Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos

5

Click here to load reader

Transcript of Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos

Page 1: Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos

EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO

1.- Identificación del MAPA

2.- Análisis

Tema

Tipo de Mapa

3.- Comentario del Mapa

Page 2: Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos

COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO

Nos permite conocer la dimensión espacial de los hechos y los procesos

históricos. Nos ayuda a comprender los acontecimientos políticos, los ejes de

expansión de un fenómeno [ una conquista ] la evolución de las fronteras etc.

Hay que seguir los siguientes pasos:

1.- IDENTIFICAR EL MAPA.

a.- El Tema:

Observar detenidamente el Mapa / Localizar la zona implicada / La Fecha que

abarca [ ver si es un momento o una evolución temporal ]

b.- Tipo de Mapa

Tema Los aspectos generales que trata [ temas políticos, culturales, económicos ]

Interpretar los símbolos que aparecen; nos facilitan las claves para interpretar la

información. Hay que descifrar su contenido

2.- ANALIZAR EL MAPA

Ver la información que nos proporciona la CARTELA / los colores / símbolos etc

3.- COMENTAR EL MAPA

A partir del análisis anterior, desarrollar esos aspectos que aparecen intentando

relacionarlos con los conocimientos que tienes del tema. Previo a todo esto

deberás conocer el tema.

Todos aquellos aspectos relacionados con esta fuente tienen cabida dentro del

comentario ( economía, administración, evolución política, estructura jurídica etc )

Page 3: Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos

COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO

1.- IDENTIFICAR EL MAPAExplicar el momento histórico en el que se desarrollan los acontecimientos

históricos que aparecen en el mapa

1.- Tipo de Mapa:

a.- El Tema

Mapa donde se observan diferentes reinos penínsulares que había en la Península

durante los siglos VI y VII. Especialmente se detiene en el reinado de LEOVIGILDO

cuando se intentó crear un reino. Una serie de información suplementaria nos

informa de otros aspectos.

b.- Tipo de Mapa

Nos da una información suplementaria así como unas fechas que nos ayudan a

contextualizar el Mapa. Por tanto es UN MAPA POLÍTICO

2.- ANALIZAR EL MAPA[Describir distintas zonas del mapa, ver las zonas, las fechas ]

En este mapa vemos:

El primitivo reino visigodo cuando se formó en 509

La existencia de otros reinos y territorios pertenecientes a otros pueblos.

Territorios pertenecientes a imperios fuera de la Península Bizantinos 616/

618

El Reino de los suevos. Nos da otra información complementaria como es:

La división provincial heredada de los romanos: Lusitania / Bética /

Tarraconences

Las capitales de dichas provincias

Page 4: Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Page 5: Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos

3.- COMENTAR EL MAPA

Explicar el tema sobre el que trata el mapa e insertarlo en su contexto

histórico

Leovigildo fue el gran creador del reino visigodo. Su objetivo era crear un reino con

unas fronteras, expulsar a los bizantinos, integrar a los suevos , pacificar a los del

norte escasamente romanizados y que constituían un peligro para sus aspiraciones

( cántabros, Vascones etc )

No consiguió sus aspiraciones a pesar de las campañas desatadas contra los

Suevos que quedaron integrados en el año 584, los vascones entre los años 573

/582, pero fracasará frente a los bizantinos que eran fuertes y poderosos en el sur.

La unidad territorial se conseguirá con SUINTILA en el año 618.

Si en cambio se dieron otros pasos en el proceso de unificación de los dos pueblos

que convivían en la península:

Primero implantó la Monarquía HEREDITARIA alterando la vieja fórmula bárbara /

visigoda de la elección del rey entre los nobles o jefes de las tribus. Se apoyó en

dos instituciones básicas: La Monarquía / El Aula Regia / los Concilios. Para la

administración territorial se nombraron Duces y Comes

Su sucesor conseguirá la unificación religiosa [ Recaredo en el IV concilio de

Tolero adjurando del arrianismo y convirtiéndose a la religión católica ] y ya en el s.

VII Recesvinto unificando ambas poblaciones ( Hispano romanos y visigodos ) bajo

el Imperio de una misma ley, bajo un mismo código de leyes EL FUERO JUZGO

acabando con las viejas barreras legales existentes entre ambos pueblos.