Comentario de Lacaniana (Safouan), Por C.F.

3
Comentario de Lacaniana. Los seminarios de Jacques Lacan, de Moustapha Safouan por Carlos Faig El primer volumen de Lacaniana, editado por Paidós (Buenos Aires, 2003), recoge los resúmenes de los seminarios de Lacan entre 1953 y 1963 (desde el seminario I al X). Ha sido íntegramente redactado por Moustapha Safouan. Al final el texto trae un glosario, bibliografía e índice de conceptos. El segundo tomo ha sido escrito por diversos analistas. Entre ellos cuentan Vandermersch, Hoffmann, Simonney (todos ellos intervienen en el resumen de varios seminarios), Roland Chemama, Alain Lemosof y otros. Se extiende entre 1964 y 1979, entre los seminarios XI y XXVI. También fue editado en castellano por Paidós (Buenos Aires, 2008). Contiene un anexo, bibliografía y un índice de conceptos. Lacaniana es de utilidad para una introducción rápida en la enseñanza de Lacan, o para asimilar el lenguaje utilizado en alguno de los seminarios. Los resúmenes son correctos. En mi opinión, no falta ningún concepto ni desarrollo de importancia en ellos. Los dos volúmenes son, pues, recomendables. No obstante, el proyecto encabezado por Safouan carece de ilación. Si bien acierta en considerar el Seminario como work in progress, no atiende en ningún lugar a su ilación. No encontramos un plan de la obra, ni la indicación de que éste exista. La

Transcript of Comentario de Lacaniana (Safouan), Por C.F.

Page 1: Comentario de Lacaniana (Safouan), Por C.F.

Comentario de Lacaniana. Los seminarios de Jacques Lacan, de Moustapha Safouan por Carlos Faig

El primer volumen de Lacaniana, editado por Paidós (Buenos Aires, 2003), recoge los resúmenes de los seminarios de Lacan entre 1953 y 1963 (desde el seminario I al X). Ha sido íntegramente redactado por Moustapha Safouan. Al final el texto trae un glosario, bibliografía e índice de conceptos. El segundo tomo ha sido escrito por diversos analistas. Entre ellos cuentan Vandermersch, Hoffmann, Simonney (todos ellos intervienen en el resumen de varios seminarios), Roland Chemama, Alain Lemosof y otros. Se extiende entre 1964 y 1979, entre los seminarios XI y XXVI. También fue editado en castellano por Paidós (Buenos Aires, 2008). Contiene un anexo, bibliografía y un índice de conceptos. Lacaniana es de utilidad para una introducción rápida en la enseñanza de Lacan, o para asimilar el lenguaje utilizado en alguno de los seminarios. Los resúmenes son correctos. En mi opinión, no falta ningún concepto ni desarrollo de importancia en ellos. Los dos volúmenes son, pues, recomendables. No obstante, el proyecto encabezado por Safouan carece de ilación. Si bien acierta en considerar el Seminario como work in progress, no atiende en ningún lugar a su ilación. No encontramos un plan de la obra, ni la indicación de que éste exista. La situación se agrava si consideramos que tampoco persigue la ilación de los seminarios en sí mismos, tomados uno por uno. Solo se expone un resumen. Las líneas principales de las demostraciones, el eje del desarrollo, faltan. Se puede resumir, y no decimos que sea el caso, sin entender. En varias ocasiones, se nos dice que el seminario que va a ser condensado constituye un punto de giro en la enseñanza de Lacan (cf. pp. 118, 169, 189 y 194, por ejemplo, del tomo II). Frente a estas afirmaciones, nos podemos preguntar si todos los seminarios no comportan, entonces, un punto de giro. Y si no hay algo de coartada en decirlo. El volumen redactado por Safouan se encuentra muy influido, según creo, por una indicación de lectura de Lacan, en el seminario I: buscar en un texto de Klein las contradicciones (Seuil, París, 1975, p. 88, p.e.). Safouan sigue este método y lo aplica con rigor a su lectura de Lacan. Pero esta forma de lectura, nada desdeñable –porque sitúa lo que no se comprende–, tampoco aporta al hilo principal de la demostración, no sigue su curso.

Page 2: Comentario de Lacaniana (Safouan), Por C.F.

Apliquemos, para concluir, el método que Lacan festejaba en el comentario de Mlle. Gélinier a la colección de resúmenes que encontramos. Desde su introducción al segundo volumen Safouan nos alerta que el sujeto de la ciencia, el cogito, y el sujeto del psicoanálisis son una sola cosa: “Lacan tiene sus motivos para insistir sobre esto: el sujeto cartesiano es tanto el de la ciencia como el del psicoanálisis” (p. 16). En el primer resumen del segundo tomo, que toma el seminario XI, leemos: “El sujeto del análisis no es otro que el sujeto forcluído de la ciencia” (p. 35). Y, sin embargo, en la página 125 encontramos la siguiente reflexión: “El cogito, como ha explicitado reiteradamente (Lacan), es ejemplar por cuanto se presenta como una aporía, una contradicción radical al estatuto del inconsciente” (p. 125).