favorables,  pero  con  niveles  de  volatilidad  importantes  dada  la  estructura  productiva  de    

    Además,  los  factores  que  afectan  en  la  contribución  de  una  ciudad  a  la  producción  agregada  de  un  país  son  complejos  y  multidimensionales,  requiriendo  un  análisis  más  profundo  de  las  ciudades  y  países  individuales.  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   29  

    • El  papel  económico  que  desempeñan  las  ciudades  de  América  Latina  y  el  Caribe  está  estrechamente  relacionado  con  la  estructura  productiva  del  país  al  que  pertenecen  (Ferrari,  C  2010  y  Estado  de  las  ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    Hoy,  el  desafío  es  volver  al  desempeño  económico  que  se  ha  estancado  en  los  últimos  años.  

    Fuente:  CEPAL,  2014  

    • En  2014,  el  producto  interno  bruto  (PIB)  de  América  Latina  y  el  Caribe  creció  un  1,1%1,  lo  que  se  tradujo  en  un  estancamiento  del  PIB  por  habitante  de  la  región.  Este  resultado  corresponde  a  la  tasa  de  expansión  más  baja  registrada  desde  2009.  El  limitado  desempeño  de  la  actividad  económica  regional  obedece  fundamentalmente  al  escaso  dinamismo,  o  a  la  contracción,  de  algunas  de  las  mayores  economías  de  la  región,  en  particular  la  Argentina  (-‐0,2%),  el  Brasil  (0,2%)  y  Venezuela  (República  Bolivariana  de)  (-‐3,0%).  Pese  a  lo  anterior,  se  verifican  diferencias  importantes  en  los  ritmos  de  crecimiento  de  los  países  (CEPAL  2014).  

    • Así,  las  ciudades  de  la  región  se  enfrentan  hoy  con  una  situación  económica  débil  gracias  al  contexto  macroeconómico  internacional.  

     

    La desaceleración económica y comercial sugiere escenarios futuros de menor crecimiento

    Educación para el cambio estructural y la igualdad:Promoviendo círculos virtuososAlicia Bárcena

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   30  

    Gran  parte  de  rendimiento  económico  de  las  ciudades  de  América  Latina  puede  ser  explicado  por  medio  de  las  economías  de  aglomeración  que  generan.  Aprender  a  gestionar  la  economía  urbana  de  la  región  para  el  aprovechamiento  óptimo  de  estos  beneficios  es  fundamental  para  aumentar  el  crecimiento  y  disminuir  la  volatilidad  y  el  estancamiento  que  vive  hoy.  

    ii.  Economías  de  aglomeración  

    La  teoría  económica  y  la  experiencia  nos  dicen  que  la  concentración  que  se  produce  en  centros  urbanos  tiene  externalidades  positivas  para  la  producción,  generando  economías  de  aglomeración  que  afectan  positivamente  el  crecimiento.      

    • El  elemento  de  la  aglomeración  resulta  siempre  una  característica  fundamental  y  un  principio  genético  de  la  ciudad  por  su  mayor  eficiencia  (Roberto  Camagni,  2005).  

    • El  estudio  del  impacto  de  la  urbanización  sobre  el  crecimiento  económico  pone  de  manifiesto  los  beneficios  de  las  economías  de  aglomeración,  el  conjunto  de  ventajas  que  se  pueden  extraer  de  una  estructura  espacial  concentrada  (Roberto  Camagni,  2005).  

    • El  crecimiento  de  grandes  centros  urbanos  ayuda  a  reducir  las  barreras  físicas,  abaratar  costes  y  agilizar  la  producción  y  distribución  de  bienes  y  servicios,  fomentando  la  productividad  (McKinsey  Global  Institute,  2011).  

    • Proporcionar  servicios  básicos,  tales  como  agua,  vivienda  y  educación  pueden  ser  entre  30%  y  50%  más  económico  en  los  centros  con  gran  concentración  de  población  que  en  áreas  escasamente  pobladas.  Las  ciudades  muy  grandes  atraen  a  la  gente  más  talentosa,  captan  el  mayor  volumen    de  inversiones  internas  y,  con  frecuencia,  constituyen  el  centro  de  un  conglomerado  de  ciudades  más  pequeñas,  lo  cual  genera  efectos  de  red  que  impulsan  el  crecimiento  económico  y  la  productividad  (McKinsey  Global  Institute,  2011).  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   31  

    La  experiencia  latinoamericana  no  es  la  excepción  al  fenómeno  de  aglomeración  en  los  grandes  centros  urbanos.    Los  rendimientos  crecientes  observados  en  las  ciudades,  se  deben  a  (Roberto  Camagni,  2003):    

    1. Diversificación  de  la  actividad  urbana  y  especialización  de  las  unidades  económicas.  2. Concentración  de  bienes  públicos  y  del  capital  fijo  social,  que  crea  una  fuerte  concentración  espacial  de  externalidades  

    positivas.  3. Alta  densidad  de  contactos,  gracias  

    a  la  proximidad  espacial.  4. Reducción  de  los  costos  de  

    transacción,  gracias,  igualmente,  a  la  proximidad.  

    En  este  contexto,  las  economías  de  aglomeración  benefician  claramente  a  las  actividades  relacionadas  con  el  conocimiento,  la  innovación  y  el  comercio,  entre  otras.    No  obstante,  después  de  cierto  punto  estos  beneficios  pueden  convertirse  en  fuente  de  externalidades  negativas,  como  el  aumento  en  los  costos  de  transporte  y  precios  de  la  tierra,  la  congestión  vehicular  y  la  contaminación.    De  este  modo,  las  economías  de  aglomeración  (economías  de  escala  a  nivel  urbano)  se  convierten  en  externalidades  negativas  (que  llevan  a  deseconomías  de  escala),  si  no  hay  un  modelo  sustentable  para  el  crecimiento  urbano  

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   32  

    Problemas  de  deseconomías  de  escala  producidos  por  externalidades  negativas  están  afectando  la  competitividad  de  las  grandes  ciudades  en  América  Latina.  

     • La  comparación  del  PIB  per  cápita  de  determinadas  ciudades  y  sus  países  respectivos  en  dos  periodos  diferentes  muestra  que  la  renta  por  habitante  en  varias  megaciudades  está  aumentando  menos  que  la  del  país.    

    • Es  por  ejemplo  el  caso  de  São  Paulo,  Río  de  Janeiro  y  Ciudad  de  México.  Esto  no  significa  que  se  haya  agotado  el  dinamismo  de  las  megaciudades,  pero  puede  reflejar  las  limitaciones  que  encuentran  grandes  conglomerados  urbanos  que  se  han  expandido  rápidamente.    

    Es  importante  entender  como  potenciar  las  economías  de  aglomeración  que  ofrece  la  ciudad,  pero  al  mismo  tiempo  evitar  el  surgimiento  de  deseconomías  de  escala  que  afectan  negativamente  el  desempeño  económico.    

    En  este  contexto  existen  dos  desafíos  para  las  ciudades  de  América  Latina  hoy:  

    1. Impulsar  y  aprovechar  los  beneficios  de  las  economías  de  aglomeración.  

    2. Evitar  el  surgimiento  de  externalidades  negativas  a  partir  de  políticas  de  sustentabilidad.  

     

     

     

     

     

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   33  

    iii.  Conectividad  e  infraestructura  urbana    Las  grandes  ciudades  son  un  motor  para  el  crecimiento  

    de   ciudades   más   pequeñas   cuando  existe  conectividad.    El  desarrollo  de  una  gran  ciudad  también  influye  positivamente  en  la  actividad  de  ciudades  periféricas  de  menor  tamaño  con  las  que  progresivamente  forman  un  área  de  intercambios  de  bienes  y  personas,  creando  un  círculo  virtuoso  entre  aglomeración,  producción,  

    demanda  y  rendimientos,  del  que  hay  numerosos  ejemplos  en  áreas  metropolitanas.    

    Otra  expresión  del  mismo  fenómeno  son  los  corredores  urbanos,  es  decir,  la  emergencia  de  importantes  ejes  de  comunicación  entre  diferentes  ciudades  con  economías  interligadas  y  actividades  que  se  retroalimentan    

    • Las  ciudades  intermedias  no  solo  ofrecen  un  ambiente  propicio  para  impulsar  el  crecimiento  económico,  sino  que,  además,  tienen  la  posibilidad  de  asumir  un  patrón  de  desarrollo  urbano  mejor  planeado  y  sostenible  con  una  gestión  innovadora  (ONU-‐Hábitat,  2012).    

    • Adicionalmente,  para  aprovechar  de  manera  óptima    las  economías  de  aglomeración  que  se  generan  en  los  grandes  centros  urbanos,  se  debe  tener  una  infraestructura  que  permita  el  tránsito  eficiente  dentro  de  la  ciudad.    

     • Es  a  partir  de  una  infraestructura  urbana  desarrollada  que  se  pueden  generar  disminuciones  de  costos  en  la  cadena  de  suministros,  disminución  de  costos  de  transacción  y  un  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   34  

    aprovechamiento    máximo  de  la  proximidad  física  entre  fuerzas  productivas.  

     Así,  resulta  fundamental    invertir  en  infraestructura  urbana  y  en  mejorar  la  conectividad  entre  ciudades  que  permita  un  contagio  efectivo  entre  el  crecimiento  de  las  grandes  metrópolis  y  ciudades  más  pequeñas.  

    iv.  Sistemas  de  ciudades  

    Los  sistemas  de  ciudades  de  América  Latina  históricamente  han  concentrado  población  y  producción  en  grandes  metrópolis.  Si  bien  esta  tendencia  aún  existe  y  es  predominante,  se  ha  visto  disminuida  por  el  crecimiento  de  centros  urbanos  intermedios.  El  grado  de  impacto  de  esta  tendencia  aún  debe  verificarse  en  el  tiempo.    

    • El  crecimiento  del  número  de  ciudades  y  la  variación  de  su  tamaño  tienen  implicaciones  importantes  sobre  los  sistemas  de  ciudades  y  las  políticas  públicas  de  desarrollo  urbano.  El  mayor  dinamismo  de  las  ciudades  pequeñas  e  intermedias  alude  a  una  diversificación  de  la  trama  urbana  y  la  posibilidad  de  un  mayor  equilibrio  territorial  (Estado  de  las  Ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).    

    • El  patrón  urbano  monocefálico  o  bicefálico,  afianzado  por  el  proceso  de  transición  urbana  en  América  Latina  y  el  Caribe,  sigue  siendo,  por  tanto,  la  nota  dominante  en  la  región,  aunque  la  red  de  ciudades  se  ha  vuelto  más  compleja  y  hay  señales  de  una  cierta  desconcentración  demográfica.  Hará  falta  que  transcurra  más  tiempo  para  verificar  si  esa  tendencia  incipiente  se  consolida  y  si  la  malla  urbana  de  los  países  de  la  región  ofrecen  un  panorama  más  balanceado  (Estado  de  las  Ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   35  

    Existen  grandes  diferencias  en  materia  de  primacía  de  grandes  ciudades  en  los  países  de  la  región,  mostrando  en  general  una  alta  concentración  en  metrópolis  con  tendencia  al  estancamiento.  Esto  genera  implicancias  económicas  importantes  para  la  gestión  urbana  de  la  región.  

    • “IPT”  es  una  medida  de  concentración  poblacional  de  un  país  en  su  ciudad  más  grande.  El  IPT  de  Brasil  es  de  10%,  mientras  que  el  de  Uruguay  llega  a  ser  de  50%.  Esto  muestra  que  hay  grandes  diferencias,  al  menos  en  este  indicador,  sobre  la  concentración  demográfica  en  las  grandes  ciudades  y  su  evolución  en  la  región.    

    • El  comportamiento  del  IPT  en  el  tiempo  muestra,  además,  que,  desde  1950,  la  preponderancia  demográfica  de  las  mayores  ciudades  de  cada  país  ha  ido  en  aumento  en  la  mayoría  de  los  casos,  aunque  hay  indicios  de  estabilidad  (Estado  de  las  Ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    El  siguiente  gráfico  tomado  del  informe  realizado  por  ONU-‐Hábitat  el  2012  sobre  el  estado  de  las  ciudades  de  la  región  muestra  la  importancia  relativa  de  las  grandes  ciudades  sobre  el  total  de  la  población,  utilizando  el  indicador  IPT.  

     30

    mismo ritmo. El Cono Sur se distingue en que sus tasas de crecimiento son inferiores y más estables que en las otras áreas. Los mayores contrastes se perciben en el Caribe y, especialmente, en Centroamérica, donde el ritmo de crecimiento de las ciudades es superior, lo que se corresponde con una transición rural-urbana aún en marcha.

    Para tener en cuenta las grandes diferencias demográficas y geográficas entre los países, es relevante el análisis que no solo considera la cantidad de población en cada ciudad, sino también su tamaño relativo dentro del sistema de ciudades del país.

    En esta comparación se han considerado tres grupos de ciudades (menor, intermedia y grande), cuyo tamaño viene determinado por el de las ciudades intermedias de cada país (oscila entre 50.000 y 1 millón de habitantes). En líneas generales, este análisis (ilustrado en el gráfico 1.10) corrobora las tendencias mencionadas.

    Desde esta perspectiva, se nota que en Brasil, México, el Cono Sur y los países del Arco andino-ecuatorial, las ciudades mayores son las que menos crecieron entre 1970 y 2000, fecha a partir de la cual se nota la desaceleración de las ciudades menores.

    En Centroamérica y el Caribe cada grupo presenta grandes fluctuaciones. En estos países, la lectura de los datos es mucho más sensible a cambios en la clasificación al tener un número de aglomeraciones menor.

    El crecimiento del número de ciudades y la variación de su tamaño tienen implicaciones importantes sobre los sistemas de ciudades y las políticas públicas de desarrollo urbano. El mayor dinamismo de las ciudades pequeñas e intermedias alude a una diversificación de la trama urbana y la posibilidad de un mayor equilibrio territorial.

    Gráfico 1.12 América Latina y el Caribe. Primacía urbana, 2010 (medido por el IPT)

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    Índi

    ce d

    e po

    blac

    ión

    tota

    l

    Fuente: elaborado con datos de CELADE, UNDESA y censos nacionales.

    Con la desaceleración del ritmo de crecimiento en todos los grupos de ciudades se reducen los desafíos inmediatos, pero también las oportunidades para impulsar patrones urbanos mas orientados hacia la sostenibilidad31. Los casos puntuales de ciudades con crecimiento muy acelerado justifican una atención especial, como se analizará más adelante.

    Diversificación del sistema de ciudades

    La importancia que ha tenido el mayor crecimiento de ciudades intermedias y pequeñas para la red urbana de cada uno de los países puede ser valorada, aunque de forma imperfecta, mediante dos índices: el índice de población total (IPT) y el índice de las cuatro ciudades (ICC). Ambos expresan en términos cuantitativos el grado de primacía urbana, es decir, ofrecen dos maneras complementarias de medir la preponderancia demográfica de la mayor ciudad dentro de un país y en relación al resto de su red urbana. Son indicadores que también permiten describir algunas características de los sistemas de ciudades de la región y algunas tendencias, aunque no causalidades32.

    El IPT es el cociente que resulta de dividir la población de la primera ciudad entre la población total del país. Su cálculo en Brasil nos muestra que solo 1 de cada 10 brasileños vive en São Paulo, lo que significa una “baja” concentración demográfica en el país aunque esta es una de las grandes megaciudades de la región. En el extremo opuesto se sitúa Uruguay, donde casi 5 de cada 10 ciudadanos viven en Montevideo. Otros países con alta primacía por el IPT son Panamá, Chile y Argentina. El comportamiento del IPT en el tiempo muestra, además, que, desde 1950, la preponderancia demográfica de las mayores ciudades de cada país ha ido en aumento en la mayoría de los casos, aunque hay indicios de estabilidad.

  • Economía  Urbana:  Trabajo,  Renta  y  Desarrollo  Sostenible  –  Versión  Preliminar   36  

    Otro  indicador  importante  sobre  primacía  de  grandes  centros  urbanos  es  el  ICC  que  considera  la  concentración  poblacional  en  las  cuatro  ciudades  más  grandes.  Los  resultados  de  este  índice  son  similares  a  los  del  IPT,  mirando  nuevamente  un  gráfico  elaborado  por  ONU-‐Hábitat,  2012:  

     

    El  estudio  del  IPT  e  ICC  de  los  países  de  América  Latina  demuestra  que  existe  una  tendencia  al  crecimiento  de  la  primacía  metropolitana  en  los  sistemas  de  ciudades  de  la  región,  al  menos  medida  por  estos  índices.  De  todas  maneras  existe  un  estancamiento  más  o  menos  importante  que  sugiere  un  efecto  tardío  del  crecimiento  de  las  ciudades  intermedias.    

    • Los  cálculos  del  IPT  y  del  ICC  de  los  países  de  la  región  indican  que,  pese  a  que  hay  ciudades  de  tamaño  intermedio  que  han  crecido  en  población,  comienzan  a  destacar  y  alzarse  como  una  alternativa  a  las  grandes  aglomeraciones,  aún  no  tienen  suficiente  fuerza  como  para  ejercer  un  impacto  notable  en  el  sistema  de  ciudades  (Estado  de  las  Ciudades  de  ALC,  ONU-‐Hábitat,  2012).  

    Existen  implicancias  económicas  de  estas  tendencias,  particularmente  se  deben  tener  en  cuenta  las  limitaciones  de  las  grandes  ciudades  en  países  como  Uruguay,  Panamá  y  Chile  con  grandes  concentraciones  poblacionales  en  sus  ciudades  más  grandes.  

    Población y urbanización 31

    Evidentemente, estos resultados están muy influenciados por la dimensión del país que se considera, por lo que puede resultar poco pertinente comparar países de escala tan distintas como Brasil y Uruguay. El análisis sería muy distinto si, en vez de considerar la escala nacional, se contrastaran entidades territoriales de tamaño similar, como en el caso de Brasil los Estados que conforman la federación.

    El índice ICC33 permite tener una idea más global de la estructura urbana al valorar el tamaño de las cuatro ciudades más grandes en cada país. Según este índice, Uruguay encabeza de nuevo la lista de primacía urbana en la región, pero es seguido muy de cerca por Guatemala, país que en la comparación anterior mostraba un índice moderado, puesto que solo 1,5 de cada 10 guatemaltecos vive en la capital. Eso significa que Ciudad de Guatemala ejerce un gran poder monopólico sobre el territorio del país que no se refleja en concentración demográfica debido a que aún cuenta con una elevada proporción de población rural. Una situación parecida se da en Perú, con la diferencia de que demográficamente es mayor la concentración en Lima (2,9 de