Comentario de obras de arte

11
GRECIA COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

Transcript of Comentario de obras de arte

Page 1: Comentario de obras de arte

G R E C I A

COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

Page 2: Comentario de obras de arte

EL PARTENÓN DE ATENAS

Page 3: Comentario de obras de arte

CLASIFICACIÓN

• La imagen que comentamos es una arquitectura de tipo adintelado y planta longitudinal; de carácter religioso y realizada en sillería de mármol pentélico dispuesta a hueso y trabada con grapas de hierro. Es característica de la Grecia antigua, cuya cultura se desarrolló a lo largo del primer milenio aC. aproximadamente.

Page 4: Comentario de obras de arte

ANÁLISIS FORMAL

• Se trata de un templo de orden dórico, con columnas sin basa, fuste estriado y capitel con ábaco y equino; el entablamento presenta un arquitrabe liso y un friso dividido en metopas y triglifos, protegidos por una cornisa que sustenta un tejado a dos aguas en cuya fachada principal se desarrolla un frontón triangular decorado con esculturas alegóricas. Tipológicamente, por el número de columnas en fachada, es octástilo (ocho columnas) y, por la disposición de las mismas, períptero (su perímetro está rodeado por una fila de columnas).La estructura de este tipo de edificios se sistematizó ya desde época arcaica, teniendo su precedente más inmediato en el mégaron micénico, una construcción que hacía las veces de recinto donde se administraba el poder civil y religioso. Estaba constituido por un recinto rectangular denominado naos o cella, en uno de cuyos laterales menores –situado hacia el este- se abría el pórtico de acceso o pronaos. Con el tiempo se fueron añadiendo estancias interiores como el opistodomos, lugar donde se guardaba el tesoro del templo, y columnas al exterior, hasta rodear completamente el perímetro de la cella.

Page 5: Comentario de obras de arte

ANÁLISIS IDEOLÓGICO/CONCEPTUAL

• El templo era el edificio más emblemático de la Grecia clásica, pues la religión constituía uno de los pilares básicos de la conciencia cultural helena. Su función difiere bastante de los edificios religiosos actuales, ya que no se entendía como un lugar de reunión u oración, sino como el recinto depositario de la escultura y la llama del dios a quien se consagraba. Los fieles acudían en procesión periódicamente a realizar sus ofrendas, que eran recibidas por las sacerdotisas cuidadoras del templo en el exterior del mismo y allí tenían lugar las ceremonias litúrgicas. Es por eso que su emplazamiento coincide con lugares emblemáticos desde el punto de vista histórico o paisajístico y que se encontraban casi siempre dentro de un espacio sacralizado mayor, denominado témenos.

Page 6: Comentario de obras de arte

ANÁLISIS CONTEXTUAL Y CONCLUSIÓN

• La fotografía nos muestra el Partenón de Atenas, el templo más célebre de la cultura clásica, consagrado a la Atenea Virgen. Fue mandado construir por Pericles, el instaurador de la democracia ateniense, como parte de la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas tras el saqueo llevado a cabo por los persas durante las Guerras Médicas. Sus arquitectos fueron Ictinos y Kalícrates, quienes lo erigieron entre -447 y -438; su decoración corrió a cargo de Fidias y su taller, que adornaron el templo con frontones alusivos a la vida de Atenea y las metopas con escenas referidas al triunfo de la razón sobre el caos (amazonomaquia, gigantomaquia, centauromaquia y la Guerra de Troya). El interior de la cella está recorrido por el célebre friso de las Panateneas, de inspiración jónica en alusión a la pretendida fundación de la ciudad por aquéllos como signo identitario frente al resto de polis continentales.El Partenón está considerado como el paradigma de la arquitectura de la antigüedad por su equilibrio, armonía y perfección, que coinciden con el prototipo de belleza clásico, basado en la proporcionalidad matemática asociada al hombre y la naturaleza. Para conseguirlo se emplearon correcciones ópticas en algunos de sus elementos que intentaban superar las imperfecciones de la retina humana y alcanzar el modelo ideal de belleza.

Page 7: Comentario de obras de arte

KORÉ DEL PEPLO

Page 8: Comentario de obras de arte

CLASIFICACIÓN

• Representación escultórica de bulto redondo tallada en mármol de paros y policromada, característica de la estatuaria griega desarrollada durante el primer milenio aC. aproximadamente.

Page 9: Comentario de obras de arte

ANÁLISIS FORMAL

• Se trata de una imagen del tipo kore, caracterizada por sus formas cerradas, compactas y volumétricas, herederas del abstraccionismo de los primeros modelos dedálicos realizados en Grecia (Dama de Auxerre) y del orientalismo de las placas de terracota de Astaré y de las xoanas de madera.

• Es una representación estereotipada, hierática y de carácter eminentemente frontal, en la que se concede gran importancia a los rostros (pelo geometrizado, ojos almendrados, pómulos prominentes, sonrisa arcaica...) y al ropaje, en tanto que con éste se expresa la belleza femenina, al tiempo que se utiliza como elemento dinamizador de la figura.

Page 10: Comentario de obras de arte

ANÁLISIS IDEOLÓGICO/CONCEPTUAL

• El significado de este tipo de imágenes nos es desconocido, genéricamente se interpretan como una idealización de la efebía, que podría identificarse con imágenes votivas o representaciones de sacerdotisas asociadas a un santuario, lo que explicaría por ejemplo su abundancia en el témenos de la acrópolis, o simplemente como imágenes funerarias.

• Algunos autores argumentan estas características morfoideológicas con relación a la contemporánea filosofía milesia, que prefería trascender la expresión abierta a la emoción en aras a la plasmación de las cualidades formales del diseño de un mundo ordenado y prototípico.

Page 11: Comentario de obras de arte

ANÁLISIS CONTEXTUAL Y CONCLUSIÓN.

• La fotografía nos muestra la koré del peplo, realizada hacia 530aC y conservada en el Museo de la Acrópolis. Mide 1,21cm de alto y por comparación de sus rasgos faciales se asocia al mismo escultor ático de la figura del Jinete Rampín, algo más temprano.

• Se trata de una imagen singular, puesto que al contrario que la gran mayoría de las korai viste el atuendo dórico que le da nombre (peplo) a modo de camisola cerrada en contra del himatión jónico que suele cubrir el chitón inferior de la vestimenta tradicional de estas estatuas.