Comencarnabermudez (1)

23
La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez Gómez I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS I. INTRODUCCIÓN La intención de este trabajo, al que hemos dado forma para presentar en estas “ Jornadas Nacionales de Animación a la Lectura en el primer ciclo de E.S.O.”, no es otra que la de mostrar una experiencia que en el centro se viene desarrollando desde hace ya algunos años. Una experiencia que tuvo un inicio justificado por la necesidad de dar respuesta global y conjunta a ciertos aspectos deficitarios mostrados por el alumnado en relación a la lectura como acto en el que tiene una indiscutible influencia tanto el lector, como el texto y las condiciones en las que se produce, es decir, aspectos relacionados con la competencia lectora de nuestros/as alumnos/as. Los inicios del trabajo en equipo, supongo que a partir de una situación de partida muy similar a otros centros, no fue otra que la casi apocalíptica descripción de las deficiencias encontradas en el alumnado. Manifestaciones hechas por las diferentes juntas de profesores de los grupos que componen el centro: leen fatal, apenas poseen un vocabulario básico que les permita comunicarse, escriben peor que hablan, la redacción que tienen sin coherencia ni elementos de cohesión, utilizan muchas palabras comodines, etc. En definitiva, una situación que en el fragor de la conversación requería hacer un alto y plantearnos qué podíamos hacer. Fue sencillo, habíamos de empezar por delimitar cuáles eran nuestros propósitos: 1. Intervención en el desarrollo del proceso lector de tal forma que adquirieran una aceptable competencia lectora. 2. Intentar, motivar al alumnado, con actividades de animación a la lectura, a leer de forma placentera y autónoma. Partíamos del supuesto de que el Centro no quería arrancar y quedarse en actividades de animación lectora que de forma puntual se realizaran, sino que nuestra pretensión era algo más ambiciosa: queríamos llevar a cabo la puesta en práctica de un plan lector de centro que, partiendo de la animación a la lectura, fuera capaz de intervenir y facilitar al alumnado un conjunto de estrategias que les permitiera utilizar la lectura para las diferentes funciones, tanto académicas como sociales, en las que pudieran verse involucrados, comprometidos; en definitiva, que les resolviera el acceso a la cultura y al conocimiento. Página 1

Transcript of Comencarnabermudez (1)

Page 1: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

I. INTRODUCCIÓN

La intención de este trabajo, al que hemos dado forma para presentar en estas

“ Jornadas Nacionales de Animación a la Lectura en el primer ciclo de E.S.O.”, no es

otra que la de mostrar una experiencia que en el centro se viene desarrollando desde

hace ya algunos años. Una experiencia que tuvo un inicio justificado por la necesidad de

dar respuesta global y conjunta a ciertos aspectos deficitarios mostrados por el

alumnado en relación a la lectura como acto en el que tiene una indiscutible influencia

tanto el lector, como el texto y las condiciones en las que se produce, es decir, aspectos

relacionados con la competencia lectora de nuestros/as alumnos/as.

Los inicios del trabajo en equipo, supongo que a partir de una situación de

partida muy similar a otros centros, no fue otra que la casi apocalíptica descripción de

las deficiencias encontradas en el alumnado. Manifestaciones hechas por las diferentes

juntas de profesores de los grupos que componen el centro: leen fatal, apenas poseen un

vocabulario básico que les permita comunicarse, escriben peor que hablan, la redacción

que tienen sin coherencia ni elementos de cohesión, utilizan muchas palabras

comodines, etc.

En definitiva, una situación que en el fragor de la conversación requería hacer un

alto y plantearnos qué podíamos hacer. Fue sencillo, habíamos de empezar por delimitar

cuáles eran nuestros propósitos:

1. Intervención en el desarrollo del proceso lector de tal forma que adquirieran una

aceptable competencia lectora.

2. Intentar, motivar al alumnado, con actividades de animación a la lectura, a leer de

forma placentera y autónoma.

Partíamos del supuesto de que el Centro no quería arrancar y quedarse en

actividades de animación lectora que de forma puntual se realizaran, sino que nuestra

pretensión era algo más ambiciosa: queríamos llevar a cabo la puesta en práctica de un

plan lector de centro que, partiendo de la animación a la lectura, fuera capaz de

intervenir y facilitar al alumnado un conjunto de estrategias que les permitiera utilizar la

lectura para las diferentes funciones, tanto académicas como sociales, en las que

pudieran verse involucrados, comprometidos; en definitiva, que les resolviera el acceso

a la cultura y al conocimiento.

Página 1

Page 2: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

Necesitábamos, entonces, un punto de partida, una labor que hacer y unos

objetivos que conseguir.

Vamos, pues, como punto de partida, a mostrar brevemente nuestra realidad;

A. ¿Quiénes somos?

Nuestro centro posee una población preadolescente, adolescente y adulta que

proviene de las localidades de Mula, Pliego, Albudeite, Campos del Río, y de las

pedanías de Fuente Librilla, Yéchar, y Casas Nuevas. Queda repartida en Enseñanza

Obligatoria (1er y 2º ciclo), Bachillerato, Ciclos formativos y Programas de Iniciación

Profesional (Gª Social).

B. ¿De qué disponemos?

Principalmente, de un colectivo humano sensibilizado por el trabajo en equipo

como estrategia prioritaria para enfrentarse a la labor docente, y mejorarla con

realización de actividades de formación como medio de innovación educativa, y

participativo como principio de organización.

Apoyando a este colectivo, una infraestructura amplia: cuatro pabellones, dos pistas

deportivas y amplios espacios exteriores. Con una dotación de medios bastante alta,

debido a que fue uno de los centros que anticipó la E.S.O., sobre todo en talleres,

medios audiovisuales e informáticos (Aula Plumier) y por supuesto, destacar, como no

podía ser menos, un espacio destinado a albergar la Biblioteca Escolar que esperamos

se convierta en el aula que tanto profesorado como alumnado sientan la necesidad de

utilizar como “aula básica” para cualquier actividad derivada del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Orden de exposición

Descritos, someramente, el Centro, el alumnado y los medios a nuestra disposición;

constatadas las deficiencias en nuestro alumnado -que tenemos recogidas de forma

explícita en el Proyecto Educativo,- decididos a emprender la no baladí tarea de

proporcionar al alumnado estrategias para que “puedan leer” y convencidos de que

debemos intervenir en esta dirección, con lo que ello implica de perseverancia tanto en

el trabajo como de paciencia en el tiempo y, por añadidura, comenzar a introducir

cambios en la enseñanza de algunas materias, iniciamos nuestra andadura. Los pasos,

ya que sería demasiado pretencioso por nuestra parte hablar de zancadas, son los que

marcan las huellas en el orden de esta exposición.

Comenzamos con el primero: intervención, a nivel de centro, en el proceso de

formación lectora del alumnado.

Página 2

Page 3: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

II. DECISIÓN DE INTERVENCIÓN DEL CENTRO EN EL PROCESO DE

FORMACIÓN LECTORA DEL ALUMNADO

Resulta difícil enmarcar temporalmente el momento en el que un centro

educativo decide actuar o intervenir sobre los hábitos lectores de su alumnado. En

nuestro caso creemos que no se trataba de una cuestión de elección, aunque en un

momento puntual fuera todo el centro el que, a partir del tratamiento que se dio a

este tema en un claustro, decidiera conjunta y coordinadamente hacerlo. La elección

fue, de alguna manera, de personas que intervendrían, no de si se hacía o no dicho

proyecto. Pensamos que es una cuestión que debe ir paralela a la propia labor

docente; a la propia práctica educativa. De hecho, el IES Ribera de los Molinos

viene trabajando a favor de la lectura desde el curso 94-95 ( I Semana del Libro, 24-

28 de abril. II Semana del Libro, 22-26 de abril, cuyo tema monográfico era “La

Lectura” y III Semana del Libro). Igualmente, el colectivo del IES Ribera de los

Molinos entiende que la animación a la lectura no debe quedarse o no debe

limitarse a actividades puntuales que, indudablemente es necesario e importante

llevar a cabo, y así lo hemos hecho como relataré a continuación (sabiendo que,

además, en este sentido las Bibliotecas Públicas han hecho y están haciendo una

labor muy interesante, contando con chavales cada vez de edades más tempranas).

En la programación de tales actividades hemos tenido en cuenta el hecho de que

debían de estar enmarcadas dentro de un Plan Lector Integral de Centro. El objetivo

fundamental de nuestro proyecto de animación a la lectura tiene una doble

significación:

a) Iniciar al alumnado en actividades lúdicas de animación a la lectura.

b) Leer como fuente de enriquecimiento cultural y formación personal.

III. ENCUESTA SOBRE HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO

Una vez compartidos y acordados los supuestos de los que partíamos para

mitigar nuestra casi caótica percepción de las deficiencias lectoras, nos “embarcamos”

en la tarea de realizar un proyecto de animación lectora, global e integrador, decidimos

que como tal proyecto debía elaborarse sobre el conocimiento de los hábitos o

costumbres de nuestros/as alumnos/as como lectores y lectoras; en definitiva receptor de

nuestro diseño de trabajo. La forma más ágil y objetiva de recogida de información era

Página 3

Page 4: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

la de elaborar una encuesta que pasamos en noviembre de 1998. Además de la intención

anteriormente mencionada, éramos y somos conscientes de que tal encuesta serviría

para comprobar, en necesarias fases, la evolución de los hábitos. Es nuestra intención

volver a pasarla y hacer un estudio comparativo, que nos aporte datos sobre la idoneidad

de las estrategias que a nivel de Centro diseñamos en lo que dimos en llamar Plan de

Mejora de la Lectura.

La encuesta (ANEXO I) fue contestada por 374 alumnos/as, 18 de los cuales

pertenecían al programa de Diversificación Curricular. El análisis de los resultados

(ANEXO II) obtenidos puso de manifiesto nuestra “ realidad lectora” que no tiene

porqué ser igual a otras realidades, o sí (parece síntoma común que en la pre-

adolescencia los niveles de lectura suelen disminuir, si es que los hubo). El análisis de

los datos aquí presentados, dado el tema de las jornadas, son relativos a la Etapa de

Secundaria, aunque tenemos la estadística de todos los niveles del Centro.

La encuesta comprende una batería de 21 preguntas que arrojaron el siguiente

diagnóstico :

1. Actitudes del alumnado en el acto de leer

En cuanto al tipo de actividad que supone la lectura, mayoritariamente (83%)

consideran que es una actividad placentera, disfrutan con la lectura, sin embargo, el

44% no posee un hábito de lectura diaria, la mayoría ha leído únicamente los libros de

lectura obligatoria (58%). Las lecturas realizadas durante un curso escolar se sitúan en

una media alrededor de 2 –3 libros; las áreas o departamentos que sugieren u obligan a

leer son los de Lengua Castellana y Literatura (50%), Filosofía, en el área de Ética

(10%), e Inglés (33%). Además, la media de libros leídos durante el periodo vacacional

de verano está entre 1 y 2 libros. Específicamente:

• 0 libros 10.7%

• 1 libro 44.4%

• 2 libros 21.5 %

• 3 libros 10%

2. Tipos de lecturas

Los datos muestran que nuestro alumnado (que seguramente no será muy diferente

del alumnado de otros centros), lee fundamentalmente prensa deportiva (36.2%) ( la

más frecuente) y prensa del corazón (29.4%). (Habría sido interesante en este punto

analizar si el sexo influye en estos porcentajes, aunque creemos que sí, no ha sido un

Página 4

Page 5: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

dato que hemos tenido en cuenta, por tanto no lo podemos afirmar con objetividad). [ La

prensa la leen mayoritariamente los fines de semana ]. Les sigue la prensa de

información general (11.5%), y en cuanto a otras publicaciones temáticas: de tipo

musical, relacionadas con los ordenadores, con el motor y con el cine.

La mayoría del alumnado manifiesta escaso interés en la lectura de textos

poéticos ( 60%) ( y si alguno lo ha hecho no ha sido voluntariamente) no suele leer

cómics (68%). Teatro y ensayo casi nunca, excepto los obligatorios.

3. Utilización del tiempo de ocio y lectura.

El 75% del alumnado declara que la lectura no es una de las actividades favoritas en

su tiempo libre; la colocan entre las últimas el 77%. La media de horas dedicadas a la

lectura en relación con las dedicadas a otras actividades (ver televisión, ordenadores) es

de una hora de lectura por cuatro horas de televisión.

4. Agentes mediadores para la lectura.

Señalan que son los amigos (29.1%) y el profesorado (79.6%) los principales

agentes a la hora de recomendar lecturas, seguidos de los padres (16%). No suelen

influir en ellos la crítica o la publicidad (exceptuamos algunos casos particulares).

(Manolito – Harry Potter).

5. Exigencias a la institución escolar.

Reconocen que adquirir un buen nivel lector, mejora o debería mejorar el

rendimiento académico (75%) y que es en la escuela o en el instituto donde se les ha

despertado el interés por la lectura; demandan de la institución escolar el realizar

actividades que animen y despierten el interés por la lectura.

Pocos utilizan la Biblioteca Escolar (34%), nunca o casi nunca hacen uso de las

Bibliotecas Públicas (54%) y muy pocos lo hacen con una periodicidad semanal. La

media de libros de lectura en casa no llega a los 20 (en general) y las compras anuales

de libros están entre 5 y 10 títulos, mayoritariamente de narrativa seguida muy a

distancia por poesía.

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

1ª.- Consideran que la lectura es una actividad con la que disfrutan, sin embargo la

realizan obligatoriamente leyendo a lo largo del curso escolar los 2 o 3 libros pedidos en

clase.

Página 5

Page 6: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

2ª.- La tarea es competencia de los departamentos asociados a las áreas de Lengua,

Inglés o Filosofía (Ética).

3ª.- Las lecturas preferidas por los chavales de secundaria son: prensa deportiva, del

corazón, música, nuevas tecnologías, motor y cine.

4ª.- Prefieren leer narrativa frente a poesía y para nada teatro o ensayo.

5ª.- Pese a ser una actividad que consideran grata la sitúan entre las últimas que

realizan.

6ª.- Somos los profesores los principales agentes a la hora de recomendar lecturas.

7ª.- Exigen a la Institución Escolar para sentirse motivados:

a) Elaborar revistas.

b) Comprar prensa

c) Leer en clase

d) Ampliar la oferta de prestamos

e) Concursos literarios

IV. PLAN LECTOR DE CENTRO – PROYECTO LECTOR INTEGRAL

Una vez elaborado el informe sobre los hábitos lectores de nuestro alumnado y

dado a conocer a todos los miembros de nuestro claustro, a través de la comisión de

coordinación pedagógica, nos pusimos a trabajar en la elaboración de un proyecto (plan)

Lector de Centro, teniendo en consideración cuantas aportaciones había de las encuestas

realizadas.

Nos parecía importante tener presente que la responsabilidad de “hacer lectores”

no solo no era exclusividad del Centro Educativo, y con ello compartimos la opinión de

Víctor Moreno en “A la lectura por la escritura” (1999): “... la escuela no tiene que

hacer lectores, ni tampoco considero que uno de los objetivos prioritarios sea el de

hacerlos. La escuela tiene que desarrollar y afianzar la competencia lectora de la

infancia y de la adolescencia, que aunque suene lo mismo no es la misma sustancia”, o

de los departamentos de Lengua Castellana y Literatura e Idiomas, por lo cual, todos los

departamentos didácticos y el de orientación íbamos a trabajar en el desarrollo del

Proyecto. Así comenzó nuestro trabajo.

Elaboramos un Plan Lector de Centro, teniendo presentes los siguientes

planteamientos:

a) La labor del Centro consistiría en facilitar al alumnado una serie de técnicas

y estrategias que le permita ir desarrollando la capacidad de comprender

Página 6

Page 7: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

mensajes, enfrentándose de manera adecuada al flujo de información que

recibe, organizar sus propios pensamientos y establecer situaciones lectoras

coherentes con los objetivos planteados.

b) Paralelamente, elaborar:

1) Una programación de actividades de animación a la lectura, entendida en

el concepto que todos compartimos (actividad que se propone el

acercamiento y la profundización en los libros de una forma creativa,

lúdica, placentera) que creemos que es complementaria con el punto

anterior.

2) Una selección de contenidos curriculares que pudieran tener un

tratamiento metodológico que permitiera poner al alumno en diferentes

situaciones lectoras.

c) El convencimiento de la necesidad de transmitir al alumnado y que éste

perciba el interés de toda la comunidad educativa por el importante papel

que la lectura presenta para su formación humana y académica.

Los diferentes departamentos elaboraban, redactaban, enumeraban, diseñaban y

fechaban las actividades a desarrollar tanto en el aula, en la Biblioteca Escolar, y en el

Centro como en el exterior ( Sala Municipal de Exposiciones, Biblioteca Pública), y

posteriormente una comisión se encargaba de coordinar todas esas actuaciones.

Se establecieron los siguientes órganos de control y seguimiento:

EQUIPO DIRECTIVO: Propulsor de las diversas actuaciones a realizar

DEPARTAMENTO DE LENGUA : Planificador de las actuaciones para la

consecución de los Objetivos.

COMISION DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA: Órgano de Control y

seguimiento del Plan.

DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: Planificación de las actividades a realizar

dentro de cada una de sus áreas y/o asignaturas. Realizarán el seguimiento y evaluación

de dichas actividades.

TUTORIAS : Enlace del desarrollo de las actividades, estudio previo y seguimiento de

las actividades que el alumno/a realice en su domicilio.

CONSEJO ESCOLAR: Órgano que evalúa el Plan.

Página 7

Page 8: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

DESARROLLO DEL PROYECTO:

PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

Departamento de Educación Plástica y Visual.

Las actividades que el departamento propone para apoyar a la lectura son

variadas: desde leer con ellos en las clases, a recomendar lecturas propias de la materia,

leer cómics prestados por el departamento y realizar actividades de creación que

conlleven la lectura previa de textos.

A) ÁMBITO: AULA

Adquisición de catálogos de autores para que el alumno, por medio de

biografías, conozca la vida y la obra de estos personajes del mundo del arte.

Adquisición de cómics y cuentos para leer en clase y para poder llevarlos a casa

mediante préstamo.

Elaboración por parte de los alumnos y alumnas de sus propias historietas

mezclando personajes que ya conoce a través de la lectura de cómics.

Ilustración de cuentos.

Localización de frases que hablen sobre el arte y exponerlas en las aulas de

dibujo, en carteles.

Lectura de artículos sobre arte, arquitectura, cine, fotografía...

Creación de aulas libro, por llamarlos de alguna manera, en que alumnos y

profesores escriban frases sobre las paredes con letras previamente preparadas.

B) ÁMBITO: INSTITUTO (SALÓN DE ACTOS)

Escenificación de lectura de textos.

Descripción: En un espacio se colocan diversos atriles con lecturas, en penumbra, con

una luz puntual sobre los caballetes o con luz ultravioleta, que hace resaltar los blancos

del papel, se ambienta el escenario. Hay sonido, donde escuchamos los distintos textos

mezclados, enredados, ilegibles. Actores y espectadores deambulan entre los caballetes,

leyendo en silencio. Transcurridos unos minutos en que mantenemos el ambiente de la

manera descrita, se hace un silencio. En este espacio de tiempo se van leyendo los

diferentes textos en voz alta.

Departamento de Orientación.

A) AULA

1. Introducción del periódico en el aula (los departamentos didácticos a través de

noticias relacionadas con su especialidad podrían abordarlo al menos una vez cada

quince días.

Página 8

Page 9: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

2. Pequeñas lecturas que amplíen las unidades didácticas. Trabajo en pequeños grupos

y comentarios al resto.

3. Comentarios del libro que ha leído cada uno, estableciendo la posibilidad de

préstamo entre los compañeros.

4. Conveniencia de una biblioteca de aula.

B) INSTITUTO: BIBLIOTECA DEL CENTRO

1. Jornadas de animación a la lecturas.

2. Préstamos de libros en la Biblioteca en todo el horario lectivo.

3. Compra de cómics clásicos y libros de adolescentes para la Biblioteca y trabarlos,

fundamentalmente en el primer ciclo de E.S.O.

4. Posibilidad de una hora lectiva a la semana de Biblioteca donde se pueda leer lo que

se quiera.

Departamento de Tecnología

A) AULA

1.- Encuesta a los alumnos sobre posibles temas de lectura , de su interés

2.- Recomendaciones a los familiares de los alumnos para que compren o regalen a sus

hijos un libro.( Indicándoles el tema/as que le gustan a sus hijos, o recomendándoles

algunos títulos , por supuesto a precio asequible).

- Realización de coloquios o debates, sobre los libros que les han regalado.

B) PROYECCIÓN AL EXTERIOR

- Promoción de un mercadillo de libros de lectura.

- Animar a los colegios, cuyos alumnos en un futuro próximo estarán en el Instituto,

para que apliquen los apartados 1 y 2.

- Invitación a estos colegios, un día al año, para que intervengan sus alumnos en el

mercadillo de intercambio de libros.

C) INSTITUTO: BIBLIOTECA DEL CENTRO

- Completar la biblioteca con libros de lectura, de corte infantil y juvenil , o incluso

cómic, para atraer a los alumnos a la lectura.

- Elaboración de un reglamento de biblioteca.

- Convertir la biblioteca en una sala de lectura, de forma que se puedan expulsar de la

sala a todo aquel que no cumpla las normas establecidas.

Página 9

Page 10: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

Departamento de Inglés.

A) AULA

Este departamento se une a la propuesta general referida a la mejora de la

lectura, considerando las aportaciones realizadas, extremadamente positivas y

originales.

Al no encontrar ninguna idea original más de carácter general para el centro, este

departamento se propone incentivar la lectura dentro de la misma área. Así pues, si en

años anteriores se contemplaba la lectura de un libro (graduado) para los cursos de

secundaria, este año contemplamos dos. Uno de ellos con la peculiar característica de

ser interactivo, con lo cual, el alumno tiene que tomar decisiones y esto aumenta su

interés. De hecho, este año, ha sido el primero donde si forzar a los alumnos, hemos

encontrado algunos casos que han leído el libro antes de lo previsto.

Por lo que se refiere al bachillerato mantenemos la propuesta de años anteriores:

tienen que leer dos libros (adecuados a su nivel), a elegir de una lista amplia, según sus

apetencias.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

A) AULA

LIBROS DE LECTURA OBLIGADA

Todos los profesores/as sea cual sea su área, mandarán la lectura de un libro al

trimestre, bien un título determinado o uno libremente elegido por el alumnado entre

una serie recomendada, dentro de la especialidad o área de conocimiento

correspondiente. Además, voluntariamente, el/la alumno/a podrá realizar lecturas de

obras que serán valoradas por el/la profesor/a de la materia.

LECTURA EXPRESIVA EN CLASE.

Se procurará que todos los/las profesores/as dediquen semanalmente un tiempo

de clase a la lectura en voz alta de textos relacionados con el área que, posteriormente,

serán comentados oralmente por los/as alumnos/as. Es importante mantener tal hábito a

lo largo de todo el curso escolar.

QUIOSCO DE COMIC

Para los grupos de 1.º de E.S.O. y dentro de los contenidos del área de Lengua,

los alumnos leen en clase y en casa, como préstamo, los ejemplares a su disposición en

el aula.

B) INSTITUTO: BIBLIOTECA DEL CENTRO

Página 10

Page 11: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

APERTURA DE LA BIBLIOTECA FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.

Durante un número de tardes a la semana la Biblioteca del Centro permanecerá

abierta para que los alumnos del mismo puedan utilizar sus fondos bibliográficos.

En relación con las obras de lectura (no de consulta: diccionarios, enciclopedias,

etc.) se organizará un sistema ágil y responsable para el préstamo de libros a los

alumnos.

LA BIBLIOTECA COMO ESPACIO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Mediante la instalación de un panel o tablón de anuncios, se proporcionará a los

alumnos informaciones sobre diversos temas.

• Lista de libros más vendidos del mes.

• Obras seleccionadas por los distintos medios de comunicación.

• Recomendaciones sobre lecturas por parte de los profesores del I.E.S.

• Información sobre actos de presentación de libros a nivel local, regional o

nacional.

• Novedades editoriales.

• Fechas de celebración de Ferias del libro.

• Relación de editoriales con fondos juveniles.

• Diccionarios de librerías importantes a nivel regional.

• Otras.(Intercambio de libros entre alumnos/as).

LECTURA DE PRENSA PERIÓDICA.

Se realizarán suscripciones con distintos diarios de ámbito regional o nacional,

además de otros con revistas especializadas cuyos contenidos se consideren asequibles

para los/las alumnos/as.

Se procurará por parte de los profesores encargados que el alumnado haga un

uso responsable de todos los medios, conservando en orden el lugar asignado para la

ubicación de los mismos.

ENCUENTROS CON ESCRITORES.

Se considera la Biblioteca como el ámbito adecuado para que al alumnado asista

a coloquios con escritores que deberán tratar sobre el tema central de la lectura y sobre

la influencia que tal actividad ha tenido en ellos a lo largo de su carrera literaria.

Página 11

Page 12: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

Todas los encuentros se realizarán, bien de forma esporádica o haciéndolas

coincidir con determinadas fechas: Semana de Libro, Sto. Tomás de Aquino, Navidad,

etc.

El número de alumnos/as por sesión no debería exceder de 39 o 40.

CONCURSOS “CADA MES UN LIBRO”.

En torno a un libro, fijado para ese mes por un Departamento determinado,

varios grupos de alumnos/as del mismo nivel, formularán una serie de preguntas sobre

la obra en cuestión, que habrán obtenido de la lectura correspondiente. Así mismo, el

profesorado del Departamento hará lo propio. Resultará ganador el grupo que más

puntos sume por respuestas acertadas.

C) INSTITUTO

1. “LIBROS QUE SON PUERTAS”.

Se trataría de transformar las puertas de las aulas en portadas de libros, procurando

que estuviesen representadas la mayoría de las editoriales. (Colaboración

imprescindible del Departamento de Educación Plástica).

2. “EDUCANDO EL OIDO”.

A través del servicio de megafonía del Instituto, durante los recreos (y al inicio de la

jornada) programar audiciones de obras de autores literarios, bien en sus propias

voces, musicadas por cantautores o leídas por los/las propios/as alumnos/as (habría

que seleccionar la duración de las mismas para adaptarlas al tiempo de los

descansos).

3. “LIBRO GIGANTE”.

Construcción de un libro gigante de 1,5 m.. a 2 m. para ser instalado a la entrada

principal del Instituto, que podría ser utilizado como tablón de anuncios de todas las

actividades a desarrollar dentro del programa (Diseñado o elaborado por el

Departamento de Educación Plástica).

4. “CARTELES Y FOLLETOS”.

Instalación y reparto, en caso de folletos, de la publicidad que a tal efecto nos

proporcionen las distintas empresas editoras, para situar en los pasillos del I.E.S.

5. EXPOSICIÓN DE FONDOS EDITORIALES JUVENILES.

Se trataría de que las distintas editoriales dejasen en depósito sus fondos juveniles,

en su totalidad o seleccionados, para que los conociesen los/las alumnos/as que

Página 12

Page 13: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

podrían adquirirlos en la librería con un descuento significativo, cuyo importe fuese

subvencionado por la A.P.A. u otros organismos.

Habría que decidir la forma de llevarlo a cabo, para que los alumnos durante los

recreos pudiesen ojear las obras expuestas, en presencia de algún responsable.

6. SEMANA DEL LIBRO

Concentrar en las jornadas previas o posteriores al “Día del Libro” una serie de

actividades como recitales poéticos, actuaciones de cantautores, y otras. Se debería

planificar específicamente, aunque muchas de las actividades a desarrollar tendrían

continuidad con las realizadas a lo largo del curso.

7. CONCURSO LITERARIO.

Sobre el tema de “La Lectura”, en cualquier género literario.

8. MONOGRÁFICO DE LA REVISTA DEL I.E.S. SOBRE “LA LECTURA”.

Elaboración de un número monográfico en el que participasen los alumnos,

profesores, padres, etc. Tanto en apartados de creación (ganadores del concurso)

como de comentarios a obras sobre el tema, noticias sobre índices de lectura, etc.

9. CURSOS DE MOTIVACIÓN LECTORA.

Entrar en contacto con grupos especializados en estos temas.

Para cursos más bajos, 1º, 2º.

10. LA FAMILIA, MOTIVADORA DE LA LECTURA.

Habría que organizar charlas con los padres para conseguir que intenten motivar a

sus hijos hacia la lectura.

Para aquellos padres que manifiesten un claro interés por el tema, podríamos

facilitarles alguna obra breve y sencilla que contenga estrategias para tal fin.

11. EXPOSICIONES DE LIBORS DE TEXTO ANTIGUOS

12. EXPOSICIONES SOBRE OBRAS DE LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVII.

El objetivo era la observación de las diferentes formas de encuadernación.

Departamento de Física y Química y Biología y Geología

A) AULA

Lectura y comentario de artículos periodísticos relacionados con nuestra área

para fomentar el interés por lo temas científicos de actualidad. Esta actividad está

destinada fundamentalmente a los alumnos/as de Bachillerato, ya que sus conocimientos

son más avanzados y poseen una mayor facilidad para comprender y asimilar este tipo

de textos.

Página 13

Page 14: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

Adquisición por parte del Departamento, de libros de fácil lectura y comprensión

que traten temas de actualidad relacionados con la materia que impartimos en el aula.

Crearemos una pequeña biblioteca de Departamento desde la cual se impulsará el

préstamo y el intercambio de estos ejemplares. Intentamos, así, despertar en los

alumnos/as de ESO la afición por la lectura de textos científicos.

V.- CONCLUSIONES

a) La animación a la lectura como plan integral de centro debe formar parte en el

diseño global de los programas establecidos por cada Departamento Didáctico y de

Orientación.

b) El diseño de actividades programadas debe sustentarse sobre las necesidades reales

de los destinatarios.

c) La animación a la lectura, como proyecto de Centro, debe tener definidos

claramente los objetivos a conseguir, cómo y en qué aspectos se necesita incidir, qué

cambios organizativos y metodológicos se deben asumir, y establecer márgenes

temporales que permitan la puesta en práctica de dicho proyecto.

d) Debe darse a conocer a toda la Comunidad Educativa.

e) Debe de recoger procedimientos de evaluación que integren la valoración del mismo

por parte del cuantas personas o grupos de trabajo han intervenido en él.

f) Es importante que las actuaciones coordinadas descritas en un Proyecto Lector

donde la implicación de la Comunidad Educativa es importante, estén recogidas en

el Proyecto Educativo.

Por último, ser conscientes de que la intensidad de trabajo que acarrea para los

miembros del centro, un proyecto de estas dimensiones, puede, con facilidad, caer en el

olvido, para ello es necesaria la formación de una comisión que año tras año dinamice

nuestras actuaciones.

Página 14

Page 15: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

ANEXO I

ENCUESTA SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA

CURSO 98/99

Durante este curso, el instituto pretende organizar actividades para promover el

hábito de la lectura entre los alumnos. Con el fin de conocer vuestras costumbres y

opiniones al respecto, se ha realizado esta encuesta. Por favor, respóndela con

atención y si tienes alguna duda acerca de las preguntas, consúltasela al profesor.

Por favor, indica en qué nivel educativo estás:

ð 1º ESO ð 2º ESO ð 3º ESO ð 4ºESO

ð 1º BACH. ð 2º BACH. ð CICLO G.M. ð CICLO G.S.

ð PROG. INTEGRACIÓN

ð PROG. DIVERSIFICACIÓN

ð PROG. GARANTÍA SOCIAL.

1. Cuando lees, ¿disfrutas con la lectura o la consideras una actividad no placentera?

ð Disfruto ð No disfruto

2. Sin considerar los libros de texto, ¿sueles realizar diariamente alguna lectura?

ð Sí ð No

3. ¿Cuántos libros has leído en los meses de vacaciones del verano?

ð 1 ð 2 ð 3 ð 4 ð 5 ð 6 ð Más de 6

4. ¿El curso anterior leíste algún libro por propia iniciativa o solamente los que suelen

poner como lectura obligatoria los profesores?

ð Propia iniciativa ð Lectura obligatoria

5. ¿Has leído alguna vez un libro de poesía voluntariamente?

ð Sí ð No

6. ¿En qué asignaturas los profesores suelen sugerir o mandar lecturas? (Indica las

asignaturas)

ð _____________________ ð _____________________

ð _____________________ ð _____________________

Página 15

Page 16: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

7. ¿Cuántos libros leíste durante el último curso escolar?

ð 1 ð 2 ð 3 ð 4 ð 5 ð 6 ð Más de 6

8. ¿Por quiénes te sientes orientado a la hora de elegir los libros de lectura voluntarios?

ð Profesores ð Padres o familiares ð Amigos o compañeros de clase

ð Críticos ð Por la publicidad

9. ¿Sueles leer periódicos o revistas habitualmente?

ð Sí ð No

Si tu respuesta anterior es positiva, ¿con qué periodicidad?

ð Diaria ð Semanal ð Mensual

10. Si lees la prensa habitualmente, indica el tipo:

ð De información general

ð Especializada (marca por orden de preferencia del 1 al 5)

ð Deportiva

ð Científica

ð Literaria

ð Del corazón

ð Otras (indica al temática): ___________________

11. ¿Sueles leer habitualmente cómic?

ð Sí ð No

12. ¿Qué lugar ocupa la lectura entre las actividades que realizas en tu tiempo libre?

ð Entre las primeras ð Entre la últimas

13. Si comparamos las horas que dedicas a la lectura con las que ves la televisión, ¿en qué

proporción las situarías?

Por una hora de lectura ---------------- >ð horas de televisión

14. ¿Crees que influye el hábito de lectura en tu rendimiento académico?

ð Sí ð No

15. ¿Crees que la escuela o el instituto han despertado en ti el interés por la lectura?

ð Sí ð No

16. ¿Considerarías útil que el Instituto programara una serie de actividades con el objeto

de despertar en ti el interés por la lectura?

ð Sí ð No

Indica alguna actividad que creas positiva:

ð ________________________________________________________

Página 16

Page 17: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

ð ________________________________________________________

17. ¿Acudes a las bibliotecas de la localidad para leer o sacar prestado algún libro de

lectura? (No de consulta)

ð Sí ð No

18. ¿Con qué frecuencia acudes a las bibliotecas locales?

ð Diariamente ð Semanalmente ð Mensualmente

ð Casi nunca ð Nunca

19. ¿Utilizarías la biblioteca del instituto si se abriese por las tardes?

ð Sí ð No

20. ¿Cuántos libros compráis en casa tú o tus familiares con destino a la biblioteca

personal o familiar, cada año? (Indica el número):

ð _________

21. ¿Cuántos libros de lectura (no de consulta) estimas que tienes en tu biblioteca

familiar? (Indica el número):

ð _________

¿De qué tema, fundamentalmente?:

ð Narrativa (novela o cuento)

ð Poesía

ð Teatro

ð Ensayo

Página 17

Page 18: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

ANEXO II

IES " RIBERA DE LOS MOLINOS" Encuesta sobre los hábitos de la lectura CURSO 98/99MUESTRA DE LA ENCUESTA

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Alumnos matriculados 397 68 141 24 50 9 588 100Alumnos encuestados 228 57 103 73 43 86 374 64

Cuando lees, ¿disfrutas con la lectura o la consideras una actividad no placentera?ESO BACHILL CICLOS TOTALES

Nº % Nº % Nº % Nº %SI 188 83 62 69 38 88 288 88NO 39 17 28 31 5 12 40 12

227 100 90 100 43 100 328 100

Sin considerar los libros de texto, ¿ sueles realizar diariamente alguna lectura?ESO BACHILL CICLOS TOTALES

Nº % Nº % Nº % Nº %SI 128 56 38 48 25 58 191 55NO 99 44 42 53 18 42 159 45

227 100 80 100 43 100 350 100

¿Cuántos libros has leído en los meses de vacacionesESO BACHILL CICLOS TOTALES

Nº % Nº % Nº % Nº %Ning. 22 10,7 14 20,29 1 2,7 37 11,9

1 91 44,4 27 39,13 20 54,1 138 44,372 44 21,5 17 24,64 7 18,9 68 21,863 21 10,2 4 5,797 3 8,11 28 9,0034 11 5,37 2 2,899 5 13,5 18 5,7885 4 1,95 1 1,449 0 5 1,6086 2 0,98 0 0 2 0,643

Más 10 4,88 4 5,797 1 2,7 15 4,823205 100 69 100 37 100 311 100

¿ El curso anterior leíste algún libro por propia iniciativa o solamente los que suelen ponercomo lectura obligatoria los profesores?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Propia Iniciativa 95 42 27 29 17 42,5 139 39Lectura Obligatoria 132 58 65 71 23 57,5 220 61

227 100 92 100 40 100 359 100

¿Has leído alguna vez un libro de poesía voluntaria?ESO BACHILL CICLOS TOTALES

Nº % Nº % Nº % Nº %SI 90 40 27 49 21 48,8 138 42NO 137 60 28 51 22 51,2 187 58

227 100 55 100 43 100 325 100

Página 18

Page 19: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

¿ En qué asignaturas los profesores suelen sugerir o mandar lecturas? Indica las asignaturas.

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Lengua 164 49,8 92 50,83 14 70 270 50,94Ética 33 10 17 9,392 0 0 50 9,434Historia 6 1,82 7 3,867 1 5 14 2,642Tutoría 1 0,3 0 0 0 0 1 0,189Tecnología 2 0,61 0 0 0 0 2 0,377Ciencias Naturales 13 3,95 9 4,972 3 15 25 4,717Matemáticas 1 0,3 0 0 0 0 1 0,189Inglés 109 33,1 56 30,94 2 10 167 31,51

329 100 181 100 20 100 530 100

¿Por quiénes te sientes orientado a la hora de elegir los libros de lectura voluntaria?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Profesores 164 79,6 38 39,18 14 93,3 216 67,92Padres 33 16 14 14,43 0 0 47 14,78Amigos 6 2,91 27 27,84 1 6,67 34 10,69Críticos 1 0,49 7 7,216 0 0 8 2,516Por la publicidad 2 0,97 11 11,34 0 0 13 4,088

206 100 97 100 15 100 318 100

¿Cuántos libros leíste durante el último curso escolar?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Ning. 6 2,55 4 4,348 2 4,88 12 3,2611 54 23 10 10,87 11 26,8 75 20,382 68 28,9 14 15,22 12 29,3 94 25,543 47 20 39 42,39 10 24,4 96 26,094 9 3,83 15 16,3 2 4,88 26 7,0655 13 5,53 6 6,522 1 2,44 20 5,4356 2 0,85 0 1 2,44 3 0,815

Más 36 15,3 4 4,348 2 4,88 42 11,41235 100 92 100 41 100 368 100

¿ Sueles leer periódicos o revistas habitualmente?ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 175 78 75 82 37 88,1 287 80NO 48 22 17 18 5 11,9 70 20

223 100 92 100 42 100 357 100

Si tu respuesta anterior es positiva, ¿ con qué periodicidad ?ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Diaria 37 21,1 19 22,35 13 36,1 69 23,31Seman 117 66,9 53 62,35 16 44,4 186 62,84Mens. 21 12 13 15,29 7 19,4 41 13,85

175 100 85 100 36 100 296 100

Página 19

Page 20: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

Si lees la prensa habitualmente, indica el tipo

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

De información general 25 11,5 32 20,38 17 29,3 74 17,09Deportiva 79 36,2 38 24,2 20 34,5 137 31,64Científica 17 7,8 17 10,83 6 10,3 40 9,238De literatura 21 9,63 16 10,19 4 6,9 41 9,469Del corazón 64 29,4 25 15,92 8 13,8 97 22,4Otros 12 5,5 29 18,47 3 5,17 44 10,16

218 100 157 100 58 100 433 100

¿Sueles leer habitualmente cómic?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 72 32 18 20 6 14 96 27NO 150 68 74 80 37 86 261 73

222 100 92 100 43 100 357 100

¿Qué lugar ocupa la lectura entre las actividades que realizas en tu tiempo libre?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Entre las primeras 50 23 26 27 12 29,3 88 25Entre las últimas 172 77 69 73 29 70,7 270 75

222 100 95 100 41 100 358 100

Si comparamos las horas que dedicas a la lectura con las que ves la televisión, ¿ en qué proporción las situarías ?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Hora de lectura 1 14 1 20 1 25 1 20Horas de televisión 6 86 4 80 3 75 4 80

7 100 5 100 4 100 5 100

¿Crees que influye el hábito de lectura en tu rendimiento académico?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 171 75 57 59 35 85,4 263 72NO 58 25 39 41 6 14,6 103 28

229 100 96 100 41 100 366 100

¿ Crees que la escuela o el instituto han despertado en ti el interés por la lectura?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 142 62 48 52 17 41,5 207 57NO 87 38 44 48 24 58,5 155 43

229 100 92 100 41 100 362 100

Página 20

Page 21: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

¿ Considerarías útil que el instituto programara una serie de actividades con elObjetivo de despertar en ti el interés por la lectura?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 173 83 56 62 34 87,2 263 78NO 35 17 35 38 5 12,8 75 22

208 100 91 100 39 100 338 100Recomendaciones Lectura en clase 6 11,3

Hacer revistas 12 22,6Concursos literarios 3 5,66Comprar prensa deportiva 10 18,9Préstamos de libros 4 7,55

¿ Acudes a las bibliotecas de la localidad para leer o sacar prestado algún libro de lectura? ( No de consulta)

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 103 46 28 31 15 35,7 146 41NO 121 54 63 69 27 64,3 211 59

224 100 91 100 42 100 357 100

¿ Con qué frecuencia acudes a las bibliotecas locales ?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

Diaria 12 5,71 3 3,191 2 4,55 17 4,885Seman 40 19 14 14,89 1 2,27 55 15,8Mens 38 18,1 17 18,09 24 54,5 79 22,7Casi nun

72 34,3 50 53,19 7 15,9 129 37,07

Nunca 48 22,9 10 10,64 10 22,7 68 19,54210 100 94 100 44 100 348 100

Utilizarías la biblioteca del Instituto si se abriese por las tardes?

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

SI 55 24 22 27 10 25 87 25NO 171 76 61 73 30 75 262 75

226 100 83 100 40 100 349 100

¿Cuántos libros compráis en casa tú o tus familiares con destino a la bibliotecaPersonal o familiar, cada año? ( Indica el número)

ESO BACHILL CICLOS TOTALESNº % Nº % Nº % Nº %

> 5 78 30,6 18 32,73 7 14 103 28,61> 10 34 13,3 11 20 8 16 53 14,72> 20 76 29,8 7 12,73 18 36 101 28,06> 30 14 5,49 12 21,82 9 18 35 9,722> 40 53 20,8 7 12,73 8 16 68 18,89

255 100 55 100 50 100 360 100

Página 21

Page 22: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

¿ Cuantos libros de lectura ( no de consulta) estimas que tienes en tu biblioteca familiar? ( indica el número )ESO BACHILL CICLOS TOTALES

Nº % Nº % Nº % Nº %Narrativa 173 65 81 57,86 40 66,7 294 63,09Poesía 57 21,4 24 17,14 15 25 96 20,6Teatro 26 9,77 25 17,86 3 5 54 11,59Ensayo 10 3,76 10 7,143 2 3,33 22 4,721

266 100 140 100 60 100 466 100

Página 22

Page 23: Comencarnabermudez (1)

La animación a la lectura como proyecto integral de centro E. Bermúdez GómezI.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS

ANEXO III

Con la finalidad de poder coordinar y llevar a cabo el proyecto de Animación a al

lectura en las mejores condiciones de participación, tanto en el ámbito de los

departamentos como en el ámbito del Centro y por petición explícita del servicio de

Inspección Educativa, conviene ir anotando en la plantilla que aquí se presenta, todas

las actividades que desde cada departamento se están realizando y la fecha de las

mismas. Igualmente, este documento nos servirá para establecer la prioridad en aquellas

propuestas que así creamos oportunas y acordar el grado de implicación en las mismas

Plantilla de recogida de información sobre actividades relacionadas con el Plan de

Mejora para Animación a la Lectura:

DEPARTAMENTO DE ...................................................................

TITULO DE LA ACTIVIDAD CURSO FECHA

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN A NIVEL DE CENTRO DESDE CADA

DEPARTAMENTO

TITULO DE LA ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS FECHA

Página 23