Comentario a La Summa Teologica (Parte Ia, Cuestión 2)

download Comentario a La Summa Teologica (Parte Ia, Cuestión 2)

of 3

Transcript of Comentario a La Summa Teologica (Parte Ia, Cuestión 2)

  • 7/24/2019 Comentario a La Summa Teologica (Parte Ia, Cuestin 2)

    1/3

    Cuestiones:

    1.- El texto se sita en el contexto de la filosofa medieval, en la cual la iglesia era la entidad

    que fundamentaba la vida poltica y social en cuanto al conocimiento, su mayor preocupaci!n

    era la "ustificaci!n de la fe por medios racionales. #a mayor funci!n de la filosofa denominada

    $escol%stica& no s!lo se era argumentar para concebir la existencia de dios, sino que tambi'nsupona una estructuraci!n de todo el conocimiento.

    #a filosofa medieval se desarroll! (ist!ricamente a partir de las filosofas griega y (elenstica,

    la cual subsisti! (asta el imperio romano y los inicios del cristianismo. ) partir de esas dos

    tradiciones, aunadas al texto bblico, se form! como periodo en la (istoria de la filosofa, que

    dur! (asta el renacimiento y el inicio de la filosofa moderna.

    El texto que comentamos pertenece a la summa teolgica de *om%s de )quino +parte Ia,

    cuesti!n , y trata el problema de la existencia de dios en relaci!n con la capacidad (umana

    de concebirlo. Caracteriar en estos t'rminos la existencia de dios se basa en un inter's desustentar una fe de caractersticas intelectualistas, ale"ada de toda expresi!n no ortodoxa. #a

    autoridad que da a un argumento la l!gica era de gran importancia en la filosofa escol%stica.

    Cuando *om%s de )quino se refiere a una $proposici!n& se est% refiriendo al contenido l!gico

    de una sentencia, y su an%lisis se concentra en la estructura de su"eto y predicado: lo que algo

    esy lo que de ese algo se predica. El desarrollo del argumento se produce de la siguiente

    manera: en primer lugar se evoca a la evidencia, que se refiere a la capacidad (umana de

    concebir o percibir algn fen!meno +sea mental o sensorialmente. /ue nosotros tengamos o

    no la capacidad de concebir a dios, es algo que no le afecta, de a( la diferencia entre la

    condici!n de dios, con la de todas las dem%s cosas que podemos concebir.

    )l (ablar de coincidencia entre su"eto y predicado, en este caso 0ios2u"eto, Existe3redicado,

    )quino quiere se4alar que en su caso especfico, 0ios no se aseme"a con ningn otro ob"eto o

    su"eto del que se pueda predicar algo, porque 0ios y existencia se identifican en su modo de

    ser. *odas las dem%s cosas son contingentes, 0ios es necesario. *odos los otros entes pueden

    o no existir, 0ios existe necesariamente, segn la proposici!n de )quino.

    En cuanto a los medios de esta demostraci!n del modo de ser especfico de dios, dado que no

    nos es evidente, tenemos la necesidad de demostrarlo por medios indirectos. #a naturalea de

    0ios es le"ana por su diferente modo de ser, a"eno al nuestro, y para conocer su naturalea,

    necesitamos comprenderla, por sus $efectos&. En este punto se (ace clara la va *omista para

    demostrar y comprender la existencia de 0ios. )l referirse a $efectos& se refiere a la capacidad

    (umana de pensar l!gicamente y a partir de esos an%lisis l!gicos, concebir lo que no es

    inmediatamente perceptible, sino s!lo con la intelecci!n: que dios existe.

    #a tesis fundamental del texto es que, de acuerdo a nuestras capacidades de conocer, entre las

    cosas que son evidentes y las que no, podemos conocer que 0ios existe, a partir de una

    concepci!n de lo que no es evidente por medios intuitivos. 5os tenemos que valer de la l!gica

    y del an%lisis de los efectos de la existencia de 0ios, para concebirlo de manera deductiva.

  • 7/24/2019 Comentario a La Summa Teologica (Parte Ia, Cuestin 2)

    2/3

    .

    evidente en s misma: a partir de esta formulaci!n, )quino establece una divisi!n entre las

    cosas que la mente (umana puede concebir, unas que son evidentes por s mismas, a las

    cuales corresponde todo el mundo natural, perceptible por medio de los sentidos, as como

    tambi'n los conocimientos empricos, que son respuestas espont%neas de la mente. El temadel fragmento, la concepci!n de la existencia de dios es precisamente la clase de cosas que no

    son evidentes en s mismas, porque requieren de la intelecci!n y del procedimiento l!gico +en

    este caso, deductivo, para concebir que dios existe, y c!mo se produce dic(a concepci!n.

    existencia: este predicado tiene especial importancia en el texto, porque en 'l se divide el

    modo de aplicaci!n, a uno s!lo, al cual la existencia es igual a su propio ser, 0ios, y todos los

    dem%s entes de los cuales no se puede predicar existencia con grado de igualdad. 0ios existe

    de manera diferenciada de todos los otros entes, de los cuales se puede predicar que existende manera limitada y contingente.

    evidente para nosotros: contrariamente a lo que es evidente en s mismo, es decir, la

    existencia de dios, nosotros, los seres (umanos, podemos concebir de manera intuitiva la

    existencia de otros entes, tanto naturales como ideales, pero estos entes son diferentes a

    dios, en tanto que se trata de entes contingentes, cuyo modo de ser no coincide con la

    existencia. #o que es evidente para nosotros, por otra parte, tiene la calidad de lo emprico y

    lo intuitivo. 0ios, a pesar de ser plenamente existente, y por esa misma causa, no se puede

    concebir de manera inmediata, sino por medios de comprensi!n y l!gica.

    demostrar : la demostraci!n de la existencia de dios se (ace necesaria por su imposibilidad de

    ser concebido intuitivamente. Es importante se4alar tambi'n que la demostraci!n a la que

    )quino se refiere es parte de una estructura l!gica, como la conclusi!n de un postulado, que

    tiene proposici!n, desarrollo y conclusiones, tal y como es la estructura del argumento en el

    texto.

    efectos: al referirse a los efectos de la existencia de dios, el autor se no se refiere en primerainstancia a la naturalea y todas las cosas de lo que en la doctrina cat!lica constituye la

    $creaci!n&, o el mundo natural, sino a la estructura l!gica que subyace a todo lo que existe y es

    concebible por la mente (umana.

    6. 7*8C) 9 3#;*8C).

    #os patrones 'ticos en la edad media se basaban en un modelo de arist!t'lico-tomista. #a

    ortodoxia en la opini!n era el ideal de una sociedad cristianiada, aceptante de la autoridad

    eclesi%stica y con un ordenamiento social feudal.

  • 7/24/2019 Comentario a La Summa Teologica (Parte Ia, Cuestin 2)

    3/3

    #a iglesia se eriga en el organismo central, que daba legitimidad a los gobernantes, que eran

    monarcas, al mismo tiempo que participaba en poltica. El clero ostentaba el poder espiritual y

    a partir de esa autoridad, creaba los patrones rectores de todas las actividades de la sociedad:

    el derec(o, la poltica, la defensa de la ortodoxia, se e"ercan desde fuentes teol!gicas y se

    expresaban mediante instituciones como la inquisici!n, los abates y cardenales en los

    gobiernos y el control del conocimiento por medio de las escuelas catedralicias y monacales,

    que al cabo, dieron su origen a la universidad, participando de una visi!n m%s civil que

    eclesi%stica, e iniciando un proceso de seculariaci!n en la modernidad, algunos siglos

    despu's.