Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado...

58

Transcript of Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado...

Page 1: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David
Page 2: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Comentario Bíblico Internacional

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página i

Page 3: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Comentario BíblicoInternacional

Publicado bajo la dirección deWilliam R. Farmer

yArmando J. Levoratti

Sean McEvenueDavid L. Dungan

Comentario católico y ecuménicopara el siglo XXI

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página iii

Page 4: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 10/06/13 16:54 Página iv

Editorial Verbo DivinoAvenida de Pamplona, 4131200 Estella (Navarra), EspañaTeléfono: 948 55 65 11Fax: 948 55 45 [email protected]

6ª reimpresión (año 2018)

Diseño de tapa: Equipo Verbo DivinoMapas: André LaCocque

© Editorial Verbo Divino, 1999

Printed in SpainFotocomposición: Fonasa, Pamplona (Navarra) Impresión: Rodona Industria Gráfica S.L., Pamplona (Navarra)

Depósito Legal: NA. 1.782-2005

ISBN: 978-84-8169-283-

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Page 5: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Acerca del director y los coordinadores .................................................................................... ix

Colaboradores ............................................................................................................................. xi

Abreviaturas ................................................................................................................................ xv

Prólogo ........................................................................................................................................ xix

Cómo utilizar este libro ............................................................................................................. xxvi

El uso del nombre sagrado ........................................................................................................ xviii

ARTÍCULOS GENERALES

El poder de la Palabra de Dios .................................................................................................. 3Cómo interpretar la Biblia ......................................................................................................... 9

La interpretación de la Biblia a través del tiempo

Introducción ......................................................................................................................... 37Interpretación bíblica en Qumrán ...................................................................................... 38Exégesis rabínica ................................................................................................................. 40¿Cómo ejerció la Biblia su poder para guiar a los fieles en los primeros tiempos de laIglesia? .............................................................................................................................. 43

El poder de la Biblia en la Edad Media ............................................................................. 45

La interpretación de la Biblia en la propia Biblia ................................................................... 49 Exégesis patrística de los libros de la Biblia ............................................................................ 59La verdad de la Biblia. Poética bíblica y cuestión de la verdad .............................................. 104

Cómo liberar las energías de la Biblia

Introducción ......................................................................................................................... 117Biblia y liturgia .................................................................................................................... 123Biblia y predicación ............................................................................................................. 131La Biblia en el movimiento carismático ............................................................................ 139La Biblia en los retiros espirituales .................................................................................... 143Biblia y oración en África ................................................................................................... 145

Contenido

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página v

Page 6: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

El origen de nuestra Biblia

Introducción ......................................................................................................................... 151Cómo ha llegado la Biblia hasta nosotros ......................................................................... 153Los escritos deuterocanónicos ............................................................................................ 162Fiabilidad del texto bíblico ................................................................................................. 175Crítica textual del Nuevo Testamento ................................................................................ 179

Arqueología y Biblia ................................................................................................................... 183La estructura canónica del Evangelio y del apóstol ................................................................. 191La Eucaristía en el Nuevo Testamento ..................................................................................... 194La Biblia y el siervo-sacerdote-discípulo .................................................................................. 216El Jesús histórico. Llamada de Dios a la libertad por el amor ............................................... 219Jesucristo (Jon Sobrino) ............................................................................................................. 229Jesucristo (María Clara Lucchetti Bingemer) ............................................................................ 232Jesucristo (Jean Galot) ............................................................................................................... 235La vida de Pablo ......................................................................................................................... 238Pedro y Pablo .............................................................................................................................. 245

TEMAS DE INTERÉS PASTORAL

Liberación ................................................................................................................................... 255Sanar y transformar: estudios bíblicos feministas ................................................................... 257La familia desde una perspectiva africana ............................................................................... 264Justicia, trabajo y pobreza ......................................................................................................... 268Violencia y mal en la Biblia ....................................................................................................... 272Ecumenismo ............................................................................................................................... 279El antisemitismo en la Biblia y en la historia .......................................................................... 281Inculturación del mensaje bíblico ............................................................................................. 283Biblia y ecología ......................................................................................................................... 288El cristiano y el Estado según el Nuevo Testamento y en la Iglesia primitiva ....................... 297Nacionalismo y fe cristiana ....................................................................................................... 300

COMENTARIOS

Antiguo Testamento

El Pentateuco ............................................................................................................................... 307El Pentateuco como Torá en la tradición judía .......................................................................... 315Génesis ........................................................................................................................................ 319Éxodo: una introducción ............................................................................................................ 365Éxodo .......................................................................................................................................... 366Levítico ........................................................................................................................................ 411Números ...................................................................................................................................... 436Deuteronomio ............................................................................................................................. 449Introducción a la historia deuteronomista ................................................................................. 476Josué ............................................................................................................................................ 483Jueces .......................................................................................................................................... 502Rut ............................................................................................................................................... 5181-2 Samuel .................................................................................................................................. 5241-2 Reyes ..................................................................................................................................... 557

viCONTENIDO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página vi

Page 7: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Introducción a 1 y 2 Crónicas, Esdras-Nehemías ...................................................................... 5911 Crónicas ................................................................................................................................... 6012 Crónicas ................................................................................................................................... 609Esdras y Nehemías ..................................................................................................................... 617Tobías .......................................................................................................................................... 629Judit ............................................................................................................................................. 638Ester ............................................................................................................................................ 6481 Macabeos ................................................................................................................................. 6622 Macabeos ................................................................................................................................. 677Sabiduría, una forma de pensar sobre Dios ............................................................................... 687Job ............................................................................................................................................... 693Salmos 1-41 ................................................................................................................................. 712Salmos 42-89 ............................................................................................................................... 752Salmos 90-150 ............................................................................................................................. 768Proverbios ................................................................................................................................... 786Eclesiastés ................................................................................................................................... 809Cantar de los Cantares ............................................................................................................... 818Sabiduría ..................................................................................................................................... 831Eclesiástico (o Ben Sira) ............................................................................................................ 843Profetismo y profetas ................................................................................................................... 867Isaías ............................................................................................................................................ 872Jeremías ...................................................................................................................................... 911Lamentaciones ............................................................................................................................ 947Baruc ........................................................................................................................................... 953Carta de Jeremías ....................................................................................................................... 957Ezequiel ....................................................................................................................................... 959Daniel .......................................................................................................................................... 990Los profetas llamados «menores» ............................................................................................... 1011Oseas ........................................................................................................................................... 1012Baal ............................................................................................................................................ 1014Joel ............................................................................................................................................ 1024El día de Yahveh .......................................................................................................................... 1028Amós ............................................................................................................................................ 1031Abdías .......................................................................................................................................... 1041Jonás ............................................................................................................................................ 1045Miqueas ....................................................................................................................................... 1050Nahúm ......................................................................................................................................... 1060Habacuc ...................................................................................................................................... 1064Sofonías ....................................................................................................................................... 1069Ageo ............................................................................................................................................ 1074Zacarías ....................................................................................................................................... 1078Malaquías .................................................................................................................................... 1089El período intertestamentario y el auge de la apocalíptica ......................................................... 1096

Nuevo Testamento

El significado del término «Evangelio» ...................................................................................... 1117El problema sinóptico: ¿cómo se formaron nuestros evangelios? ........................................... 1119El corpus de Nag Hammadi ........................................................................................................ 1128El canon de los Evangelios de la Iglesia: ¿Por qué cuatro y no más? ....................................... 1132

vii CONTENIDO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página vii

Page 8: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Género(s) literario(s) de los Evangelios ...................................................................................... 1137Mateo ........................................................................................................................................... 1139Marcos ......................................................................................................................................... 1211Lucas ........................................................................................................................................... 1244Juan ............................................................................................................................................ 1308Lucas: perfil y proyecto ............................................................................................................... 1370Hechos de los Apóstoles ............................................................................................................. 1373Cartas en el Nuevo Testamento ................................................................................................... 1409Romanos ..................................................................................................................................... 14161 Corintios ................................................................................................................................... 14602 Corintios ................................................................................................................................... 1489Gálatas ......................................................................................................................................... 1508Efesios ......................................................................................................................................... 1521Filipenses .................................................................................................................................... 1536Colosenses ................................................................................................................................... 15451 Tesalonicenses ......................................................................................................................... 15562 Tesalonicenses ......................................................................................................................... 1567Introducción a las cartas pastorales ........................................................................................... 15751 Timoteo .................................................................................................................................... 15782 Timoteo .................................................................................................................................... 1591Tito ............................................................................................................................................ 1596Filemón ....................................................................................................................................... 1603Hebreos ....................................................................................................................................... 1608Santiago ...................................................................................................................................... 16261 Pedro ........................................................................................................................................ 16412 Pedro ........................................................................................................................................ 16531 Juan .......................................................................................................................................... 16612 Juan .......................................................................................................................................... 16703 Juan .......................................................................................................................................... 1672Judas ............................................................................................................................................ 1674Apocalipsis .................................................................................................................................. 1679

Guía pastoral .............................................................................................................................. 1711

Índice de mapas .......................................................................................................................... 1727

viiiCONTENIDO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página viii

Page 9: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

William R. Farmer

Profesor emérito de Nuevo Testamento,Facultad de Teología PerkinsEspecialista investigador, Universidad de Dallas

Farmer estudió con C.H. Dodd en Cambrid-ge, donde se licenció en filosofía de la religión yética cristiana. Su tesis doctoral la hizo en el Se-minario Teológico de la Unión con John Knox.Farmer comenzó escribiendo sobre la historiasocial del judaísmo anterior al año 70 y despuésentró en el campo de los estudios sinópticos. De1965 a 1969 colaboró estrechamente con AlbertC. Outler. Sus últimas publicaciones se centranen el problema de los orígenes cristianos. Far-mer ha recibido una beca de investigación Gug-genheim y es miembro del Instituto Internacio-nal para los Estudios Evangélicos. Fue profesorvisitante invitado en el Fitzwilliam College,Cambridge, en la primavera de 1995.

David Laird Dungan

Profesor distinguido Lindsay Young de Humanidades, Departamento de EstudiosReligiosos, Universidad de Tennessee

Dungan, ministro presbiteriano ordenado,nació en China, hijo de misioneros presbiteria-nos. Terminó su licenciatura en teología en elSeminario Teológico McCormick en 1962 y ob-tuvo su doctorado en la Facultad de Teología deHarvard en 1967, trabajando con Krister Sten-dahl y Helmut Koester. Sus primeros escritos secentraron en los dichos de Jesús en las cartasde Pablo y en antiguos documentos relaciona-dos con el estudio de los evangelios. Ha publi-cado mucho en el ámbito de los estudios sinóp-ticos, y es el autor de The History of the Synop-tic Problem, que va a salir a la luz en 1999 en laDoubleday Anchor Bible Reference Library.

Armando J. Levoratti

Profesor de Antiguo Testamento, Seminario Mayor, La Plata, Argentina

Levoratti es miembro de la Pontificia Co-misión Bíblica y director de Revista Bíblica, laprincipal revista latinoamericana especializa-da en estudios bíblicos. En colaboración consu colega de Nuevo Testamento Alfredo Trus-so, es el principal traductor de toda la Bibliadel hebreo y del griego, publicada con el títu-lo El libro del pueblo de Dios, una versión pa-ra Argentina. Es también director principalde Dios habla hoy. La Biblia, una Biblia ecu-ménica de estudio publicada en 1995 por laSociedad Bíblica Unida y usada en toda Lati-noamérica tanto por protestantes como porcatólicos. El profesor Levoratti ocupa el cargode asesor principal de la Sociedad BíblicaUnida.

Sean McEvenue

Profesor de teología del Antiguo Testamento, Universidad Concordia, Montreal, Canadá

La formación de McEvenue con los jesui-tas, en su mayor parte en Toronto, lo introdu-jo en la investigación bíblica y en el pensa-miento del destacado teólogo jesuita BernardLonergan. Completó sus estudios en el Ponti-ficio Instituto Bíblico en Roma, donde escri-bió su tesis doctoral en 1970 bajo la direcciónde Norbert Lohfink, S.J. Los libros y artículosque ha publicado se centran fundamentalmen-te en las fuentes del Pentateuco y prestan aten-ción a cuestiones relativas a la verdad y el sig-nificado de los textos bíblicos. Su principal in-quietud ha sido aprovechar la claridad alcan-zada con el modelo de método teológico deLonergan para definir de forma nueva las ta-reas de la interpretación bíblica.

Acerca del director y los coordinadores

El director y los coordinadores desean manifestar explícitamente su profundo reconocimiento porhaber podido disponer de la Universidad de Dallas durante los años 1991-1998 como base

académica para poder trabajar juntos en esta tarea ecuménica de amor.

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página ix

Page 10: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Samuel Oyin AbogunrinNigeriaLucas

José María Ábrego, S.J.EspañaHabacuc

Ofoso AdutwumGhanaRut

Jean-Noël Aletti, S.J.FranciaRomanos

Ana Flora AndersonBrasilProverbios y Joel

Pablo R. AndiñachArgentinaZacarías

Gonzalo Aranda PérezEspaña2 Macabeos

Eduardo Arens Kuckerlkorn, S.M.PerúApocalipsis

Olivier ArtusFranciaNúmeros

Jesús Asurmendi RuizEspañaEzequiel

Santiago AusínEspañaNahúm

David L. Balás, O.Cist.Hungría/Estados UnidosExégesis patrística de los libros de la Biblia

Giuseppe BettenzoliItaliaEsdras y Nehemías

Maria Clara Lucchetti BingemerBrasilJesucristo

D. Jeffrey BinghamEstados UnidosExégesis patrística de los libros de la Biblia

Joseph BlenkinsoppReino UnidoProfetismo y profetas

Lawrence Boadt, C.S.P.Estados UnidosGénesis

Normand Bonneau, O.M.ICanadáBiblia y liturgia

François BovonSuizaLucas: perfil y proyecto y La estructura canó-nica del Evangelio y del apóstol

Barbara BozakCanadáJeremías

Georg Braulik, O.S.B.AustriaIntroducción a la historia deuteronomista

Camilla Burns, S.N.D. de N.Estados UnidosEl uso de Proverbios 8 y otros textos sapien-ciales en la liturgia cirstiana [excursus]

Antony Campbell, S.J.Australia1-2 Samuel y 1-2 Reyes

José Cervantes GabarrónEspaña1 Pedro

Enzo Cortese, O.F.M.ItaliaIntroducción a 1 y 2 Crónicas, Esdras-Nehe-mías

Colaboradores

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xi

Page 11: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

John F. CraghanEstados UnidosÉxodo

Donald S. DeerEstados UnidosCómo ha llegado la Biblia hasta nosotros

Daniel G. DeffenbaughEstados UnidosBiblia y ecología

Manuel Díaz Mateos, S.J.PerúApocalipsis

David L. DunganEstados UnidosEl problema sinóptico: ¿cómo se formaronnuestros evangelios? y Biblia y ecología

M. Timothea Elliott, R.S.M.Estados UnidosCantar de los Cantares

E. Earle EllisEstados UnidosLa interpretación de la Biblia en la propiaBiblia

Erik EynikelPaíses BajosJonás e Introducción a Cómo ha llegado laBiblia hasta nosotros

Denis Farkasfalvy, O. Cist.Hungría/Estados Unidos2 Pedro

Kathleen FarmerEstados UnidosSalmos 42-89

William R. FarmerEstados UnidosIntroducción a Cómo ha llegado la Bibliahasta nosotros, El Jesús histórico. Llamadade Dios a la libertad por el amor y El canon delos Evangelios de la Iglesia: ¿Por qué cuatro yno más?

Cain Hope FelderEstados UnidosSantiago

Víctor Manuel FernándezArgentinaLamentaciones

Reginald C. FullerReino UnidoLos escritos deuterocanónicos

Jean Galot, S.J.BélgicaJesucristo

Florentino García MartínezEspañaInterpretación bíblica en Qumrán

Timothy GollobEstados UnidosLa Biblia y el siervo-sacerdote-discípulo

Mark GoodwinEstados UnidosTito

Gilberto Gorgulho, O.P.BrasilProverbios y Joel

Adrian GraffyReino UnidoMalaquías

Paul D. HansonEstados UnidosEl período intertestamentario y el auge de laapocalíptica

Daniel J. Harrington, S.J.Estados UnidosSirac

Paul Hinnebusch, O.P.Estados UnidosLa Biblia en el movimiento carismático

Jan Holman, S.V.D.Países BajosMiqueas

Virgil HowardEstados UnidosMarcos e Introducción a Cómo liberar lasenergías de la Biblia, y Biblia y predicación

John C. HurdCanadáCartas en el Nuevo Testamento

Humberto Jiménez G.Colombia1 Macabeos

Hans-Winfried Jüngling, S.J.AlemaniaSalmos 1-41

Charles KannengiesserCanadá¿Cómo ejerció la Biblia su poder para guiar alos fieles en los primeros tiempos de la Iglesia?

John KaravidopoulosGreciaCrítica textual del Nuevo Testamento

Roch Kereszty, O. Cist.Hungría/Estados UnidosLa Eucaristía en el Nuevo Testamento

Young Bong KimSouth KoreaFilemón

John S. KloppenborgCanadáEl problema sinóptico: ¿cómo se formaronnuestros evangelios?

xiiCOLABORADORES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xii

Page 12: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Tomás Kraft, O.P.PerúApocalipsis

André LaCocqueBélgicaDaniel

Jan Lambrecht, S.J.Bélgica1 Corintios

Patricia LeNoirEstados UnidosIntroducción a Cómo liberar las energías de laBiblia

Adrian LeskeCanadáMateo

Armando J. LevorattiArgentinaLevítico, El poder de la Palabra de Dios yCómo interpretar la Biblia

Norbert Lohfink, S.J.AlemaniaAlianza [excursus]

José Loza Vera, O.P.MéxicoAgeo

Margaret Y. MacDonaldCanadáEfesios

Temba L.J. MaficoZimbabueJueces

Francis MartinEstados Unidos1 Juan, 2 Juan, 3 Juan, La verdad de la Biblia.Poética bíblica y cuestión de la verdad y LaBiblia en los retiros espirituales

Luca MazzinghiItalia1 Crónicas y 2 Crónicas

Sean McEvenueCanadáLa verdad de la Biblia. Poética bíblica y cues-tión de la verdad, Sabiduría, una forma de pen-sar sobre Dios y Violencia y mal en la Biblia

Jorge MejíaArgentinaEl antisemitismo en la Biblia y en la historiay Ecumenismo

Rui de Menezes, S.J.IndiaAmós

J. Maxwell MillerEstados UnidosArqueología y Biblia

César Alejandro Mora PazMéxicoColosenses

Domingo Muñoz LeónEspañaExégesis rabínica

Roland E. Murphy, O.Carm.Estados UnidosJob

Jerome Murphy-O’Connor, O.P.IrlandaLa vida de Pablo

Enrique NardoniArgentina2 Timoteo, Justicia, trabajo y pobreza e Intro-ducción a las cartas pastorales

Irene Nowell, O.S.B.Estados UnidosTobías

Mark O’Brien, O.P.Australia1-2 Reyes y 1-2 Samuel

Mercy Amba OduyoyeGhanaLa familia desde una perspectiva africana

Teresa Okure, S.H.C.J.NigeriaJuan

Pedro Ortiz, S.J.ColombiaFilipenses

Carolyn Osiek, R.S.C.J.Estados UnidosLos códigos domésticos del Nuevo Testamento[excursus]

Yuichi OsumiJapónDeuteronomio

Willemien OttenPaíses BajosEl poder de la Biblia en la Edad Media

Samuel PagánPuerto RicoEster

David B. PeabodyEstados UnidosMarcos

Anne-Marie PelletierFranciaIsaías

Rudolf PeschAlemaniaPedro y Pablo

Albert PietersmaCanadáFiabilidad del texto bíblico

xiii COLABORADORES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xiii

Page 13: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

xivCOLABORADORES

Carolyn PresslerEstados UnidosSanar y transformar: estudios bíblicos femi-nistas

R.J. Raja, S.J.IndiaJudit e Inculturación del mensaje bíblico

Gianfranco RavasiItaliaSalmos 90-150

Pierre ReymondSuizaJudas

Luis Heriberto RivasArgentinaBaruc y Carta de Jeremías

Victor Salanga, S.J.FilipinasAbdías

Anthony J. SaldariniEstados UnidosEl Pentateuco como Torá en la tradición judía

Jordi Sánchez-BoschEspaña2 Corintios

Edesio Sánchez CetinaCosta RicaJosué

Antoon SchoorsBélgicaEclesiastés

Hans-Harmut SchroederAlemania1 Timoteo

Milton SchwantesBrasilÉxodo: una introducción

Philip L. ShulerEstados UnidosEl significado del término «evangelio» yGénero(s) literario(s) de los Evangelios

Horacio Simian-Yofre, S.J.ArgentinaOseas, Baal y Los profetas menores

Jean-Louis Ska, S.J.BélgicaEl Pentateuco

† George Soares-Prabhu, S.J.India1 Tesalonicenses y 2 Tesalonicenses

Jon Sobrino, S.J.El SalvadorJesucristo y Liberación

Elsa TamezCosta RicaGálatas

Justin Taylor, S.M.Nueva ZelandaHechos de los Apóstoles

Albert Vanhoye, S.J.FranciaHebreos

José Vílchez, S.J.EspañaSabiduría

Benedict Thomas Viviano, O.P.SuizaEl cristiano y el Estado según el Nuevo Testa-mento y en la Iglesia primitiva y Naciona-lismo y fe cristiana

Walter Vogels, M.Afr.BélgicaSofonías y El día de Yahveh [excursus]

D.W. WarutaKeniaBiblia y oración en África

Frederik WisseCanadáEl corpus de Nag Hammadi y Fiabilidad deltexto bíblico

Ida ZatelliItalia1 y 2 Crónicas, Esdras-Nehemías

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xiv

Page 14: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

AAS Acta Apostolicae Sedis

AB Anchor Bible

ABD Anchor Bible Dictionary

ABRL Anchor Bible Reference Library

Abreviaturas

Abdías AbdAgeo AgAmós AmApocalipsis ApBaruc BarCantar de los Cantares CantCarta de Jeremías CJrColosenses Col1 Corintios 1 Cor2 Corintios 2 Cor1 Crónicas 1 Cr2 Crónicas 2 CrDaniel DnDeuteronomio DtEclesiastés EclEclesiástico EcloEfesios EfEsdras EsdEster EstÉxodo ÉxEzequiel EzFilemón FlmFilipenses FlpGálatas GálGénesis GnHabacuc HabHebreos HebHechos de los Apóstoles HchIsaías IsJeremías JrJob JobJoel JlJonás JonJosué JosJuan Jn1 Juan 1 Jn2 Juan 2 Jn

3 Juan 3 JnJudas JdsJudit JdtJueces JueLamentaciones LamLevítico LvLucas Lc1 Macabeos 1 Mac2 Macabeos 2 MacMalaquías MalMarcos McMateo MtMiqueas MiqNahum NahNehemías NehNúmeros NmOseas Os1 Pedro 1 Pe2 Pedro 2 PeProverbios Prov1 Reyes 1 Re2 Reyes 2 ReRomanos RomRut RutSabiduría SabSalmos Sal1 Samuel 1 Sm2 Samuel 2 SmSantiago SantSofonías Sof1 Tesalonicenses 1 Tes2 Tesalonicenses 2 Tes1 Timoteo 1 Tim2 Timoteo 2 TimTito TitTobías TobZacarías Zac

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xv

Page 15: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

xviABREVIATURAS

A.C. Antes de Cristo

ACW Ancient Christian Writers

AnBib Analecta Biblica

ANET James Pritchard (ed.), Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament

ANF Ante-Nicene Fathers

ANRW Aufstieg und Niedergang der römischen Welt

AT Antiguo Testamento

BA Biblical Archaeologist

BAC Biblioteca de Autores Cristianos

BEThL Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium

BGBE Beiträge zur Geschichte der biblischen Exegese

BHTh Beiträge zur historischen Theologie

Bib Biblica

BibOr Biblica et Orientalia

BIS Biblical Interpretation Series

BJS Brown Judaic Studies

BLS Bible and Literature Series

BNTC Black’s New Testament Commentaries

BTB Biblical Theology Bulletin

BTS Bible et Terre Sainte

BWANT Beiträge zur Wissenschaft vom Alten und Neuen Testament

BZNW Beihefte zur Zeitschrift für die Neutestamentliche Wissenschaft

CB Coniectanea biblica

CBC Collegeville Bible Commentary

CBH Comentario Bíblico Hispanoamericano

CBQ Catholic Biblical Quarterly

CBQ.MS Catholic Biblical Quarterly. Monograph Series

CCSG Corpus Christianorum, Series Graeca

CCSL Corpus Christianorum, Series Latina

ClWS Classics of Western Spirituality

CRINT Compendia Rerum Iudaicarum ad Novum Testamentum

CSCO Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium

CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum

D.C. Después de Cristo

EKK Evangelisch-katholischer Kommentar

EstB Estudios Bíblicos

EstEcl Estudios Eclesiásticos

FC Fathers of the Church

FOTL Forms of the Old Testament Literature

FRLANT Forschungen zur Religion und Literatur des Alten und Neuen Testaments

FS Festschrift

FzB Forschung zur Bibel

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xvi

Page 16: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

xvii ABREVIATURAS

GCS Die griechischen christlichen Schriftsteller

GNO Gregorii Nysseni opera

GNS Good News Studies

HNT Handbuch zum Neuen Testament

HNTC Harper’s New Testament Commentaries

HThKNT Herder Theologischer Kommentar zum Neuen Testament

HThR Harvard Theological Review

ICC International Critical Commentary

IDB Interpreter’s Dictionary of the Bible

IDBSup Interpreter’s Dictionary of the Bible, Supplements

ITC International Theological Commentary

IVP.NT InterVarsity Press New Testament Commentary Series

JAAR Journal of the American Academy of Religion

JB Jerusalem Bible

JBL Journal of Biblical Literature

JFSR Journal of Feminist Studies in Religion

JPS Jewish Publication Society

JSNT Journal for the Study of the New Testament

JSNT.S Journal for the Study of the New Testament, Supplement Series

JSOT Journal for the Study of the Old Testament

JTS Journal of Theological Studies

KJV King James Version

LeDiv Lectio Divina

LFC Library of the Fathers of the Holy Catholic Church

LHR Lectures on the History of Religions

LThK Lexikon für Theologie und Kirche

LXX Septuaginta/Versión griega de la Biblia llamada «de los Setenta»

MBC Mercer Biblical Commentary

MD La Maison-Dieu

MSSNTS Monograph Series. Society for New Testament Studies

NAB New American Bible

NAC New American Commentary

NCB New Clarendon Bible

NCBC New Century Bible Commentary

NCeB New Century Bible

NEB New English Bible

NIBC New International Biblical Commentary

NIC New International Commentary

NIGTC New International Greek Testament Commentary

NIV New International Version

NJB New Jerusalem Bible

NJV New Jewish Version

NKJV New King James Version

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xvii

Page 17: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

xviiiABREVIATURAS

Not. Notitiae

NPNF Nicene and Post-Nicene Fathers

NRSV New Revised Standard Version

NT Nuevo Testamento

NT Novum Testamentum

NT.S Novum Testamentum. Supplements

NTMes New Testament Message

NTS New Testament Studies

OBO Orbis Biblicus et Orientalis

OTL Old Testament Library

OTK Ökumenischer Taschenbuchkommentar

PG Patrologia Graeca, ed. J.-P. Migne

PL Patrologia Latina, ed. J.-P. Migne

PLS Patrologiae latinae Supplementum

PO Patrologia Orientalis

PTA Papyrologische Texte und Abhandlungen

PTS Patristische Texte und Studien

RB Revue Biblique

REB Revised English Bible

RGG Religion in Geschichte und Gegenwart

RSV Revised Standard Version

SBA Studies in Biblical Archaeology

SBL.DS Society of Biblical Literature. Dissertation Series

SBL.MS Society of Biblical Literature. Monograph Series

SBS Stuttgarter Bibelstudien

SC Sources chrétiennes, ed. Henri de Lubac, Jean Daniélou, et al.

SP Sacra Pagina

StLi Studia liturgica

TBü Theologische Bücherei

TM Texto Masorético (= texto hebreo)

TOTC Tyndale Old Testament Commentaries

TSAJ Texte und Studien zum antiken Judentum

TU Texte und Untersuchungen

VF Verkündigung und Forschung

VT Vetus Testamentum

WBC Word Bible Commentary

WMANT Wissenschaftliche Monographien zum Alten und Neuen Testament

WUNT Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament

ZAW Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft

ZNW Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xviii

Page 18: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

La investigación bíblica ha realizado a lolargo del siglo XX una serie de progresos real-mente notables. La crítica de las formas y dela tradición ha demostrado que los textos bí-blicos, en su gran mayoría, han tenido detrásde sí una historia más o menos larga antes dealcanzar su forma final. La historia que sirvede trasfondo a los dos Testamentos ha podidoser reconstruida con mayor exactitud que enépocas anteriores, muchas veces gracias a laayuda de sorprendentes hallazgos arqueológi-cos. Las ideas y prácticas religiosas de cadaperíodo histórico han sido iluminadas por unmejor conocimiento de los hechos contempo-ráneos acaecidos en el Próximo Oriente anti-guo y en el mundo mediterráneo. Las investi-gaciones lingüísticas y la semántica compara-da, con sus definiciones cada vez más precisasde los cambios en el significado de las pala-bras a través del tiempo, nos han aproximadomucho más al significado original de los tex-tos. La crítica textual, en su búsqueda de lasformas originales de los textos bíblicos, ha re-cibido un renovado impulso del descubri-miento en Qumrán de manuscritos muchomás antiguos que los conocidos hasta enton-ces. Una sensibilidad creciente con respecto alaspecto literario y al contenido teológico delos diferentes libros ha ampliado enormemen-te nuestra apreciación de la rica polifonía quecompone el coro de las Escrituras, y los inves-tigadores del Antiguo y del Nuevo Testamentohan tenido que debatirse con los problemasinherentes a la fundamentación de una her-menéutica bíblica adecuada.

El método histórico-crítico

Instrumento indispensable para la realiza-ción de estos progresos ha sido el llamado mé-todo histórico-crítico. Es verdad que este mé-todo se utilizó muchas veces para atacar la ba-se histórica del cristianismo y para socavar laautoridad de las Escrituras. No es menos cier-to que ningún método es totalmente ajeno adeterminados presupuestos filosóficos y que

en algunos casos la conexión entre método ycontenido es tan estrecha que resulta práctica-mente imposible distinguir los resultados delestudio científico y lo que es mera proyecciónde hipótesis, prejuicios, deseos o posturasemocionales subjetivas. Pero también es unhecho innegable que la Biblia está constituidapor un conjunto de textos literarios y que estostextos llegan a manos del lector moderno co-mo un mensaje proveniente de otras culturas,las del antiguo Israel y de la primitiva Iglesia.Por otra parte, los textos de la Escritura dantestimonio de una serie precisa de aconteci-mientos ocurridos en lugares y en tiempos his-tóricos determinados. En consecuencia, adop-tar un punto de vista histórico con respecto ala Biblia es no sólo legítimo sino también im-prescindible. En cuanto que es Palabra deDios proclamada en expresiones humanaspropias de tiempos remotos, la Biblia puede ydebe ser leída y estudiada en su peculiar tras-fondo histórico y en su contexto social y cul-tural; y puesto que narra una serie de aconte-cimientos vinculados a la existencia del an -tiguo Israel y de los primeros cristianos, es ra-zonable emplear los instrumentos y técnicasdel método histórico para entender mejor elsegmento de historia humana consignado enla Biblia.Los textos bíblicos fueron escritos por dis-

tintos autores, con una intención precisa, y es-taban dirigidos a comunidades históricas quese apoyaban en ciertas tradiciones preexisten-tes. Esos escritos dan algunas veces cierta in-formación acerca de sus autores, sus destina-tarios, y la ocasión y fecha de su composición.Otras veces, sin embargo, esa información esinsuficiente o falta por completo. No hay se-guridad, por ejemplo, en lo que respecta a laidentidad de la persona que escribió la Carta alos Hebreos. Todo lo que sabemos es que fueredactada por un escritor extraordinariamen-te versado, que manejaba con fluidez el griegohelenístico y estaba muy familiarizado con latradición judía. Hay acuerdo general en que elautor no es Pablo, pero todos los intentos deidentificar a una persona tan competente en

Prólogo

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xix

Page 19: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

las tradiciones tanto griega como judía no hanlogrado superar el nivel de las simples conje-turas. Ahora bien, si nos preguntamos por elautor de esta carta, estamos planteando unacuestión histórica y literaria. En un asunto deesta naturaleza, apelar al canon y a la inspira-ción no sería una respuesta aceptable. La Car-ta a los Hebreos, por supuesto, forma parte delcanon bíblico. Pero la canonicidad de un textono resuelve la cuestión de quién es su autor. Ydado que la falta de fuentes impide tomar unadecisión clara acerca de su autor, lo más razo-nable es aceptar el juicio del gran teólogo Orí-genes, que abordó la cuestión ya a comienzosdel siglo III y concluyó que «sólo Dios sabequién escribió esa carta» (Euseb., Hist., vi,25).En los estudios bíblicos, el término «críti-

ca» no implica una búsqueda suspicaz de fa-llos y errores. El término se utiliza, más bien,en el sentido etimológico de analizar y distin-guir con vistas a formular un juicio acertado.El método histórico es llamado crítico no por-que desautoriza a la Biblia o porque trata deprovocar una actitud escéptica sobre la verdadde su mensaje, sino porque en cada uno de suspasos opera con la ayuda de criterios científi-cos que tratan de ser tan objetivos como seaposible. Este proceso es esencialmente una re-flexión racional sobre los datos aportados porla investigación literaria, histórica o arqueoló-gica. En su carácter de procedimiento científi-co, no encubre ningún propósito destructivoni puede ser considerado en modo alguno pe-ligroso, subversivo o falto de respeto por la fecristiana. Siempre que se aplica correctamen-te, lejos de ser destructivo, ayuda a valorar loque significaban los textos de la Escrituracuando fueron escritos o pronunciados en sucontexto histórico original.El método histórico-crítico, utilizado obje-

tivamente, no implica de por sí ningún aprio-rismo. Obviamente, un intérprete humanonunca logrará adoptar un punto de vista abso-lutamente neutral. Pero siempre que la prácti-ca de la crítica bíblica va acompañada de cier-tos presupuestos o prejuicios (sobre todo decarácter racionalista), éstos no pertenecen almétodo en sí mismo sino a ciertas opciones fi-losóficas o hermenéuticas que pueden ser ten-denciosas. En tales casos habrá que preguntarsi las conclusiones erróneas tienen que ver conel método en sí o con la manera en que éste hasido aplicado muchas veces desde la época dela Ilustración.Existen numerosas discrepancias entre los

más destacados especialistas acerca del modomás adecuado de aplicar a la Biblia el métodohistórico-crítico. Por otra parte, los estudiosbíblicos viven en la actualidad un proceso dediversificación creciente, debido a la incorpo-ración de nuevos métodos que tratan de enri-quecer (y a veces de suplantar) los viejos pos-tulados historicistas con aportes provenientes

de otras ciencias, como la crítica literaria, laantropología cultural, la psicología y la socio-logía. Los trabajos recientes han puesto en evi-dencia, de un modo especial, la importanciadel enfoque literario y la productividad de mé-todos como el análisis narrativo, el estudio delos procedimientos retóricos y el enfoque ba-sado en la respuesta del lector. Pero la críticaliteraria, aplicada a la Biblia, nunca podráprescindir por completo de la perspectiva his-tórica, aunque no sea más que porque los es-critos bíblicos son textos antiguos, proceden-tes de un contexto cultural que nos resulta ex-traño. Sin un conocimiento de la historia y lacultura de los tiempos bíblicos, el intérpretecorre fácilmente el riesgo de distorsionar elsentido de los textos, imponiéndoles una pers-pectiva ajena a ellos mismos.Es precisamente en este punto donde los re-

sultados obtenidos por la investigación históri-co-crítica han llegado más lejos y han prestadoy siguen prestando un valioso servicio a la Igle-sia. Al situar la historia de Israel y la del cris-tianismo primitivo en el amplio contexto delPróximo Oriente y del antiguo mundo medite-rráneo, se ha puesto en evidencia que los acon-tecimientos bíblicos, tal como se desarrollaronprimero en Israel y luego en Jesús y en su Igle-sia, no se produjeron en una atmósfera irreal oen un espacio idealizado. Muy por el contrario,ha quedado establecida la perfecta identidadentre el mundo de la Biblia y el mundo en quenosotros vivimos cotidianamente. Los esfuer-zos por reconstruir con la mayor exactitud po-sible el trasfondo histórico de los textos, suma-dos al coraje para eliminar los filtros con quela costumbre y la rutina habían rodeado la lec-tura de la Biblia, ha terminado por darnos unavisión renovada de las Escrituras, abriendo«nuevas posibilidades de entender la palabrabíblica en su sentido original» (cf. el prefaciodel cardenal Joseph Ratzinger al documentode la Pontificia Comisión Bíblica sobre La In-terpretación de la Biblia en la Iglesia).Sin embargo, el reconocimiento de los mé-

ritos que tiene el método histórico-crítico nodebe hacernos perder de vista sus limitacio-nes. Este método, en efecto, constituye en símismo un fenómeno histórico y como tal hade quedar sujeto al mismo análisis, a la mismacrítica y revisión que cualquier otro aspecto dela historia humana, aunque el hecho de apli-carle una cierta crítica y de someterlo a deter-minadas revisiones no implica que podamosprescindir de él por completo y absolutamen-te, como si ya hubiera dejado de ser útil.Por de pronto, no se niega ni se menosprecia

la importancia de las investigaciones históricasy literarias cuando se reconoce que la Biblia esmucho más que literatura, arqueología e histo-ria. Bastará un ejemplo para esclarecer estepunto. La crucifixión de Jesús pudo ser obser-vada de manera superficial por todos los que es-

xxPRÓLOGO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xx

Page 20: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

taban en Jerusalén cuando ocurrió aquel hecho.Como acontecimiento histórico del pasado, fueuna ejecución judicial que puede ser investiga-da a la luz de la interacción y el conflicto de lasfuerzas religiosas y políticas que actuaban enPalestina a comienzos de la era común, cuandoel prefecto romano de Judea era Poncio Pilato.Pero ¿qué podríamos decir desde un punto devista puramente histórico acerca del valor salví-fico de la muerte de Cristo? Aquí el historiador,en cuanto tal, no está en condiciones de emitirningún juicio, porque de lo único que podríadar cuenta es de lo que hizo la primitiva Iglesiaa propósito de la cruz y afirmar, por ejemplo,que los cristianos, al contemplar la cruz, se sin-tieron movidos a seguir el camino que Jesús leshabía trazado y a continuar la obra que Él ha-bía iniciado. Pero un juicio puramente históri-co sería absolutamente incapaz de confirmar onegar que Jesús vivió, murió y resucitó de entrelos muertos para liberarnos del pecado y confe-rirnos una vida nueva. El valor salvífico de losacontecimientos históricos no es accesible a laobservación histórica: se revela únicamente a lafe por el poder del Espíritu Santo, e incluso unhistoriador creyente no alcanzaría a ver, sobrela base de la investigación meramente literariae histórica, que Dios estaba presente en la cruzde Cristo, sometiendo a juicio el pecado delmundo y reconciliando consigo a la humanidadpecadora (cf. 2 Cor 5,19).En consecuencia, una ciencia histórica des-

criptiva distinguirá entre historia y teología ytratará de definir, ante todo, el carácter histó-rico del acontecimiento, a fin de establecer, acontinuación, el significado que la Iglesia atri-buyó a aquel acontecimiento. Pero la separa-ción de los hechos históricos y su interpreta-ción teológica es ajena a la Biblia misma, yaque los autores bíblicos no distinguían entre elacontecimiento histórico –la muerte de Jesúsen la cruz– y su significado salvífico –la muer-te de Cristo «por nosotros»–. Ellos llegaron adiscernir y experimentaron un único aconteci-miento salvífico –«Cristo murió por nuestrospecados según las Escrituras»– y proclamaronsu experiencia en una considerable variedadde expresiones teológicas. O dicho con otraspalabras: el significado salvífico de la muertede Cristo no es una interpretación subjetivaposterior, impuesta a un acontecimiento lisa yllanamente histórico. Por el contrario, la fecristiana es la respuesta al acontecimiento so-teriológico de la muerte expiatoria de Cristopor nosotros. Esa fe teologal es imprescindiblepara captar el valor salvífico de los aconteci-mientos; pero la fe no inventa nada, sino quees el modo de visión y de conocimiento adap-tado a las realidades divinas, que se limita areconocerlas y expresarlas. Los dos elementos–los hechos históricos y su contenido teológi-co– están íntimamente unidos entre sí, de ma-nera que los investigadores de los hechos his-

tóricos no pueden abstenerse de considerar lasimplicaciones teológicas de los textos sin ce-rrar los ojos al aspecto más significativo de lostextos bíblicos.La crítica bíblica sólo plantea cuestiones a

las que su método puede responder y se cir-cunscribe al conjunto de hechos accesibles ala investigación histórica. Su tarea consiste enreconstruir en beneficio nuestro, y tan exacta-mente como le es posible, la plena dimensiónhumana del relato bíblico. Pero no alcanza apenetrar más allá de las acciones, experien-cias, instituciones e ideas humanas, ni puedecaptar empíricamente la presencia de Diosjunto a su pueblo en el curso de la historia. Deahí que no se pueda esperar de una cienciahistórica descriptiva algo que trasciende los lí-mites que ella misma ha decidido imponerse.O dicho de otro modo: los autores bíblicos

escribían «desde la fe para la fe», con la inten-ción de dar testimonio de los acontecimientosque los habían conducido a ellos mismos a lafe y para suscitar o fortalecer la fe de sus lec-tores. Ellos proclaman la presencia y la acciónde Dios en favor de su pueblo, iluminan la si-tuación presente y hacen volver la mirada ha-cia el futuro. En tal sentido, el evangelio deJuan trae una declaración que puede aplicarseen un sentido realísimo a todo el mensaje de laEscritura: «Hemos escrito estas [señales reali-zadas por Jesús] para que creáis que Jesús esel Mesías, el Hijo de Dios, y con esta fe tengáisvida gracias a Él» (Jn 20,31). Ahora bien, si to-mamos en cuenta que el método histórico-crí-tico estudia el texto bíblico como un docu-mento más que nos llega del pasado, es preci-so reconocer la inadecuación de la crítica his-tórica, al menos en la forma en que ha sidomás ampliamente practicada, para abordar lasEscrituras como testimonio de la revelaciónsingular de Dios a su pueblo del Antiguo y delNuevo Testamento y para dar cuenta del con-tenido teológico de la Escritura. Al desvincularel texto de la vida y la fe de la Iglesia, lo relegaal abismo de un pasado que ya nada tiene quedecir al presente. Pero los autores bíblicosnunca trataron de ese modo su propio pasado.Lo sentían, más bien, como una interpelacióny un desafío muy cercano.

Una exégesis eclesial

Hay otra cuestión que merece particularconsideración en un prólogo a un comentariocatólico. El contexto social de la crítica bíblicano es la Iglesia sino la comunidad de los estu-diosos de la Biblia, es decir, no una comuni-dad de fe sino un grupo de especialistas for-mado según el modelo de los gremios profe-sionales, que ha desarrollado su propio ethos yse expresa en un lenguaje altamente tecnifica-do. De ahí que la investigación bíblica esté em-

xxi PRÓLOGO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxi

Page 21: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

peñada en mantener su libertad intelectual, almargen de interferencias y censuras eclesiásti-cas. Como en cualquier otra área de la investi-gación científica, se considera que el espíritucrítico y la discusión libre y abierta son el me-jor medio de alcanzar la verdad. Si una teoríaha de ser reconocida como verdadera, su ver-dad tendrá que ser confirmada por la críticade los especialistas en la materia y no por unaautoridad eclesiástica.Es perfectamente comprensible la renuencia

de muchos investigadores a practicar la exége-sis bíblica en un contexto eclesial. Un ampliosector de la Iglesia ha considerado (y aún con-sidera) impropia la aplicación de métodos cien-tíficos al estudio de la Biblia, y el deplorable re-sultado de esa desconfianza mutua ha sido lacasi completa falta de vinculación entre la exé-gesis científica y la exposición de la Escrituraen la vida de la Iglesia. En consecuencia, una delas ironías que caracterizan la más reciente his-toria de la Iglesia han sido los prejuicios y sus-picacias provenientes de la separación de estosdos ámbitos diferentes y con frecuencia anta-gónicos. En el ámbito de la investigación cien-tífica se han hecho denodados esfuerzos paraavanzar cada vez más en la comprensión de laBiblia, y esta tarea se ha visto enriquecida porla colaboración internacional de numerosos in-vestigadores. Los resultados de esos trabajos nohan permanecido ocultos en volúmenes accesi-bles únicamente a gente especialmente adies-trada. Muy por el contrario, los no especialistastienen hoy a su disposición una extensa litera-tura que les permitiría interpretar la Escriturade acuerdo con los criterios más exigentes de lainvestigación científica. Sin embargo, el consi-derable caudal de conocimientos adquiridos só-lo ha impregnado superficialmente la predica-ción y la enseñanza de la Iglesia.Como consecuencia de esta situación, hoy

se siente la necesidad de leer la Biblia con nue-vos ojos en el ámbito de la Iglesia y como ele-mento constitutivo de la vida eclesial. Si elcontenido último de la Escritura es una pala-bra en la que Dios se hace presente en juicio yen misericordia, esa palabra ha de ser procla-mada y escuchada, y dar sus frutos en la vidapara que pueda ser comprendida en toda suprofundidad. Porque el mensaje de la Escritu-ra sólo despliega su poder cuando es predica-do en la Iglesia y vivido en la comunidad de fe,y fuera de este contexto eclesial, nadie, ni si-quiera el mejor preparado de los investigado-res, podría desentrañar todo su sentido.En consecuencia, proponemos como alterna-

tiva la exégesis católica o eclesial; es decir, unalectura de la Biblia hecha en el interior de la co-munidad de fe. Esta decisión no es de ningunamanera arbitraria, porque hay una relaciónesencial entre la Iglesia y la Biblia. En cuantodocumento escrito que nació de la fe y la vida dela Iglesia en virtud de la acción del Espíritu San-

to, la Escritura hunde sus raíces en la tradiciónde una comunidad creyente y se convirtió a suvez en Palabra de Dios dirigida a esa misma co-munidad. Por otra parte, dado que la Iglesia es-tá al servicio y es testigo de la Palabra viva deDios transmitida desde los apóstoles, su tareaconsiste en interpretar la Biblia en las situacio-nes siempre cambiantes de su propia vida y lavida del mundo, a fin de extraer de ella una ins-piración y una vitalidad siempre nuevas. La co-munión católica de la Iglesia cristiana deberíaser entonces el locus y el marco hermenéuticopor excelencia de la exégesis bíblica.La Biblia y la Iglesia se mantienen en una

relación de mutua y vital reciprocidad. Unacomunidad de fe no puede ser de ningún mo-do la Iglesia de Jesucristo si permanece almargen del espíritu y la fuerza de la Palabrade Dios. Recíprocamente, esta Palabra tienepor objeto, en última instancia, crear y susten-tar la comunidad de fe. La Biblia es letramuerta a menos que sea leída y vivida en unaIglesia viva. Del mismo modo, la Iglesia seráuna organización muerta a menos que esté in-formada, fortalecida y constantemente reno-vada por la Palabra viva de Dios. En el testi-monio de la Biblia encuentra la Iglesia el ali-mento de su fe y de su esperanza, la sustanciade su pensamiento y la guía de sus acciones.Dios quiso que la Escritura fuera un ele-

mento constitutivo de la Iglesia para que ella,bajo la guía del Espíritu Santo, pudiera reali-zar su misión de proclamar el poder salvíficode Dios a todas las naciones. De ahí que a laIglesia le corresponda desempeñar un papelesencial en la interpretación de los textos ins-pirados. El mismo Espíritu Santo que inspiróa los autores sagrados sigue actuando en laIglesia a través de sus diversos carismas, espe-cialmente los de enseñar y ejercer la responsa-bilidad pastoral. Por lo tanto, sería erróneooponer una autoridad a otra. Para la comuni-dad de fe, la Biblia no es un archivo del pasa-do. Las palabras humanas de la Escritura soncauces de otra Palabra, de manera que el finúltimo de la interpretación eclesial es escu-char la Palabra divina en esas palabras huma-nas. De este modo, la acción del Espíritu deDios capacita a la Iglesia para renovarse a símisma. La Iglesia ha de estar siempre anima-da por el espíritu de las Escrituras y compor-tarse como una «comunidad oyente», atenta alsentido de la palabra bíblica y adaptándola alas realidades presentes. Así podrá liberar a laBiblia de un pasado en el que una lectura pu-ramente histórica había tendido a encerrarla.La actitud genuinamente católica respecto

de la Biblia presupone una comunión profun-da con la vida de la Iglesia y confiesa, al mismotiempo, su fe en las Escrituras como Palabrade Dios vertida en y a través de expresiones hu-manas. El intérprete católico, por su parte, to-ma en serio el canon completo de las Escritu-

xxiiPRÓLOGO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxii

Page 22: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

ras, de modo que ningún texto bíblico quedaaislado del resto de la revelación bíblica en sutotalidad. Tal actitud permite contemplar todoel mensaje de la Biblia desde una perspectivafuertemente cristológica, y esto ayuda a descu-brir que ese mensaje se refiere en última ins-tancia al misterio pascual de la muerte y la re-surrección de Cristo. Cuando nos aproxima-mos de este modo a las Escrituras, el texto bí-blico se manifiesta como parte de una grancorriente tradicional. Esta corriente no es otracosa que la vida misma de la Iglesia con sus fa-ses sucesivas de crisis y de renovación, que de-terminan la actualización y la siempre renova-da reformulación de sus enseñanzas.Si bien es cierto que esta hermenéutica pos-

crítica trata de restaurar la continuidad con laexégesis bíblica previa a la Ilustración (en par-ticular, con la exégesis patrística y medieval),no por eso reclama una repulsa total de los mé-todos histórico-críticos en favor de un imposi-ble «retorno» a los tiempos precríticos. Si la feprocede de la escucha, y precisamente a travésde la palabra de Cristo (Rom 10,17), la fidelidada la Palabra exige un compromiso con todocuanto favorezca la escucha de la Palabra. Ne-cesitamos, por lo tanto, una visión de la inter-pretación bíblica que incorpore los logros obte-nidos mediante el estudio histórico de la Bibliay que avance, a la vez, más allá de este paradig-ma en el esfuerzo por resolver algunas de susdeficiencias y por descubrir la forma de la in-terpretación que mejor responda al contenidototal y al significado último de la Biblia. Definiry reconocer los límites de la investigación his-tórica no significa destruir o ignorar el área desus competencias, sino, más bien, apreciar ensu justa medida su valor y su alcance.

Dos características de este comentario bíblico

Este Comentario bíblico es verdaderamenteinternacional y ecuménico. La Iglesia de Jesu-cristo ha vivido historias muy diferentes con-forme se extendía desde el Mediterráneo Orien-tal hacia Europa y África y más tarde hasta Asiay América. En estas regiones y naciones sufrióy superó períodos de crisis y de redefinicionesprofundas. Pero se ha mantenido como unafuerza viva y poderosa a través de los siglos por-que ha sabido encarnar su mensaje, con la ayu-da del Espíritu Santo, en pueblos y culturasmuy diferentes. Obviamente, la fe cristiana po-see ciertas constantes universales. Pero el testi-monio apostólico en favor del acontecimientode Cristo se vertió en las formas culturales delsiglo I; y si bien el Señor nunca ha cesado de ha-blar a su pueblo en las Sagradas Escrituras, elmensaje evangélico echó sus raíces a través deltiempo en una considerable variedad de terre-nos. Los presupuestos y actitudes de los cre-

yentes cristianos han estado influidos por lasdistintas situaciones históricas y se han expre-sado siempre en las categorías de una determi-nada cultura. Por eso la práctica de la fe cris-tiana lleva la impronta de los distintos tiemposhistóricos, y la interpretación de la Biblia man-tiene un vínculo estrecho con las tradiciones yexperiencias propias de cada lugar y de cadaépoca. Reconocer con toda franqueza esta rea-lidad nos ayudará a descubrir cómo la Palabrade Dios trasciende las culturas en las que ha en-contrado expresión y cómo es capaz de encar-narse en los entornos culturales más diversos.También nos capacitará para entrar en contac-to con el evangelio por senderos tan nuevos co-mo estimulantes.Está fuera de duda que los miembros de

cualquier iglesia local tienen mucho que apren-der de sus hermanos y hermanas que viven ytrabajan en otras circunstancias históricas yculturales. El presente Comentario, debido a sucarácter internacional, puede añadir un aportemás a esta tarea de intercambio y de enriqueci-miento recíproco. Pero los exegetas que aquíexponen el mensaje de la Biblia, aun recono-ciendo y valorando su pertenencia a distintastradiciones culturales, se atienen a ciertos prin-cipios básicos de la interpretación católica yeclesial. Ante todo, porque su interpretación seapoya en una labor de investigación coherente,que trata de incorporar los frutos más recientesde la investigación científica; además, porquereconocen que ciertos aspectos de los textos bí-blicos pueden entenderse mejor dentro de la co-rriente vital de la Iglesia y de las sucesivas(re)interpretaciones llevadas a cabo por la co-munidad de fe. A partir de esta base común, laobra de cada uno refleja, en mayor o menormedida, las características de su propia cultura.

La unidad de la Biblia

Concluiremos esta presentación con unaconsideración general acerca del rasgo máscaracterístico de la Biblia.La Biblia no es una colección de oráculos

divinos aislados o de piezas literarias magis-trales. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis esuna gran unidad viva, en cuanto que da testi-monio de las acciones redentoras y del juiciode Dios, todo ello presidido por un centro deatención dominante que es la venida y la obrade Cristo. Jesucristo es el nexo que mantieneunidos los libros del Antiguo y del Nuevo Tes-tamentos y asegura a la Biblia cristiana su uni-dad. Todo cuanto la precedió fue una prepara-ción y cuanto la ha seguido –la realidad de laIglesia, la predicación de la Palabra, los sacra-mentos, los carismas– es la manera en queCristo nos sale al encuentro y llega a nosotrosaquí y ahora. La idea tan difundida que ve enel Antiguo Testamento únicamente la Ley y en

xxiii PRÓLOGO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxiii

Page 23: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

el Nuevo únicamente el Evangelio, que habladel Dios de Israel como Legislador y del Diosde Jesucristo como Padre amoroso, no hacejusticia a la Biblia y la fuerza a proclamar dosdioses distintos o un solo Dios que se muestrade manera diferente. Sin embargo, «Yo soy elSeñor, vuestro Dios, que os saqué del país deEgipto y de la casa de la esclavitud» (Éx 20,2)es quizá la sentencia más importante de todala revelación del Sinaí, pues en ella se conden-sa a modo de promesa toda la revelación divi-na posterior.La verdad está en la totalidad. No hay un

canon interior dentro del canon de la Escritu-ra. Hay libros capitales y libros marginales,pero ninguno de ellos ha de considerarse ca-rente de importancia. Vivos y a veces sorpren-dentes testimonios de la verdad cristiana seencontrarán en textos aparentemente secun-darios como el libro de Rut o la Carta a File-món. Cada uno de los libros está allí en fun-ción de todos los demás y al servicio de la in-terpretación de todos los demás. Una parteilumina a la otra, de modo que son necesariaslas referencias cruzadas a los distintos librospara elucidar el significado de cualquier pasa-je en cada uno de los libros.Dado que los investigadores bíblicos tien-

den a trabajar en las áreas de su propia espe-cialidad, muchos de ellos ni siquiera abordancuestiones relativas a la Biblia en su conjunto.Prefieren más bien exponer la diversidad y lariqueza de las Escrituras. Esta actitud es biencomprensible, porque la Biblia contiene cier-tamente una rica colección de libros diferen-tes. Pero la Iglesia llama a esta colección «laBiblia», dando así a entender que también hade tomarse como un solo libro.Un modo de iniciar la reflexión sobre la

unidad de la Biblia sería trazar el perfil narra-tivo del relato bíblico. En tal caso, un buenpunto de partida sería 1 Pe 1,10-12, que es qui-zá el texto más penetrante de todo el NuevoTestamento relativo a ese tema. Pero parecepreferible para nuestro propósito iniciar nues-tra reflexión tomando otro punto de apoyo.Empecemos por señalar que entre el evan-

gelio según san Mateo y el Apocalipsis tenemosun conjunto selecto de Escrituras característi-camente cristianas que la Iglesia ha designadocomo Nuevo Testamento. ¿A qué se refiere eneste caso la expresión «Nuevo Testamento»?De una manera que puede parecer sorprenden-te, se refiere a algo que fue dicho por el profe-ta Jeremías. Resulta, por tanto, que al comien-zo mismo de esta reflexión nos encontramoscon un caso de aquello que la crítica literariacontemporánea llama intertextualidad.Por «intertextualidad» entendemos la expe-

riencia de escuchar ecos de un texto en otro, eldescubrimiento (o el redescubrimiento, pueslos antiguos lo reconocían intuitivamente) deque ningún texto es verdaderamente autóno-

mo ni está compuesto o se puede leer aparte deotros textos. Todo texto es la absorción y trans-formación de otros textos; siempre lleva implí-citos dentro de sí otros textos. Es algo que apa-rece en toda la Biblia. Los autores bíblicos y losteólogos posteriores utilizan escrituras más an-tiguas y llevan a cabo una «relectura» que de-sarrolla nuevos aspectos de sentido. Estas rela-ciones intertextuales resultan particularmentemanifiestas en los escritos del Nuevo Testa-mento en virtud de las múltiples alusiones y ci-tas explícitas de los textos del Antiguo Testa-mento. Un texto hace referencia explícita a pa-sajes más antiguos, unas veces para ahondaren su sentido y otras para dar a conocer sucumplimiento, hecho que confiere a la Biblia,tomada en conjunto, una dinámica interior ydota a sus partes de una interrelación (es decir,una unidad interna) única en su género.Las palabras en que tiene su origen la ex-

presión «Nuevo Testamento» aparecen en Jr31,31-34 (para mayor claridad, recordemosque el profeta usa el término berit, que puedetraducirse al castellano como «alianza» o co-mo «testamento», de modo que la expresión«Nueva Alianza» es equivalente de «NuevoTestamento»):

Mirad que llegan días –oráculo del Señor– enque haré una alianza nueva con Israel y con Ju-dá: no será como la alianza que hice con sus pa-dres cuando los tomé de la mano para hacerlossalir de Egipto; la alianza que ellos quebrantarony yo mantuve –oráculo del Señor–; así será laalianza que haré con Israel en aquel tiempo futu-ro –oráculo del Señor–: Pondré mi Ley en su pe-cho, la escribiré en su corazón, yo seré su Dios yellos serán mi pueblo; ya no tendrán que ense-ñarse unos a otros, mutuamente, diciendo: «Tie-nes que conocer al Señor», porque todos, gran-des y pequeños, me conocerán –oráculo del Se-ñor– pues yo perdono sus culpas y me olvido desus pecados.

Lo «nuevo» de esta nueva alianza es su ca-rácter teológico. El corazón de la nueva alian-za es también la ley de Dios. Pero cuando Diosdio por primera vez su Ley a Israel, la grabó entablas de piedra; ahora, por el contrario, la fi-jará de manera más íntima («en su pecho»,«en su corazón», v. 33). Y también en otro sen-tido será más íntima, pues la nueva alianza es-tará basada en una especial efusión escatoló-gica del perdón divino: «Yo perdono sus cul-pas y me olvido de sus pecados» (v. 34).El texto de Jr 31,31-34 se cita completo en

el Nuevo Testamento (Heb 8,8b-12). Su in-fluencia se hizo notar especialmente cuando laIglesia llamó «Nuevo Testamento», es decir,«Nueva Alianza», a las Escrituras que añadió asu propio canon bíblico. Esta designación per-mitió a la Iglesia relacionar estas Escriturascon las otras Escrituras anteriores, a las queJesús se refería como «Moisés y los Profetas».De acuerdo con la nomenclatura aportada por

xxivPRÓLOGO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxiv

Page 24: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Jeremías, la Ley y los Profetas podían ser de-signados retrospectivamente como los librosdel «Antiguo Testamento» o de la «PrimeraAlianza». Pero más importante es que Jesús,de acuerdo con otra tradición del Nuevo Tes-tamento (cf. 1 Cor 11,23-27), estableció unarelación esencial entre su propia pasión y lanueva alianza de Jeremías.La promesa de una nueva alianza basada en

la compasión divina hacia el pecador, tal comola formula Jeremías, debió causar una profun-da impresión en Jesús. Así lo pone de manifies-to el hecho de que, según 1 Cor 11,23-25, la no-che en que sería traicionado, tomó pan y lo ben-dijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo:«Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros;haced lo mismo en memoria mía». Y despuésde cenar también tomó la copa y dijo: «Esta co-pa es la nueva alianza sellada con mi sangre».El texto de Jeremías, en sus palabras sobre la

Nueva Alianza, no hace referencia a una muer-te sacrificial y mucho menos a la sangre. Porconsiguiente, hemos de buscar algún otro pasa-je de la Escritura, conocido por Jesús, que pu-diera haberle sugerido la idea de relacionar laNueva Alianza de Jeremías con su inminentemuerte expiatoria. Ese texto es Is 52,13-53,12.Jesús pudo leer allí que era intención de Diossalvar a Israel y a todas las naciones medianteel dolor expiatorio y redentor de su Siervo. Je-sús reconoció la necesidad de entender las Es-crituras conforme a su más profunda relaciónmutua, y por ello leyó la promesa de una Nue-va Alianza basada en el perdón de los pecados,formulada por Jeremías, a la luz de las palabrasde Isaías sobre el Siervo doliente del Señor:

Él fue traspasado por nuestras rebeliones,triturado por nuestros crímenes.

Nuestro castigo saludable cayó sobre él,sus cicatrices nos curaron....cargó con los crímenes de ellos.

Le daré una multitud como parte,y tendrá como despojo una muchedumbre

porque expuso su vida a la muertey fue contado entre los pecadores.

Él cargó con el pecado de muchose intercedió por los pecadores (Is 53,5-12).

En tiempos de Jesús, nadie podía ser perso-naje influyente en Israel sin destacarse comointérprete de la Escritura. Jesús se singularizócomo tal intérprete, y esto explica por qué an-tes de dejar a sus discípulos los reunió paraformar con ellos una ecclesia indefectible, con-tra la que nada podrían las puertas del infier-no (Mt 16,18). Prometió a sus discípulos queestaría con ellos hasta el fin de los tiempos (Mt28,20), y para confirmar su presencia institu-yó lo que la Iglesia llegaría a conocer más tar-de como «la Cena del Señor» (1 Cor 11,20). Enrelación con esta institución, las puertas delinfierno nunca prevalecerán contra la ecclesiaporque donde abunda el pecado, más abunda-rá la gracia (Rom 5,20).

En ningún pasaje bíblico se expone con ma-yor fuerza que en Rom 3-5 la relación internaentre la muerte expiatoria de Cristo e Is 53:

...porque todos pecaron y están privados de lagloria de Dios; pero son justificados gratuita-mente por su gracia, mediante la redención cum-plida en Cristo Jesús: Dios nos lo ha puesto de-lante como lugar donde, por medio de la fe, se ex-pían los pecados con su propia sangre (3,23-25).

Jesús Señor nuestro fue entregado por nues-tros delitos y resucitado para nuestra justifica-ción (4,25).

Cristo murió por nosotros cuando aún éramospecadores: así demuestra Dios el amor que nostiene (5,8).

Lo que os transmití fue, ante todo, lo que yohabía recibido: que Cristo murió por nuestros pe-cados, como lo anunciaban las Escrituras (1 Cor15,3).

Las reflexiones anteriores nos ayudan a en-tender por qué al celebrar la Eucaristía expe-rimentamos en toda su profundidad la unidadde las Escrituras. Es verdad que toda lecturade las Sagradas Escrituras constituye una me-diación de la actividad reveladora de Dios enla vida del creyente; pero la asamblea litúrgicaes el ámbito más adecuado para que tal cosaocurra. En la proclamación litúrgica de la Pa-labra de Dios, la comunidad cristiana compar-te su fe con el pueblo de Dios y con la comu-nidad apostólica que produjo las Escrituras.Entonces la experiencia del amor revelador yredentor de Dios no es propia del individuoaislado sino de la comunidad de fe, y es allídonde llega a nosotros con particular intensi-dad la divina armonía de las Escrituras, lasantiguas y las nuevas. Toda palabra piadosa,toda palabra pronunciada en verdad y en cari-dad, es un apoyo a la eficacia de la Palabra es-criturística y nos revela aún más claramente alDios de amor. Al celebrar de los beneficios dela Nueva Alianza, nos unimos a Dios por lagracia de Cristo y nos hacemos una misma co-sa con la Ley y los Profetas.La Eucaristía fija nuestra atención en el

acontecimiento central de las relaciones deDios con su pueblo (es decir, en los sufri-mientos de Cristo de los que dio testimoniopor anticipado Is 52,12-53,13; cf. 1 Pe 1,11; Lc24,44-46). La Pascua de nuestro Señor –sumuerte y resurrección– es el más firme nexoteológico y narrativo en la cadena intertextualque une a Moisés y los Profetas con los librosdel Nuevo Testamento. En la celebración de laEucaristía, como miembros bautizados delcuerpo de Cristo, nos enfrentamos con lacuestión de la vida o de la muerte, recibimospor la fe el misterio de nuestra salvación in-merecida o lo rechazamos, confirmamos onegamos nuestra condición de miembros desu cuerpo.

[Traducido del inglés por Jesús Valiente Malla]

xxv PRÓLOGO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxv

Page 25: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Lo que no encontrará el lector

1) Por ser éste un Comentario católico e in-ternacional, el lector no encontrará aquí un li-bro de estilo uniforme, escrito desde una úni-ca perspectiva. Se ha animado a los colabora-dores a redactar sus trabajos como dirigidos asus públicos nacionales, a fin de que podamospercibir los acentos de todas las culturas delmundo en su proclamación de la Biblia en lavida real de hoy. Son textos procedentes demuy diversos idiomas, países y continentes:Sudamérica, Europa, África, Norteamérica,India, Japón, Filipinas, Corea.2) No encontrará el lector un estudio cen-

trado en la historia, geografía y arqueología deTierra Santa, sino sólo unos cuantos mapas yuna selección de los hechos y pormenores quellevan de modo directo a la comprensión deltexto bíblico.3) No encontrará un diccionario bíblico.4) No encontrará toda una serie de discusio-

nes sobre cada aspecto de los estudios bíblicos.Se han seleccionado temas concretos para los«artículos generales». El criterio de selecciónha respondido a esta pregunta: ¿qué de searíanconocer los lectores que se ocupan de temaspastorales, a fin de utilizar bien la Biblia?5) No encontrará sermones o aplicaciones de

las ideas bíblicas, ya que tienden a ser muy es-pecíficos y, por tanto, de uso limitado a relativa-mente pocos individuos o comunidades locales.6) No encontrará una interpretación de to-

dos los textos desde la perspectiva del contex-to bíblico global. Éste es un ideal que abraza-mos y que aquí hemos empezado a poner enpráctica, como se puede ver en varios lugaresdonde el Nuevo Testamento ha sido iluminadoa la luz del Antiguo, y viceversa; pero esta «in-tertextualidad» necesitaría mucho más espa-cio del que podía ofrecer este Comentario.

Lo que el lector encontrará

El propósito de este Comentario es capaci-tar al lector moderno para leer la Biblia con

deleite y provecho, ayudándole a recuperar lasantiguas verdades bíblicas con sus significa-dos precisos, su calor y su fuerza, y a aplicar-las a la vida actual. A cada paso, intenta iden-tificar cuál es la información necesaria de laque normalmente el lector no dispone, o quémodo de pensar bíblico probablemente no hade encontrar obvio, a fin de facilitarle los da-tos que le faltan. Por lo general, los comenta-ristas no dirán cuál es el significado del textobíblico, sino que intentarán preparar al lectorpara que lo afronte directamente y perciba susignificado a través de las mismas palabras dela Biblia.Como un libro de cocina, su finalidad prin-

cipal no es la lectura en sí (aunque hay quiendisfruta leyendo recetas), sino servir de orien-tación para otra actividad. Este Comentario esuna guía para leer la Biblia y, por tanto, alcan-za su plena utilidad a la hora de leerla.Contiene además una parte denominada

Artículos generales, que trata de importantescuestiones relativas a la interpretación de laBiblia. Muchas de ellas quizá están ya en lamente del lector; otras surgirán seguramenteen el futuro. Llegará un momento en que todolector serio de la Biblia se alegre de disponerde las correspondientes respuestas; pero nohay razón para preocuparse por ellas hastaque las cuestiones surjan de hecho.El cuerpo de esta obra está constituido por

comentarios específicos sobre los libros de laBiblia, presentados con arreglo al orden quetradicionalmente se les ha venido dando en elprimer milenio de la era cristiana. Como eneste volumen no figuran los textos bíblicos, seinvita a cada lector a servirse de la traducciónque le sea familiar. (Muchas versiones presen-tan los libros de la Biblia en diferente orden y,a veces, con ligeras variantes en cuanto a lasdivisiones de capítulos y versículos; en ocasio-nes, la traducción de un determinado versícu-lo podrá diferir de la sugerida por el comenta-rista. No obstante, con la ayuda de índices ynotas, y con un poco de reflexión, general-mente podrá el lector resolver tales proble-mas.)

Cómo utilizar este libro

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxvi

Page 26: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Cada comentario está dividido en dos par-tes principales: primera lectura y segunda lec-tura. Para que su utilización reporte un máxi-mo provecho, se deberá procurar leer dos ve-ces el libro bíblico.La primera lectura habrá de ser rápida, a fin

de poder apreciar el conjunto del libro y obte-ner una idea general (o un atisbo de ella), locual es de importancia decisiva para captar elcontexto real y el sentido de los diferentes ca-pítulos y versículos. El comentario servirá degran ayuda para identificar ese contexto gene-ral, así como la base histórica y el significadoespiritual. Muchas de las falsas interpretacio-nes que se han dado de la Escritura durante losdos últimos milenios están directamente rela-cionados con la omisión de este primer paso.La segunda lectura deberá efectuarse de for-

ma pausada, tomando cada vez un pasaje pa-ra meditarlo y saborearlo a gusto, enrique-ciendo la idea general con los vivos detalles depoesía, predicación e historia en que los auto-res descubrieron originalmente la conturba-dora presencia de Dios en sus vidas.Finalmente, diseminados a lo largo de los

comentarios, hay una serie de excursus queaclaran palabras y conceptos clave y explicanpuntos que los autores bíblicos dan por sabi-dos. Tales excursus están situados cerca de loscapítulos bíblicos en que el concepto clave seemplea por primera vez o tiene máxima rele-vancia, y se hacen referencias a ellos en los lu-gares donde resulta más útil.

Cómo utilizar este libro

Es claro que el Comentario no debe ser leí-do antes que la Biblia, sino junto con ella. Es-tá ahí para responder a preguntas que surgenen la mente de los lectores al leer la Biblia, oque han surgido en el pasado.La mejor manera de usar el Comentario

consiste en elegir un libro bíblico y luego bus-car el tiempo necesario para leer y releer ese li-bro dos veces mientras se sigue el comentariocorrespondiente. Con frecuencia, en la prime-ra lectura se obtiene la idea general. Esto ha-bla en favor del texto bíblico utilizado, porqueindica su capacidad de comunicación y sucaptación sintética de la realidad en que se re-vela el amor de Dios. También en la primeralectura se identifica el verdadero tema globaldel libro: ¿trata de algo que sucedió?, ¿de unvalor ético?, ¿de la manera de actuar de Dios?,¿de la comunidad?, ¿de la presencia de Dios?,¿de la naturaleza de la plenitud humana últi-ma?, etc. Esto puede parecer fácil, pero cuan-do necesitamos más ayuda es precisamente ala hora de dar con la respuesta adecuada. Unavez que el lector ha identificado el asunto deque trata el libro en su conjunto, ya tiene laposibilidad de entender cada versículo y cada

capítulo como fue escrito: como una reflexiónsobre esa realidad concreta.Naturalmente, las personas que tienen que

predicar o comentar un determinado texto enla escuela, la iglesia, etc., pueden servirse delComentario sin sujetarse tanto a las sugeren-cias para su utilización. Esos lectores puedenencontrar fácilmente el comentario al libro queles interesa y luego buscar el capítulo y el ver-sículo en la sección correspondiente a la «se-gunda lectura». Sin embargo, ese procedimien-to no es el más recomendable para beneficiar-se plenamente de este Comentario. Un texto es-pecífico, tomado separadamente del resto de laBiblia, puede resultar un alimento poco sus-tancioso. Y el comentario a la «segunda lectu-ra», leído fuera del contexto general de la «pri-mera lectura», frecuentemente añadirá tan só-lo un condimento insípido. Los libros de la Bi-blia, que generalmente fueron escritos a lolargo de décadas y, en algunos casos, de siglos,son expresiones vitales de una experiencia reli-giosa central de toda una comunidad. Es esaexperiencia central, identificada en una «pri-mera lectura», lo que da contenido y fuerza alas ideas de los distintos pasajes. Hay predica-dores que empiezan su sermón con una alu-sión a un texto bíblico y luego, como aparente-mente no encuentran nada de espiritual en él,pasan a otra cosa. («Esto me recuerda algo queocurrió en la parroquia el mes pasado...», diráalguien.) En estos casos, el pobre predicadorha entendido todas las palabras de los versícu-los al efectuar su lectura, pero sin llegar a cap-tar en conjunto el libro bíblico, y no conoce,por tanto, cuál es la realidad central o el mis-terio a que se refieren esos versículos.Al abordar un determinado versículo o ca-

pítulo, todo lector puede tener ya cierta ideasobre el conjunto del libro, adquirida en unalectura anterior, y ciertamente se pondrá aleer lo con su personal disposición de fe y suparticular captación del misterio divino reve-lado en la Palabra de Dios. Aun así, para em-plear de la mejor manera el comentario de quese trate, deberá empezar por la primera lectu-ra y efectuar luego la segunda. Esto se puedehacer en privado, en grupos de estudio bíblico,en aulas, retiros, etc.Un segundo uso del presente volumen con-

siste en leer los títulos de los artículos de ca-rácter general y ver cuáles resultan más suges-tivos desde el punto de vista del lector. Todostratan de aspectos importantes para la com-prensión de la Biblia y resultarán muy útiles alos interesados en sus respectivos temas. Ade-más, leídos todos ellos conjuntamente con lainformación ofrecida en las «primeras lectu-ras», pueden servir de adecuada y amplia in-troducción a la Biblia.

[Traducido del inglés porSerafín Fernández Martínez]

xxvii CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxvii

Page 27: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

En el Antiguo Testamento, el nombre sa-grado de Dios se escribía YHWH, pero en latradición judía durante casi 2.000 años estenombre nunca fue pronunciado. Por respeto,los judíos prefirieron no pronunciar jamás es-te nombre antes que correr el riesgo de usarloa la ligera. La expresión del respeto por elnombre representa un auténtico sentido de larealidad, porque al evocarlo la persona se po-ne en presencia del poder ilimitado y el amorinfinito. Hablar de Dios de manera informal,como de un objeto de conversación, es un sig-no de frivolidad.Esto supone un problema para los traduc-

tores de la Biblia. Los judíos, al leer YHWH,han aprendido a decir Adonai, que significa al-go así como «gran señor». En sus textos bíbli-cos ellos alteraron los signos vocálicos de for-ma que les recordara que debían decir Adonai.Y esta práctica se tradujo en griego como Ky-rios, en latín como Dominus, en español como«Señor». En esta elección, los traductores hanquerido expresar la tradición judía de respetopor el nombre. Flp 2,10 enseña a los cristianosa doblar la rodilla ante el nombre de Jesús,que el texto nos dice que es «Señor», un nom-bre dado a Jesús por el Padre. Por eso en mu-chos países cristianos se ha adoptado la cos-tumbre de inclinar la cabeza ante el «Señor»Jesús.Algunos grupos eclesiales usan la palabra

Jehovah donde aparece este nombre. Jehovahes el sonido que resulta de leer YHWH junto

con los signos vocálicos alterados, sin enten-der la tradición judía. Simplemente es unerror.Ahora ha surgido otro problema. El nom-

bre sustituto de Adonai y todas sus traduccio-nes, incluyendo «Señor», surgieron en unacultura patriarcal y significa una persona mas-culina. El nombre original, YHWH, estaba to-talmente libre de género. Por otra parte, elNuevo Testamento usa el masculino Kyrios pa-ra Jesús, con la intención de unir a Jesús conAdonai, y este nombre sólo puede ser traduci-do como «Señor».En el Comentario Bíblico Internacional nos

gustaría introducir una uniformidad en el vo-cabulario, y cambiar todas las veces que apa-rece el nombre en el Antiguo Testamento seapor YHWH (dejando que el problema lo re-suelva el lector), o por Yahveh (sin tener encuenta la tradición), o por «Señor» (conectan-do con la tradición y el Nuevo testamento, pe-ro cayendo en el masculino), o cualquier otraalternativa. Sin embargo, los editores no pue-den ponerse de acuerdo, y lo tomaron comoun signo de que es demasiado pronto para unasolución uniforme. En cambio, decidimosconservar el texto de cada colaborador tal co-mo lo recibimos, y escribir esta nota aclarato-ria con el fin de alertar a los lectores sobre lasdiferencias y su significado.

[Traducido del inglés porCarmen Bernabé]

El uso del nombre de Dios

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página xxviii

Page 28: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 1

Page 29: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

La Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cor-tante que cualquier espada de doble filo: ella pe-netra hasta la raíz del alma y del espíritu, de lasarticulaciones y de la médula, y discierne los pen-samientos y las intenciones del corazón (Heb4,12).

De acuerdo con este pasaje de la Escritura,la Palabra de Dios es viva y eficaz porque es laPalabra del Dios viviente. El poder de Dios es-tá presente y operante en ella, y esa soberanaeficacia se ilustra oportunamente con la ima-gen de la espada de doble filo, que corta en to-das las direcciones. Como una espada afiladao una flecha punzante (Is 49,2), la Palabra deDios, que juzga y que salva, penetra y discier-ne hasta los secretos más íntimos del corazón.El corazón, en nuestro lenguaje corriente,

aparece vinculado principalmente al mundode las emociones y los sentimientos. De ahí lacélebre frase de Pascal: «El corazón tiene susrazones que la razón no conoce». Pero esta di-cotomía entre «corazón» y «razón» es ajena ala Biblia. En el lenguaje bíblico, el corazón tie-ne un campo de acción y un simbolismo mu-cho más amplios: es la raíz profunda de todala vida psíquica y moral, la fuente de dondebrotan no sólo los sentimientos, sino también,y sobre todo, los pensamientos, los proyectosy las decisiones (cf. Is 29,13; Mt 15,18-19).En ese centro profundo de la personalidad

humana, donde tienen lugar las elecciones decada día y las opciones más fundamentales, elcreyente es engendrado de nuevo «por la pala-bra de Dios viva y eterna» (1 Pe 1,23). Allí rea-liza su obra la palabra, como lo experimenta-ron los discípulos en el camino de Emaús: ¿Noardía nuestro corazón mientras Él nos hablabapor el camino y nos explicaba las Escrituras?(Lc 24,32). Pero la Palabra de Dios no sólo sehace presente en el lenguaje hablado o escrito.Dios habla también a través de los aconteci-mientos, y esta «palabra» debe ser guardadaen el corazón, como lo hizo María con losacontecimientos de la infancia de Jesús: María

conservaba el recuerdo de estas cosas y las me-ditaba en su corazón (Lc 2,19; cf. 2,51).La inagotable vitalidad y eficacia de la Pa-

labra de Dios se expresa asimismo en Is 55,10-11: Así como la lluvia y la nieve descienden delcielo y no vuelven a él sin haber empapado latierra, sin haberla fecundado y hecho germinar,para que dé la semilla al sembrador y el pan alque come, así sucede con la palabra que sale demi boca: ella no vuelve a mí estéril, sino querea liza todo lo que yo quiero y cumple la misiónque yo le encomendé.Al final del sermón de la montaña, Jesús

contrapone dos maneras de responder a suspalabras: unos las escuchan y las practican;otros las oyen pero no las cumplen. Los pri-meros son como uno que edifica su casa sobrela roca; los otros, como quien la construye so-bre la arena (Mt 7,24-26 // Lc 6,47). Estas me-táforas sugieren la idea del juicio. La Palabrade Dios es una invitación a la que es imposibleresponder con el silencio o la indiferencia. Ca-da uno será juzgado según la actitud con querecibe la Palabra. Las palabras de Jesús sonEspíritu y Vida (Jn 6,63); pero aquel que las re-chaza ya tiene quien lo juzgue: la palabra que yohe anunciado es la que lo juzgará en el últimodía (Jn 12,48).

La Palabra de Dios en la creacióny en la historia de la salvación

Incluso las palabras del habla cotidianaeran para los antiguos hebreos algo más quemeros sonidos provistos de un significado. Dealgún modo se percibía en ellas la fuerza vitalde la persona que las había pronunciado, yuna vez puestas en acción continuaban ejer-ciendo su poder. Especialmente poderosaseran la maldición o la bendición pronunciadaspor el padre en su lecho de muerte. Isaac nopudo retractar la bendición que había dadopor equivocación a su hijo Jacob, y las bendi-ciones de Jacob y de Moisés, ya a punto de

El poder de la Palabra de Dios

Armando J. Levoratti

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 3

Page 30: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

morir, fueron factores determinantes en la his-toria de las tribus israelitas (Gn 49,1-27; Dt 331-29). A causa del poder que tenían las pala-bras de Balaam, Yahveh no permitió que élpronunciara una maldición contra Israel (Nm22,12; cf. Dt 23,5-6; Neh 13,2). En este punto,los israelitas compartían las ideas de sus veci-nos. Sin embargo, algunos textos aclaran quelas palabras reciben su eficacia, en última ins-tancia, no de una fuerza casi mágica inheren-te a ellas mismas, sino del poder de YHWH(cf. Nm 23,8). La palabra del verdadero profe-ta es portadora del poder de Dios, y manifies-ta su poder en la situación para la que ha sidopronunciada. En conformidad con esta con-cepción, el centurión dijo a Jesús: Basta quedigas una palabra y mi servidor se sanará (Mt8,8).La palabra creadora de Dios se encuentra al

comienzo de todo. En virtud de su poder ili-mitado, ella es la fuente de la que brota todo loque existe: «Porque Él dijo y el mundo existió,Él dio una orden y todo subsiste» (Sal 33,9).«Tú lo dijiste y fueron hechas las criaturas; en-viaste tu espíritu y él las formó, y nadie puederesistir a tu voz» (Jdt 16,14).

El universo creado por la Palabra de Diossubsiste gracias a ella, y lleva también su im-pronta y sus huellas. Por eso el salmista ha po-dido decir: «El cielo proclama la gloria de Diosy el firmamento anuncia la obra de sus ma-nos» (Sal 19,2).Los salmistas se refieren con cierta fre-

cuencia al poder de la Palabra de Dios sobrelas fuerzas de la naturaleza:

Él envía su mensaje a la tierra,su palabra corre velozmente;reparte la nieve como lanay esparce la escarcha como ceniza.Él arroja su hielo como migas,y las aguas se congelan por el frío;envía su palabra y las derrite,hace soplar su viento y corren las aguas

(Sal 147,15-18).

Pero la palabra que ejerció su dominio so-bre el abismo de las aguas (Gn 1,1-13; Job38,8-11; Eclo 39,17) e impuso silencio al fra-gor del mar (Sal 65,8; 89,10; 107,29) tambiénmanifiesta su poder sobre la historia de la hu-manidad. Ella pone en marcha el designio deDios sobre el mundo y asegura su triunfo aunen las peores crisis. Sin eliminar el ejercicio dela libertad humana, la Palabra de Dios revelalas intenciones divinas sobre el pasado, el pre-sente y el futuro. Ella expresa la voluntad y elpropósito de Dios, establece las cláusulas de laalianza y anuncia el juicio de Dios contra losque son infieles. Sus efectos no son los mis-mos para todos los que la escuchan, sino quedependen de las disposiciones interiores decada uno (Mt 13,18-23). Pero la Palabra de

Dios nunca es letra muerta, ni sonido que ape-nas pronunciado se pierde en el vacío.Unas veces, la palabra se anticipa a las in-

tervenciones de Dios en la historia y va delan-te del Señor a preparar sus caminos (Lc 1,76; cf.Is 40,3; Mt 3,2). Entonces preanuncia con ma-yor o menor claridad lo que el Señor va a rea-lizar en el futuro, de manera que en el mo-mento señalado la mano de Dios da cumpli-miento a lo que había anticipado su Palabra.Otras veces la palabra viene después, para re-velar el sentido profundo de lo acontecido enel pasado. En otros casos, la comunicación deDios con su interlocutor humano toma la for-ma del diálogo. Dios habla con Moisés cara acara, «claramente y no en enigmas» (Nm 12,7-8), como se habla con un amigo (Éx 33,11). Alexpresarse de ese modo, la Biblia emplea unaudaz antropomorfismo, pero así pone biende relieve, al mismo tiempo, el carácter perso-nal del Dios de Israel.Si de Israel se ha podido decir que fue pues-

to aparte entre los pueblos (cf. Nm 23,9), ha sido precisamente porque Dios lo eligió paradirigirle su palabra: Él revela sus palabras a Jacob, sus preceptos y mandatos a Israel; a nin-gún otro pueblo trató así, ni le dio a conocer susmandamientos (Sal 147,19-20; cf. Rom 9,4).Éste ha sido sin duda el gran privilegio de Is-rael, un privilegio que se funda en la gracia deDios y no en sus propios méritos (Dt 7,7-8) yque implica al mismo tiempo una grave res-ponsabilidad (cf. Am 3,2). En virtud de esacondescendencia divina, la Palabra de Dios yano se encuentra en una altura inaccesible omás allá del mar, sino muy cerca de ti, en tu bo-ca y en tu corazón, para que tú la practiques (Dt30,14). Pablo aplica este pasaje al mensaje delos apóstoles, que engendra la fe en el corazóny pone en los labios la confesión de esa mismafe (Rom 10,8-10).

La Palabra de Dios en lenguaje humano

Dios interpela a los seres humanos en unlenguaje humano, valiéndose de mensajerosque hablaron en su nombre. Los profetas fue-ron portavoces de YHWH (Lc 1,70). Un im-pulso irresistible los llevó a proclamar la pala-bra que habían escuchado cuando la «mano»del Señor se posó sobre ellos (cf. Ez 37,1), demanera que la recepción del mensaje y la mi-sión de proclamarlo fueron parte de una mis-ma experiencia. Por eso Amós compara la vozde Dios al rugido del león: Si el león ruge,¿quién no temerá? Si el Señor ha hablado,¿quién no profetizará? (Am 3,8).Particularmente significativos en este con-

texto son los relatos de vocación profética. LaPalabra de Dios brota siempre de una iniciati-va gratuita: sorprendió a Moisés en la soledaddel desierto (Éx 3,1-14) y a Samuel en su can-

4ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 4

Page 31: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

dor infantil (1 Sm 3,1-18). En un gesto lleno designificado, Dios puso sus palabras en labiosde Jeremías y le anunció: «Tú serás mi porta-voz» (Jr 15,19; cf. 1,9). A Ezequiel le ordenóque comiera el rollo donde estaba escrito elmensaje profético y él obedeció (Ez 2,8-3,3),aunque no dejó de confesar la amargura y elfuror que le producía el ejercicio de su misión(3,14). Cada vez que proclama: Así habla el Se-ñor, el mensajero certifica que no habla porpropia iniciativa, sino en cumplimiento deuna misión. Así, gracias al Espíritu del Señor,la palabra llenó a los profetas de poder, de jus-ticia y de coraje para denunciar sus rebeldías aJacob y su pecado a Israel (Miq 3,8).Los profetas dieron su testimonio y procla-

maron su mensaje en la situación particularque le tocó vivir a cada uno. Con su palabranueva y desafiante pusieron en crisis las pre-rrogativas de aquellos que ejercían el poderpolítico, económico y religioso. No fue tareafácil proclamar la Palabra de Dios en tales cir-cunstancias, siempre difíciles y con frecuenciariesgosas (cf. Jr 26). La audacia con que criti-caron el orden establecido y sus insistentes lla-mados a la conversión pusieron en peligromuchas veces su fama y sus vidas. Pero másallá de los riesgos y de las diferencias perso-nales, todos los profetas proclamaron el ori-gen divino del mensaje que transmitían: El Se-ñor de los ejércitos se ha revelado a mi oído, di-ce Isaías (22,14); y cuando la Palabra de Diostardaba en llegar, ellos se quedaban a la espe-ra, como el centinela en su puesto de guardia(Hab 2,1-4).

La palabra de la fe

La Palabra de Dios lleva a la fe (Rom 10,8),porque la fe nace de la predicación y la predica-ción se realiza en virtud de la palabra de Cristo(Rom 10,17). Gracias a la fe, el creyente acep-ta el mensaje del evangelio no como palabrahumana sino como lo que es en realidad, comoPalabra de Dios (1 Tes 2,13), investida del po-der de realizar lo que proclama: la palabra dela reconciliación reconcilia (2 Cor 5,18-20), yel anuncio de la salvación salva (Rom 1,16; 1Cor 1,18); el mensaje de la gracia de Dios da lagracia (Hch 14,3; 20,32), y la palabra vivienteo palabra de vida comunica vida (Heb 4,12).Cuando se abre el oído y el corazón a la Pala-bra de Dios, ella nos hace nacer a una vidanueva (1 Pe 1,23), y como nacidos por la Pala-bra de verdad, somos las primicias de la nue-va creación (Sant 1,18).La palabra alimenta la fe de manera cons-

tante, en un proceso de maduración progresi-va que sólo cesará cuando termine nuestra vi-da mortal. Por eso la Escritura se refiere concierta frecuencia al carácter «nutritivo» de lapalabra. El Deuteronomio declara abierta-

mente que no sólo de pan vive el hombre sinode todo lo que sale de la boca de Dios (Dt 8,3; cf.Hch 7,38) –un texto que Jesús repitió cuandofue puesto a prueba en el desierto (Mt 4,4)–. Elsalmista exclama lleno de gozo: ¡Qué dulce estu palabra para mi boca, es más dulce que lamiel! (Sal 119,103; cf. 19,11), y por eso procu-ra alimentarse de ella: Abro mi boca y aspirohondamente, porque anhelo tus mandamientos(Sal 119,131). En medio de las pruebas, el des-precio y la oposición, Jeremías le recuerda aDios con qué avidez recibía sus palabras:Cuando se presentaban tus palabras, yo las de-voraba, tus palabras eran mi gozo y la alegría demi corazón (Jr 15,16). En una visión y en ungesto profundamente simbólicos, Dios da aentender a Ezequiel que la palabra divina tie-ne que ser su alimento: Hijo de hombre, comelo que tienes delante, come este rollo y ve a ha-blar a los israelitas... Yo lo comí y era en mi bo-ca dulce como la miel (Ez 3,1.3). Más tarde, elvidente de Patmos recibió del mensajero deDios una orden semejante (Ap 10,8-11).El libro de la Sabiduría, a su vez, considera

que la Palabra de Dios es un alimento superiora cualquier manjar humano: Señor... no sonlas diversas clases de frutos las que alimentan alos seres humanos, sino que es tu palabra la quesustenta a los que creen en ti (Sab 16,26). Poreso mismo se considera un terrible castigo –unhambre tremenda, dice el profeta Amós– an-helar la Palabra de Dios y no poder encontrar-la:

Vendrán días –oráculo del Señor–en que enviaré hambre sobre el país,no hambre de pan ni sed de agua,sino de escuchar la palabra del Señor.Se arrastrarán de un mar a otroe irán errantes del norte al este,buscando la palabra del Señor,y no la encontrarán (Am 8,11-12).

Al principio existía la Palabra

El AT pone de relieve el carácter dinámico,creador y revelador de la Palabra de Dios: Yoharé que mis palabras sean un fuego en tu bo-ca, y ese pueblo será la leña que el fuego devo-rará, dice el Señor a Jeremías (5,14); y másadelante añade: ¿No es mi palabra como fuego,como martillo que pulveriza la roca? (23,29).Pero cuando nos volvemos al NT, lo que antesera prerrogativa exclusiva de Dios se atribuyeahora igualmente a Jesús. Con el poder de supalabra, Jesús sana a los enfermos (Mt 8,3; Mc7,34; Lc 7,14); le basta una simple orden paraexpulsar a los demonios (Mt 8,32); los vientosy el mar obedecen su voz (Mc 4,39), y la cura-ción del paralítico muestra que Él podía decircon la misma autoridad: Tus pecados te sonperdonados y Levántate y camina (Mt 9,6; Mc2,10-11).

5 EL PODER DE LA PALABRA DE DIOS

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 5

Page 32: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

En los evangelios sinópticos se presta mu-cha atención a la predicación de Jesús. Ellosrefieren el asombro de la gente, porque Jesúsenseñaba con autoridad y no como los escri-bas (cf. Mt 7,28). Y como a Jesús se le ha dadotoda autoridad en el cielo y en la tierra (Mt28,18), su palabra tiene el poder de realizar loque anuncia, y todo lo que Él ha dicho se cum-plirá: El cielo y la tierra pasarán, pero mis pala-bras no pasarán (Mt 24,35).El evangelio de Juan da un paso más e in-

troduce una concepción enteramente nuevade la Palabra de Dios. Juan afirma la preexis-tencia, el carácter personal y la divinidad de laPalabra, y la identifica con Jesucristo, el Hijode Dios. Así Dios completa en Jesucristo el lar-go proceso de la revelación, iniciado con losanuncios y promesas de los antiguos profetas(cf. Jn 5,39; 12,38-39; 19,24.28.36.37).En el prólogo de su evangelio, Juan se re-

monta hasta «el principio», cuando nada exis-tía fuera de Dios (1,1). En aquel misteriosoprincipio, la Palabra estaba junto a Dios, uni-da a Dios como una persona a otra, y la Pala-bra era Dios. Nada llegó a la existencia sin laintervención creadora de la Palabra. Ella es elprincipio de todo ser, la fuente de toda vida yla luz que ilumina a todo ser humano. Pero nopermaneció alejada, extraña al mundo que esobra de la Palabra: La Palabra se hizo carne (Jn1,14), y su llegada a este mundo de muerte ypecado es la insuperable culminación de la re-velación divina.Jesús vino al mundo para dar testimonio de

la verdad (Jn 18,37), y en el cuarto evangeliono hay muchas verdades: Jesús mismo es laVerdad, y Él trae al mundo la única Verdad deDios de una manera única y definitiva. El «Yo»en labios de Jesús tiene la misma dignidad queel «Yo» de YHWH: A Dios nadie lo ha visto ja-más; es el Hijo único, que es Dios y está al ladodel Padre, quien lo ha explicado.Una vez que el Verbo se hizo carne sólo pue-

de haber, en sentido estricto, una Palabra deDios. Es la Palabra dicha por el Padre desde to-da la eternidad y que por el misterio de la en-carnación se hace presente en el tiempo histó-rico. Pero está claro que Aquel a quien Dios haenviado habla las palabras de Dios (Jn 3,34) yanuncia lo que se ha de creer para tener Vidaeterna: Porque yo no hablé por mí mismo: el Pa-dre que me ha enviado me ordenó lo que debíadecir y anunciar; y yo sé que su mandato es Vi-da eterna. Las palabras que yo digo, las digo co-mo el Padre me ordenó (Jn 12,49-50).

Palabra, Promesa y Alianza

La Palabra de Dios se revela en una econo-mía de promesa y de alianza. En cuanto pro-mesa, la palabra anuncia hoy lo que Dios va arealizar en el futuro. Prometer es empeñar la

palabra dada, y la promesa, una vez pronun-ciada, ya no se retracta (cf. Sal 110,4). Dios nopuede valerse de su poder divino para anularsu promesa, porque eso sería faltar a la fideli-dad. Israel celebra esta fidelidad de Dios al ju-ramento que hizo a David, su elegido (Sal 89;132), y constantemente recuerda a Dios supromesa, que es fuente de valor y esperanza(Sal 119). La Palabra de Dios no falla ni hayfalsedad en ella. La promesa de Dios es dignade confianza, porque Dios es fiel (cf. Sal 18,31;119,140).En la alianza, Dios establece libremente un

lazo de unión con su pueblo. Israel no era unanación plenamente constituida antes de con-vertirse en pueblo de Dios, sino que se consti-tuyó como nación para ser el pueblo consagra-do al Señor (Dt 7,6). Éste es el sentido pri -mordial de la alianza: fundar un vínculo per-manente entre Dios y un interlocutor humanoy hacerlo partícipe responsable de un diálogoque ya no puede eludir. Dios ha «conocido» aIsrael (Am 3,2); por lo tanto, Israel debe «cono-cer» a Dios (Os 13,4; cf. 4,1). En los profetas, laalianza adquiere su sentido más pleno graciasa la imagen de la unión conyugal, que implicaintimidad, amor y mutua participación en unproyecto común. Estar a tono con la alianza esresponder a un llamado, consentir a una voca-ción, elevarse a la altura del diálogo.La palabra es el acto de una persona que in-

terpela a otra. Separadas de la relación perso-nal, las palabras suelen volverse rutinarias yvacías. El término de la revelación de Dios essiempre un ser humano, llamado a responderlibre y conscientemente al amor de Dios. Poreso Dios requiere y espera el «Sí» de sus cria-turas en cada etapa del plan divino de salva-ción: el «Sí» del pueblo cuando se instituyó laalianza (Éx 24,3), su «Amén» al renovarse laalianza en tiempos de Esdras (Neh 8,6), el«Hágase» de María en la aurora de la nuevadispensación (Lc 1,26-38), el «Amén» que lahumanidad dice en Jesucristo para la gloria deDios (2 Cor 1,20-21), y el «¡Ven!» con que laEsposa, animada por el Espíritu, llama a suSeñor (Ap 22,17).Dios y sus interlocutores humanos están in-

volucrados en un mismo proceso. Al crear alos seres humanos a su imagen y semejanza, yal infundirles un aliento de vida (Gn 1,26; 2,7),Dios creó seres capaces de escuchar y respon-der (cf. Éx 4,11), de comprender la bendiciónque da fecundidad (Gn 2,16-17) y el manda-miento relativo al fruto prohibido (Gn 2,16-17). El poder creador de Dios es soberano. Pe-ro el futuro del orden creado depende en as-pectos significativos del uso de la libertad porparte de sus criaturas.Dios está presente y activo en cada aconte-

cimiento. Pero al hacer que el futuro de lacrea ción dependa en no escasa medida del po-der conferido a los seres humanos, Dios mis-

6ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 6

Page 33: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

mo decidió limitar hasta cierto punto su sobe-ranía divina. Un texto relativo a la instalaciónde los israelitas en Palestina es bien significa-tivo al respecto:

¡Maldecid a Meroz, dice el Ángel del Señor,sí, maldecid a sus habitantes!Porque no acudieron en auxilio del Señor,en auxilio del Señor, junto a los héroes!

(Jue 5,23)

La acogida de la Palabra:la Palabra y el Espíritu

Según san Pablo, la eficacia del evangeliono depende de la persona del predicador ni delmodo como es presentado el mensaje (1 Cor1,17). El evangelio es «poder de Dios para sal-vación de todo el que cree» (Rom 1,16), es de-cir, una realidad viva que comunica vida a to-do el que la recibe con fe. Cristo se hace pre-sente en el evangelio con el poder redentor desu muerte y resurrección (1 Cor 15; cf. Rom1,4), y la «palabra de la cruz», a la que el mun-do considera locura, es «poder de Dios y sabi-duría de Dios» para aquellos que se salvan (1Cor 1,18.24). Por medio de la fe y el bautismo,la Palabra de Dios habita en lo profundo delcorazón (Col 3,16) y comunica en toda su ri-queza la salvación que brota del misterio pas-cual de Cristo muerto y resucitado.Sin negar el dinamismo intrínseco de la Pa-

labra de Dios y su fuerza salvadora, la tradi-ción cristiana ha insistido siempre en las dis-posiciones espirituales de la persona que la re-cibe. Así como la belleza de un poema resultainaccesible a las personas que carecen de sen-sibilidad poética, así la Biblia permanecerá ce-rrada a los lectores u oyentes que no la acogencon fe, bajo la guía del Espíritu Santo. La luzde la fe y la iluminación interior del EspírituSanto son condiciones indispensables para pe-netrar en el sentido más profundo de los tex-tos inspirados, porque, como dice san Pablo,nadie conoce los secretos de Dios sino el Espíri-tu de Dios (1 Cor 2,11).La palabra se nos da a conocer, y se revela

a nosotros como Palabra de Dios, por el testi-monio interior del Espíritu Santo. El Espírituy la palabra son correlativos. Dios actúa dentrode nosotros por el Espíritu y fuera de nosotrospor la palabra. El Espíritu da vida a la letra, yasí la palabra pronunciada en otro tiempo sehace Palabra de Dios aquí y ahora. Gracias ala vida siempre renovada que procede del Es-píritu, la Biblia nunca envejece, sino que man-tiene siempre viva la capacidad de hacersecontemporánea nuestra.Aunque la luz del Espíritu Santo es necesa-

ria para penetrar en el sentido más íntimo delas Escrituras, sería un error contraponer lailuminación personal del Espíritu Santo a lainterpretación auténtica que propone la Igle-

sia. La palabra actúa con poder para consti-tuir la comunidad de los creyentes (Hch 2,41;6,7; 12,24; 19,20) y el Espíritu de verdad con-duce a la Iglesia para llevarla al pleno conoci-miento de la verdad (Jn 16,13). Por lo tanto, eltestimonio del Espíritu y la acción de la pala-bra deben ser aprehendidos por toda la comu-nidad creyente y por cada creyente individualen comunión con ella. Ciertamente, la ense-ñanza de la Iglesia no sustituye la fe y el com-promiso personal de cada uno de sus miem-bros; pero puede y debe ayudar a discernir loque de veras procede del Espíritu de Dios y loque no es otra cosa que fruto de la imagina-ción humana.

El rechazo de la Palabra

Cuando leemos los textos bíblicos que afir-man el poder de la Palabra de Dios, vivimosmomentos de gozo y admiración. Sin embar-go, cuando volvemos los ojos hacia el mundoque nos rodea surgen en nuestro espíritu se-rios interrogantes. Si la Palabra de Dios es tanpoderosa, ¿por qué no la experimentamos másintensamente? ¿Por qué hay tanta tiniebla anuestro alrededor? ¿Por qué es tan fácil ser in-fieles a la Palabra y tan difícil practicarla demanera consecuente?Estas preguntas plantean un problema que

en última instancia tiene que ver con el miste-rio de Dios y con el modo divino de comuni-carse a los seres humanos. Aquí tocamos elcentro mismo del problema del mal, y cual-quier intento de dar una respuesta apropiadasobrepasa la capacidad del entendimiento hu-mano. Dios sale siempre a nuestro encuentroenvuelto en una cierta penumbra, e inclusocuando la «gloria» divina se manifiesta visi-blemente, los fenómenos que se ven –la luz yel fuego– no son Dios mismo sino signos de supresencia (cf. Éx 13,21-22; 33,17-23). En elámbito de la fe vemos oscuramente (cf. 1 Cor13,12); nuestro conocimiento sólo abarca unárea tenuemente iluminada en medio de la os-curidad, porque Dios es un «Dios escondido»(Is 45,15) y la revelación nunca elimina porcompleto el ocultamiento de Dios. A pesar detodo, la Palabra de Dios nos ilumina en ciertamedida (cf. Sal 119,105), y esta luz nos permi-te decir algo al respecto.En la relación de Dios con los seres huma-

nos, la iniciativa procede siempre de Dios. Se-gún hemos visto, es una relación de alianza.Esta alianza implica la acción graciosa deDios y la libre respuesta humana. Dios decidecon libertad soberana establecer su alianza, ymanifiesta su voluntad en pasajes como el De-cálogo (Éx 20,1-17; Dt 5,6-21), la Regla de oro(Mt 7,12), el Mandamiento principal (Mt22,36-40) y las palabras proféticas: «Se te haindicado, hombre, qué es lo bueno y qué exige

7 EL PODER DE LA PALABRA DE DIOS

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 7

Page 34: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

de ti el Señor: nada más que practicar la justi-cia, amar la fidelidad y caminar humildemen-te con tu Dios» (Miq 6,8).Esto significa que Dios, en la ejecución de

sus planes, no se vale únicamente de la fuerza.Más aún, la fuerza de Dios no se identifica conla coerción. Dios ha elegido llevar a cabo su de-signio salvífico en dependencia de los seres hu-manos. A la criatura se le dio el poder de re-chazar a Dios y de hacer del mundo algo dis-tinto de lo que había proyectado su Creador.Este poder de realizar el propio destino conplena independencia y autonomía total es latrágica grandeza que acompaña a los seres hu-manos a lo largo de su historia. La nieve y laescarcha, el cielo y las estrellas, el viento y latempestad «cumplen» las órdenes de Dios (Sal148,8), pero los seres humanos son libres ypueden desobedecer. El cuarto evangelio dacuenta de esta misteriosa realidad en forma be-lla y concisa: «La luz vino al mundo, y los hom-bres prefirieron las tinieblas a la luz» (Jn 3,19).Para que haya comunicación hay que escu-

char y no sólo hablar. Jesús lo sabía muy bien,y por eso dijo a sus oyentes una y otra vez: «Elque tenga oídos para oír, que oiga» (Mt 13,9).También sabía que la palabra salvadora puedeser recibida de distintas maneras, y por esoañadió: «Prestad atención a cómo escucháis»(Lc 8,18). Estas palabras son como un eco delSalmo:

Ojalá hoy escuchéis la voz del Señor:«No endurezcáis vuestro corazón como en

Meribá,como en el día de Masá, en el desierto,cuando vuestros padres me tentaron y provo-

caron,aunque habían visto mis obras»

(Sal 95,7-9; cf. Éx 17,1-7; Nm 20,1-13)

Cuando Israel fue pertinazmente infiel a suvocación, no pudo ser forzado al arrepenti-miento. El «no» de Israel a Dios no podía servencido por la fuerza sin violar la relación li-bre y personal entre Dios y su pueblo (cf. Sab12,15-18). Es precisamente aquí donde radicaesa «impotencia» divina de la que da testimo-nio la Biblia:

¿Qué te hice, pueblo mío,o en qué te molesté? Respóndeme (Miq 6,3).

El triunfo de la Palabra

No hay que olvidar, sin embargo, que la Pa-labra de Dios tiene un carácter definitivo e

irrevocable: La hierba se seca, la flor se marchi-ta, pero la palabra de nuestro Dios permanecepara siempre (Is 40,8; cf. Sal 119,89). Dios noretracta su palabra (cf. Sal 110,4), y Jesús, porsu parte, declara solemnemente: El cielo y latierra pasarán, pero mis palabras no pasarán(Mt 24,35).En la economía del NT se ha sellado la

alianza escatológica entre Dios y el mundo re-dimido por la cruz y la resurrección de Cristo.Los individuos pueden ser infieles a esta alian-za y negarse a aceptar la gracia de Dios; peroel amor de Dios manifestado en la alianza esindefectible y gratuito, y por eso la alianza deDios con su pueblo ya no podrá romperse.La venida de Cristo a nosotros es la última

y definitiva expresión de lo que Dios ha queri-do revelarnos. La Palabra de Dios ha sido di-cha en su plenitud, y la Iglesia, en su realidadmás profunda, es la comunidad de los quehan escuchado la Palabra de Dios y han creí-do en ella. En cuanto comunidad de fe siem-pre dispuesta a escuchar, la Iglesia tiene queexperimentar en sí misma el poder de la pala-bra y dar testimonio de ese poder dentro yfuera de sus propias fronteras. Y en cuanto«columna y fundamento de la verdad» (1 Tim3,15), debe anunciar y actualizar, bajo la guíadel Espíritu Santo, todas las riquezas de la pa-labra que le ha sido confiada. De un modo es-pecial en las asambleas eucarísticas, cuandolas Escrituras son proclamadas y explicadas,hemos de experimentar que Dios habla a supueblo como le habló antiguamente en el Si-naí o por medio de los profetas. Es Cristo mis-mo el que por medio de sus ministros procla-ma la buena noticia de Dios a una comunidadparticular y espera de ella la misma respuestade fe que recibió de aquellos que escucharony creyeron en su predicación por primera vezen Palestina.Dispensar el poder de la Palabra de Dios es

la principal responsabilidad de los servidoresde la Palabra. Su función es hacer que la voz deCristo sea de nuevo escuchada, para que cadauno pueda renovar la respuesta de fe por la queel creyente se une al cuerpo de Cristo. A travésde sus voces, la Palabra de Dios tiene que cor-tar como una espada de doble filo y discernirlos pensamientos del corazón. Así la palabraabrirá caminos insospechados al pueblo deDios y hará demandas siempre renovadas a sugenerosidad y a su espíritu de servicio.Ayudar a la realización de esa tarea es la fi-

nalidad primordial de este Comentario.

8ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 8

Page 35: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

La misión de la Iglesia es unir a los sereshumanos con Dios por la incorporación aJesucristo. Esta incorporación a Cristo se rea-liza por la aceptación del mensaje cristiano enun acto personal de fe y por medio del bau-tismo. Y como la fe nace de la predicación y lapredicación anuncia la palabra de Cristo (cf.Rom 10,17), una de las cosas que debe hacerla Iglesia para llevar a cabo su misión es pro-clamar la buena noticia: «Porque todo el queinvoque el nombre del Señor se salvará. Pero¿cómo invocarlo sin creer en él? ¿Y cómocreer sin haber oído hablar de él? ¿Y cómo oírhablar de él si nadie lo predica?» (Rom 10,13-14).En el NT, la primera finalidad de la predi-

cación es llevar la buena noticia a los quenunca habían oído hablar de ella (Hch 2,14-42; cf. Rom 15,20-21). En nuestros días, lapalabra predicación aún mantiene ese signifi-cado, pero se la aplica con más frecuencia a laproclamación del evangelio dentro de la Igle-sia. Esta proclamación ha desempeñado siem-pre un papel decisivo en la vida eclesial, y esdifícil imaginar una comunidad de fe sin lapresencia de la predicación. La Iglesia se sabellamada a anunciar la Palabra de Dios a suspropios miembros y a los no creyentes, y poreso la predicación es un componente esencialde su ministerio pastoral.El anuncio de la Palabra de Dios en la pre-

dicación tiene en la Sagrada Escritura sufuente primordial. La Escritura constituye supunto de partida, y la tarea del predicadorconsiste en extraer de ella un mensaje que searealmente Palabra de Dios para un determi-nado auditorio. Sin embargo, relacionar laBiblia con la vida presente no es tan fácilcomo podría parecer a primera vista. Muchasveces la aplicación resulta relativamente sim-ple, porque hay una vinculación directa entreel mensaje bíblico y las condiciones actualesde una comunidad viva. La palabra de laEscritura, en efecto, no está desconectada dela experiencia humana ordinaria. Ella denun-

cia los negocios deshonestos, habla de losniños que juegan y mueren en las calles, y des-cribe situaciones de felicidad, de angustia ydesesperación. Narra la historia del puebloque se lamenta en el desierto por la falta dealimento, en el mismo momento en que elSeñor lo había liberado de la esclavitud; nooculta la fragilidad de los discípulos elegidospara seguir al Hijo de Dios, y conoce las ambi-güedades del bien y del mal. Aunque la histo-ria nunca se repite, las semejanzas perduran.Hay con frecuencia una clara analogía entrelas situaciones presentes y los acontecimien-tos del pasado que narra la Biblia, y esacorrespondencia puede iluminar el camino delos que intentan ser fieles a la voluntad de Diosen el momento presente.Pero en situaciones más complejas no es

tan fácil tender un puente entre el «entonces»y el «ahora». Si nos enfrentamos con un textodifícil, resulta imposible referirlo al momentoactual sin captar previamente su verdaderosentido. En tal caso se requiere un esfuerzo deinterpretación, y esto exige mucho más queuna lectura superficial del texto. En otraspalabras, no se puede «actualizar» un textobíblico sin un cuidadoso trabajo hermenéu-tico, y esto presupone haber recibido el debidoentrenamiento. En consecuencia, el esfuerzopor fundamentar la interpretación de la Bibliaen una hermenéutica adecuada debería serpreocupación de todo el que intenta hacer quela palabra de la Escritura sea proclamada yoída en el día de hoy.La función del predicador en la Iglesia no

consiste en hacer valer sus propias opiniones.Ya el AT tiene algo que decir al respecto, en sudebate sobre el verdadero y el falso profe-tismo. Los falsos profetas proclaman comoPalabra de Dios lo que no son nada más que«fantasías de su imaginación» (Jr 14,14; cf.23,14-40; 28; 2 Pe 2,1). El profeta verdadero,por el contrario, no anuncia una palabra queprocede de él sino una palabra que llega a él. Elmodo como la Palabra de Dios llegó a Moisés,

Cómo interpretar la Biblia

Armando J. Levoratti

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 9

Page 36: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

a Jeremías o a Jonás muestra que ellos no seidentificaron sin más y en forma espontáneacon los planes de Dios, sino que trataron dealejarse de la misión recibida como de unatarea y una responsabilidad superiores a susfuerzas (cf. Éx 3,11; 4,10; Jr 1,6; Jon 1,3). Jesúsmismo proclamó la verdad que había escu-chado del Padre (Jn 8,40) y los apóstoles sólopodían hablar de lo que habían visto y oídocomo testigos de la vida y la resurrección deJesús (Hch 4,20).La Iglesia puede atreverse a hablar de Dios

porque Dios le ha dirigido previamente supalabra, y el mensaje que anuncian los predi-cadores cristianos es la Palabra de Dios con-fiada a la Iglesia, no la suya propia. Así comoDios actuó una vez por medio de Cristo, asíactúa ahora por medio de aquellos que «sonconformes a la imagen de su Hijo» (Rom 8,29;cf. 2 Cor 3,18). La palabra de Jesús no puedeser oída si la Iglesia no la proclama, y la gran-deza de los heraldos del evangelio es morirconstantemente a sus propias palabras a fin decomunicar con la mayor fidelidad posible labuena noticia de Dios (cf. 1 Cor 2,1-5; 2 Cor4,2; 1 Tes 2,4-7).Por tanto, los «ministros de la palabra»

deben dar su testimonio según el modelo pro-puesto por Juan el Precursor. El brazo tendidode Juan el Bautista señalaba la presencia delCordero de Dios que quita el pecado delmundo (Jn 1,29), y su misión consistió en pre-parar un camino para el Señor (Mt 3,3). Demanera semejante, la predicación cumple suverdadero cometido cuando da testimonio deAquel que ha de venir y le prepara un camino.Predicar es la misión de la Iglesia, y la Iglesiaes la comunidad de los que han sido interpela-dos por la Palabra de Dios y tienen la respon-sabilidad de proclamarla al mundo. Por esoPablo denuncia la presunción de los que pre-tendían manipularla a su antojo: «¿Acaso lapalabra de Dios ha salido de vosotros o soisvosotros los únicos que la habéis recibido?» (1Cor 14,36).Para referirse a esta misión, el NT emplea

distintas metáforas que describen a los «servi-dores de la Palabra» como portadores y dis-pensadores de un bien que no les pertenece.Una metáfora es la del «administrador» (oiko-nomos), cuyo deber es custodiar y hacer fruc-tificar el tesoro que se le ha confiado. Otrasexpresiones metafóricas son la del «heraldo»(keryx) y la del «testigo» (martys). Como heral-dos de la Palabra de Dios (1 Tim 2,7; 2 Tim1,11; cf. 1 Cor 4,1-2), los predicadores estánllamados a anunciar el mensaje que han reci-bido, y como testigos de la verdad (Hch 1,18)tienen que dar testimonio de Jesucristo en elamplio foro del mundo (cf. Hch 20,24). Todasestas metáforas ponen de relieve la mismaidea: la predicación es un servicio prestado ala Palabra de Dios. El predicador es fiel a su

misión en la medida en que anuncia la verdaddel evangelio «en nombre de Cristo» (2 Cor2,17), «con plena libertad» (Hch 4,29) y «sintemor» (Fil 1,14).Estas consideraciones nos ayudan a enten-

der que el principal problema de la predica-ción es de carácter hermenéutico. Lo esenciales mantener la tensión entre el auténtico sen-tido de un texto y la posibilidad de hacerlorelevante para el presente, de tal modo que elmensaje revelado pueda proporcionar al pue-blo de Dios guía, esperanza y un incentivopara la acción. En el desempeño de esa tarea,los métodos modernos de exégesis bíblica nosayudan a interpretar la Escritura en su sentidoauténtico; pero, a su vez, esos mismos méto-dos nos hacen cada vez más conscientes de ladistancia que nos separa de los textos origina-les. La cuestión radica entonces en cubrir ladistancia entre el pasado del texto y el pre-sente de la Iglesia. ¿Cómo un texto antiguopuede hacerse relevante en una situación dis-tinta de su contexto originario?Definir la hermenéutica es una cuestión

debatida. Pero cualquiera que sea su defini-ción exacta, se puede afirmar razonablemente,al menos en una primera aproximación, que lahermenéutica abarca todos los elementos quees necesario tener en cuenta cuando se tratade interpretar un texto de manera adecuada. Ala hermenéutica bíblica le corresponde, en pri-mer lugar, determinar el sentido de los textosbíblicos en su contexto originario. Pero esatarea quedaría incompleta mientras no selogre expresar el mensaje revelado en el len-guaje contemporáneo y en las formas del pen-samiento actual. De hecho, el modo de inter-pretar la Escritura determina en gran medidael carácter del evangelio que se anuncia en ypara la Iglesia.Esto no significa que la interpretación de la

Biblia esté relacionada única y exclusivamentecon la predicación. Si la Biblia es la fuente pri-maria del conocimiento de Dios manifestadoen Jesucristo, la lectura e interpretación de laBiblia resulta de capital importancia para todala vida de la Iglesia. El Concilio Vaticano II hadeclarado repetidamente que «nadie puedeinterpretar por cuenta propia una profecía dela Escritura» (2 Pe 1,20), pero no deja de reco-nocer, al mismo tiempo, que la tarea de leer einterpretar las Escrituras compete fundamen-talmente a todo el pueblo de Dios. En nuestrosdías, la Biblia se lee y se interpreta (a veces deun modo realmente original e iluminador) nosólo en la enseñanza oficial de la Iglesia y enlos círculos académicos, sino en las celebracio-nes litúrgicas, en las comunidades de base, enlos grupos de estudio bíblico, en las reunionesde oración, y aun por personas que buscan unamayor unión con Cristo en la meditación per-sonal de la Escritura. Mucho de esto es fruto,indudablemente, del impulso dado por el Con-

10ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 10

Page 37: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

cilio al reafirmar la centralidad de la Escrituraen la vida cristiana.Reconocer que la interpretación de la Bi-

blia pertenece a la Iglesia como comunidad defe no implica afirmar que todos los creyentesestán igualmente capacitados para compren-der los textos bíblicos en la forma correcta.Por eso la Iglesia tiene necesidad de especia-listas en exégesis bíblica, de maestros y cate-quistas debidamente capacitados, y de una au-toridad pastoral que estimule y oriente la par-ticipación de los creyentes en la tarea de inter-pretar la Biblia y de hacer relevante sumensaje para el día de hoy.En 1993, la Pontificia Comisión Bíblica, con

la expresa aprobación del Papa Juan Pablo II,publicó un documento titulado La Interpreta-ción de la Biblia en la Iglesia. Este documentose inspira en la Constitución sobre la revelacióndivina (Dei Verbum) del Concilio Vaticano II,pero va más allá en su intento de «indicar loscaminos más apropiados para llegar a unainterpretación de la Biblia tan fiel como seaposible a su carácter humano y divino». Estedocumento es una excelente guía hermenéu-tica y su lectura resultará sumamente prove-chosa para todo el que utilice el presentecomentario. Las consideraciones siguientes notratan de sustituir la lectura de ese texto. Loque tratan de hacer, simplemente, es añadiralgunas reflexiones complementarias.De más está decir que la comprensión y el

uso apropiado de la Escritura exigen algo másque habilidad hermenéutica y la aplicacióncorrecta de los métodos críticos. Ya el granteólogo Orígenes, a comienzos del siglo III,insistió en afirmar que el intérprete de laEscritura tiene que ser enseñado por el Espí-ritu que inspiró a los apóstoles y profetas. Esemismo Espíritu actuó en el momento en quese escribían los libros y sigue estando presentey activo cuando la Iglesia interpreta y pro-clama las Escrituras. Siglos más tarde, esamisma enseñanza fue confirmada por el Con-cilio Vaticano II: «La Sagrada Escritura tieneque ser leída e interpretada por el mismo Espí-ritu con que fue escrita» (Dei Verbum, 12).Para esta lectura «en el Espíritu» no basta

el análisis de los textos inspirados desde unpunto de vista histórico, descriptivo o pura-mente científico. De hecho, la Palabra de Diossólo produce todos sus frutos cuando penetraen lo más íntimo del corazón por el testimoniointerior del Espíritu Santo. El Espíritu no traeuna nueva revelación ni proclama un evange-lio distinto del anunciado por Jesús. Lo quehace es confirmar y ayudar a comprender másprofundamente la enseñanza del evangelio, deacuerdo con la promesa de Jesús: «Cuandovenga el Espíritu de la Verdad, os introduciráen toda la Verdad, porque no hablará por símismo, sino que dirá lo que ha oído y os anun-ciará lo que irá sucediendo» (Jn 16,13).

A partir de estos presupuestos podemosestablecer ahora una serie de principios quepueden servir de guía para la interpretación dela Escritura.

I. PRIMER PRINCIPIO:LA UNIDAD DE LA BIBLIA

Es uno y el mismo Dios el que reveló suplan de salvación en los dos testamentos. Portanto, hay entre el AT y el NT una semejanzafundamental, que radica en las ideas, lascreen cias y el lenguaje. Todos los grandestemas bíblicos –Dios, alianza, templo, elec-ción, sacrificio, justicia, redención– están pre-sentes en ambos testamentos, y se puededemostrar que la presencia de estos temascomunes no es accidental sino orgánica. Estostérminos cruciales tienen en el AT un carácterdistintivo que no se encuentra en otras partes,y configuran el contexto en que sus equivalen-tes en el NT, referidos al misterio de Cristo,recibieron connotaciones más específicas. Elacontecimiento de Cristo sobrepasa todas susanticipaciones proféticas, pero hay ciertasprefiguraciones muy significativas en la reve-lación concedida a Israel. Es verdad que losescritos del Primer Testamento no revelan laplenitud del amor divino manifestado en laencarnación del Hijo de Dios (cf. Jn 3,16); sinembargo, ellos atestiguan que Dios ya habíahecho oír su palabra y había dado señales cla-ras de su condescendencia divina: «Te amécon amor eterno; por eso te atraje con fideli-dad» (Jr 31,3).Conscientes de que el mismo Dios que

habló por los profetas se manifestó por mediode Jesucristo, los cristianos aceptaron desde elprincipio el AT como palabra inspirada porDios. Esto significa que el uso cristiano del ATdepende ante todo de la fe en que el Dios deIsrael es también el Dios y Padre de Jesucristo.El mismo Jesús había llamado «Padre» al Diosde las Escrituras, y en ellas encontró la expre-sión de la voluntad de Dios para Israel, para símismo en cuanto hijo de Israel, y para los dis-cípulos que había elegido. Los discípulos, porsu parte, ahondaron cada vez mas su conoci-miento de quién es Jesús al leer las Escriturasen el contexto religioso judío (cf. Mt 12,17-21;Lc 4,16-21). Por lo tanto, es imposible apreciaren toda su profundidad la enseñanza de Jesússin tener en cuenta la historia y la profecía, lasabiduría, la poesía y la escatología de su pro-pio pueblo.A ejemplo de Jesús, los escritores del NT

apelaron constantemente a Moisés, los Profe-tas y los Salmos. Dieron por supuesta la auto-ridad de las Escrituras y recurrieron a las pro-fecías para probar que Jesús era el Mesías pro-metido a Israel (cf. Mt 1,23; Hch 2,22-36) ypara presentar a la comunidad cristiana como

11 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 11

Page 38: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

el verdadero Israel de Dios (cf. Rom 9-11). Peroeste uso apologético no fue el predominante niel más significativo. El Primer Testamentocumplió una función esencial en la Iglesia pri-mitiva porque ella se entendió a sí misma y alevangelio de Jesús como el cumplimiento deun plan divino de salvación llevado a cabo porDios desde mucho tiempo antes en la historiay en la fe de Israel. De hecho, fue la lecturacristológica del AT la que proporcionó a losapóstoles los conceptos fundamentales y el len-guaje en que proclamaron la Buena Noticia deJesús. De ahí que la familiaridad con la Ley ylos Profetas haya sido siempre una clave indis-pensable para la comprensión del NT.Si el NT se refiere constantemente al AT,

también es verdad que éste apunta más allá desí mismo, hacia el cumplimiento de las pro-mesas divinas. El AT, en efecto, se presenta así mismo como algo inacabado, como parte deun proceso que Dios había puesto en marchaen el pasado pero que sólo más tarde habría dellegar a su consumación. Obviamente, laBiblia hebrea puede ser leída e interpretada apartir de sí misma, sin referirla a un texto o aun conjunto de acontecimientos ajenos a ellamisma. Pero es imposible negar que los escri-tos proféticos hicieron surgir en Israel la espe-ranza mesiánica, y esta espera apuntaba a unameta aún no alcanzada y que sólo habría dealcanzarse en el futuro.De hecho, el término «Mesías» es la trans-

cripción de una palabra hebrea que significa«ungido», y su equivalente griego es christós,del que deriva el nombre «Cristo». En tiemposde Jesús había en Israel distintas formas demesianismo, y una de ellas se representaba alMesías como un rey ideal del linaje davídicoque habría de restaurar el reino de Israel (cf.Hch 1,6). Jesús no se mostró muy propenso adejarse llamar Mesías y prohibió repetida-mente a sus discípulos que lo dieran a conocercon ese título. Pero la Iglesia apostólica, al lla-mar Mesías a Jesús, reconoció que en él habíallegado a su cumplimiento la esperanza mesiá-nica de Israel. Así se pone de manifiesto unavez más que el NT no puede ser plenamenteentendido sin una referencia al camino prepa-rado por el Primer Testamento.Como consecuencia de las reflexiones ante-

riores, podemos establecer el siguiente princi-pio hermenéutico: para los cristianos, el ATrecibe su pleno sentido sólo en relación conCristo, cuya venida prepara, prefigura y anun-cia. El misterio de Cristo no fue dado a cono-cer a las generaciones pasadas (Ef 3,4-5), perofue vislumbrado de algún modo desde tiemposantiguos por los profetas de Israel (1 Pe 1,10-12), y los escritos del NT están tan sutilmenteentretejidos con los del AT que ningún cortequirúrgico podría separarlos.Para la fe cristiana el AT y el NT son movi-

mientos de una gran sinfonía: cada movi-

miento presupone y llama al otro. El mensajeprofético anuncia una nueva acción salvadorade Dios que apunta más allá del AT. Por eso, elacercamiento «católico» a la Escritura tomamuy en serio el conjunto del canon bíblico:por una parte, ningún texto singular agota susignificado aislado del resto; por la otra, elintérprete «católico» de la Biblia no pierdenunca de vista que cada texto particularencuentra su pleno sentido al ser puesto enrelación con el misterio pascual de la muerte yla resurrección de Cristo.Como la Biblia procede de Dios, es obvio

que el resultado final debe tener una ciertaunidad; pero la unidad de la Biblia no es unprincipio que debe darse por descontado: esmás bien algo que se debe buscar. No es unpunto de partida sino la meta de un procesode estudio, de interpretación y de reflexiónteológica. En otras palabras, se trata de unaunidad que debe ser vista en la fe y elaboradaexegética y teológicamente.

II. SEGUNDO PRINCIPIO:UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA BIBLIA

Tomando en cuenta la unidad de Dios y eldinamismo interior de la fe bíblica, que narrael desarrollo del plan divino de salvación en elespacio y en el tiempo, hemos sostenido que esposible considerar la Biblia como una unidad.Sin embargo, no es lo mismo unidad que uni-formidad, y por eso hay que tener presente, almismo tiempo, la diversidad de los textosbíblicos. La diversidad de la Biblia es inclusomás notoria que su unidad, porque procede de«una gran nube de testigos» (Heb 12,1) y no esla unidad estática sino la unidad dinámica deun proceso. La Escritura surgió de la historiade la acción de Dios con su pueblo de la anti-gua y de la nueva alianza, y sus textos reflejanla multiforme complejidad de esa historia. Así,siempre que abordamos la Biblia, y particu-larmente el AT, que cubre un período tan largode tiempo, no nos encontramos con el libro deun solo autor que hizo del conjunto una uni-dad singular. La Biblia en cuanto unidadincluye la pluralidad –ta biblia, «los libros»–,ya que los escritos que la componen han sidocompuestos y editados en el curso de muchossiglos. Por tanto, al interpretar los textos bíbli-cos hay que tratar de situarlos primero en supropio tiempo y luego en el contexto de toda larevelación de la que forma parte. Esto signi-fica que para comprender satisfactoriamenteel mensaje de la Escrituras es indispensablemantener el sentido histórico, sin perder devista, al mismo tiempo, el hilo conductor queune el AT con el NT. La diversidad y la unidadde la Biblia han de ser percibidas simultánea-mente, sin sacrificar una a la otra. Es imposi-ble reducirlo todo a una uniformidad indife-

12ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 12

Page 39: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

renciada, y el intento de hacer decir lo mismoal AT y al NT es falsear el sentido de ambos.Aunque el NT presenta algo nuevo, la nove-

dad no es absoluta. Una auténtica continuidadvincula los dos testamentos, tanto en lo querespecta al modo y al contenido de la revela-ción divina como a la respuesta humana a esarevelación. Esta continuidad es perfectamentecomprensible, porque el AT da testimonio deuna acción salvadora de Dios cuya consuma-ción completa y definitiva tendrá lugar única-mente al término del proceso histórico, al finde los tiempos. El AT plantea cuestiones quedeja sin resolver y crea esperanzas y expectati-vas que habrían de cumplirse más tarde: deahí ese sentido de inacabamiento que lo carac-teriza. En contraste con él, la revelación delNT proclama el cumplimiento de aquella espe-ranza. En la muerte y en la resurrección deCristo ha sido sellada de una vez para siemprela alianza de Dios con la humanidad. Con lavenida de Cristo se ha cumplido la esperanzaescatológica de los profetas y se ha revelado elreinado de Dios, de manera que la obra deCristo es la culminación y no la negación de laverdad del AT.Algunos teólogos, a través de los siglos, han

intentado extraer de las Escrituras un sistemateológico unificado y completo. También hantratado algunas veces de hacer que todos lostextos bíblicos hablaran con la misma voz.Pero esos intentos no han prosperado, porquela diversidad es constitutiva de la Escrituramisma. Esa diversidad ha dejado sus marcasen el AT, y la tradición apostólica ha sido pre-servada de distintas maneras en las diferentescorrientes del cristianismo primitivo. Estehecho nos invita a pensar que no hay nadaperverso en tal diversidad. Lamentablemente,se ha pensado muchas veces, y en algunoscírcu los eclesiásticos se piensa todavía hoy,que admitir la existencia de múltiples voces enla interpretación de la Escritura pondría entela de juicio la autoridad de la Palabra deDios. Sin embargo, basta una breve reflexiónpara advertir que, si Dios tiene algo que vercon el testimonio que da de sí mismo en lasEscrituras, los textos muestran que él ha ele-gido revelarse gradualmente y de distintasmaneras antes de pronunciar su Palabra defi-nitiva en el Hijo único (cf. Heb 1,1-2).Aquí conviene recordar lo ya dicho sobre la

unidad dinámica de la Escritura. Cada escri-tor bíblico tiene una perspectiva que es enalgún sentido única. Como la revelacióndivina es la fuerza unificadora en medio de ladiversidad, sabemos que la diversidad es tanimportante para el proyecto de Dios como launidad. Cabe afirmar, por lo tanto, que uncierto pluralismo teórico y práctico en lacomunidad cristiana tiene su origen y su legi-timación en el testimonio bíblico respecto deDios.

A veces resulta fácil ver las causas de lasdivergencias. En Rom 13,1-7, por ejemplo,Pablo exhorta a los cristianos a obedecer a lasautoridades constituidas. El Apocalipsis, porel contrario, no manifiesta ningún aprecio porel Imperio romano y sus jefes. Mientras quePablo piensa en las autoridades romanascomo agentes de Dios que actúan en favor delpueblo, el vidente de Patmos ve en el Imperioun agente de Satanás. Estas actitudes diferen-tes reflejan situaciones diversas. Pablo, comociudadano romano, escribía cuando el Impe-rio romano era un poder de ley y orden; Juan,exiliado por amor al evangelio, escribíacuando las autoridades romanas se oponíanduramente a la fe cristiana. Es importantetener en cuenta esas circunstancias si quere-mos entender la enseñanza de los distintosautores, y esto significa, obviamente, que nopodemos separar por completo los textos de laEscritura de su contexto original y aplicarlossin más a nuestra propia situación.También es obvio que no podemos leer los

primeros capítulos de la Biblia como si fueranel informe de un testigo ocular. Gn 1 y 2 ofre-cen dos relatos distintos de la creación, ytodos los intentos de armonizarlos resultanforzados. En Gn 1, las acciones creadoras deDios, ocho en total, se distribuyen a lo largo deseis días, por lo cual en el tercer y en el sextodía se incluyen dos obras (Gn 1,9-13.24-31).Estos seis días de la creación, coronadas conel descanso del séptimo día, reflejan la cos-tumbre judía de dividir el curso del tiempo ensemanas, e inscriben el precepto del descansosabático en el orden mismo de la creación (cf.Éx 20,8-11). La narración tiene un marcadocarácter litúrgico y está estructurada sabia-mente. Gn 2, en cambio, presenta los hechosde manera distinta: la humanidad no apareceal final, sino que Dios crea al primer hombrecuando aún no había plantas ni animales.Aquí ya no se trata de la creación del universo,sino del hombre y de su espacio vital. Talesdiferencias no pueden ser eliminadas, y estoquiere decir que cada uno de estos relatosdebe leerse por sí mismo, tratando de percibirsus rasgos distintivos y el mensaje específicoque intentan comunicar. Sobre esta base sepodrá elaborar después una síntesis exegética-mente válida.Este mismo principio puede ilustrarse con

otro ejemplo. La comparación del Sermón dela montaña (Mt 5-7) con el llamado Sermón dela llanura (Lc 6,17-49) muestra que los dos dis-cursos contienen, a un mismo tiempo, seme-janzas y diferencias. Según el evangelio deMateo, Jesús pronuncia las Bienaventuranzasen la cima de un monte; Lucas, en cambio,dice que «se detuvo en un llano» (6,17). Estadivergencia resulta fácilmente explicable si setiene en cuenta que el interés de los evangelis-tas, en ambos casos, no es geográfico sino sim-

13 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 13

Page 40: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

bólico. Es claro, por ejemplo, que Mateoquiere establecer una semejanza y un con-traste entre Jesús y Moisés. Al decir que Jesússubió a la montaña y allí se puso a enseñar asus discípulos (Mt 5,1-2), él tenía presente quela ley antigua fue dada a Moisés en el monteSinaí (Éx 19,20-24,2). Lucas no atribuye a lamontaña el mismo significado simbólico. Sinembargo, es posible que también la versiónlucana haya querido establecer un cierto para-lelismo con Moisés, ya que Jesús, como Moi-sés, subió primero al monte para orar y des-pués bajó al pie del monte para enseñar.La presencia de discrepancias en las Escri-

turas ha sido reconocida incluso por Jesús. Ladiscusión sobre el matrimonio en Mt 19,3-9indica que Jesús vio la necesidad de corregir loestablecido en Dt 24,1 a la luz de Gn 1,27 y2,24, haciendo ver de ese modo que allí habíauna incongruencia. «Moisés, dice Jesús, ospermitió divorciaros de vuestras mujeresdebido a la dureza de vuestros corazones; peroal principio no era así» (Mt 19,8). Estas pala-bras contraponen a una concesión humana,fundada en la pecaminosidad del hombre, laauténtica voluntad de Dios tal como habíaquedado establecida al comienzo de la crea-ción. Ya no cabe preguntar qué está permitidoo prohibido (cf. Mt 19,3), sino cuál es la volun-tad de Dios sobre la relación del varón y lamujer. Con este replanteo fundamental, sepasa de los privilegios del varón a la valora-ción de la unión hombre-mujer en mutuacomplementación y responsabilidad.Lo que encontramos en la Biblia, y particu-

larmente en el NT, está lejos de ser una expo-sición sistemática de la fe cristiana y menosaún un conjunto de respuestas dadas de ante-mano para toda clase de problemas. Lo que síencontramos es una serie de documentosescritos en diversas circunstancias, en diferen-tes lenguas y con enfoques diversos. No podríaser de otro modo, porque los autores inspira-dos escribieron desde su propia situación,comunicaron sus propias experiencias y seexpresaron en el lenguaje de su tiempo. Cadauno dio testimonio de la verdad en un con-texto histórico particular y anunció un men-saje apropiado a las circunstancias vividas porel pueblo de Dios en un momento determi-nado de su historia. No podemos desacreditara Qohelet porque no emplea el mismo len-guaje que el Déutero-Isaías, o la carta de San-tiago porque tal vez Pablo no habría aprobadosu modo de expresarse. Como tampoco ten-dría sentido rechazar el evangelio de Juan por-que su forma literaria no es la misma que la delos Sinópticos.Esta polifonía no debe sorprender. Si toma-

mos en cuenta que los libros de la Escriturafueron escritos a lo largo de más de un mile-nio, y en lenguas tan distintas como el hebreoy el griego, no debería llamar la atención que

en ella se escuchen voces diversas y hasta dis-cordantes. El hecho más sorprendente, queresulta de la familiaridad con la Biblia, es suunidad profunda bajo la aparente diversidad.

III. TERCER PRINCIPIO:DIOS ACTÚA EN LA HISTORIA

La revelación en y a través de la historia. Losintérpretes de la Biblia han insistido en seña-lar que Dios se ha dado a conocer histórica-mente a través de sus actos de salvación,poniendo de relieve de ese modo el carácterhistórico de la revelación bíblica. La religiónde la Biblia está relacionada con ciertos luga-res, con nombres propios y con una serie deacontecimientos. Dios está presente y activoen la historia, y las acciones históricas de Diosson con frecuencia los canales de su autoco-municación.Mientras que otros documentos religiosos

exaltan las gestas de los dioses, la Biblia secaracteriza por su referencia constante ahechos históricos protagonizados por agenteshumanos. YHWH, el Dios de Israel, no es unaidea abstracta o un principio ético trascen-dente, sino el Dios que escuchó el clamor deun pueblo y se acordó de su alianza con Abra-ham, Isaac y Jacob; el Dios que vio la opresiónde los israelitas en Egipto y realizó en favor deellos lo que ellos no podían realizar por sí mis-mos (Éx 2,24-25). Conocer a este Dios es expe-rimentar las acciones divinas en la vida de unpueblo. Si YHWH hubiera elegido como su«nación santa» y su «posesión exclusiva» (Éx19,5-6) a los capataces egipcios y no a losesclavos israelitas, se habría revelado como unDios completamente distinto. De manerasemejante, el Dios de Pedro, Pablo, Juan ySantiago es el Dios que resucitó a Jesús deentre los muertos.De acuerdo con el salmista, sólo el impío

insensato puede decir en su corazón: «No hayDios» (Sal 14,1; 53,2). «El cielo proclama lagloria de Dios» (Sal 19,2), y tanto el AT comoel NT presuponen que no es necesario probarsu existencia, porque el universo da testimo-nio de él a todo el que tiene la mente abierta yun corazón sincero (cf. Sab 13,1-9; Rom 1,19-20). Ni siquiera los insensatos que mencionael salmista son verdaderos ateos, porque loque ponen en duda es la obra de Dios, no suexistencia. Ellos no niegan que Dios exista.Niegan solamente la intervención de Dios enlos asuntos humanos y su actuación comoJuez y Salvador. De ahí que puedan exclamar,en el colmo de su arrogancia: No hay ningúnDios que me pida cuentas... Él aparta su rostroy nunca ve nada (Sal 10,4.11).Pero si la Biblia reconoce que el poder de

Dios se manifiesta en las maravillas de la crea -ción, también afirma que la naturaleza no

14ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 14

Page 41: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

logra revelar el misterio más profundo de lagracia y del amor divinos. El poeta de Job 26proclama la soberanía de Dios sobre la tierra,el cielo y el mar, pero al fin concluye:

¡Y esto no es más que un vestigio de su poder!¡Qué eco tan débil percibimos de él!

(Job 26,14)

Esto quiere decir que para penetrar en elmensaje más relevante de la Biblia no bastacon reconocer que la creación entera mani-fiesta la gloria de Dios (cf. Is 6,3). Lo esencialdel mensaje bíblico radica más bien en elhecho de que Dios ha hablado a Israel y a laIglesia, a fin de establecer una relación perso-nal con cada uno de sus hijos (cf. Heb 1,1-2).Sólo raras veces el AT se refiere en abstracto alos atributos de YHWH. Lo que hace es pro-clamar que Dios ha elegido a Israel y le hadado a conocer su palabra, y que esa revela-ción divina ha tenido lugar especialmente enciertos acontecimientos de la historia. De ahíque el medio indispensable para conocer aDios sea el relato de las acciones divinas (cf.,p.ej., Dt 26,1-11; Jos 24,1-18; Sal 78; 136).Entre esas acciones ocupa un lugar preponde-rante el éxodo de Egipto, porque fue entoncescuando YHWH se reveló a Israel como su sal-vador, haciendo de ese acto de liberación elarquetipo y el modelo de la bondad y el poderdivinos: «Yo soy YHWH tu Dios, que te hicesalir... de la casa de esclavitud» (Éx 20,2).Los israelitas no aceptaron la idea de un

dios inmanente en la naturaleza. YHWH es unDios personal y trascendente, y la historiahumana, lo mismo que el mundo natural, estátotalmente bajo su poder. La historia, en laconcepción israelita, es un proceso gobernadopor Dios y orientado hacia el fin que Dios le haseñalado. Pero es también el medio elegidopor Dios para su automanifestación, y puedeser a veces una palabra de Dios. El libro delDeuteronomio lo afirma claramente, al con-traponer la fe de Israel a las religiones de lanaturaleza:

Y cuando levantes los ojos hacia el cielo y veas el sol, la luna y las estrellas y todo el Ejérci-to de los cielos, no te dejes seducir ni te postresa rendirles culto. Porque ellos son la parte queYHWH tu Dios les ha dado a todos los pueblosque están bajo el cielo. A vosotros, en cambio, ostomó y os hizo salir de Egipto –ese horno dondese funde el hierro– para que fuerais el pueblo desu herencia, como lo sois en el día de hoy (Dt4,19-20).

La culminación de las acciones divinas enfavor de su pueblo es la encarnación del Hijode Dios. La Palabra que estaba al principiojunto a Dios y por la que todo fue hecho, laPalabra que asumió una voz humana en la Leyy en la predicación de los profetas, esa mismaPalabra de Dios «se hizo carne y puso sumorada entre nosotros» (Jn 1,14). Al llegar la

plenitud del tiempo, no fue un hecho históricoel que se hizo palabra, sino que fue la Palabramisma la que se hizo acontecimiento histó-rico. A partir de ese momento, la expresión«Palabra de Dios» tiene tan sólo un significadoestricto: la palabra personal que es Cristo.Todo otro uso de la expresión es válido única-mente en cuanto proyecta algo de luz sobre elmisterio de la Palabra hecha carne.

La experiencia histórica y el conocimiento deDios. Lo más específico de la conciencia que elantiguo Israel tuvo de Dios es fruto de susexperiencias históricas. El cúmulo de esasexperiencias, conservadas en la memoria delpueblo, reinterpretadas en el curso de lasgeneraciones, y celebradas en el culto del Tem-plo, hizo que la realidad de Dios adquirierapara Israel un perfil cada vez más definido yque el pueblo tomara conciencia de su propiodestino. Así, por ejemplo, Dios se reveló en eléxodo como Aquel que se deja interpelar poruna situación angustiosa y que encuentra enesa situación un motivo para actuar: «Yo hevisto la opresión de mi pueblo, y he oído los gri-tos de dolor provocados por sus capataces. Sí,conozco muy bien sus sufrimientos. Por eso hevenido a librarlos del poder de los egipcios...»(Éx 3,7-8).Ésta y muchas otras experiencias impri-

mieron un sello indeleble en la memoria deIsrael, y determinaron en no escasa medidasus reflexiones posteriores sobre Dios y sobrelas relaciones de Dios con su pueblo (cf. Os11,1; Am 2,10; Miq 6,1-5). Pero también lasexperiencias negativas, como los desastresnaturales (cf. Am 4,6-12) y la prueba del exilio(cf. Os 2,16-17), fueron para el pueblo de Diosun motivo de reflexión y una fuente de cono-cimiento. Cuando se hicieron realidad losanuncios de los profetas sobre el juicio deDios inminente, las catástrofes nacionaleshicieron ver a Israel lo que Dios esperaba desu pueblo. A la luz del conocimiento que losprofetas tenían de la actuación de Dios en lahistoria, las derrotas en la guerra, las invasio-nes extranjeras y los desastres colectivos eranmanifestaciones de la ira de Dios y el justocastigo por los pecados cometidos. Ya no fue-ron interpretados como hechos puramentecasuales, sino como un llamamiento a la con-versión individual y comunitaria (cf. tambiénProv 3,11-12; Heb 12,5-6).Ésta es la razón por la que el misterio de la

condición humana no se revela en los elemen-tos de la naturaleza, donde no cabe la desobe-diencia a Dios. La nieve y el granizo, el sol ylas estrellas, el viento y la tormenta cumplen laPalabra de Dios (cf. Sal 148,7-8). Los sereshumanos, por el contrario, pueden apartarselibremente del camino de la salvación y seguirsus propios caminos. De ahí que el secreto deldestino humano haya que buscarlo en la his-toria: una historia que se inició con un acto de

15 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 15

Page 42: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

desobediencia a Dios (cf. Gn 3; Rom 5,12) yque ahora es el escenario de la acción reden-tora de Dios por medio de Cristo.

La historia y la palabra. La automanifesta-ción de Dios está firmemente enraizada en lahistoria. El valor de la fe cristiana depende deciertos acontecimientos históricos, tales comoel nacimiento, la muerte y la resurrección deCristo. Si nada de esto ha sucedido, ya no haysalvación y es vana la fe (cf. 1 Cor 15,1-19).Pero los hechos salvíficos no revelan su sen-tido hasta que no son interpretados y procla-mados como tales. El sentido de los aconteci-mientos permanece oculto o ambiguo mien-tras la palabra no da a conocer lo que signifi-can. Unas veces, la palabra precede al actoredentor de Dios para preparar su camino (cf.Éx 3,7-10); otras veces lo acompaña o vienedespués de él, para poner de manifiesto su ver-dadero sentido (cf. Éx 15,1-21). Por eso nodebe causar sorpresa que en el continuoactuar de Dios con su pueblo hayan surgidopersonas inspiradas por Dios para anunciar suPalabra. Estas personas fueron los profetas ylos apóstoles.La profecía es el componente indispensable

de una historia en la que Dios es parte. En eldiálogo de Dios con su pueblo, los profetas(dando a este término el sentido más amplioposible) tuvieron una función bien definida.De una u otra manera recibieron la revelacióndivina (cf. Nm 12,6-8) y fueron comisionadospara comunicar el mensaje divino al pueblo deDios (Is 6,9; Jr 1,7; Ez 3,4; Am 7,15). Pero laverdadera profecía no es la mera recepciónpasiva e inerte de una verdad oculta. A lo largode toda su actividad, los profetas tuvieronplena conciencia de estar sostenidos por Diosy de ser sus portavoces, aun cuando no todoslos «Así habla el Señor...» hayan introducidouna nueva revelación sobrenatural. Su visiónpersonal de Dios, unida a la fe tradicional deIsrael, les hizo comprender en profundidad lavoluntad y el plan de Dios en la historia, y consu espíritu, su corazón y su vida entera sehicieron eco de las experiencias vividas por supueblo (cf., p.ej., Os 1-3). Así supieron ilumi-nar el sentido de acontecimientos tan disparescomo una prolongada sequía (1 Re 17,1), lainvasión de un ejército enemigo (Is 10,5-11), ola caída de un gran imperio como Asiria oBabilonia (Is 14,1-32). El profeta, el hecho sal-vífico (o el juicio de Dios) y la palabra revela-dora son elementos inseparables en la historiade la revelación.Los apóstoles, como los profetas, son tam-

bién mediadores entre Dios y su pueblo, entreDios y la historia, entre Dios y la comunidadde fe. Jesús los eligió para que lo siguierandurante su vida terrena (Hch 1,21-22) y fueranlos testigos de su resurrección (Hch 2,32;10,40-41; 1 Cor 9,1-2; 15,5-8). Los tres evange-lios sinópticos atestiguan que al menos en una

ocasión, durante la vida terrena de Jesús, fue-ron enviados a proclamar el reino de Dios conel poder de sanar a los enfermos (Mt 10,1-21;Mc 6,7-13; Lc 9,1-6). Esta misión hacía exten-siva la obra de Jesús, según lo expresado en Mt10,40: «El que os recibe a vosotros a mí merecibe, y el que me recibe a mí recibe a aquelque me envió» (cf. Lc 10,16; Jn 13,20).Después de su resurrección, el Señor resu-

citado envió a los apóstoles a «hacer discípu-los de todas las naciones» (Mt 28,20; cf. Mc16,15-16; Lc 24,25-49; Jn 20,21-23; Hch 1,8).Ellos dieron testimonio de lo que habían vistoy oído (cf. 1 Jn 1,3), y así establecieron el lazode unión entre Jesús y la comunidad de fe pos-pascual. La fuente primera del testimonioapostólico ha sido sin duda el mensaje y lasacciones de Jesús (Ef 3,3-5), pero el conoci-miento pleno les fue comunicado más tarde«por medio del Espíritu» (Ef 3,5). Así lo ates-tigua el libro de los Hechos, cuando afirmaque el Espíritu se derramó sobre los apóstolesen vista del testimonio que ellos debían dar deCristo (Hch 1,8). Y el cuarto evangelio es aúnmás explícito: «Cuando venga el Espíritu de laverdad, él os introducirá en toda la verdad»(Jn 16,13). De este modo, la experiencia deCristo que tuvieron los apóstoles, antes y des-pués de la resurrección es la raíz sobre la queestá fundada la Iglesia.Para todo el que intenta interpretar la

Escritura es de vital importancia entendercorrectamente la relación entre la palabra y elacontecimiento. Cualquier forma de dualismotiene que ser descartada. El Señor «no hacenada sin revelar su secreto a sus servidores losprofetas» (Am 3,7), y el profeta –es decir, elportavoz humano del mensaje divino– pro-clama ese acontecimiento singular y lo rela-ciona con los planes de Dios en la historia.Sólo cuando se insertan en una estructura decomunicación verbal, los actos redentores deDios adquieren su pleno sentido. Sin la pala-bra que explicita el sentido del aconteci-miento, la acción de Dios permanecería igno-rada y no habría ninguna revelación.

Otros canales de la revelación. La Escrituracomo un todo, con la inmensa variedad de susperspectivas religiosas y teológicas, presentaante nuestros ojos el drama del accionar deDios en la historia. Cada elemento de la Bibliaadquiere su sentido último en el contexto deesta historia de salvación. Pero no por eso hayque ignorar la complejidad y el carácter multi-forme de las tradiciones bíblicas. La revela-ción en y a través de la historia no es la únicaforma en que Dios se ha dado a conocer. Hayotros modos de la revelación divina, talescomo las teofanías cultuales, las visiones, lossueños, el imperativo universal de la Ley y lacomunicación verbal directa entre Diosmismo y un interlocutor humano como Moi-sés y los profetas. Un profeta como Jeremías

16ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 16

Page 43: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

dialoga y hasta discute con Dios (cf. Jr 12,1-2),y aun declara haber asistido «al consejo delSeñor para ver y escuchar su palabra» (23,18).Su relación con Dios tenía el carácter de unaintensa comunión personal, como también lotuvo el encuentro de Isaías con YHWH en elmomento de ser llamado a ejercer su misiónprofética (cf. Is 6,5). Según Nm 12,6-8, elSeñor dijo a Aarón y a Miriam: «Cuando apa-rece entre vosotros un profeta, yo me revelo aél en una visión, le hablo en un sueño. Nosucede lo mismo con mi servidor Moisés: él esel hombre de confianza en toda mi casa. Yohablo con él cara a cara, claramente, no conenigmas, y él contempla la figura del Señor».En este poema, la Biblia presenta a YHWH

hablando con Moisés «cara a cara, como unohabla con su amigo» (Éx 33,11), y así Dios lerevela, sin ningún intermediario, un conoci-miento más íntimo de sí mismo. También he-mos visto que los elementos de la naturalezaproclaman la gloria de Dios, y los salmos ala-ban al Señor no sólo por sus actos de salva-ción en la historia, sino también porque ex-tendió «los cielos como un toldo» y afirmó«la tierra sobre sus cimientos» (Sal 104,2.5;cf. Sal 136). Además, hay en la Biblia una se-rie importante de textos que hablan de Diossin referirse directa e inmediatamente a lahistoria de la salvación. El caso más típico seencuentra en la literatura sapiencial. Enobras como Job, Proverbios y Eclesiastés, di-fícilmente se puede afirmar que la historia esla categoría nuclear. Estas obras formulanideas surgidas de la experiencia humana, ylas expresan en un lenguaje poético que halogrado desafiar exitosamente el paso deltiempo.

IV. CÓMO INTERPRETAR LOS TEXTOSHISTÓRICOS Y NARRATIVOS

Los textos narrativos. El pueblo hebreo y laIglesia primitiva no practicaron la historiacomo un fin en sí mismo, sino que escribierontextos narrativos para proclamar las accionesde Dios en favor de su pueblo (cf., p.ej., Sal44,2-4). De ahí que sea inútil buscar en laBiblia relatos históricos tales como los escribi-ría un historiador moderno. Los hechos sepresentan según el modo de narrar típico delAntiguo Oriente, que consideraba la natura-leza y la historia como esferas de la actividaddivina y atribuía los hechos históricos a lacomplacencia o la ira de los dioses. En aquellatradición cultural, ningún suceso era produ-cido enteramente por un agente natural. Estoes verdad, sobre todo, de ciertos hechos insó-litos o extraordinarios como un eclipse de soly de luna o la aparición de un cometa. Pero nosólo los sucesos espectaculares eran vistoscomo señales de una intervención divina.

También se daba por supuesto que los desas-tres naturales (terremotos, tempestades, pla-gas o sequías) se debían a la acción de los dio-ses, y esa acción resultaba más evidente toda-vía en el surgimiento y la caída de una nación,en los cambios sociales y en los vuelcos ines-perados de la fortuna. Incluso los sueños y lasdecisiones funestas se atribuían automática-mente a fuentes sobrenaturales.En pocos textos de la Escritura es tan mani-

fiesta la presencia y la acción de YHWH comoen los relatos del Éxodo. El Dios de Israel pro-cede paso a paso para liberar a su pueblo de laesclavitud, y cada acontecimiento está deter-minado por una especial intervención divina.YHWH ha decidido establecer su alianza conun pueblo y llevarlo a la tierra prometida a susantepasados, y para consumar su proyectodespliega su poder extraordinario sobre loshechos humanos y los elementos de la natura-leza (cf. Éx 1-15).Este modo de presentar la historia puede

sorprender al lector moderno, compenetradodel espíritu científico e interesado en conocerlos factores históricos (económicos, políticos,ideológicos, sociales) que determinaron elcurso real de los acontecimientos. Por lotanto, al leer la Biblia hay que tener presenteque la fe en el Dios que hace portentos en lahistoria es un dato insoslayable de la teologíabíblica; pero se debe recordar, al mismotiempo, que esa fe se expresó por primera vezen un medio cultural distinto del nuestro. Losrelatos bíblicos no son la creación de un his-toriador desapasionado que conoce todas lastécnicas de la historiografía moderna y tratade verificar científicamente cada una de susfuentes. Su propósito fundamental era comu-nicar un mensaje religioso. En esta concep-ción, los hechos históricos son relevantes encuanto expresan la revelación de Dios. Por lotanto, lo más importante no es la historicidadde cada una de las plagas de Egipto sino el sig-nificado global del éxodo como aconteci-miento redentor.A partir de estas reflexiones se pueden esta-

blecer algunos principios de carácter herme-néutico. El factor unificante de la historiabíblica es la acción de Dios en el curso de losacontecimientos humanos. Por lo tanto, hayque mantener la distinción entre la narrativabíblica y la historiografía moderna. Los narra-dores bíblicos no eran historiadores en el sen-tido moderno de la palabra. Ellos relataban,cada uno a su manera, una «historia profé-tica»; por eso los antiguos israelitas llamaron«profetas anteriores» al conjunto de libros quemás tarde, con menos precisión, recibieron eltítulo de «libros históricos» (Josué, Jueces, 1-2Samuel y 1-2 Reyes). Otro tanto hicieron losprimeros cristianos al llamar «Evangelio» –esdecir, «Buena Noticia»– a los relatos sobre lavida de Jesús.

17 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 17

Page 44: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Los historiadores modernos, por el contra-rio, se ocupan de «hechos observables». Loque está más allá de ese ámbito específicoqueda al margen de su propia disciplina; ycomo las acciones de Dios en la historia noson hechos empíricamente verificables, loshistoriadores, en cuanto tales, no pueden afir-marlas ni negarlas. Si un historiador afirmaque Dios ha intervenido en un determinadoacontecimiento histórico, fundamenta su afir-mación en un acto de fe como lo haría cual-quier creyente. De manera similar, el historia-dor no creyente que niega toda posible inter-vención de Dios en la historia excede los lími-tes de su propia competencia científica yemite un juicio basado en un prejuicio filosó-fico.

Distintas maneras de narrar hechos históri-cos. Hay pasajes en la Biblia que parecen rela-tar los hechos históricos de un modo directo,tal como lo haría un testigo ocular. Comoejemplo de esta modalidad narrativa podríacitarse el último capítulo del segundo libro delos Reyes, que describe sobriamente la caídade Jerusalén sin dar una interpretación teoló-gica. Pero no todas las narraciones bíblicasproceden de testigos oculares ni se expresancon la misma sobriedad. En otros casos setrata sin duda de sucesos históricos, pero éstoshan sido revestidos de elementos poéticos oimaginativos (cf., p.ej., Jue 5,20: «Desde lo altocombatieron las estrellas, desde sus órbitascombatieron contra Sísara»). Por otra parte,muchos relatos bíblicos pueden ser considera-dos históricos sólo en un sentido amplio. Eléxodo de Egipto, por ejemplo, está presente encasi todas las tradiciones bíblicas, pero laíndole de esas tradiciones –épicas, litúrgicas,confesionales, poéticas– impide reconstruirlos hechos de una manera plenamente satis-factoria desde el punto de vista histórico.

El problema de la historicidad. Para evitarcualquier malentendido, conviene aclarar queno estamos negando la presencia de elementoshistóricos en la Biblia, ni intentamos sugerir,como lo hacen algunos investigadores, que elcontenido histórico de la fe cristiana es mí -nimo o casi inexistente. Las acciones salvado-ras de Dios (y por encima de todas la encarna-ción del Verbo) forman parte de la historiahumana, y separar el kerygma de lo realmenteacaecido en la historia es desconectar la fe desu fuente. Si hay algo claro en la Biblia, tantoen el AT como en el NT, es que los autoressagrados estaban convencidos de que Dios haintervenido en la historia para producir lo quehoy llamamos hechos históricos. Una de lasexpresiones más enérgicas de esta realidad esel bien conocido texto de Jn 3,16: «Tanto amóDios al mundo que le dio a su Hijo único, paraque todo el que cree en él no muera, sino quetenga la vida eterna».

En los relatos bíblicos, el acontecimiento ysu interpretación son dos elementos insepara-bles. Si la interpretación es indispensable paraponer de manifiesto el sentido del hecho salví-fico, el hecho en sí mismo no es de ningúnmodo superfluo. Sin él no se podría hablar deuna acción de Dios en la historia, y no habría,por lo tanto, ni revelación ni redención (cf. 1Cor 15,12-20).Es preciso tener en cuenta, sin embargo,

que no todos los relatos bíblicos se relacionannecesariamente con un referente histórico.Textos narrativos sin contenido histórico(como las parábolas de Jesús) pueden propor-cionar enseñanzas de capital importanciasobre aspectos esenciales de la fe cristiana.Hay, en efecto, ficciones poéticas o didácticasbien logradas, que dan a conocer la verdadcon tanta o mayor eficacia que una narraciónhistórica. La parábola del buen samaritano, ladel hijo pródigo o la novela de Rut pueden sermás «reales» que un relato histórico tan llenode erudición como falto de vida.Estas observaciones intentan prevenir con-

tra la tendencia reduccionista (bastante fre-cuente, por otra parte) que identifica unilate-ralmente la verdad con la historia. Una sanacrítica literaria advierte contra este falso pre-supuesto. En la Biblia la verdad se revela a tra-vés de distintos géneros y formas literarias,tales como los salmos, las plegarias, las pará-bolas, las anécdotas edificantes, las historiasnoveladas y los proverbios. De ahí que nodebamos sorprendernos si oímos que Job,Tobías, Jonás o Judit son figuras literarias yno personajes históricos. Ciertos caracterescomo Hamlet, Fausto, Don Quijote o Antí-gona, sin ser personas reales, revelan dimen-siones de la existencia humana que de otromodo habrían quedado ocultas. Por tanto, nosólo hay que tener en cuenta la historicidad delas personas que protagonizan los relatosbíblicos, sino también su significación reli-giosa y humana.

La Biblia como obra literaria

Como los hechos y sus interpretaciones lle-gan a nosotros en un conjunto de obras litera-rias, es legítimo aplicar a las Escrituras todoslos métodos y técnicas de la investigación lite-raria. La Biblia emplea con frecuencia mediosmuy sutiles para comunicar su mensaje, demanera que muchos aspectos significativosdel texto bíblico pasarán desapercibidos si nose tiene la habilidad suficiente para apreciaresos detalles. La verdad en literatura seexpresa en palabras, frases, estrofas, imágenespoéticas y otros procedimientos retóricos,cuya captación requiere no sólo capacidadintelectual sino también sensibilidad estética.Por tanto, sería imposible leer la Biblia con

18ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 18

Page 45: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

cierta penetración sin abrir los sentidos a losmedios expresivos de las formas literarias.Toda pieza literaria debe ser leída como

una unidad. Las partes que la integran formanparte de un todo, y es preciso tener en cuentala totalidad antes de fijar la atención en el refe-rente externo. El análisis del lenguaje revelaráen cada caso la articulación interna de los ele-mentos que configuran la unidad orgánica dela obra literaria, y así se pondrá de manifiestocómo convergen la forma y el contenidosemántico para producir el sentido. Tambiénquedará claro que bastaría un simple cambioen la organización formal de las palabras paraalterar el sentido.En cuanto obra literaria, la Biblia tiene que

ser interpretada de acuerdo con el tipo de lite-ratura propio de cada texto particular. Estosignifica que es preciso prestar atención a lavariedad de las formas literarias. En algunoscasos, la determinación del género literario esde vital importancia para la recta compren-sión de un texto. No se puede leer la poesíacomo prosa, una parábola como un tratadoteológico, o la apocalíptica como se lee la his-toria. Aunque la forma literaria más frecuentees el género narrativo, la Biblia habla tambiénen himnos de alabanza a Dios, en los consejose instrucciones de los sabios de Israel, en losoráculos de los profetas, en cartas y otrosescritos ocasionales. Esta admirable variedadde textos muestra que los autores inspiradossupieron recurrir a la belleza de la expresiónliteraria para comunicar más eficazmente sumensaje. Por su profundidad espiritual, por suinusual belleza poética y por el impacto emo-cional que suelen producir, los textos de laEscritura han inspirado siempre el lenguaje dela plegaria y de la liturgia.Siempre que intentamos definir la poesía,

nos queda la desagradable impresión de haberomitido algo esencial que no hemos acertadoa expresar en forma adecuada. Pero es verdad,de todas maneras, que el impacto de la autén-tica poesía en los sentimientos y en la imagi-nación es mucho mayor que el del lenguajeordinario, y que los rasgos característicos delverso –el ritmo, el paralelismo, la aliteración yotras figuras literarias– son el vehículo propiode una cultura oral, donde se atribuye vitalimportancia a la memorización de los textospara mantener la tradición. No es de extrañar,entonces, que muchos pasajes de la Bibliasean textos poéticos. Los Salmos, el Cantar delos Cantares, las Lamentaciones, son textospoéticos. También los profetas se valen de lapoesía para expresar sus mensajes, y hasta enlos textos narrativos se encuentran intercala-dos numerosos poemas. De ahí que sea nece-sario mantener bien despierta la sensibilidadpoética cuando se leen textos como el cánticode Débora (Jueces 5), la elegía de David (2 Sm1,17-27), las preguntas que el Señor dirige a

Job desde la tempestad (Job 38-41), las confe-siones de Jeremías y los cánticos del Servidorsufriente.La forma poética más frecuente en la

Biblia es la lírica. Ésta se encuentra en lasodas triunfales que celebran victorias (cf. Éx15,1-18), en algunas expresiones de gozo, tris-teza, acción de gracias o alabanza (cf. 1 Sam2,1-10; Lam 1-5; Lc 1,46-55,68-79), en Job, enel Cantar de los Cantares, y también en ellibro de los Salmos, que atesora el testimoniomás notable de la lírica cultual de Israel. Sinembargo, no es exagerado afirmar que laforma de expresión más característica es elgénero narrativo, ya que más que en formula-ciones doctrinales directas, la fe bíblica sueleexpresarse en forma de relatos. La Biblianarra acciones y acontecimientos. Varios desus libros tienen un carácter histórico distin-tivo, si bien es preciso notar, como lo hemosseñalado con bastante insistencia, que el pro-pósito primario de los narradores bíblicos escomunicar un mensaje religioso. Los hechoshistóricos son importantes en cuanto comuni-can la revelación de Dios. Pero no todos losrelatos se relacionan de la misma manera condeterminados hechos históricos. El AT, enespecial, contiene numerosas narraciones fic-ticias, pero que son verdaderas en cuantorevelan aspectos esenciales de la relación deDios con su pueblo.El libro de Judit, por ejemplo, es una espe-

cie de novela entremezclada con algunos datoshistóricos (la invasión asiria). El hecho rela-tado es ficticio. Pero ya hemos indicado que laficción puede ser un medio eficaz de expresarla verdad. De hecho, la protagonista de la his-toria se llama Judit, un nombre que significa«Judía», y esta mujer judía personifica a todasu nación en su fidelidad a Dios y en su capa-cidad para afrontar el peligro y la persecución.Así, por medio de una ficción con fines didác-ticos, la novela de Judit comunica una verdadque se ha visto confirmada, a través de lossiglos, por la resistencia de Israel a sus perse-guidores (véanse a este respecto los comenta-rios a los libros de Judit, Ester, Tobías yJonás).Según algunas corrientes de la moderna

crítica literaria (particularmente el así lla-mado New Criticism), cada obra tiene que serentendida en sus propios términos y en laforma como se presenta al lector, es decir,como un sistema cerrado. Lo que importa esla obra en sí. Es ella la que crea el «mundo»configurado en el texto (un mundo con suestructura peculiar, su propia coherencia sim-bólica y su capacidad para generar comunica-ción). Aunque la composición de la obra hayapasado por varios estadios sucesivos, ladimensión diacrónica resulta esencialmenteirrelevante, incluso cuando es posible recons-truirla total o parcialmente. Tampoco tiene

19 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 19

Page 46: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

demasiada importancia la fecha de composi-ción, porque el factor decisivo para la com-prensión del texto no es la historia de su for-mación ni la recuperación de las condicioneshistóricas en las que surgieron sus partesconstitutivas. Igualmente irrelevante es laintención del autor. Una vez producida, laobra literaria adquiere vida independiente y escapaz de engendrar sentido por sí misma. Enuna palabra: la obra debe ser interpretada ensu propio marco referencial, independiente-mente de los hechos que narra y de las cir-cunstancias de su producción y recepción.Este método puede ser aplicado provecho-

samente al estudio de la Biblia, siempre ycuando se reconozca que no es la única formaposible de acceder a los textos inspirados. Delo contrario, se corre el riesgo de no ir más alládel nivel puramente formal, sin entrar paranada en el mensaje real y en la verdad de laEscritura (cf. La Interpretación de la Biblia enla Iglesia [1993] I.A.1-4).

El sentido de la Escritura

A la exégesis le compete la tarea de com-prender el sentido de un texto particular, sobretodo cuando ese texto, a causa de su antigüe-dad, de la diversidad cultural, o de alguna otradificultad inherente a él, necesita ser leído yanalizado con especial atención para ser inter-pretado correctamente. Aplicada a la SagradaEscritura, la exégesis ha sido una práctica per-manente en la vida de la Iglesia, la cual, desdesus mismos comienzos, ha reconocido, custo-diado y transmitido fielmente la Biblia comoPalabra de Dios. En la Palabra de Dios la Igle-sia ha encontrado el principal alimento de sufe y la guía de su vida moral. Por ese motivo lapráctica ininterrumpida de la exégesis bíblicatiene una larga historia. Esta historia muestra,a su vez, que la interpretación de las Escritu-ras ha estado íntimamente relacionada con lascondiciones culturales de los distintos lugaresy épocas. Por lo tanto, la exégesis bíblica se hamodificado de una época a otra y refleja siem-pre las huellas de su propio tiempo (cf., p.ej.,los diferentes modos de interpretar la Bibliaen los Padres antioquenos y en los alejandri-nos).Como ya hemos insinuado reiteradamente,

la moderna exégesis científica busca, antetodo, determinar el sentido preciso de los tex-tos bíblicos en su contexto originario. En con-secuencia, para entender un pasaje del AT odel NT es necesario preguntar: ¿Qué significael texto? El creyente y el no creyente puedenplantear esta misma cuestión, y la investiga-ción honesta es el único medio de obtener unarespuesta adecuada. La fe no modifica los con-tenidos aprehendidos y descritos por la inves-tigación científica, de manera que creyentes y

no creyentes pueden estar de acuerdo sobre elsentido de un texto, aun cuando disientansobre el valor que se le debe atribuir o sobre elasentimiento que se ha de dar al contenido delmensaje.Obviamente, la comprensión científica de

un texto no requiere el compromiso personaldel exegeta con lo que el texto dice. Esto signi-fica que comprensión y apropiación del sentidoson dos instancias diferentes, aunque íntima-mente relacionadas. Por lo tanto, si creemosque el texto bíblico nos confronta con el Diosde Jesucristo cuya gracia ofrece la justifica-ción por la fe y llama a la santificación, esnecesario plantear una cuestión ulterior: ¿Quésignifica el texto para mí ahora? Esta apropia-ción será válida siempre y cuando esté fun-dada en una comprensión correcta, porque elsentido espiritual no puede contradecir el sen-tido literal ni prescindir de él. O dicho conotras palabras: no se puede escindir la verdadexpresada en la Escritura, como si el signifi-cado de un texto en su contexto originariofuera por completo distinto de lo que el textodice ahora. Si los textos bíblicos son relevan-tes hoy, lo son en virtud de lo que fue dichoentonces (véase al respecto el párrafo dedicadoa la actualización).En este contexto es importante proponer

una breve reflexión sobre el sentido de laEscritura, sin perder de vista que se trata deuna cuestión particularmente ardua. Todos,en efecto, entienden sin mayor dificultad fra-ses como «para mí la vida ya no tiene sen-tido», «cada gesto tiene un sentido», o «haycosas que no terminan de revelar su verdaderosentido». Pero cuando se trata de precisar elconcepto de sentido, se multiplican los puntosde vista divergentes y hasta se ha puesto enduda la posibilidad de dar con una definicióno descripción plenamente satisfactorias.Sin pretender aclarar por completo esta

difícil cuestión, podemos afirmar, con el sim-ple propósito de ayudar a los lectores del pre-sente Comentario, que el sentido es la signifi-cación que el lector aprehende en cada palabra,sentencia o discurso a medida que lee, demanera que esa aprehensión del sentido es labase indispensable para comprender e interpre-tar un texto. A esto hay que añadir que el sen-tido de un texto se constituye primariamentepor la articulación de sus elementos constitu-tivos (palabras, sentencias, imágenes, metáfo-ras, estructuras discursivas, etc.), y que el sig-nificado y la función de cada uno de esos ele-mentos están determinados, más que por loscontextos lingüísticos, literarios o históricosque rodean la obra literaria, por la interrela-ción de esos elementos en el interior del texto.La lectura debe empezar por reconocer talesinterrelaciones. Por tanto, lo primero que hayque analizar es el sentido que el texto ha idodesplegando dentro de sí mismo, a través de

20ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 20

Page 47: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

sus estructuras retóricas o narrativas, de sulógica interna y las rupturas de esa lógica, delas relaciones entre significado e imagen, y deotros procedimientos semejantes.La mayoría de las obras literarias dignas de

ser leídas tienen una pluralidad de sentidos(intelectual, simbólico, emocional, estético,moral, histórico, político). De ahí que enmuchos casos la afirmación de un solo sentidoresulte unilateral, reduccionista o incluso ten-denciosa. Lógicamente, como ningún Comen-tario puede abarcar todos los sentidos posi-bles, cada uno concentrará su atención en unaspecto más que en otro. Pero tanto más ricoserá un comentario bíblico cuanto más varia-das y multiformes sean las vías de acceso altexto.

El sentido literal

La definición del sensus literalis («sentidoliteral») ha sido una cuestión muy debatida enla historia de la exégesis. Incluso la palabra«literal» se suele utilizar en sentidos diame-tralmente opuestos. Con cierta frecuencia se laasocia al fundamentalismo, ya que es bastantecomún llamar fundamentalista a la personaque «interpreta la Biblia literalmente». Así,para poner uno de los ejemplos más conoci-dos, una interpretación literal del relato de lacreación en Gn 1 sostendría que el mundo fuecreado en seis días, entendiendo la palabra«día» literalmente, es decir, referida a un díade veinticuatro horas. Hay que dejar bienclaro, sin embargo, que son cosas muy distin-tas el sentido literal de un texto bíblico y lainterpretación «literalista» practicada por lasdistintas formas de fundamentalismo.El sentido literal se define a veces como el

sentido intentado por el autor y expresado enpalabras, haciendo hincapié en que la inten-ción del autor y el sentido formulado verbal-mente son inseparables. Esta definición delsentido literal, aunque es bastante común,resulta inadecuada. En primer lugar, porquees en extremo difícil, si no imposible, penetraren la intención del autor sin caer en un psico-logismo más o menos arbitrario; en segundolugar, y sobre todo, porque no se puede afir-mar que un texto significa únicamente lo quesu autor ha intentado expresar de maneraconsciente.Según el documento de la Pontificia Comi-

sión Bíblica sobre La Interpretación de laBiblia en la Iglesia, «el sentido literal de laEscritura es el que ha sido expresado directa-mente por los autores inspirados». Puesto quees fruto de la inspiración, este sentido es tam-bién el dado por Dios como autor principal lostextos inspirados. A este sentido se llegamediante un cuidadoso análisis del texto en sucontexto histórico y literario. Si un texto es

metafórico, su sentido literal no es el que fluyeinmediatamente de una traducción palabrapor palabra (por ejemplo, «ciñamos nuestroslomos» [Lc 12,35]), sino el que corresponde aluso metafórico de los términos («preparémo-nos para actuar»). Cuando se interpreta untexto narrativo, el sentido literal no implicanecesariamente que los hechos han sucedidorealmente, porque no todos los relatos perte-necen al género histórico, sino que pueden serobras de ficción imaginativa (La Interpretaciónde la Biblia en la Iglesia [1993], II.B.1).Por tanto, el fundamento de toda exégesis

debe ser la comprensión del texto tal como loentendieron su autor y sus destinatarios inme-diatos, desde una sana perspectiva histórica ymediante el esfuerzo por reconstruir, en lamedida de lo posible, la situación en la que lostextos vieron la luz por primera vez. Estoquiere decir que el exegeta debe ser en primerlugar un historiador, atento al mensaje que eltexto quiso comunicar en su contexto original.Cuando se ignora el sentido literal, la exégesispierde en gran medida su poder, y la interpre-tación de la Biblia corre el riesgo de diluirseen especulaciones fantásticas o puramentesubjetivas.A fin de transmitir su enseñanza, los auto-

res bíblicos emplearon un lenguaje que puedeser situado histórica y geográficamente; usa-ron ciertos conceptos propios de su cultura yfamiliares a sus contemporáneos, como lasideas científicas, míticas, éticas y teológicasvigentes en su tiempo. Tales ideas y mediosexpresivos eran el instrumento de que dispo-nían para enunciar su mensaje y para comu-nicarse de manera inteligible con sus destina-tarios. Así, por ejemplo, la cosmogonía de Gn1, donde el primer elemento de la creación esel agua, coincide con el mito babilónico cono-cido por los israelitas especialmente en tiem-pos del exilio. Pero si recordamos que el pri-mer propósito de la Biblia no es dar una expli-cación científica o funcionar como sustitutode la ciencia, advertimos de inmediato que lareferencia al caos acuático primordial no esmás que el lenguaje destinado a comunicar unmensaje. En este caso, el esquema científicoarcaico es un mero instrumento de comunica-ción, y no tiene que ver con la fe y con la ense-ñanza que el autor pretende comunicar. Que elmundo haya sido formado a partir de lasaguas es una cuestión secundaria. Lo que síimporta es que el autor inspirado, usando vie-jos datos cosmogónicos de los cuales Gn 1contiene una especie de residuo, afirma que elúnico Dios creó el mundo al comienzo detodo, con el solo poder de su palabra. No tene-mos que descartar Gn 1 porque su base cientí-fica es obsoleta; ni tenemos que tratar dearmonizar ese relato bíblico con los modernosdatos geológicos, diciendo, por ejemplo, quecada uno de los seis días corresponde a una

21 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 21

Page 48: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

era geológica. Lo que hay que tener presentees que la Biblia, usando una enorme variedadde elementos culturales como canales decomunicación, nos da la revelación de Dios.De aquí se desprenden algunas consecuen-

cias importantes. En primer lugar, afirmar laprioridad del sentido histórico no es hacer dela Biblia un mero documento o testigo delpasado. Es reconocer, simplemente, algo queya hemos hecho notar una y otra vez, a saber:la imposibilidad de captar el verdadero sen-tido de la Palabra de Dios revelada en la Escri-tura sin tener en cuenta su contexto histórico–la historia de Israel y de la Iglesia primitiva–.La segunda conclusión es igualmente impor-tante: aunque el mensaje se expresa siempre ynecesariamente a través del lenguaje, no todolo que está en el texto constituye el sentido deltexto. Es verdad, en efecto, que no se puedeescindir el texto en dos (por ejemplo, preten-diendo separar la forma y el contenido comosi se tratara de dos elementos inconexos). Perosiempre es posible, al menos en cierta medida,distinguir la verdad revelada por Dios de suexpresión lingüística. Y una vez que la exége-sis ha descubierto el mensaje de Dios en el len-guaje que lo expresa, el intérprete se ve con-frontado con una nueva tarea: la de hacer vercómo este mensaje es válido para nosotros hoyy de qué modo nuestro lenguaje es capaz deexpresarlo aquí y ahora.

La lectura espiritual de la Escritura

Según hemos visto, hay muchas formas deacceder a la Sagrada Escritura: la Biblia comoliteratura, como documento histórico, como«alma de la teología», como fuente inspira-dora de la conducta y de la espiritualidad cris-tianas. Consideremos ahora dos modos de leerla Biblia: el primero incide en forma inme-diata sobre la vida personal del lector; elsegundo, de carácter más bien científico, sirvemás bien de base a la argumentación exegéticao teológica. Este segundo tipo de lectura escaracterístico de la discusión académica; elprimero, en cambio, es el que practican lamayor parte de los lectores, porque éstos, ensu gran mayoría, leen la Escritura para inten-sificar su vida de comunión con Dios, pararenovarse espiritualmente, o para encontraren ella una guía de su conducta moral.De hecho, la Biblia no ha sido escrita para

suscitar profundos debates teológicos, sino pa-ra revelar al Dios vivo y verdadero y para con-ducirnos a una vida de comunión con él (cf. Lc1,4; Jn 20,30; 1 Jn 2,12-14). La verdad de la Sa-grada Escritura está referida inmediatamente ala vida. En las palabras del evangelio, Cristo sehace presente con el poder de su muerte y su re-surrección; la «palabra de vida» (Fil 2,16) co-munica al creyente la nueva vida de la gracia, y

la salvación llega a todos los que escuchan yacogen con fe «el evangelio de la salvación» (Ef1,13). A través de la Biblia, la Palabra de Diospenetra con todo su poder en la vida del cre-yente de muchas y distintas maneras.Es legítimo, ciertamente, examinar la ver-

dad revelada en la Biblia con métodos científi-cos adecuados a fin de comprenderla mejor.Pero dejaríamos de ser fieles a la verdaderanaturaleza de la verdad cristiana si olvidára-mos el propósito de Dios al revelarla. Por lotanto, para comprender realmente el mensajebíblico es indispensable tener presente que laEscritura es la Palabra de Dios en lenguajehumano. Si el oyente o el lector ignoran lascondiciones humanas de la Palabra de Dios,permanecerán al margen de la Escritura por-que introducirán inevitablemente interpreta-ciones arbitrarias; pero también se queda almargen de la Escritura el que no se abre a laPalabra de Dios expresada en palabras huma-nas. Sólo en el evento de la fe, bajo la guía delEspíritu Santo, el creyente aprehende existen-cialmente el mensaje salvífico de Cristo y des-cubre las intenciones y las enseñanzas másprofundas de Dios reveladas en la Escritura.Según la Pontificia Comisión Bíblica, el

sentido espiritual de la Escritura puede serdefinido como «el sentido expresado por lostextos bíblicos cuando se los lee, bajo lainfluencia del Espíritu Santo, en el contextodel misterio pascual de Cristo y de la vidanueva que brota de él» (La Interpretación de laBiblia en la Iglesia [1993] II.B.2). El propósitoúltimo de la exégesis cristiana es la compren-sión espiritual de la Escritura con la luz queprocede del Espíritu Santo, pero ese sentidoespiritual no puede ser del todo ajeno al sen-tido literal. Lejos de ser el fruto de una inter-pretación puramente subjetiva, el sentidoespiritual se manifiesta, sobre todo, cuandolos textos de la Escritura son referidos expre-samente a los hechos reales expresados enellos (la promesa, la alianza, el amor de Diosrevelado en la persona y en la obra redentorade Cristo, la salvación que se hace efectiva enla vida del creyente).El sentido espiritual, para ser reconocido

como tal, tiene que dar pruebas de su autenti-cidad. Una inspiración puramente subjetiva,aunque ocasionalmente pueda ser provechosa,resulta insuficiente. La estrecha unidad de losdos sentidos –el literal y el espiritual– excluyetoda dicotomía entre una exégesis seria y lainterpretación espiritual. En él se dan conjun-tamente tres niveles de realidad: el textobíblico, el misterio pascual y las circunstan-cias presentes de la vida cristiana en el Espí-ritu (cf. Rom 8).Para que se puedan percibir en profundi-

dad todas las resonancias de la Palabra deDios, la lectura espiritual de la Biblia, encomunidad o en privado, debe llevarse a cabo

22ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 22

Page 49: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

en una actitud de oración. La oración puedeasumir distintas formas, según el texto que selee y las circunstancias que vive cada uno. Haysituaciones que invitan a la alabanza, al arre-pentimiento, a la acción de gracias o a la con-fianza en Dios; en otros casos será necesariopedir por uno mismo y por los demás. Con fre-cuencia no sabemos orar como es debido;pero entonces el Espíritu viene en ayuda denuestra debilidad e intercede por nosotros congemidos inefables (Rom 8,26).

Sensus plenior o «sentido más pleno»

Los defensores del así llamado sensus ple-nior ven la necesidad de ir más allá de la inter-pretación histórica. Si hay una continuidadentre los actos redentores y reveladores deDios en ambos testamentos, es correcto afir-mar que los profetas de Israel percibieron«como a través de un vidrio oscuro» lo queotros escritores bíblicos más recientes, ilumi-nados por una nueva revelación, lograron vercon mayor claridad. A veces los exegetas, apesar de sus muchos esfuerzos, no alcanzan aver qué significaron las antiguas profecías ensu propio tiempo; pero cuando el NT afirma elcumplimiento de las mismas, su sentido seaclara considerablemente. Así como en cadasegundo la flecha tiende hacia el blanco, asílos textos del AT estaban grávidos, en uno uotro sentido, del cumplimiento que debía cul-minar en Cristo y en la Iglesia.El término sensus plenior, como título espe-

cífico de un sentido bíblico, es de fechareciente (hacia 1925). Se ha pretendido, sinembargo, que sólo el nombre es una innova-ción. De hecho, la idea que expresa ese tér-mino es muy antigua, ya que se encuentra enla exégesis patrística y aun en el NT.El sensus plenior de un texto bíblico está

directamente relacionado con el sentido literal(es decir, con el sentido expresado por el autorhumano), pero revela al mismo tiempo unaintención de Dios que el autor humano nollegó a percibir plenamente. En otras pala-bras: mientras que el sentido literal es el sen-tido que los hagiógrafos dieron a sus palabrascuando fueron inspirados por Dios para escri-bir un texto en un estadio determinado de larevelación, el «sentido más pleno» fue expre-sado por Dios desde el momento mismo enque inspiró la composición del texto; pero sólomás tarde, cuando el texto fue leído a la luz deuna nueva revelación o con una mejor com-prensión de la revelación divina, ese sensusplenior pudo ser reconocido como tal. Dadoque Dios conocía desde el comienzo todo elplan de salvación, pudo dar al texto un conte-nido que el autor humano no había alcanzadoa percibir con claridad. Aunque el hagiógrafono haya tenido plena conciencia de él, debe

ser reconocido como un sentido bíblico, yaque expresa una especial intención de Dios,que es el autor principal de la Escritura.En la búsqueda del sentido más pleno hay

que tener en cuenta ciertas orientaciones bási-cas. El sensus plenior de un texto no sustituyea la exégesis histórica, sino que debe serentendido como un desarrollo ulterior dedicha exégesis. Como se trata de un signifi-cado más profundo, tiene que estar presente olatente en el texto, y brotar del texto mismo, yaque no podría hablarse de sentido «máspleno» si antes no se ha determinado el sen-tido literal. Cualquier distorsión o contradic-ción del sentido obvio no puede ser un sensusplenior. Por lo tanto, el paso del sentido literalal sentido más pleno es como ver un cuadro ala hora del crepúsculo y volver a verlo otra veza la radiante luz del día. No se ha añadido niha cambiado nada, pero la luz del día hace verlo que antes no se podía percibir con claridad.Varios pasajes del AT, citados por los auto-

res del NT, parecerían confirmar el conceptode sensus plenior. Un ejemplo típico es el«signo del Emanuel» en Is 1,1-17. Como nadahace suponer que el profeta Isaías tenía envista un futuro lejano, resulta en extremo difí-cil afirmar que el anuncio profético se referíaa Jesucristo o a un innominado Mesías escato-lógico. El punto en cuestión no es un naci-miento virginal, sino la serie de eventos rela-cionados con la así llamada coalición siro-efraimita: una joven está embarazada y va adar a luz, y antes que el niño sea capaz de dis-tinguir el bien del mal, el Señor derrotará a losreyes que se han aliado contra Judá. En unnuevo contexto (el del nacimiento del Mesías),Mt 1,23 pone de manifiesto el sentido máspleno de la profecía de la ‘almah, usando latraducción de los LXX: «La virgen (parthenos)concebirá».Sin embargo, no todos se muestran dis-

puestos a reconocer el sensus plenior como unsentido bíblico. Muchos exegetas se resisten aaceptar un sentido desconocido por el autorsagrado, o a especular sobre las intenciones deDios en la formación y el desarrollo ulteriordel lenguaje bíblico, en especial de los anun-cios proféticos. Si el testimonio de la Escrituraes un mensaje transmitido a través de autoreshumanos, es arriesgado afirmar que ellos fue-ron instrumentos deficientes, movidos demanera inconsciente a decir algo que sóloDios habría de comunicar más tarde. De ahí ladificultad en admitir como un dato cierto lateoría del «sentido más pleno».Como una respuesta alternativa al pro-

blema que intentaba resolver la teoría del sen-sus plenior, se ha propuesto hablar de «relec-turas», es decir, de nuevas lecturas y reinter-pretaciones de textos antiguos, muchas vecesdistintas del sentido original (cf. Os 11,1 y Mt2,15; Dt 25,4 y 1 Cor 9,9; 1 Tim 5,18). Toda la

23 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 23

Page 50: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Biblia está penetrada de tales relecturas, yasea para profundizar el sentido de pasajesantiguos o para dar a conocer su cumpli-miento. El NT da un buen testimonio de estemodo de releer la Biblia, tanto a través de citasexplícitas como en innumerables alusiones aotros tantos pasajes del AT. La historia de laexégesis, por su parte, muestra que la Iglesiaha releído la Biblia de manera semejante, entiempos pasados y aún en el presente.Un ejemplo sencillo puede ilustrar la afir-

mación anterior. De acuerdo con una opiniónbastante generalizada, la tradición mesiánicadel judaísmo hunde sus raíces en la profecíade Natán (2 Sm 7,1-17), que prometía al reyDavid una dinastía y un trono eternos. Estaprofecía no era mesiánica en sentido estricto,porque anunciaba la permanencia de la dinas-tía davídica y no el advenimiento de un nuevoDavid en una era final de paz y libertad. Enotras palabras, mientras que los textos mesiá-nicos apuntan a una situación final con carac-teres definitivos, el oráculo de Natán se refierea una serie de eventos relacionados con ladinastía de David. Sin embargo, nada podíaser más obvio, durante y después del exilio,que la extinción del reino davídico en el 587a.C. Con la destrucción de Jerusalén y ladeportación a Babilonia, la monarquía enIsrael había llegado a su fin, pero no por eso laprofecía de Natán cayó en el olvido. Al contra-rio, fue releída una y otra vez en nuevas situa-ciones históricas, y la promesa de un tronoeterno despertó la esperanza en la restaura-ción de la monarquía. Así, a partir de esasrelecturas, se forjó la imagen de un Rey Salva-dor, llamado Mesías o Ungido de YHWH, quedaría pleno cumplimiento al propósito salví-fico de YHWH con respecto a Israel.Más tarde, la Iglesia interpretó a Jesucristo

a la luz de las Escrituras, y las Escrituras fue-ron releídas a la luz del evento de Cristo. Poruna especie de relación dialéctica entre elacontecimiento y la palabra, las Escriturasayudaron a comprender el sentido profundode los acontecimientos, y éstos, a su vez, ilu-minaron el sentido de las Escrituras.Es difícil predecir en este momento si el tér-

mino «sentido más pleno» irá a sobrevivir o sideberá ceder el lugar a una clasificación másadecuada. La pregunta queda abierta, y la res-puesta la dará sin duda, más que la discusiónsobre el término mismo y sus definiciones, eldesarrollo ulterior de la teología bíblica.

La tipología

La interpretación tipológica se ha practi-cado en la Iglesia desde los tiempos del NThasta el presente. Así, cuando Pablo dice:«Cristo, nuestro cordero pascual, ha sidoinmolado» (1 Cor 5,7), da una interpretación

tipológica de la muerte redentora de Cristo. ElNT relaciona a Jesucristo con figuras y acon-tecimientos del AT, porque el evangelio lleva asu cumplimiento lo que estaba presente comopromesa en aquellos eventos figurativos.También los Padres de la Iglesia, con pro-

pósitos diversos, leyeron de ese modo el AT.Unas veces usaron la tipología con una finali-dad apologética; otras veces, para edificaciónde los fieles o para iluminar alguna verdad defe. En contra de Marción, que afirmaba laradical contradicción entre el iracundo Diosde Israel y el Padre de Jesucristo, ellos recu-rrieron a la tipología a fin de mostrar la uni-dad de los dos testamentos y dar un signifi-cado cristiano a ciertos pasajes bíblicos parti-cularmente inquietantes.La tipología ha sido definida como una

manera analógica de pensar y de hablar, quefija la atención en dos o más realidades (p.ej.,Adán y Cristo) y descubre una conexión entreuna realidad y otra. En el intento de hallarcorrespondencias tipológicas entre el AT y elNT, la palabra crucial es realidades. La tipolo-gía se concentra en los hechos históricos, consu centro en la vida terrena y en la Pascua deJesús, que constituyen el acontecimientonuclear en la serie de los actos salvíficos deDios atestiguados por las Escrituras. Sinembargo, la aplicación de la tipología no serestringe a señalar correspondencias entreacontecimientos. El rico lenguaje metafórico ysimbólico de la Escritura también establececomparaciones entre personas (Moisés yJesús), instituciones (Israel y la Iglesia), leyes(poner un bozal a un buey y sostener econó-micamente a los ministros del evangelio), edi-ficios (el tabernáculo terreno y el santuariocelestial) y rituales (la Pascua antigua y lanueva). En particular, la obra sacerdotal deCristo se ilumina al ser vista sobre el trasfondodel antiguo sacerdocio levítico (contrapo-niendo, sobre todo, la función del sumo sacer-dote, la estructura del sistema sacrificial y elritual del Día de la expiación).En la interpretación tipológica de la Biblia,

el significado de las figuras veterotestamenta-rias debe ser considerado en un doble nivel: ensu significación histórica y en cuanto prefigu-raciones de un evento futuro. La prefiguraciónconstituye el «tipo»; el cumplimiento es el«antitipo». Así la tipología se funda en la exé-gesis histórica, pero ve al mismo tiempo unasemejanza entre dos o más realidades estable-cidas por el mismo Dios, de manera que una esel hecho prefigurativo y la otra su continua-ción y consumación. Por tanto, la interpreta-ción tipológica no pretende situarse en unpunto de vista ahistórico o precrítico. Lo únicoque presupone es que «el tiempo se ha cum-plido» (Mc 1,15) y que un hecho particular enla historia de Israel revela su sentido más pro-fundo cuando se lo ve relacionado con su anti-

24ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 24

Page 51: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

tipo en el NT. La primera creación culmina enla nueva creación. El primer hombre, Adán,creado a imagen de Dios y reflejo de la gloriadivina, alcanza su verdadero destino en Jesu-cristo, el nuevo Adán. En Cristo, la gloria deDios se refleja en todo su esplendor y es crea dauna nueva humanidad. En algunas ocasiones,como en Cristo y Adán, las correspondenciastipológicas tienen un carácter antitético:Cristo, lo mismo que Adán, es el representantede la humanidad; pero, a diferencia de Adán,que trajo al mundo la muerte, Cristo trae elperdón de los pecados y la vida eterna.Cualquiera que sea el sentido que los escri-

tores del NT hayan podido dar al término«cumplimiento», lo cierto es que no estable-cieron una perfecta ecuación entre la promesapasada y la realización presente. Por tanto, nohay que buscar una exacta correspondencia dedetalles entre el tipo y el antitipo, porque larealidad trasciende la promesa y va más alláde sus prefiguraciones en el Primer Testa-mento. Los profetas no escribieron el evange-lio antes del evangelio. Su visión profética eraoscura: ellos anunciaron la realización de unanueva alianza, pero el futuro aparecía a susojos envuelto en la penumbra (cf. 1 Pe 1,10).La interpretación tipológica es consciente deesto, y por eso no deja de tomar en cuenta quelos beneficios redentores del AT no son losmismos que los de la nueva alianza. Como noeran más que una «sombra de los bienes futu-ros y no la realidad misma de las cosas» (Heb10,1), Cristo pudo declarar felices a los ojos desus discípulos, porque ellos vieron lo que«muchos profetas y justos desearon ver» (Mt13,16-17).La reafirmación de la unidad de la Biblia ha

suscitado un nuevo interés por la tipología,pero este renovado interés suele estar acom-pañado de serias dudas sobre la existencia degenuinas correspondencias entre aconteci-mientos tan distantes en el tiempo y pertene-cientes a distintas condiciones históricas yreligiosas. De hecho, los intentos de interpre-tación tipológica incurrieron muchas veces enarbitrariedades y exageraciones, pero talesdefectos no deben hacer ignorar el puesto cen-tral que ha tenido esta exégesis en el desarro-llo del pensamiento cristiano. Por otra parte,si el Dios que habló antiguamente a nuestrospadres por medio de los profetas es el mismoque en esta etapa final habló por medio de suHijo (Heb 1,1-2), es legítimo suponer que él haimpreso sus huellas no sólo en el NT sino tam-bién en la historia del pueblo de la primeraalianza.El intento de definir la relación particular

entre los dos testamentos ha llevado muchasveces al uso de la alegoría. Sin embargo, losdefensores de la interpretación tipológicainsisten en afirmar que es un error confundirla tipología con la alegoría. La interpretación

tipológica, según hemos visto, establece analo-gías notables entre acontecimientos, personaso cosas del AT, y acontecimientos, personas ocosas semejantes del NT, siempre dentro delmarco histórico de la revelación. La exégesishistórica precede y sirve de base a la interpre-tación tipológica. El alegorismo, por el contra-rio, busca un sentido oculto tras el significadoobvio de los textos. Este sentido «místico» o«espiritual», postulado por el alegorismo, nosiempre está relacionado con el marco histó-rico de la revelación. De hecho, la historia dela interpretación alegórica muestra más bienque ella apenas tiene en cuenta el sentido lite-ral y desconoce por completo el evento origi-nario (cf., como casos típicos, las interpreta-ciones alegóricas o alegorizantes de Filón deAlejandría, de Orígenes y de la llamada Cartade Bernabé).Esta distinción es útil para trazar una línea

divisoria entre la tipología legítima y la que nolo es, y para evitar la proliferación de inter-pretaciones extravagantes. Sin embargo, nodebe ser urgida hasta el extremo, porque confrecuencia es difícil distinguir lo tipológico delo meramente alegórico. Es verdad que la vin-culación con la historia es el criterio funda-mental para distinguir una cosa de otra; perono es menos cierto que resulta difícil des -vincular las acciones salvíficas de Dios de lainterpretación dada en los textos bíblicos. Dehecho, el elemento que constituye el tipo noson las personas o los acontecimientos consi-deradas en sí mismos, sino esta persona o esteacontecimiento tal como los presenta la Escri-tura. En consecuencia, un tipo puede ser pura-mente escriturario, como Melquisedec «sinpadre ni madre ni antecesores, ni comienzo nifin de su vida» (Heb 7,3). Obviamente, aquelsacerdote de Jerusalén tuvo padre y madre, ytambién nació y murió. Pero el silencio de laBiblia al respecto hace de él un tipo de la gene-ración celestial de Jesús.

¿Una exégesis sin presupuestos?

En un ensayo que se hizo famoso, RudolfBultmann preguntó una vez si era posible unaexégesis sin presupuestos, y su respuesta fue:«No». Cada interpretación presupone uncierto entendimiento previo, es decir, una«precomprensión». De hecho, llevamos anuestra tarea de intérpretes mucho de noso-tros mismos –nuestra cultura, nuestras tradi-ciones, nuestras opciones teológicas– para quesea posible una exégesis sin presupuestos.Nadie encuentra el mundo directamente. Elpensamiento no opera en el vacío. Está enrai-zado en un complejo de ideas, actitudes, senti-mientos e intereses de diversos tipos (inclusoeconómicos y políticos), que forman el tras-fondo en buena parte inconsciente del que

25 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 25

Page 52: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

proceden nuestros distintos modos de pensary de actuar. Estar vivo es perseguir unos valo-res más que otros, y esos valores no se consti-tuyen al margen de la existencia concreta. Sonparte de la propia vida, necesariamente impli-cados en el hecho de existir. A partir de ellosafrontamos e interpretamos las cosas, las per-sonas, los acontecimientos y los textos. Porotra parte, todo exegeta o lector se acerca a laBiblia con ciertas preguntas y con alguna ideade la materia tratada en el texto. Si esa pre-comprensión está presente cuando se practicala exégesis histórico-crítica, mucho más deci-siva será su presencia en el proceso herme-néutico que apunta a señalar la relevancia teo-lógica y la aplicación práctica de los textos. Essimplemente imposible interpretar la Bibliacon total prescindencia de nuestra vida de fe yde nuestra experiencia eclesial. Nuestra her-menéutica es siempre selectiva, y el criterio deselección está relacionado en no escasamedida con nuestras propias tradiciones.No deja de ser riesgoso el hecho de ir a la

Biblia con los presupuestos de una determi-nada experiencia cultural y eclesiástica, por-que siempre es posible extraer del texto lo queuno (a veces inconscientemente) ha puesto enél. Sin embargo, una aproximación tal no esen sí misma reprobable. De hecho, sería impo-sible proceder de otra manera. Todo lo quehacemos implica un cierto conocimiento pre-vio sobre la naturaleza de nuestras acciones, yasí como cualquier observador aprehende larealidad desde su propia perspectiva y desdesu situación personal, así también actúa el lec-tor de la Biblia. Además de ser omnipresente,la «precomprensión» es absolutamente indis-pensable para la tarea de la interpretación. Sinella nada resultaría inteligible, aunque no seamás que porque resulta imposible captar unmensaje si se desconoce la lengua en que ésteha sido enunciado. Toda interpretación presu-pone que el intérprete tiene un cierto conoci-miento previo, si bien limitado, de la cosa queha de interpretar, y cuanto más se aprecia elvalor de una obra tanto mayor será el interésen captar su verdadero sentido. El compro-miso personal con la materia interpretadahace que se establezca una auténtica comu-nión entre el texto y el intérprete, y esto pre-dispone a una más profunda apreciación de loque el texto dice.Una cierta precomprensión es imprescindi-

ble, pero ella puede funcionar de distintasmaneras. Su influencia negativa se manifiesta,sobre todo, cuando el intérprete niega a laBiblia la libertad de decir algo que contradigao no esté en conformidad con un determinadopunto de vista. En tales casos, la riqueza teo-lógica del mensaje bíblico queda empobre-cida; se pierde mucho de su contenido esen-cial, y una sola voz, monótona o tendenciosa,sustituye a la rica polifonía del texto bíblico.

De ahí que el verdadero comienzo de la sabi-duría hermenéutica consista en tomar con-ciencia, en cuanto sea posible, de los contor-nos peculiares de nuestra preconcepción. Asíse podrá tener bajo control el posible influjonegativo de los apriorismos y puntos de vistapersonales.La historia de la interpretación bíblica

ofrece muchos ejemplos que permitirían ilus-trar la afirmación anterior, pero hay uno queproduce un impacto muy particular. Jesúsactuó en un mundo que reconocía la autoridadde la Escritura y en una comunidad donde seinterpretaba esa Escritura. El carácter escritu-rario del judaísmo en tiempos de Jesús es unhecho innegable, y fue la interpretación de laEscritura la que lo hizo entrar en conflicto conlos líderes judíos y después lo llevó a la muerte.De hecho, un factor esencial en el comporta-miento de Jesús y en el origen de la fe cristianafue una nueva comprensión de la Escritura.Esta nueva hermenéutica (nueva aunque nodel todo, porque se reinsertaba, al menos enparte, en la tradición de los antiguos profetas)sacaba a la luz del día la última intención de laLey de acuerdo con la voluntad de Dios (cf. Mt5,17-20). Así Jesús aparecía como el intérpretede la Torá que revela su verdadero sentido. Enalgunos casos, el precepto bíblico fue exten-dido hasta llegar a la raíz misma de una acciónprohibida o de una exigencia moral. Al discí-pulo de Jesús no le basta con evitar el asesi-nato; también debe evitar la ira y los insultosque llevan al crimen (Mt 5,21-22). En otroscasos, la radicalización va tan lejos que afectaa la letra misma de la Torá, como sucede con eldivorcio, los juramentos y la ley del talión (Mt5,33-42; Mc 10,1-12). Jesús obedecía la Ley (cf.Lc 10,25-28) y reconocía la autoridad de losescribas y fariseos en la medida en que eranfieles a Moisés (Mt 23,2); pero cuando la«letra» entraba en conflicto con el «espíritu»,las palabras de la Torá y las venerables tradi-ciones de su nación debían ceder ante la volun-tad salvífica de Dios.A diferencia de Jesús, algunos rabinos de su

tiempo practicaban un método tradicional deinterpretación que les permitía encontrar enlas Escrituras la confirmación autoritativa desus prácticas y creencias, y de la estructurageneral de su propia comunidad religiosa.Como se consideraba a la Escritura infalibleen todo, atribuían una misma infalibilidad asus interpretaciones de la Escritura y a lasestructuras religiosas que se fundaban enellas. No es nada extraño, por lo tanto, que ungrupo religioso tan identificado con sus pro-pias interpretaciones de la Escritura notuviera oídos para escuchar a Juan el Bautistao a Jesús, cuando en ellos volvía a resonar lavoz de los antiguos profetas de Israel.Las enseñanzas y el comportamiento de

Jesús eran un desafío para el mundo estable-

26ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 26

Page 53: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

cido de la piedad judía, y él no hizo nada parareducir la tensión. La Ley y los Profetasdebían cumplirse, pero las «tradiciones de losantepasados» no gozaban del mismo privile-gio (Mt 15,1-9; Mc 7,5-8). Para Jesús, la expre-sión por excelencia de la voluntad de Dios erael mandamiento del amor (Mt 22,34-4), peromuchos de sus adversarios la definían en tér-minos de prescripciones legales (Mt 12,1-14;Mc 7,1-5). Muchos de ellos vieron en Jesúsuna amenaza para el futuro de su religión y dela estructura social. Así el comportamiento deJesús precipitó el conflicto que lo llevó a lamuerte.

La respuesta del lector

En conexión con lo dicho en el párrafoanterior, podemos referirnos ahora a lo que seha dado en llamar el «enfoque basado en larespuesta del lector». Este método de análisiscentra su atención en el lector y en el procesode lectura, tratando de establecer el papel delos lectores en la determinación del sentido.Un principio básico de este acercamiento es lanegativa a considerar el texto como un simpleobjeto (como «una cosa en sí»). Dado que elsentido de un texto se actualiza en cada lec-tura, el estudio de la literatura debe incluirtambién el estudio de nosotros mismos comolectores. Por lo tanto, es preciso ampliar el dis-curso crítico tradicional, tomando en cuentarealmente al lector individual con sus motiva-ciones, actitudes y sentimientos. A partir deeste presupuesto fundamental, los críticos seesfuerzan por redefinir los fines y métodos delos estudios literarios.A pesar de la considerable atención pres-

tada al acto de leer, no está del todo clarocómo habría que analizar científicamente larespuesta del lector. Lejos de ser un caminotrillado, este enfoque se mantiene abierto auna multiplicidad de opciones divergentes. Elúnico punto en el que todos coinciden es en laafirmación de que el sentido no tiene existen-cia efectiva fuera de su realización en la mentedel lector. Esto equivale a negar la existenciade un lenguaje literario básico o neutral, queno esté coloreado por la percepción y la res-puesta de un lector individual. El lector, antesrelegado a la condición de lo no problemáticoy obvio, ocupa en este enfoque una posiciónestelar.Sobre una mesa, en una librería, en un

estante, el libro es un objeto entre otros.Hecho de papel y tinta, yace inmóvil y mudohasta que alguien lo arranca de su pura mate-rialidad. Sólo hay un medio de actualizar elsentido de un libro en una mente viva, y esemedio es la lectura. El lector se abre al sentidoa medida que lee, y por eso es indispensabletomar en cuenta seriamente el papel del lector

en la determinación del sentido de un texto.La lectura es una experiencia temporal diná-mica y concreta, y no la percepción de unaforma espacial.De este modo se relativiza una opinión tan

convencional como ampliamente difundida: elsentido de un texto no es equiparable al con-tenido de una nuez, que sólo espera ser extraí -do por un lector. Tampoco puede ser conside-rado como algo ya hecho o como una simplepropiedad del texto; es, por el contrario, unafunción de la experiencia del lector en elmomento de practicar la lectura. Como lógicaconsecuencia, el enfoque basado en la res-puesta del lector postula un cambio en lamanera de comprender el sentido. Este cam-bio consiste en sustituir la idea de un signifi-cado estático y objetivo, ligado exclusiva-mente al texto, por un concepto más subjetivo,que incluye la experiencia del lector en el flujotemporal de la lectura. En pocas palabras, elsentido es un evento y no un contenido.Los que propugnan este enfoque en su

forma más radicalizada insisten en afirmar laindeterminación del texto. La literatura, en talconcepción, es un «arte cinético», un arte queno tiene nada de inmóvil. La objetividad deltexto es una ilusión; el significado lo produceel lector. Esto abre el camino a un amplio sub-jetivismo. Si el texto es «inventado» a medidaque se lee, el factor esencial no es la formaespacial del texto en la página del libro, sino elproceso temporal de la lectura. Por lo tanto, esel lector el que «produce el sentido». Y si elsentido ya no es más una propiedad del texto,sino una actividad del lector, no correspondepreguntar «¿Qué significa un poema?». Lapregunta adecuada debería ser, más bien,«¿Qué hace el poema?», o incluso, «¿Cómoproducen el significado los lectores?».La debilidad de esta posición es manifiesta.

Por una parte, parece disolver la distinciónentre sentido y percepción del sentido; por laotra, no toma en cuenta el movimiento deautotrascendencia que implica toda lectura.La experiencia muestra, en efecto, que elsujeto que lee desempeña un papel nada des-deñable en la determinación del sentido; perotambién permite afirmar que el pensamientodel lector, cuando está concentrado en la lec-tura, tiene como objeto el pensamiento de otroy se deja penetrar por un pensamiento quepertenece a otro mundo mental. O dicho conotras palabras: la experiencia de la lectura,lejos de mostrar que sólo el lector produce elsentido, pone de manifiesto que la obra litera-ria vive su propia vida dentro del lector.Otras posiciones, menos radicales, también

prestan atención al papel del lector en el pro-ceso de la comunicación literaria, pero no poreso dejan de tomar en cuenta las característi-cas del texto. Es verdad, en efecto, que el lec-tor participa activamente en la producción del

27 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 27

Page 54: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

sentido textual. Sin embargo, esta necesariaactividad creativa no indica que el sentido pro-cede únicamente de la percepción subjetiva. Sibien es importante interrelacionar los elemen-tos subjetivos y objetivos presentes en todalectura, no cabe duda que hay lecturas buenasy malas, mejores y peores, y caer en la cuentade esta realidad es la tarea de la exégesis.El enfoque basado en la respuesta del lector

invita a practicar una lectura consciente de símisma. En tal sentido, constituye un pasoimportante hacia el logro de una praxis críticaautoconsciente y reflexiva. Al centrar la aten-ción en la actividad cognoscitiva del lector,abre un nuevo camino a la investigación ypuede ayudarnos, entre otras cosas, a clarifi-car algunas cuestiones de no poca importan-cia: ¿Leemos con mayor o menor autocon-ciencia? ¿Respondemos al texto con agudeza ysensibilidad? De este modo el lector adquiereconciencia de lo que está haciendo cuando leey responde a lo que lee, y advierte, de paso,cómo el texto y la lectura se influyen mutua-mente. Así adquiere mayor relieve el aportepositivo de este método crítico-literario, por-que vale más la subjetividad controlada queuna pretendida objetividad, que al fin resultailusoria.Cuando consideramos el proceso interno

por el que la literatura se realiza a sí misma,resulta sorprendente la naturaleza esencial-mente activo-pasiva del papel desempeñadopor el lector. No hay que olvidar, sin embargo,que éste se enriquece tanto más cuanto más seolvida de sí mismo: muriendo, por así decir,para que el texto viva.Un modo concreto de aplicar este método

consiste en identificar las señales que el autorenvía a sus lectores. Es evidente, en efecto,que todo escritor, cuando escribe, tiene enmente una determinada categoría de lectores.Buscar esos indicios diseminados en el textoes una tarea tan apasionante como productivadesde el punto de vista hermenéutico. Éste esuno de los ámbitos que ha comenzado a explo-rar el enfoque basado en la respuesta del lec-tor y que ya ha dado sus primeros frutos.

La Biblia como un todo

La literatura bíblica se ha formado progre-sivamente a lo largo de siglos. Al redactar susescritos, los hagiógrafos se apoyaban en dis-tintas tradiciones, de manera que la mayoríade los textos bíblicos son obra de más de unautor. La palabra fue primero proclamadaoralmente por poetas, profetas, apóstoles, pre-dicadores y narrados épicos, y luego redacto-res y escribas editaron la palabra escrita desdesu propia perspectiva teológica y con suscomentarios personales. El Pentateuco, porejemplo, es una composición muy extensa que

incorpora unidades literarias de distintosgéneros, muchas de ellas originariamenteindependientes. Entre sus fuentes se cita «ElLibro de las Guerras del Señor» (Nm 21,14-15), donde el término «libro» (en hebreo sefer)se refiere a un documento escrito (cf. Éx32,32; Nm 5,23; Dt 17-18; 24,3). Por otra parte,el poema sobre la caída de Moab de Nm 21,27se atribuye a ciertos «cantores de baladas»(heb. moshelim), lo cual no implica necesaria-mente una fuente escrita. Otra fuente mencio-nada en el AT es «El libro de Yashar», del quefueron extraídos el canto de Gabaón (Jos10,13), la elegía de David (2 Sm 1,18) y elhimno de Salomón (según la versión griega de1 Re 8,13).En el NT, la formación de los evangelios

canónicos empezó con el recuerdo de lasacciones y los dichos de Jesús transmitidospor los que fueron «desde el comienzo testigosoculares y servidores de la Palabra» (Lc 1,2).De allí surgieron los evangelios de Mateo,Marcos, Lucas y Juan, y la presencia de estoscuatro evangelios es el testimonio más notoriode tradiciones múltiples. Incluso las cartas dePablo evocan e incorporan elementos prove-nientes de la tradición oral (1 Cor 11,23; 15,3-8), y lo mismo debe decirse de las otras cartasapostólicas (cf. 2 Pe 1,12; 2 Jn 5-6; Jds 3).De todo esto resulta claro que la Biblia es

un depósito de materiales tradicionales ateso-rados por la comunidad de fe. Como no sepuede imaginar una comunidad de fe cristianasin las tradiciones que la sustentan y le dan susentido, se da siempre una interacción dialéc-tica entre la herencia del pasado y las realiza-ciones del presente. Las tradiciones configu-ran la vida de la comunidad, y la comunidad,a su vez, reinterpreta y reformula los materia-les recibidos de la tradición. De este modo, elpueblo de Dios y sus Escrituras han crecidojuntamente.Sin embargo, ni el antiguo Israel ni la Igle-

sia se sintieron esclavizados por sus tradicio-nes. Con el surgimiento de situaciones inédi-tas, las viejas tradiciones fueron interpretadasde una forma nueva, y una misma tradiciónpudo adquirir un sentido distinto del quehabía tenido al comienzo. Una simple compa-ración entre las Bienaventuranzas de Mateo yde Lucas muestra que ni siquiera los dichos deJesús eran considerados inmutables y porcompleto inalterables. Lucas trae cuatro Bie-naventuranzas seguidas de cuatro «ayes» (lla-mados de alerta o amenazas, 6,20-26), todosen segunda persona del plural («Felices voso-tros...»). En Mateo las Bienaventuranzas sonnueve y no hay ninguna imprecación (5,3-12);todas menos la última están en tercera per-sona del plural («Felices los que...»), y mien-tras que Lucas interpreta la pobreza y el ham-bre en sentido literal, Mateo les confiere unsentido más bien espiritual («pobres en espí-

28ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 28

Page 55: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

ritu», «hambre y sed de justicia»). Esta liber-tad de los evangelistas en el modo de transmi-tir la herencia tradicional nos lleva natural-mente a preguntar cuál es la versión más cer-cana a las palabras de Jesús.Puesto que la mayoría de los textos bíblicos

son el producto final de una larga historia detradición, es legítimo partir del texto tal comolo tenemos actualmente a fin de identificar susfuentes y de reconstruir, en la medida de loposible, el proceso de su composición. Dehecho, muchos estudiosos han desplegado unconsiderable cúmulo de energía y de ingeniopara seguir paso a paso las etapas recorridaspor esas tradiciones (vinculadas en su origen acircunstancias diversas y a diferentes localida-des, generalmente centros cultuales) hasta lle-gar a constituir un relato continuo y de unacierta extensión. Así se ha podido esbozar eldesarrollo de tradiciones específicas, recogi-das y reelaboradas por generaciones sucesi-vas. Los métodos de crítica histórica y literariahan hecho posible la ejecución de dicha tarea,y –hecho aún más importante– han ayudado acomprender mejor qué significado tuvo undeterminado texto para su autor y para susprimeros destinatarios.Aunque este tipo de indagaciones tiene un

valor indudable, la posibilidad de descompo-ner un texto en sus partes constitutivas puedehacer pensar (erróneamente) que la metaúltima de la tarea hermenéutica consiste enrecuperar los fragmentos que se han utilizadoen la composición de un determinado con-junto literario. Así, la exégesis se limita algu-nas veces a seccionar los escritos de la Bibliacon el afán de identificar sus fuentes y de esta-blecer la fecha de composición de los distintosdocumentos, y otras veces se afirma la ten-dencia a exagerar el valor de lo supuestamenteoriginal y primero, como si sólo allí estuvieralo auténtico. Contra esta tendencia ha reaccio-nado el así llamado «enfoque canónico», queocupa hoy en día un puesto de especial rele-vancia en la hermenéutica bíblica.A diferencia del método histórico, la com-

prensión canónica de la Escritura comienzapor establecer que sólo la perspectiva canó-nica es autoritativa para la Iglesia y concibe lainterpretación de la Biblia como una tarea teo-lógica. La escritura inspirada es precisamenteEscritura porque la Iglesia la ha reconocido yaceptado como regla de su fe y de su vida. Deahí que el punto de partida de la exégesis ecle-sial sea la Biblia tal como es, en su forma pre-sente. Aunque los profetas hayan dirigido suspalabras a los israelitas varios siglos antes dela era común, en la liturgia de la Iglesia, comoEscritura canónica, esas palabras están dirigi-das a la comunidad cristiana. La crítica litera-ria puede afirmar con razón que el libro deIsaías consta de tres secciones escritas ensiglos diversos; pero la interpretación del todo

debe hacerse a la luz de la Escritura recibidacomo norma de fe por una comunidad cre-yente.En consecuencia, la perspectiva canónica

insiste en centrar la atención sobre la formafinal de los textos bíblicos y no en los elemen-tos aislados a partir de los cuales fueronredactados los textos. El acento ya no se poneen una presunta forma original, sino en laforma actual del libro y en su relación contoda la Biblia. A la exégesis teológica le corres-ponde entender el todo más que elucidar laspartes separadas. Aunque sean numerosos losestadios previos aún perceptibles en o detrásdel texto, sólo la perspectiva última es autori-tativa para la Iglesia. Los textos canónicos hande ser leídos en su contexto canónico. Inclusocuando es evidente que se han utilizado dis-tintas fuentes en la redacción final de un con-junto literario (como sucede con el Penta-teuco), los pasajes bíblicos aislados han de serinterpretados a la luz de toda la Biblia.La relación de los dos testamentos es un

punto crucial en el acercamiento canónico.Éste toma en serio la confesión cristiana quereconoce como vehículos de la revelacióndivina tanto el AT como el NT. Puesto que laIglesia confiesa que los dos testamentos cons-tituyen juntos su Sagrada Escritura, uno yotro deben iluminarse mutuamente. Estaimplicación mutua presupone algo más queafirmar la existencia de una vinculación histó-rica. A partir de la fe en el designio divinorevelado en los dos testamentos, la perspectivacanónica se esfuerza por comprender esa rea-lidad divina prestando oído al doble testimo-nio del AT y del NT.Esta perspectiva canónica contiene elemen-

tos de innegable valor. Es verdad, indudable-mente, que la comunidad creyente ofrece elcontexto más adecuado para leer la Bibliacomo Sagrada Escritura. Más aún, puesto quelos escritos sagrados del pasado son un mediodel que se vale Dios para hacer contemporá-nea su revelación, todo intento de acceder altexto bíblico desde un punto de vista supues-tamente neutral u objetivo es inadecuado paracomprender su contenido teológico. La exége-sis teológica puede hacerse únicamente en elmarco de la fe. En un contexto eclesial, la fe yel Espíritu Santo enriquecen la exégesis. Ade-más, la Iglesia reconoce la armonía de toda laBiblia en cuanto que ha sido inspirada porDios y da testimonio de la única revelación deDios. Hay que buscar toda la revelación entoda la Biblia. Éste es el principio de la catoli-cidad de la Iglesia.Pero los defensores del enfoque canónico

plantean una falsa alternativa cuando afirmanque la práctica de la exégesis histórica pone enpeligro la empresa teológica. Un sano princi-pio de hermenéutica bíblica, al menos en unprimer paso del proceso interpretativo, con-

29 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 29

Page 56: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

siste en investigar qué significó el texto bíblicoen su contexto original. Incluso al estudiar undeterminado pasaje desde una perspectivacanónica, no es inútil el intento de recuperarel contexto en el que fue escrito y leído (oescuchado) originariamente, porque muchostextos bíblicos no pueden ser realmente enten-didos a menos que sepamos algo de su puestohistórico. Además, hay que respetar cadaetapa en la historia de la revelación, y esto sig-nifica que no es posible ignorar la dimensiónhistórica de la Escritura. Una lectura por com-pleto ahistórica de la Biblia lleva a simplifica-ciones y a armonizaciones arbitrarias. El diá-logo continuo y estrecho entre el exegeta his-toriador y teológico es obligatorio, y ese diá-logo no puede ser fructífero si la contribucióndel historiador es relegada a un papel insigni-ficante.Otro factor que merece especial atención es

la presencia en la Biblia de una pluralidad detradiciones teológicas. Dichas tradiciones pre-sentan diferencias tanto doctrinales como delenguaje. Por tanto, puede haber, y de hechohay, una variedad de teologías bíblicas, cuyapresencia es perceptible no sólo en los textossino también en los principios desde los cualesson abordados los temas. Esto nos lleva aexpresar ciertas dudas sobre la absolutizacióndel canon como único principio de la herme-néutica bíblica. Ningún exclusivismo es capazde realizar en todos sus aspectos la tarea de lainterpretación bíblica. El hecho del plura-lismo teológico, en la Biblia y en la Iglesia,hace que la interpretación teológica debatener en cuenta tanto la unidad como la diver-sidad.

Escritura y tradición

La tradición apostólica. Siempre se ha reco-nocido que el cristianismo no comenzó con elNT. La Iglesia empezó por confesar que «Jesúses el Señor» (Flp 2,11), y de esa vida y esa fesurgieron poco a poco los textos escriturarios.Jesús mismo, y en gran medida también losapóstoles, no dejaron nada escrito. La palabraviva precedió a la redacción de los evangelios,y no se apagó una vez que los evangelistas con-signaron por escrito los materiales recibidosde la tradición apostólica. De manera seme-jante, el resto del NT es el testimonio escritode la comunidad apostólica a la revelación deDios en Jesucristo. Ellos deben ser vistoscomo el precipitado de una predicación ante-rior, como el resultado de la revelación de Diosen Jesucristo.

El Antiguo Testamento. También el PrimerTestamento es producto de un largo procesode formación y revisión de tradiciones queprecedieron a la composición del texto canó-nico. Estas tradiciones del pueblo de Dios son

las memorias e instrucciones transmitidas através de distintos canales autoritativos, talescomo los círculos de profetas y de narradores,de sacerdotes y de sabios. Muchas manos, a lolargo de siglos, se unieron para producir eltexto establecido. En forma gradual, las tradi-ciones cristalizaron en documentos escritos;luego se procedió a la recopilación y ediciónde esos textos; al término de este proceso seformaron los libros, y con el paso del tiempolos escritos fueron reconocidos como SagradaEscritura.

Escritura y tradición. La formación de lasEscrituras no puso fin a la corriente de la tra-dición apostólica. Lo que hizo fue modificar elcarácter de la tradición posterior, ya que des-pués de la muerte de los apóstoles la Escriturapasó a tener una posición casi exclusiva comofuente auténtica proveniente del períodobíblico. De ahí que a partir de entonces la tra-dición eclesial asumió en gran medida unafunción interpretativa del segmento anteriorde tradición, es decir, del segmento represen-tado por las Escrituras.Por tanto, para la fe católica la Escritura es

tan inseparable de la tradición que, de hecho,forma parte de ella; más aún, es su elementoesencial. «Biblia y tradición» no designan laEscritura más un elemento extraño, sin el cualla Biblia estaría completa, sino que se interpe-netran y se implican mutuamente. Lejos deconstituir dos absolutos independientes, for-man una unidad, porque la una y la otra tie-nen un mismo origen, que es la única revela-ción de Dios. La tradición es la atmósfera pro-pia y el entorno original de la Biblia. Si se laserradicara de la tradición viva de la Iglesia, lasEscrituras resultarían incomprensibles.La Escritura contiene, al menos germinal-

mente, todas las verdades de la fe cristiana.Más aún, a la tradición no le corresponde aña-dir nada al contenido de los textos bíblicos.Pero sólo en el contexto de la tradiciónviviente puede la Biblia ser leída y entendidapor la comunidad de fe. Ella se identifica conla vida de la Iglesia, y la comprensión de laIglesia es indispensable para interpretar, clari-ficar y aplicar el mensaje bíblico a las nuevascircunstancias de la Iglesia y del mundo.

El ejemplo de Pablo. El comportamientopastoral de Pablo nos ayuda a ilustrar con unejemplo concreto las observaciones anterio-res. Pablo no escribió una «teología sistemá-tica» como lo hicieron otros teólogos despuésde él. Pero manifiesta su genio teológico en laserie de cartas que envió a varias comunidadesparticulares, en su mayoría por él fundadas,donde trata diversas cuestiones suscitadas porla vida de los primeros cristianos. Como suscartas estaban dirigidas a comunidades quehabían recibido su enseñanza de viva voz (cf.1 Tes 4,1-2; 1 Cor 2,1-5), ya no tenía necesidadde repetir los fundamentos de la fe cristiana.

30ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 30

Page 57: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Normalmente los daba por supuesto, y sólo losmenciona a veces, como de paso, para clarifi-car algún punto especial o corregir algunafalsa interpretación de su enseñanza (cf., p.ej.,1 Cor 15).Por otra parte, Pablo se presenta a sí mismo

como un eslabón en la cadena de una tradi-ción que llega hasta Jesús, cuya autoridad semantenía viva en la Iglesia: «Os transmití, enprimer lugar, lo que yo a mi vez recibí», diceen 1 Cor 15,3; y en 1 Cor 11,23: «Yo recibí delSeñor lo que os he transmitido». El primer tes-timonio corresponde a una profesión de fe enla muerte y resurrección de Cristo; el segundo,a un relato litúrgico de la Cena del Señor. Elobjeto de la tradición apostólica incluye, porlo tanto, acciones y palabras. Así, a medidaque los apóstoles transmitían las palabras deJesús y mantenían vivo en la liturgia elrecuerdo de sus acciones, la revelación pro-gresaba en su medio natural, que era la tradi-ción de la edad apostólica.Esto quiere decir que la comunicación de

Pablo con los demás creyentes se realizabadentro de la comunidad de fe. Sus cartasintentaban proporcionar a los cristianos unentendimiento más profundo de lo que yahabían creído. Y aunque él era apóstol por unavocación especial de Dios y por una revelaciónde Cristo glorificado (Gál 1,15-16; cf. 1 Cor9,1), siempre quiso mantenerse en comunióncon los Doce, especialmente con las «colum-nas» de la Iglesia (Pedro, Santiago y Juan, Gál2,9). En lo que respecta al contenido esencialde la fe cristiana, la predicación de Pabloestaba determinada por el Evangelio quehabía recibido y transmitido (1 Cor 15,1-11), yen ocasiones su argumento final consistió enapelar al ejemplo y a las tradiciones de las pri-meras comunidades cristianas de Judea (1 Cor11,16).El relato paulino de la Cena del Señor es la

versión escrita más antigua de lo que sucedióla noche en que Jesús fue entregado (1 Cor11,23-27). Pero la memoria eclesial de aquelacontecimiento fue transmitida a Pablo oral-mente por los que habían sido apóstoles antesque él. Esto indica que los escritos del NTestuvieron precedidos por lo que se creía y sepredicaba desde el principio. En tal sentido, latradición y la Escritura existieron desdecomienzos de la Iglesia, una al lado de la otra,en una relación de complementación recí-proca.Una breve referencia al incidente de Antio-

quía puede confirmar lo dicho anteriormente.Cuando Pablo se enfrentó con Pedro porqueéste se había negado a compartir la mesa conlos cristianos de origen pagano, lo hizo porquepensó que Pedro no procedía «con rectitud,según la verdad del Evangelio» (Gál 2,14). Enaquel momento aún no habían sido escritoslos evangelios canónicos (Mateo, Marcos,

Lucas y Juan). Sin embargo, el Evangelio pre-dicado y vivido tenía fuerza normativa, hastatal punto que los mismos apóstoles estabansometidos a su autoridad. El Evangelio a cuyaverdad apelaba Pablo se transmitía oralmente(es decir, por tradición), y sólo más tarde reci-bió forma escrita en los evangelios canónicos.

El testimonio de los Padres. El testimoniopatrístico de los siglos segundo y terceroafirma unánimemente que lo que se preserva ydebe ser preservado en la Iglesia es la «tradi-ción apostólica» o el conjunto de verdades queprocede de los apóstoles y está contenido enlas Escrituras. La tradición y la Escritura exis-ten en orgánica dependencia una de la otra,aunque cada una posee su autonomía relativay su autoridad particular: la tradición apostó-lica porque es la comprensión que tiene laIglesia de la obra redentora de Cristo; la Escri-tura a causa de la permanencia de lo escrito yde la inspiración de la Biblia. Para Ireneo, queescribió a fines del siglo segundo, hubiera sidoimpensable dividir la revelación divina en dosfuentes parciales –Escritura y tradición–, por-que no hay más que una tradición, apostólicaen su origen y eclesial en su transmisión. LaEscritura era vista por los Padres de la Iglesiacomo la esencia destilada de la enseñanzaapostólica, y esto excluía la rígida distinciónentre Escritura y tradición.

La función normativa de la Escritura conrespecto a la tradición. Es un hecho lamentablela tendencia a enfrentar y contraponer Escri-tura y tradición. Aunque son diferentes, estánorgánicamente unidas. Cada una ejerce supropia función. Por una parte, nuestra fe en lainspiración de la Escritura y en su peculiarautoridad como mediadora de la Palabra deDios se funda en una tradición que entroncaen última instancia con la Iglesia apostólica.Por otra parte, la tradición depende de laEscritura en cuanto memorial permanente yguía segura hacia la plena verdad de la fe cris-tiana.Hay que reconocer lealmente, sin embargo,

que una de las razones por las que la Escriturafue separada de la tradición ha sido el senti-miento de que la tradición de la Iglesia sehabía contaminado y había perdido su purezaoriginal. Sabemos muy bien, por lo demás,cuán vulnerable es el paso del tiempo a la pér-dida y a la distorsión. Apenas el presente sesumerge en el pasado, comienza a oscurecersey a volverse problemático. De ahí la necesidad,para evitar tales efectos negativos, de estable-cer una clara distinción entre la tradición ensu sentido más estricto y la amplia corrientede tradiciones que se fueron abriendo caminoen la historia de la Iglesia y que no puedenatribuirse la autoridad de la revelación deDios. Al practicar este discernimiento indis-pensable, la Iglesia pone su confianza en laasistencia del Espíritu Santo prometido por

31 CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 31

Page 58: Comentario Bíblico Internacional · 2020. 10. 27. · Comentario Bíblico Internacional Publicado bajo la dirección de William R. Farmer y Armando J. Levoratti Sean McEvenue David

Cristo a los responsables de llevar adelante sumisión después de su muerte (Jn 14,15-17;16,5-15). Esta asistencia ha sido asegurada deun modo especial a los que ejercen la funcióndocente en la Iglesia. Pero una certeza tal nodebe perder de vista que la tradición apostó-lica es transmitida por seres humanos que lle-van ese tesoro inestimable «en recipientes debarro» (2 Cor 4,7).Es verdad, asimismo, que las palabras cam-

bian su sentido en el curso de la historia y quesu contenido semántico está sujeto a un cons-tante proceso de erosión. Por lo tanto, muchasde las formulaciones históricas de la fe cris-tiana no comunican ya a nuestros contemporá-neos lo mismo que comunicaban a sus prime-ros destinatarios. La reformulación de lostemas eternos en un lenguaje real y actual espor eso mismo una grave responsabilidad de laIglesia, y esto significa que la Iglesia tiene querepensar y actualizar una y otra vez el conte-nido de su fe. Debe quedar claro, sin embargo,que la proclamación no sustituye a la Escri-tura. Por el contrario, cualquier intento de revi-talización participa del poder inspirador delEspíritu en la medida en que extrae del textosagrado el origen y la fuente de su inspiración.Estas reflexiones nos llevan a considerar la

relación entre la tradición y el canon bíblico.Cuando la Iglesia instituyó el canon de lasEscrituras, aceptó someterse a esa particularexpresión escrita de su fe. La tradición noquedó eliminada por la formación del canon;pero de ahí en adelante la Escritura fue la varade medir y el punto de referencia obligado dela tradición eclesial. En cuanto norma perma-nente, querida por Dios para todos los tiemposde la Iglesia, es la Escritura la que mide y con-firma la validez de la predicación, y no la pre-dicación la que mide la validez de la Escritura.La Iglesia se somete a sí misma a la autoridadde la Escritura para mantener la pureza de sufe y para criticar cualquier otra opinión, ten-dencia o ideología. De este modo, todo el mi -nis terio de la Palabra está sometido a la auto-ridad de la Escritura.

La Iglesia como intérprete auténtica de laEscritura. Cuando afirmamos, desde un puntode vista católico, que la Iglesia es la intérpreteautorizada de la Escritura, no queremos decirque la Iglesia se va a pronunciar autoritativa-mente en materias de filología, crítica litera-ria, arqueología y otras materias afines. Másaún, muy raras veces la Iglesia ha definido enforma solemne y positiva el sentido de untexto bíblico particular. Como lo indica laencíclica Divino afflante Spiritu, «entre lasmuchas materias expuestas en los libros lega-les, históricos, sapienciales y proféticos, sólohay unos pocos que han sido declarados por laautoridad de la Iglesia». La interpretación pro-puesta por los Padres es también un principioválido de la hermenéutica católica, pero «hay

igualmente pocos en los que es unánime laopinión de los Padres». Por lo tanto, «haymuchas materias, y materias importantes, encuya exposición y explicación la sagacidad y elingenio de los intérpretes católicos puede ydebe ejercitarse».Por otra parte, las declaraciones normati-

vas de la Iglesia tienen un carácter vinculantepara el creyente sólo cuando expresan verda-des que han sido reveladas para nuestra salva-ción. El paso preliminar será entonces estu-diar el texto bíblico a fin de distinguir la afir-mación salutífera, válida para la Iglesia detodos los tiempos, de sus elementos histórica yculturalmente condicionados. Luego, sobre labase de tal investigación, habrá que hacer unesfuerzo ulterior para reformular la verdadsalvífica en el lenguaje de hoy. (Cf. La Interpre-tación de la Biblia en la Iglesia [1993] III.D.2.)

Actualización

Si tomamos en serio la pretensión de laBiblia de ser el vehículo a través del cual Diosmismo nos comunica su palabra de vida, espreciso concluir que Dios habla a través de laEscritura a nuestra situación presente. Portanto, no sólo hay que tratar de entender loque significaron los textos cuando fueronescritos, sino que también es preciso clarificarsu sentido para el día de hoy. La exégesis esrealmente fiel a la intención profunda de lostextos bíblicos cuanto trata de conectar elmensaje con la experiencia de fe en el mundopresente: «Los exegetas católicos nunca debenolvidar que lo que ellos interpretan es la Pala-bra de Dios. Sólo cuando han explicado el sig-nificado de los textos bíblicos como Palabra deDios para el día de hoy, el intérprete cumplecon su verdadero cometido» (cf. La Interpreta-ción de la Biblia en la Iglesia [1993] III.C.1).Hay una relación evidente entre incultura-

ción y actualización. La inculturación aplica eltexto bíblico a diferentes medios culturales; laactualización lo refiere a un tiempo diverso.Mientras que la inculturación toma en cuentala gran variedad de las culturas contemporá-neas, la actualización se esfuerza por descubrirqué tienen que decir los textos bíblicos en lasituación presente del pueblo de Dios. En prin-cipio, la homilía litúrgica resume todas lascaracterísticas de la actualización. Pero éstatiene lugar no sólo en la homilía, sino siempreque la Palabra de Dios se hace vital e inmedia-tamente relevante para un auditorio particular;es decir, tanto en las lecturas de la liturgia y enla lectio divina (que es una lectura devocional,meditativa y espiritual) como en la predica-ción, la catequesis y la evangelización en gene-ral. En tal sentido, la Biblia y los sacramentosson el medio privilegiado de que Dios se valepara edificar la Iglesia a través del tiempo.

32ARTÍCULOS GENERALES

00Inicio-324_CBI_9_Inicio-324 08/06/13 11:44 Página 32